CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN

Documentos relacionados
NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

DISPOSICIONES GENERALES

Cometarios sobre el Fundamento.-

IMPERATIVOS PARA LA CONDUCTA ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO QUE INTERVIENE EN LA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DEL ESTADO

RESPUESTAS A OBSERVACIONES Y SOLICITUDES DE ACLARACIONES INVITACIÓN PÚBLICA 07 DE 2015

Concurso Nacional de Innovación - InnovaTIC

LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE.

PROGRAMA DE BIENESTAR E INCENTIVOS

Ley Modelo sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores de Centroamérica y República Dominicana. Capítulo I Disposiciones generales

Gabinete Jurídico. Informe 0183/2009

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO EN LÍNEA 2013

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

FONDO CONCURSABLE PARA AVANZAR EN LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL ACCESO A LA JUSTICIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS BASES DEL CONCURSO

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

Convocatoria salud mental 2014

"CREACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL" DECRETO No , Aprobado el 12 de Julio del 2001

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

- Presupuesto Tradicional.

LA CIUDADANA LIC. MARÍA BÁRBARA BOTELLO SANTIBÁÑEZ, PRESIDENTA MUNICIPAL DE LEÓN, ESTADO DE GUANAJUATO, A LOS HABITANTES DEL MISMO HAGO SABER:

FONDO IKEA COLABORA I. INTRODUCCIÓN

Minuta de Posición. Consulta Ciudadana. Sobre Adecuaciones Normativas. Plazo para participar: Entre el 31 de julio y el 21 de agosto de 2012.

Ministerio de ECONOM ÍA FINANZAS PUBLICAS 05AGO201A- RESOLUCION MINISTERIAL N. La Paz, VISTOS Y CONSIDERANDO:

Acceso y participación de las PyME en la Normalización

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

Sistemas de Calidad Empresarial

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

NOTA SOBRE LA ELEVACIÓN A PÚBLICO DE ACUERDOS SOCIALES DE UNA SOCIEDAD CUANDO SE HA LEVANTADO ACTA NOTARIAL DE LA JUNTA.

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

COMISIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

REAL DECRETO XX/2012, DE XX DE XX, POR EL QUE SE CREA Y REGULA EL CONSEJO ESTATAL DE LA PEQUEÑA Y LA MEDIANA EMPRESA Y EL EMPRENDIMIENTO

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

Términos y Condiciones Generales. PROGRAMA PARA LA INSERCIÓN PROFESIONAL DE LOS TITULADOS UNIVERSITARIOS Convocatoria

PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

Las variables relevantes para caracterizar la producción de información desde la perspectiva de pueblos indígenas SECRETARÍA PRESIDENCIAL DE LA MUJER

Estos Lineamientos son de observancia obligatoria para los Organismos Públicos Locales Electorales en la designación de:

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

REGLAMENTO DEL SERVICIO DE ATENCIÓN AL ASEGURADO (SAC) DE UNIÓN ALCOYANA SEGUROS

REGLAMENTO DE LA COMISION DE AUDITORÍA Y CUMPLIMIENTO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE VIDRALA, S.A.

Escuelas Agro 2Mp Convocatorias Programa de Trabajo

ARTÍCULO SEGUNDO.- Para los efectos del presente Acuerdo, se entiende por:

PROYECTO DE DECRETO del Gobierno de Aragón, por el que se crea el Consejo Asesor sobre Contaminación Acústica de la Comunidad Autónoma de Aragón.

JURISPRUDENCIA Y ACTIVIDAD JURISDICCIONAL

CARTA DE ENTENDIMIENTO

Gabinete Jurídico. Informe 0630/2009

22. Tratado de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) sobre Derecho de Autor

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

RESOLUCIÓN EXENTA N 3449/2014 SANTIAGO, 26 DICIEMBRE

REGLAMENTO DE LA CAJA PROVINCIAL DE COOPERACIÓN A LAS OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES.

MAIKA SÁNCHEZ Dirección de Emigración y Refugiados de Cruz Roja España.

REGLAMENTO MUNICIPAL DEL VOLUNTARIADO SOCIAL DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALMERIA PREAMBULO

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LA RED DE INCLUSIÓN SOCIAL

SANTIAGO, - 6 FES 2015

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO TITULO XVI.- DE LAS SANCIONES Y DE LOS RECURSOS EN SEDE ADMINISTRATIVA

CONFIGURACIÓN DE UNA LEY DE PARTICIPACIÓN

Incremento en el Acceso a los Servicios Educativos de Educación Básica Regular

RAÍZ JURÍDICA DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO. 7 de mayo de 2015

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

1. Quién financia el préstamo, quien es la entidad prestataria?

Programa de Ayudas a Proyectos de Iniciativas Sociales. Convocatoria Estás organizando un proyecto social? Te ayudamos!

Garantizar calidad total.- Mantener un firme y permanente compromiso con la calidad de los servicios que ofrece la CRE.

Comité Asesor sobre Observancia

Acceso a la aplicación de solicitud de subvenciones (Planes de Formación 2014)

ATENCIÓN DE PQR DE LOS GRUPOS DE INTERÉS IDENTIFICADOS

LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID)

M A N D A T O COMITE DE COMITÉ DE ANÁLISIS DE PRODUCTOS FINANCIEROS

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

Capítulo 14 Solución de Controversias

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

NORMA DE CARÁCTER GENERAL N 341 INFORMACIÓN RESPECTO DE LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO. (ANEXO al 31 de diciembre de 2014)

FORO PORTUARIO IBEROAMERICANO. Organización y Reglas de Funcionamiento

CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDO MAYA

Requisitos para el Sistema de Gestión en S & SO y Normas Técnicas Básicas

Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa Cuestionario para Guatemala Exhaustividad y publicidad del marco normativo

Ley Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 206, Tercera Parte, de fecha 27 de Diciembre de 2011.

NORMATIVA APLICABLE A DETERMINADAS SOCIEDADES MERCANTILES, ENTIDADES Y ENTES PÚBLICOS, FUNDACIONES Y CONSORCIOS

Compañeros diputados:

PREGUNTAS Y RESPUESTAS: Derechos de los pacientes en materia de asistencia sanitaria transfronteriza

Comercio Justo México, A.C.

Y yo profesor, Por qué? El Rol del Profesor en los Proyectos de Innovación Educativa

RESOLUCIONES APROBADAS POR LA CONFERENCIA DE PLENIPOTENCIARIOS PARA EL CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES

LEY DE REGULACIÓN DEL DERECHO DE PETICIÓN. Ley n Publicada en el Alcance Digital n. 49 a La Gaceta n. 52 de 14 de marzo de 2013

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características?

CONFERENCIA DIPLOMÁTICA SOBRE CIERTAS CUESTIONES DE DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS

Transcripción:

CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN Primera parte: aclarando conceptos. Segunda parte: el acceso a la información en los fondos de inversión social. Tercera parte: conclusiones

ACLARANDO CONCEPTOS

ACCESO A INFORMACIÓN PÚBLICA Es el derecho que tiene toda persona a buscar, recibir, acceder y difundir informaciones sin interferencias, sin censura ni restricciones indirectas por el abuso de controles oficiales y sin expresar la causa que motive su ejercicio. La transparencia entendida como la exposición de la gestión pública a los ojos ciudadanos, se constituye en la práctica en sinónimo de acceso a la información.

LOS FONDOS DE INVERSIÓN SOCIAL (FIS) Los FIS nacieron a mediados de los años 80s y su creación se incrementó a principios de los años 90s. En 1996, 14 países de América Latina contaban con al menos un FIS. El diseño institucional de los FIS estuvo inevitablemente marcado por el contexto político que les dio vida, en el que se concebía al Estado como una entidad sobredimensionada, burocrática e ineficiente.

LOS FONDOS DE INVERSIÓN SOCIAL (FIS) (2) En ese marco, los FIS fueron creadas como instituciones flexibles y poco burocráticas, creadas para reducir la pobreza a través de inversión social focalizada y compensar así los impactos negativos del ajuste estructural. En la practica, la flexibilidad y la poca burocracia que pretendían los FIS, provocó que éstos terminaran alejándose de los controles y procedimiento públicos.

EL CLIENTELISMO POLÍTICO El clientelismo político es una relación en la que un individuo con mayor poder aprovecha su influencia y recursos para dar protección o favores a otros individuos que lo reciben intercambiando servicios personales, prestigios social o apoyo político. Desde una perspectiva estructural, el clientelismo político prolifera con mayor facilidad en ambientes institucionales muy discrecionales y poco transparentes.

RELACIONANDO CONCEPTOS Los FIS se convirtieron en instituciones altamente discrecionales y poco o nada transparentes, propiciando ambientes idóneos para el desarrollo de prácticas corruptas y clientelares. Los FIS no han cumplido con su objeto (reducir la pobreza), entre otras razones, porque los recursos económicos destinados a los más pobres se han fugado hacia la satisfacción de intereses privados mediante la corrupción y el clientelismo.

RELACIONANDO CONCEPTOS (2) Es imprescindible, entonces, identificar dónde se concentra la discrecionalidad y existe menos transparencia dentro de las estructuras los FIS, para orientar su rediseño institucional de cara a la reducción de los espacios institucionales donde han proliferado prácticas nocivas.

DÓNDE SE CONCENTRA LA DISCRECIONALIDAD EN LOS FIS? Mecanismo de selección y asignación de los beneficiarios, las obras y los proyecto: a) tipo de beneficiario, obra o proyecto; b) criterio de elegibilidad, c) instancia decisoria. Mecanismo de reclamo: la existencia de vías legales e institucionales al alcance ciudadano para canalizar inconformidades, reclamos o denuncias.

DÓNDE SE CONCENTRA LA OPACIDAD EN LOS FIS? En la existencia y eficiencia de mecanismos legales e institucionales de acceso a la información pública. En la existencia y eficiencia de mecanismos legales e institucionales de participación ciudadana.

EL ACCESO A LA INFORMACIÓN EN LOS FONDOS DE INVERSIÓN SOCIAL

LAS DIMENSIONES DEL ACCESO A LA INFORMACIÓN La dimensión formal: la existencia legal e institucional de mecanismos de acceso a la información. La dimensión real: el nivel de desempeño y eficiencia de los mecanismos existentes.

EL ACCESO EN LOS FIS La dimensión formal: diagnóstico de la existencia de mecanismos a través del estudio y análisis del marco legal de los FIS. La dimensión real: medición de desempeño realizada a través de un monitoreo ciudadano de acceso a la información pública en los FIS (realizado entre octubre y diciembre de 2004, en una muestra representativa de 7 FIS, mediante solicitudes escritas directas)

LA DIMENSIÓN FORMAL NOMBRE Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ) Fondo de Inversión Social (FIS) Fondo Guatemalteco de la Vivienda (FOGUAVI) Fondo Nacional para la reactivación y modernización de la actividad agropecuaria (FONAGRO) Fondo de Tierras (FONTIERRAS) Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco (FODIGUA) Fondo Guatemalteco de Medio Ambiente (FOGUAMA) ACCESO A LA INFORMACIÓN Una de las atribuciones de la Junta Directiva es difundir los resultados de la entidad, a través de informes y/o la memoria de labores. No existen mecanismos específicos de acceso a la información pública. No existen mecanismos específicos de acceso a la información pública. Una de las funciones de la Unidad Técnica de Seguimiento y Evaluación del FONAGRO es desarrollar un sistema de divulgación y comunicación de las distintas actividades desarrolladas con recursos del FONAGRO. Dentro de las atribuciones del Gerente General encontramos la de difundir las actividades del Fondo de Tierras e informar a la opinión pública sobre la utilización de los recursos financieros. En la misma línea, para el nombramiento del Gerente General, la convocatoria al concurso de oposición deberá hacerse a través del Diario Oficial y en otro de mayor circulación del país. No existen mecanismos específicos de acceso a la información. No existen mecanismos específicos de acceso a la información.

LA DIMENSIÓN REAL RESPUESTAS* INFORMACION SOLICITADA 1 2 3 4 5 6 7 Presupuesto asignado y ejecutado. Planificación estratégica y operativa. Tipo de beneficiario. Mecanismos y criterios de elegibilidad Mecanismos de reclamo. Mecanismo de acceso a información. *No recibida: gris oscuro; incompleta: gris claro; completa: celeste.

LA DIMENSIÓN REAL (2) 7 6 5 4 3 2 1 0 Presupuesto Planificación Tipos Criterios Reclamo Acceso No recibida Incompleta Completa

CUADRO No. 2: Factores y ponderación de la concentración de poder y discrecionalidad FACTORES (tipo de beneficiario, criterios de elegibilidad, instancia de decisión) PONDERACIÓN (concentración de poder y discrecionalidad) De 0 a 1 ALTA 2 INTERMEDIA 3 BAJA

Mapa de riesgo sobre los niveles de concentración de poder y discrecionalidad en los fondos sociales de Guatemala

FONDO SOCIAL DESCRIPCIÓN POSIBLES RIESGOS PONDEREACIÓN FONAPAZ No se establece ninguno de los tres factores. Definición de los factores de acuerdo a los intereses políticos de los funcionarios de turno. Creación de escenarios institucionales a favor del clientelismo denso. ALTA FIS Se consigna los tres factores, la mayoría de estos aparecen en el reglamento y presentan contradicciones con la ley. Interpretación del marco legal, dando preponderancia a los preceptos contenido en la ley y reduciendo la efectividad de los mecanismos contenidos en el reglamento. BAJA FOGUAVI Se consigna los tipos de beneficiario y los criterios de elegibilidad, pero no hay claridad sobre la instancia decisoria. Variabilidad de la instancia que decide quien es beneficiario, según el contexto político. Esto favorece las condiciones para la creación de una red clientelar con mediadores. MEDIA FONAGRO Se estable el tipo de beneficiarios, se delega la decisión de determinar quienes son beneficiarios, pero no se establecen criterios de elegibilidad. Uso de la capacidad de decisión delegada y aprovechamiento de la falta de criterios de elegibilidad, para discriminar a de los posibles beneficiarios por criterios políticos MEDIA FONTIERRA Se establece el tipo de beneficiario, los criterios generales de elegibilidad, pero no la instancia encargada de la decisión. Variabilidad de la instancia que decide quien es beneficiario, según el contexto político. Esto favorece las condiciones para la creación de una red clientelar con mediadores. MEDIA FODIGUA No se establece ninguno de los tres factores. Definición de los factores de acuerdo a los intereses políticos de los funcionarios de turno. Creación de escenarios institucionales a favor del clientelismo denso. ALTA FOGUAMA Se consignan los tipos de beneficiario, pero delega a la Junta Directiva la definición de los criterios de elegibilidad y no establece la instancia decisoria. Discriminación de los posibles beneficiarios por criterios políticos y variabilidad de las instancias de decisión según los contextos políticos. Altas posibilidad de relaciones clientelares a través de una red con mediadores. ALTA

Mecanismo de denuncia o reclamo de los fondos sociales

NOMBRE Fondo nacional para la paz FONAPAZ No existen mecanismos específicos de reclamo. RECLAMO Fondo de Inversión Social FIS Existe un mecanismo de reclamo de carácter específico, pues una de las atribuciones de la Junta Directiva del FIS es conocer y resolver los recursos de revocatoria interpuestos contra las resoluciones del Gente General respecto de las transformaciones o cancelación de las EFIS. Consecuentemente, se estipula que las EFIS creadas se deberán transformar, para adoptar cualquiera de las formas de organización contempladas en otras leyes, cuado se hubiere realizado el proyecto para el cual se autorizo su constución o cuando tenga capacidad para incorporarse a la economía formal del país de conformidad con los parámetros técnico-económicos que establezca la Junta Directiva del FIS. Establecido cualquiera de los extremos indicados en el párrafo anterior, el Gerente General dictará resolución y correrá audiencia en la Junta Directiva de la EFIS por el término de cinco días hábiles para que se pronuncie respecto a la procedencia de su transformación. Vencido dicho tráme, con su contestación o sin ella el Gerente General dictará resolución ordenando la cancelación de la inscripción de la empresa. Dicha resolución es recurrible mediante revocatoria que conocerá y resolverá en última instancia la Junta Directiva del FIS. Fondo guatemalteco de la vivienda FOGUAVI Fondo nacional para la reactivación y modernización de la actividad agropecuaria FONAGRO Fondo de tierras FONTIERRAS Fondo de desarrollo indígena guatemalteco FODIGUA Fondo guatemalteco de medio ambiente FOGUAMA No existen mecanismos específicos de reclamo. No existen mecanismos específicos de reclamo. Medios de impugnación: la ley de lo contencioso administrativo será aplicable para impugnar actos o resoluciones administrativas derivadas de esta ley. No existen mecanismos específicos de reclamo. No existen mecanismos específicos de reclamo.

Mecanismo de participación ciudadana en los fondos sociales

FONDOS MECANISMOS MECANISMOS DE CONSULTA MECANISMOS DE PARTICIPACION SOCIALES SEGUIMIENTO FONAPAZ No existen No existen No existen Uno de los requisos mínimos para que una No existe No existen inversión no reembolsable ordinaria sea FIS aprobada, es que los proyectos hayan sido solicitados por los grupos o comunidades en suación de pobreza y extrema pobreza. FOGUAVI FONAGRO FONTIERRA FODIGUA FOGUAMA Les corresponde a los Consejos de Desarrollo identificar y priorizar la demanda de soluciones habitacionales. En la Junta Directiva participan: un represente de la Asociación Nacional de Construcción de Vivienda y un representante de la Federación Nacional de Cooperativas de Vivienda FENACOVI-. No existen En el Consejo Directivo participan: dos representantes de los sectores agropecuarios no gubernamentales. No existen En el Consejo Directivo participan un Director Tular y su suplente de cada una de las siguientes instancias: la Cámara del Agro de Guatemala; las organizaciones Indígenas con personalidad jurídica; las organizaciones campesinas personalidad jurídica; y el movimiento cooperativo federado y no federado. Las actividades, y programas atenderán ineludiblemente la priorización de necesidades de la población beneficiaria. Para el efecto, se debe consultar con las organizaciones indígenas y las autoridades del pueblo maya para definir las políticas internas. No existen La naturaleza de la instución es participativa, la cual asume en todas sus instancias una estructura biparta: gobierno y organizaciones mayas. El Sistema Nacional de Gestión Ambiental, como órganos de coordinación interinstucional esta integrado, entre otros, por las organizaciones no gubernamentales que tengan objetivos similares o relacionados. No existen No existen No existen No existen No existen Fuente: Elaboración propia en base al marco legal que regula los fondos sociales en Guatemala.

CONCLUSIONES La débil existencia de mecanismos legales de acceso a la información en los FIS (solo 3 de 7) y los resultados del monitoreo (22 de 42 requerimiento no respondidos) demuestran que las estructuras encargadas de la inversión social son poco transparentes. Es precisamente en los espacios institucionales donde más discrecionalidad se concentra (tipo de beneficiarios, criterios de elegibilidad y mecanismos de reclamo) donde hay menos acceso a información, lo que corrobora la concentración de discrecionalidad y opacidad en estas áreas.

CONCLUSIONES (2) Lo anterior permite aseverar que la relación entre acceso a la información pública, clientelismo político y pobreza es un hecho que podría constatarse en la práctica. Es necesario el rediseño institucional de los fondos, programas y proyectos de inversión social, para que sin volverse burocráticos, no sigan siendo un espacio susceptible de corrupción y clientelismo político.