Boletín del grupo de técnicos de Alta Competición y de Tecnificación de la Federación Española de Pádel Número 3 2 do trimestre



Documentos relacionados
EDUCACIÓN FÍSICA 3ª Evaluación El fútbol - sala 1

por Miguel Crespo Celda

TEMA 5: EL BALONCESTO

Departamento de Educación Física EL BÉISBOL

BALONCESTO 3º ESO Prof: Sergio

HISTORIA REGLAMENTO. La línea central está situada bajo la red. El conjunto de líneas delimita una serie de zonas que es necesario conocer:

IES Chapela Departamento de Educación Física 4º ESO EL BÉISBOL

1.Historia El voleibol nació en 1895 en Estados Unidos. Su inventor fue William G. Morgan, un director de educación física de la YMCA.

CAMPO DE VOLEIBOL. CUÁNDO UN EQUIPO GANA UN PUNTO? Un equipo que gana una jugada anota un punto.

1. EL BÁDMINTON: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

TEMA 5: INICIACIÓN AL VOLEIBOL

1. Calentamiento general

BALONMANO 1.-REGLAMENTO A) Terreno de juego Línea de área de portería: - Línea de golpe franco: - Línea de limitación del portero:

APUNTES DE VOLEIBOL. - Nunca un jugador puede dar dos toques seguidos excepto tras un bloqueo.

4. Fundamentos de la táctica en iniciación: contenidos.

QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA?

Unidad Didáctica 5.4.1: EL VOLEIBOL (nivel 1)

EJERCICIOS ABDOMINALES

Pruebas de valoración de las cualidades físicas para jugadores de tenis

EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO

Demasiados deberes en casa?

U. DCA. 2 2º CICLO QUE ME CAIGO

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Cuáles son las funciones y desempeño asociadas del equipo en su contexto operativo?, o un poco mas coloquialmente;

4º ESO TEORÍA 2ª EVALUACIÓN

JUEGOS ESCOLARES 2015/2016 PROGRAMA PREBENJAMÍN. JORNADA MINI-BALONCESTO 12 de marzo

Planeación y organización

PARTE ESPECÍFICA DE LAS DIFERENTES COMPETICIONES. Liga Hockey Hielo Nacional Sénior Masculino

Cómo descubrir lo que su niña puede ver

Balonmano, fútbol y básquetbol. Quemar a todos los integrantes del equipo rival antes de que quemen a los de mi equipo.

FORMULACIÓN Y PLANEACIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN

BADMINTON TÉCNICA BADMINTON TÁCTICA

FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

La Colocación del Árbitro (sin asistentes)

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

LA SELECCION DE PERSONAL

Información importante. 1. El potencial eléctrico. Preuniversitario Solidario Superficies equipotenciales.

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

Por qué es importante la planificación?

TIPOS DE PRÁCTICA EN LA ENSEÑANZA Y ENTRENAMIENTO DE LA TÉCNICA

CALENTAMIENTO. Autor/a. Aranzazu Muguruza

Un juego curioso con conexiones interesantes

SESION DIRIGIDA: INICIACIÓN AL BEISBOL

APUNTES BÉISBOL 1. INTRODUCCIÓN 2. LOS JUGADORES Y EL CAMPO 1. INTRODUCCIÓN 2. LOS JUGADORES Y EL CAMPO 3. LAS FASES DEL JUEGO 4.

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

REGLAMENTO DE VOLEIBOL

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

Sistemas de Calidad Empresarial

PRINCIPAL NOTA CARACTERÍSTICA. Regla 1 - EL TERRENO DE JUEGO DIFERENCIAS ENTRE EL FÚTBOL Y EL FÚTBOL 8 TEMPORADA 2015/2016

calendario para tener la preparación deseada y por otra parte para evitar un exceso de carga física.

VOLEIBOL REGLAMENTOS. Irene Pozo Pérez

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 SELECCIÓN DE TALENTOS: EVALUACIONES DE LA APTITUD FÍSICA

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

Javier Pinilla Arbex. 11 de Mayo de 2008 TEST DE EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN PARA ÁRBITROS DE BALONCESTO

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE PÁDEL

Siguiendo la clasificación de Castañer y Camerino (1991), podemos establecer tres categorías en función de los ámbitos donde se desarrollan:

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

ESTRATEGIA Y TACTICA: LAS JUGADAS DEL TENIS

Colegio El Valle Departamento de Educación Física. EL ATLETISMO: Carrera de vallas

ASOCIACION SALUD Y ALTERNATIVAS DE VIDA C/. Colón, s/n LEGANES (Madrid)

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

APUNTES DE BALONCESTO

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

1. Liderar equipos. Liderazgo

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

Unidad: Representación gráfica del movimiento

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la

APUNTES TEORICOS DE EDUCACION FISICA. 1º EVALUACION.1º DE ESO.

SOCIALIZACIÓN. Autor/a. J. Luis Domínguez

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS PARA JUGADORES MENORES DE 10 AÑOS

CAMPUS DE VERANO 2016 JUEGA A TENIS Y A PÁDEL APRENDIENDO INGLÉS

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

Instructivo: Diagnóstico Interno y Externo por análisis FODA

Crear de manera sencilla nuestros proyectos. participación ciudadana Ayuntamiento de Oviedo

Actividad: Qué es la energía mecánica?

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Club Los Pinos PROPUESTA DE REMODELACIÓN DEL CIRCUITO MUNICIPAL DE BMX DE TALAVERA DE LA REINA

"LAS FASES DEL SWING

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

IES Juan de Lanuza, Borja

Juan Manuel González Gavira DNI J MOMENTOS DE RELAJACIÓN EN EL AULA

LAS NUEVAS METODOLOGIAS DIDACTICAS BASADAS EN INTERNET COMO FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA TELEFORMACION

SESIONES UD COMBALARES 3º CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

1.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DEPORTES DE EQ.

Preparación Física en Esgrima

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2

1º ESO APUNTES BALONCESTO

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

2 EL CURSO Y LA TERAPIA

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

Transcripción:

Boletín del grupo de técnicos de Alta Competición y de Tecnificación de la Federación Española de Pádel Número 3 2 do trimestre de 2007 ACTIVIDADES Durante 2007 hemos programado una serie de actividades novedosas en el ámbito de la FEP, que nos servirán para obtener conclusiones sobre aspectos formativos relacionados con nuestro deporte. El Programa de la Mujer Córdoba 2007, el Curso de Homologación de Entrenadores y el I Campus FEP serán algunas de las experiencias que nos permitirán mejorar y ampliar nuestros planes para el 2008. También quiero destacar en este Boletín #3 la participación de Víctor Lete, técnico del Consejo Superior de Deportes, responsable del Plan Nacional de Tecnificación Deportiva. Víctor nos orienta sobre los conceptos básicos a tener en cuenta para desarrollar un plan adecuado, algo que será cada vez más necesario en nuestro deporte, a medida que se consolide su crecimiento. Presentamos una tercera prueba de evaluación de aptitudes específicas, relacionada con la coordinación de brazos y piernas en el movimiento del smash. Oscar Lorenzo nos propone unas herramientas de entrenamiento en los aspectos mentales del juego. Autoridades, deportistas y cuerpo técnico en el Programa de la Mujer Córdoba 2007 Y una vez más, animo desde aquí a todos los integrantes del Grupo de Técnicos GAC, quienes representan a todas las zonas geográficas del país, a presentar

2 sus propuestas, experiencias, consejos e ideas, para que toda la comunidad padelística pueda conocerlas y mejorar así el desarrollo técnico de nuestro deporte. Hasta la próxima, Martín Echegaray Director Técnico FEP Protocolo III: Prueba específica para pádel Test Smash suelo pared de coordinación de brazos y piernas Por el Cuerpo Técnico de la FEP Cualquier partido de pádel, independientemente del nivel de juego, conlleva una cantidad importante de golpes por encima de la cabeza (smash, bandeja o similares), como resultado del uso del globo como golpe básico en defensa. En consecuencia, contar con una mecánica adecuada para estos movimientos, que involucran múltiples grupos musculares y articulaciones, resultará básico para el pádel. Además, contar con una coordinación general de todo el cuerpo es imprescindible por dos aspectos: 1) Los impactos por encima de la cabeza requieren, además del movimiento de ambos brazos (para impactar el brazo hábil y para equilibrar dinámicamente el otro), un complemento en el movimiento de piernas para desplazarse (buscar el impacto adecuado), rotar (dar potencia o dirección al tiro) e incluso saltar o perder altura. 2) La mayor parte de los desplazamientos se hacen mirando a la pelota, que llega desde arriba, por lo cual se pierde la referencia del horizonte para correr (a veces perdemos este detalle al enseñar estos golpes, pero correr mirando hacia arriba no es tan fácil). En conclusión, contar con un ejercicio que Esta prueba es simplemente una derivación del típico ejercicio que utilizamos para entrar en calor el hombro...

3 objetivamente nos dé una medida de la consistencia de estos golpes puede ayudar, por ejemplo, a establecer pautas de progreso en nuestros jugadores. DESCRIPCIÓN GENERAL Esta prueba es simplemente una derivación del típico ejercicio que utilizamos para hacer una entrada en calor del hombro o practicar repeticiones del smash, al golear la bola hacia el suelo, luego el impulso lleva la bola hacia la pared, que la devuelve hacia arriba y hacia nuestra dirección, y entonces retomamos el ciclo con otro smash. Pero en este caso se imponen 4 reglas que deberán respetarse: 1) La puesta en juego deberá hacerse con un saque de tenis, arrojándola hacia arriba con la mano izquierda (jugadores diestros), y luego impactándola con un smash, para iniciar el ciclo. La posición de partida será en cualquiera de los rectángulos de saque de la pista de pádel, mirando hacia el muro de fondo que está en el mismo lado de la pista (no se utiliza la red en este ejercicio). 2) Todos los golpes deberán hacerse con el punto de impacto por encima de la altura de la cabeza. 3) Todos los golpes deberán hacerse alternando la posición de los pies, de manera que cada golpe se haga estando parado en un rectángulo distinto de saque. Es decir que luego de cada golpe el jugador deberá moverse al otro rectángulo, pasando por encima de la línea que los divide (en este caso vale pisar esta línea). Por lo tanto, el jugador deberá controlar también la dirección de sus tiros. 4) Todos los golpes deberán hacerse desde atrás de la línea de saque (no se podrá impactar la bola pisando esta línea o el área que queda entre esta línea y la pared). Cualquier infracción a estas reglas se considerará NULO. Se contabilizará cada impacto de la pala. Cada jugador tendrá 3 oportunidades y se escogerá la mejor marca.

4 Qué es la Tecnificación? Por Víctor Lete, Técnico del CSD, responsable del Plan Nacional de Tecnificación Deportiva A los diversos pasos, desde que se detecta a una persona para la práctica de una modalidad deportiva, hasta su llegada al Alto Nivel, es lo que se denomina globalmente Tecnificación Deportiva. Lógicamente, cada modalidad deportiva sigue un patrón determinado para su Tecnificación, variando las edades y procedimientos para alcanzar el objetivo final. A pesar de ello sí podemos establecer nexos de unión que son genéricos para la mayoría de ellas, y que enumeramos a continuación: Detección/Identificación de jóvenes deportistas. Comprende las diversas actuaciones a desarrollar con el fin de captar jóvenes interesados en la práctica deportiva. Al conjunto de la población encontrada se le realizan pruebas físicas, médicas psicológicas y técnicas, con el fin de determinar si las magnitudes medidas son las más cercanas a las óptimas para una determinada modalidad deportiva. El objetivo de esta fase es abarcar al mayor número de personas posible. Desde esta Unidad, con la colaboración de médicos y psicólogos de Federaciones Deportivas, se coordinó y fue remitido a todas las Federaciones integrantes del Plan una serie de pruebas comunes a realizar a todos los deportistas que entren en esta primera fase, lo que se denomina Parametrización Común, abriendo la posibilidad de que cada modalidad deportiva realice otras más específicas para sus estudios. Selección y seguimiento. Tras la detección y parametrización común se selecciona a los deportistas con mayor capacidad para la práctica del deporte de que se trate, comenzando el aprendizaje técnico y el seguimiento del entrenamiento. Periódicamente se siguen realizando las pruebas físicas y médicas necesarias para el correcto desarrollo del deportista. Perfeccionamiento/Desarrollo deportivo. Esta última fase de la Tecnificación, consiste en el entrenamiento intensivo, en la búsqueda de conseguir el máximo nivel posible, hasta llegar a formar parte del Alto Nivel, entrando en las selecciones nacionales que representen a nuestro país. Todo este proceso se podría representar gráficamente en forma de pirámide invertida, donde la base supondría el conjunto de deportistas detectados y parametrizados, y según se sube disminuye el número de deportistas que integran el Programa hasta llegar arriba del todo con los deportistas de élite en Alta Competición.

5 Los principales problemas que encontramos en la detección de un talento deportivo están relacionados con la especialización temprana, quemando etapas fundamentales del crecimiento y desarrollo, y la heterogeneidad en la edad biológica, encontrando infinidad de variaciones en las características antropométricas, psicológicas, funcionales, etc...de los deportistas de estas edades. Los técnicos y entrenadores que trabajáis con niños en estas etapas debéis recordar que no son adultos en miniatura, sino que En un colectivo de entrenadores y técnicos como el vuestro se deben proponer temas de actualidad... para ello podéis aprovechar las concentraciones y actuaciones relacionadas con el PNTD están en pleno proceso evolutivo. A cada etapa del crecimiento y desarrollo corresponden características y capacidades motoras a desarrollar, así como aspectos técnicos y tácticos del deporte. Estos jóvenes padelistas no deben ser sometidos a esfuerzos superiores a sus capacidades, de ahí la importancia del control de las cargas de entrenamiento y los períodos de recuperación, no olvidéis que el descanso forma parte del entrenamiento. El proceso de preparación de un padelista responde a principios científicos del entrenamiento deportivo( sobrecarga, multilateralidad, especialización, etc..) y además existen otros factores no entrenables que debemos tener en cuenta, la dotación genética y el entorno del deportista. En un colectivo de entrenadores y técnicos como el vuestro se deben proponer temas de actualidad del entrenamiento y de debate para analizar por todos, y para ello podéis aprovechar las concentraciones y actuaciones relacionadas con el PNTD, así como debéis desarrollar el modelo ideal de jugador/a de pádel, si no sabemos lo que buscamos nunca podremos encontrarlo. Incluyendo conferencias para los chavales sobre técnica y estrategia, hábitos saludables, alimentación, reglamentación, etc... Desde esta Unidad del Consejo Superior de Deportes solamente nos queda animaros para que entre todos podamos estar a la altura que nos exige el pádel español. --------------- --------------- --------------- CONCENTRACIÓN DE TECNIFICACIÓN DE NIVEL II DICIEMBRE, MADRID Durante diciembre de 2007, en Madrid, y dentro de nuestro Plan Nacional de Tecnificación, tendrá lugar la última concentración de Nivel II. A ella serán convocados niñ@s de todo el país, según un protocolo que será enviado a las Federaciones Territoriales y a sus Directores Técnicos (durante julio y agosto), para coordinar una serie de Concentraciones regionales (de Nivel I), en las cuales serán seleccionados los deportistas que finalmente viajarán a Madrid, acompañados por los técnicos. Cuerpo Técnico FEP

6 Psicología deportiva aplicada al pádel Ejercicios en Pista EJERCICIO 1 Por Óscar Lorenzo, cuerpo técnico de la FEP Se juegan puntos y cada jugador está concentrado en contabilizar el número de golpes que se producen en cada jugada. El entrenador, aleatoriamente, elige a un jugador y éste tiene que decir el número de golpes que ha contabilizado en la última jugada disputada. - Habilidad psicológica trabajada: Concentración Exponer a los jugadores a un nivel superior de saturación mental Técnica mental recomendable en momentos de agobio mental, cuando al jugador le cuesta deshacerse de un pensamiento negativo Posibilidad de hacer determinadas preguntas a algún jugador (después del ejercicio) en referencia al tema táctico para comprobar su capacidad de retención de la información cuando existe una tarea distractora EJERCICIO 2 Se juegan puntos y el jugador que cometa un error no forzado abandona la pista y deja, para el próximo punto, sólo a su compañero. - Habilidad psicológica trabajada: Concentración, control de los nervios, activación (del jugador que se queda sólo) Exponer a los jugadores a una situación de ligera presión Potenciar la capacidad de superación de situaciones difíciles o de desventaja Saber aprovechar las situaciones ventajosas en el transcurso del juego EJERCICIO 3: Se juega un set, cada jugador dispone de la posibilidad de usar un punto en cada juego, en situación de resto, que valdría doble en caso de ganarse y la

7 pérdida de un punto normal en caso de perderlo. Podemos anotar por escrito las bolas dobles disputadas / salvadas por parte de la pareja que está al servicio - Habilidad psicológica trabajada: Control de la presión emocional Exponer a los jugadores a una situación de ligera presión Superar la situación de presión que supone tener que ganar los juegos al servicio Superar la presión que supone jugar puntos con amenaza de break EJERCICIO 4: Se juega un set, el entrenador elige un golpe, normalmente de ataque, cuya materialización por parte del jugador que la ejecute con éxito le da un valor doble al punto en cuestión a la pareja, en caso de fallarlo se penaliza a la pareja con 2 puntos menos. Podemos anotar por escrito las decisiones tomadas / acertadas / erradas por parte de cada jugador - Habilidad psicológica trabajada: Concentración, toma de decisiones con presión emocional Exponer a los jugadores a una situación de ligera presión Potenciar la capacidad de toma de decisiones arriesgadas en momentos de presión EJERCICIO 5: Se juega un set y en cada descanso (cambio de pista), el entrenador se va con una pareja y les hace reflexionar sobre las jugadas que les han dado éxito durante esos dos juegos - Habilidad psicológica trabajada: Concentración, control del pensamiento Potenciar la memoria táctica aplicada al juego Capacidad de concentrarse en las jugadas con un sentido táctico

8 EJERCICIO 6: Se juegan puntos, en cada intercambio de golpes el jugador que no golpea la pelota debe hacer una respiración profunda (si se encuentra en el fondo de pista) o una respiración explosiva de activación (si se encuentra en zona de red) - Habilidad psicológica trabajada: Control de la activación, concentración Mantener la concentración cuando la bola no viene hacia mi Regular el punto óptimo de activación dependiendo de la zona de pista en que estemos disputando el punto EJERCICIO 7: Se juegan puntos, cada vez que golpeamos la bola, justo antes de hacerlo, visualizo la dirección, potencia y efecto que le voy a dar, inmediatamente después la golpeo. - Habilidad psicológica trabajada: Práctica imaginada enfocada a toma de decisiones previo estudio de la situación (foco atencional estrechointerno) Potenciar la evolución del foco atencional durante una jugada (del foco atencional ancho-externo, pasando por el foco atencional estrecho- interno, hasta llegar al foco atencional estrecho-externo) Hasta la próxima y les recordamos que este es un espacio abierto para que cualquier técnico de Alta Competición o designado como responsable en tareas de Tecnificación en cualquier Territorial o en la FEP haga su contribución, contándonos experiencias, ejercicios, programas de trabajo, conclusiones, propuestas, ideas, etc. RESUMEN DE NOTAS PUBLICADAS: 1) Movimiento y desplazamiento, inseparables amigos (Pablo Mozo, Boletín de Técnicos GAC #1) 2) Lo que vendrá (Martín Echegaray, Boletín de Técnicos GAC #1) 3) Unas palabras sobre tecnificación (Jon Gª Ariño, Boletín de Técnicos GAC #1)

9 4) Prueba específica: Tapas 6R (Telmo De Andrés & Cuerpo Técnico FEP, Boletín de Técnicos GAC #2) 5) 2ª Concentración de Técnicos GAC Conclusiones (Martín Echegaray, Boletín de Técnicos GAC #2) 6) El juego del futuro (Javi Casadesus, Boletín de Técnicos GAC #2) 7) Prueba específica: Volea vs. Pared (Jon Gª Ariño & Cuerpo Técnico FEP, Boletín de Técnicos GAC #2) 8) Prueba específica: Smash suelo-pared (Cuerpo técnico FEP, Boletín de Técnicos GAC #3) 9) Qué es la tecnificación? (Víctor Lete, Boletín de Técnicos GAC #3) 10) Psicología deportiva aplicada al pádel: Ejercicios en Pista (Oscar Lorenzo, Boletín de Técnicos GAC #3) Cristina Grau Programa de la Mujer Córdoba 2007 Cursos de Monitora y Árbitro Nacional Selección Sub 23 de España