1. el impacto sobre la terapéutica; 2. pronóstico de la enfermedad a mediano y largo plazo y; 3. la persistencia del DAH en el tiempo.



Documentos relacionados
1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH?

La ansiedad es una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias que prepara al organismo para reaccionar ante una situación de

Capítulo 4: Categorías de elegibilidad

Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)?

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

ENTRENAMIENTO DE LA CAPACIDAD ADAPTATIVA EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL UT3. DISCAPACIDAD INTELECTUAL

MARCO TEÓRICO. Uno de los desafíos que se le presentan a los profesionales que desempeñan sus

Consecuencias de la Violencia Sexual en Niños, Niñas y Adolescentes y sus Familias.

RETARDOS MENTALES, TRASTORNO DEL DESARROLLO, DEL COMPORTAMIENTO Y DE LAS EMOCIONES

Conceptualización y caracterización de niños, niñas y jóvenes con TEA y TDAH

Sección 4 Otras enfermedades que se parecen a los Trastornos de Ansiedad pero no lo son (Diagnóstico Diferencial de los Trastornos de Ansiedad).

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

HIPERACTIVOS e INATENTOS: Es adecuada la clasificación del DSM-IVTR? Diagnóstico diferencial eficaz para un tratamiento eficaz

TRASTORNOS Y SINDROMES DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. PSICOPATOLOGÍA INFANTIL Y JUVENIL

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TRASTORNOS EXTERNALIZADOS. Lourdes Anllo Vento, Ph.D.

La Depresión desde la perspectiva Cognitivo Conductual

DEFINICIÓN DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL Y DELICTIVA

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

El trastorno por déficit de atención (TDA) es un padecimiento donde al niño le es difícil centrar su atención en un estímulo y concentrarse en él.

El Trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad Causas

Preparación examen PIR Infantil Estrella Munilla Suárez

Árboles de decisión para el diagnóstico diferencial

Adolescencia : Ansiedad y Depresión. Loretto Torres Díaz. Psicóloga Infanto Juvenil. Magister en Educación

TEMA:TRASTORNOS DEPRESIVOS ALUMNA :ROJAS QUISPE SAYDA

FUTURO DEL NIÑO CON DEFICIT DE ATENCION. Margareth Oxford Lucena

FARMACOTERAPÍA DEL RETRASO MENTAL

CASOS CLÍNICOS EL LAZO

Características del niño con Síndrome de Asperger

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

consumo perjudicial daño físico, mental o conductual no es dependencia

----retroceso del rendimiento global con respecto al ritmo de los demás niños.

Test. TDAH y uso/abuso de sustancias INTRODUCCIÓN. 1. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

Depresión. Ester Legisos Psicóloga

Colegio La Salle Bucaramanga 2012

Enfermedad de Alzheimer

Pre-Conference. Giftedness and Associated Disorders. 02/09/ Dra. Yolanda Benito,

TRASTORNOS DE SOMATIZACIÓN O SOMATOMORFOS

Capítulo 1. Propósito del proyecto

TEMA 16. Dificultades de aprendizaje y necesidades. educativas especiales en la discapacidad. psíquica. La Hiperactividad : orientaciones

SÍNTOMAS DE ALARMA. Dificultades para realizar tareas habituales. Desorientación en tiempo y espacio. Pérdida de la memoria. Problemas de Lenguaje

POR QUÉ ES NECESARIO EL TRATAMIENTO DEL NIÑO CON TDAH?

Evaluaciones psico-diagnósticas de aprendizaje, emocionales y psiconeurológicas. Diseño Humano

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO UNA GUIA PARA PADRES Y ADOLESCENTES. Luisa Maestro Perdices Ana C. de Pablo Elvira

trastorno del estado de ánimo

LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA ATENCIÓN PRIMARIA

Técnico Superior en Intervención Psicoeducativa en Alteraciones de Conducta en Niños de 0 a 3 años

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

INTRODUCCIÓN. Altas de Salud Mental Organización Mundial de la Salud.

ALTERACIONES CONDUCTUALES EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Rafael Matas Psicólogo Clínico Especialista USMIJ UGC-SM HRU Málaga

TRASTORNO DISTIMICO: LA NEUROSIS DEPRESIVA CONTEMPORÁNEA NEA. DRA. KATHERINA LLANOS P. Concepción, n, 24 de agosto de 2007

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

SALA DE SITUACION DE SALUD PANEL SALUD MENTAL

La mayoría de las personas con TOC saben que sus obsesiones y compulsiones no tienen sentido pero no las pueden ignorar ni tampoco frenar.

ANSIEDAD. En adultos mayores. Dra. Ma. Graciela Balderrama. Docente Cátedra de SM1 UNT. Dra. Ma. Graciela Balderrama

Anorexia y bulimia nerviosa en niños y adolescentes

TDAH. Por Luis Santiago Vaggione Psicólogo. Master en Drogodependencia (UNC)

Resumen de la Historia Médica

TRASTORNOS DEL SUEÑO

Síndromes específicos. Fomentando prevención y promoción de la salud a diario.

DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD DRA LACHÉN DEFICIT ATENCION HIPERACTIVIDAD

Qué debemos saber sobre las drogas?

INNOVACIÓN N EN ENVEJECIMIENTO Y DISCAPACIDAD

TRASTORNOS MENTALES MÁS COMUNES ENTRE LA POBLACIÓN

Terapia Ocupacional, Integración Sensorial y Autismo

TRASTORNOS del ANIMO Depresión - Recurrencia. Dr. Osvaldo Rovere. osvaldorovere@gmail.com

REGIÓN DE MURCIA - Hombres

Introducción De la cuna a la prepa (infancia y adolescencia)

SERVICIO ESCUELA DE PADRES

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.

Consultorios Interdisciplinarios Caballito. Autismo

REGIÓN DE MURCIA - Mujeres

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

Ficha Técnica. Categoría. Referencia. Horas. Contenido del Pack. Sinopsis. Psicología y Psiquiatría. 300 horas

Licda. Orpha Mayén orphamayen@yahoo.com/ orpha.mayen@mined.gob.sv Ministerio de Educación

DEPRESION POST -PARTO. Ester Legisos Púas.

TEMA 10. QUÉ SUCEDE CUANDO LAS COSAS VAN MAL? LA PSICOLOGÍA ANORMAL LICENCIATURA DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD DE ALICANTE PSICOLOGÍA BÁSICA

Trastornos generalizados del desarrollo: Trastornos del espectro autista. Dr. Victor Hugo Manzano Encinas 2015

Clasificación internacional de enfermedades mentales de la OMS CIE-10

ANALISIS DE LOS CUESTIONARIOS DE CALIDAD DE VIDA PROGRAMAS AVNI-AVI APGAR FAMILIAR

Las necesidades de atención en salud mental de niños y jóvenes en acogimiento residencial

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

Técnico Profesional en Intervención Psicoeducativa en Alteraciones de Conducta en Niños de 0 a 3 años

CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE EL AUTISMO LA AFECTACION PSIQUIATRICA DE LAS PERSONAS CON AUTISMO IGNACIO GALLANO

Entendiendo la. Ansiedad y Depresión

Evaluación del riesgo suicida. Prof. Dr. Sergio A. Pérez Barrero Miembro de la Sección de Suicidiología de la Sociedad Cubana de Psiquiatría

LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES

Las reeducaciones psicopedagógicas

Enfoque Proactivo en el tratamiento de conductas desafiantes en personas del espectro autista. Luis Benites Morales

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

Lineamientos para las Condiciones Mentales y Físicas Página 4.3 CUADRO DE CONSOLIDACIÓN DE LA PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO

ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES

TECNICO PROFESIONAL EN PSICOLOGIA CLINICA APLICADA A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

MANEJO ACTUAL DEL INSOMNIO. Prof Dra. Rosemarie Fritsch

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

IMPACTO DE LA LEY DE DEPENDENCIA EN LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL, DESDE LA ÓPTICA DE LA AUTONOMÍA A PERSONAL XVII CONGRESO DE FEAFES

Abordaje Actual de Depresión ABORDAJE ACTUAL DE. Programa Salud Mental CESFAM DESAM OCTUBRE 2012

Educar para el Trabajo es Negocio. Alejandra

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

Transcripción:

COMORBILIDAD Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL La distinción entre diagnóstico diferencial y comorbilidad no siempre es clara o fácil de establecer. Por una parte, la hiperactividad, impulsividad e inatención puede darse en otras patologías neuropsiquiátricas, muchas de las cuales además pueden darse en presencia de un TDAH. La cronicidad, persistencia y universalidad en la presentación de los síntomas, ayuda a distinguir el TDAH de otros trastornos de conducta reactiva (estrés agudo, disfuncionalidad familiar, trastorno adaptativo de expresión conductual, etc). COMORBILIDAD El TDAH en más del 50% de los casos se diagnostica en comorbilidad con otros desórdenes mentales (59,60) situación que varía según sexo, edad (mayor edad mayor comorbilidad), origen de la muestra seleccionada, y sub tipo de trastorno hiperactivo (32). La importancia de la comorbilidad radica en: 1. el impacto sobre la terapéutica; 2. pronóstico de la enfermedad a mediano y largo plazo y; 3. la persistencia del DAH en el tiempo. En cuanto a la respuesta terapéutica, los trastornos ansiosos o de tipo internalizados responderían en menor grado a los psicoestimulantes (61,62) aunque algunos encuentran niveles de respuesta similar en pacientes hiperactivos con o sin trastornos ansiosos (63). Por el contrario, niños DAH con trastorno de conducta comórbido, responden favorablemente a psicoestimulante mejorando aspectos cognitivos y atencionales (64) reduciendo los niveles de agresividad e impulsividad (65). La influencia de la comorbilidad en el pronóstico a mediano y largo plazo se relaciona con el mayor riesgo que algunos pacientes pueden tener para el desarrollo de otras patologías. A modo de ejemplo, los niños hiperactivos con desorden de conducta asociado presentan niveles más altos de agresividad y ansiedad, con mayores índices de psicopatología parental (66) y problemas de rechazo por sus pares (67). Del mismo modo, el DAH asociado a desorden de conducta disocial tiene un riesgo mayor para suicidalidad, abuso de sustancias, y trastornos en el desarrollo de la personalidad. Por otra parte, la comorbilidad estaría involucrada en la persistencia del DAH influyendo en grado variable el tipo de patología asociada. Al respecto, Biederman y cols. (16) reportan en un seguimiento a 4 años que uno de los predictores de persistencia para el DAH es la comorbilidad con trastornos del ánimo, conducta y ansiedad. En la tabla 10 se observan las patologías comórbidas más frecuentes, y en la 11 con su rango de prevalencia promedio.

Tabla 10. Comorbilidad del TDAH Comorbilidad del TDAH Muy frecuentes (sobre 50%) Oposición desafiante. Trastorno de conducta (disocial). Frecuentes (hasta 50%) Trastorno de ansiedad: por separación, fobias. Trastornos del desarrollo de la coordinación (hipotonía generalizada, torpeza motora fina). Trastornos específicos del aprendizaje (lectura o dislexia; escritura o digrafía; alteraciones del cálculo matemático o discalculia; del lenguaje con pocas habilidades narrativas; etc). Menos frecuentes (del 20%) Trastorno de tics. Trastornos del ánimo (depresión mayor, enfermedad bipolar, distimia). Infrecuentes Trastornos generalizados del desarrollo. Retardo mental. Esquizofrenia. *Modificado de Soutullo y cols. (2007) (5) y modificado de Popper y cols (2004) (50). Tabla 11. Algunas Comorbilidades según Prevalencia Promedio y Rango. Comorbilidad Prevalencia (%) Promedio Rango Conductas Antisociales (oposición desafiante, disocial) 35 23 a 64 Depresión Mayor 25 15 a 75 Ansiedad 25 8 a 30 Trastornos del Aprendizaje 37 6 a 92 Trastorno Bipolar 6 a 10 Trastorno Psicosomático 24 a 35 (en adolescentes) Modificado de Waisburg y cols (2004) (4). Entre el 25 a 75% de los adolescentes con TDAH reúne criterios diagnósticos para un trastornos de la conducta perturbadora (desorden de conducta de oposición desafiante o para trastorno conductual disocial) (67). La coexistencia con oposición desafiante y trastorno disocial alcanzan al 30 40% y al 30 50% respectivamente (68). En contraste, un estudio multicéntrico multimodal de tratamiento (MTA) en niños con TDAH (69), que reunió a 576 pacientes (tipo combinado) entre 7 y 9 años de edad, encontró que sólo 14.3% de los niños estudiados presentaba una comorbilidad para trastorno de conducta. Los adolescentes con desorden de oposición desafiante son persistentemente mas argumentativos, discutidores, negativistas, y desafiantes que el adolescente promedio (2). Pese a que la mayoría de los adolescentes con TDAH y desorden de oposición desafiante no manifiestan los problemas propios del trastorno de conducta (disocial), a menudo presentan problemas serios a nivel escolar, familiar y en la relación social. Un factor central que subyace en este desorden es la dificultad o el impedimento por parte del adolescente en modular y en cubrir las frustraciones propias de la vida cotidiana. La comorbilidad con trastornos de conducta hacen del tratamiento un proceso más complejo y menos eficiente, incrementando el riesgo para abuso de sustancias y desórdenes del ánimo (70,71). A largo plazo, niños con TDAH y trastornos de conducta han reportado que durante la adolescencia tardía el riesgo para desarrollar un desorden de personalidad antisocial es mayor que en el resto de los adolescentes (12, 71 73). Referente al trastorno disocial, si los síntomas se dan previo los 12 años, en la mayoría de los casos se asocia un TDAH; mientras que sólo 1/3 de los niños con trastorno disocial de aparición en la adolescencia cumplen con dichos criterios (50).

Los niños con desórdenes de ansiedad y TDAH asociado (principalmente los de predominio inatentivo) pueden ser crónicamente tensos y ansiosos, desarrollar cuadros de pánico, preguntar constantemente hasta tener certeza, o bien tender a la fobia social; ser extremadamente tímidos y evitativos de cualquier interacción no estructurada con personas ajenas a su entorno familiar (2). Algunos adolescentes con TDAH pueden presentar un TOC, con miedos obsesivos persistentes que le lleva a realizar compulsiones como chequear, repetir, contar, limpiar, colocar, acumular, etc. (2). El TDAH a menudo se asocia a un elevado riesgo de distimia y depresión mayor, a veces en combinación con desórdenes de ansiedad o trastorno de oposición desafiante (74). Los desórdenes del ánimo pueden manifestarse como una persistente y profunda infelicidad, con semanas y meses de incapacidad para sentir algún tipo de placer o disfrute real, incluso en actividades que en alguna ocasión resultaron de agrado; pudiendo la infelicidad puede manifestarse como un humor persistentemente irritable. Síntomas tales como la hipersomnia o insomnio, extremos entre el excesivo o insuficiente apetito, pérdida marcada de la energía, sentimientos de intensa inutilidad, sentimientos persistentes de no dar más puede indicar la presencia de un trastorno depresivo mayor comórbido (2). La asociación enfermedad depresiva / TDAH, resulta en una potencial amenaza vital ya que la combinación depresión / desesperanza conducta disruptiva/hiperactividad/impulsividad, incrementan el riesgo para intento de suicidio (75). Por esta consideración, la búsqueda activa de elementos depresivos debe ser un ejercicio rutinario en el clínico que evalúa un paciente con TDAH. Cuando aparecen signos de morbilidad, debe evaluarse cuidadosamente la intensidad de la sintomatología depresiva y el riesgo autolesivo, ya que el tradicional tratamiento del TDAH en forma aislada si bien puede ser de utilidad resultaría parcial e insuficiente (76). La tasa de prevalencia para depresión en pacientes TDAH fluctúa entre 9 y 38%, en el MTA fue de 3.8%; mientras que para los desórdenes de ansiedad la co ocurrencia sería del 25%, con cifras algo superiores en el MTA del 33.5% (68,69). En la comorbilidad con trastornos del ánimo, la asociación DAH y enfermedad bipolar resulta controversial, ya que establecer la diferencia diagnóstica y el solapamiento entre los síntomas de ambos trastornos puede ser en extremo complejo (77). Generalmente, la bipolaridad puede distinguirse del DAH severo por la presencia de humor elevado, grandiosidad, fuga de ideas o pensamiento acelerado, y disminución en la necesidad de dormir (78), aunque la atipicidad de la bipolaridad infantil pueden simular un TDAH en comorbilidad a un desorden de la conducta. Las bajas tasas de trastorno conductual y depresión en el estudio MTA puede deberse a la edad de los niños estudiados (7 a 9 años) versus el rango generalmente utilizado en este tipo de evaluaciones (6 a 12 años), siendo altamente probable que los niños del estudio MTA aún no hayan desarrollado un desorden de conducta o una enfermedad depresiva. La comorbilidad con desórdenes de aprendizaje varía entre un 9 a 30% en niños hiperactivos (59,79). En el estudio MTA, ascienden al 15.5% (69,79). Estudios en adultos con abuso de sustancias muestran que un elevado porcentaje son o han presentado en la infancia un TDAH (2), y esto porque los niños y adolescentes con DAH tienen un riesgo de consumo de sustancias que puede incrementarse con los años hacia la adultez. La presencia del DAH incrementa la severidad del consumo, incluyendo altas tasas de violencia y accidentes automovilísticos relacionados con droga (80 82). Según estudios de prevalencia, el riesgo de desarrollar abuso de drogas a lo largo de la vida en individuos DAH es el doble que en aquellos pacientes sin el (83), y por otra, entre un 15 a 25% de los adultos con abuso de drogas presentan un TDAH (80).

Si el DAH se presenta asociado a trastorno conductual o bipolar comórbido, el consumo de drogas podría ser más intenso, con mayor riesgo para involucrarse en problemas legales (81,84,85). Pese a que los adolescentes con TDAH tienen un riesgo mayor de abuso de drogas, la evidencia sugiere que un tratamiento adecuado, que incluya psicoestimulantes, no incrementarían dicho riesgo. Un meta análisis reciente realizado por Wilens y cols., que incluye un total de 7 estudios relacionados con TDAH y droga, encuentra que la farmacoterapia con psicoestimulantes resulta protector para el desarrollo de abuso de drogas a edades posteriores (riesgo relativo: 1.9 veces) siendo este más fuerte en adolescentes comparado con los adultos (86). Durante la adolescencia, la presencia de abuso de drogas en DAH no diagnosticados pueden dificultar y confundir el proceso diagnóstico, ya que el uso recurrente de alcohol o drogas, incluyendo el cannabis, entorpecen la capacidad atencional y producen dificultades de tipo cognitiva (87). Por ello, debe haber cautela en diagnosticar un TDAH en quienes consumen droga, especialmente en aquellos casos en que no ha habido dificultad previa de tipo cognitivo o atencional. En estos casos es preferible esperar a lo menos un mes post consumo antes de diagnosticar una probable comorbilidad. En relación al TDAH y el trastorno de tics, por tres décadas, ha existido controversia por la aparente relación entre ambos desórdenes (88). Uno de los hallazgos más llamativos es que cerca de la mitad de quienes padecen un Gilles de la Tourette tienen un TDAH asociado (89). Paralelo a ello, historia de trastornos por tics o tics transitorios han sido observados en aproximadamente el 27% de los niños con DAH. (90). Tasas inferiores han sido reportadas por otros autores con un 5 a 18% para los hombres y 1 a 11% para las mujeres a lo largo de la vida. Las más altas incidencias para desórdenes por tics se han observado entre los 7 a 13 años de edad. Coincidente con ello, muchos niños a menudo inician psicoestimulantes en ese rango de edad, por lo que se plantea la posibilidad que la aparición de tics en asociación a dichas medicaciones sean causa o sólo coincidencia (88). Diagnóstico Diferencial Los síntomas del DAH no son patognomónicos ni exclusivos del trastorno, por lo que, la evaluación debe orientarse a descartar otras patologías o situaciones que pudieran llevar a confusión. En el diagnóstico deben considerarse factores ambientales (familiares, sociales), psicológicos y médicos (neurológicos, emdocrinos, toxicidad por drogas o medicamentos, problemas psiquiátricos, de inteligencia o del aprendizaje); y en primer lugar, debe descartarse que la síntomatología esté dentro de lo normal para la edad del paciente. Muchos niños, mientras más pequeños mayor probabilidad de cumplir con uno o más criterios diagnósticos de TDAH sin tener necesariamente el trastorno. La diferencia estará en la cantidad y calidad o intensidad de los síntomas, en su penetrancia (interferencia en el funcionamiento personal y social, presentación en más de un lugar o situación) y en la persistencia (a lo largo del tiempo). Tambien en la entrevista inicial, entre otros aspectos, debe evaluarse el ambiente familiar y social, si éste es adecuado para el correcto funcionamiento del menor, si favorece una asistencia óptima a la escuela, y si existe o no estructura u organización en las actividades del hogar (como horarios irregulares de comida, estudio, ocio, sueño, ambientes ruidosos, hacinamiento, falta de supevisión, condiciones de pobreza, maltrato, negligencia, etc). Un niño en un ambiente disfuncional o con cualquier grado de abandono (físico, afectivo, nutricional, etc.) puede desarrollar síntomas que se confunden con DAH, pudiendo explicarse desde lo desadaptativo, ansioso, depresivo o conductual. En estos casos, se observarán otros indicadores como ansiedad, dificultades en el dormir, conductas evitativas, irritabilidad, expectación angustiosa, preocupaciones excesivas, quiebre en su rendimiento académico, etc.

Por su parte, un mal dormir, una mal nutrición, la adversidad económica y/o social o cualquier tipo de carencia o problemática externa, puede afectar severamente tanto la capacidad de atención como la motivación académica por. La variabilidad inexplicable en el cumplimiento de tareas y obligaciones, asi como en el rendimiento logrado en las evaluaciones, orientarían a un problema ambiental o emocional mas que atencional puro. Si existe sospecha de una dificultad cognitiva, es importante realizar un test de inteligencia que permita descartar este aspecto. Un nivel intelectual normal lento o inferior, hacen que a medida que se avance de curso (por el aumento de la dificultad y exigencia) se incremente el riesgo de fracaso escolar. Tal como se describe en la tabla 12, el diagnóstico diferencial del TDAH incluye una amplia gama de patologías, y como hemos señalado muchas de ellas pueden presentarse como comorbilidad para DAH lo que hace más compleja la delimitación de los diagnósticos. Al respecto, desórdenes conductuales, oposición desafiante, trastornos del ánimo, de ansiedad, y de adaptación, deben ser evaluados como probable comorbilidad o como diagnóstico diferencial. Por su parte, alginas patologías orgánicas como déficit sensorial (visual y/o auditivo), intoxicación por plomo, crisis de ausencias o petit mal, hipo o hipertiroidismo, infecciones, neoplasias y reacciones a drogas, deben ser investigadas si la historia clínica o el cuadro clínico confiere complejidad. El ambiente, lo situacional e intrafamiliar necesita ser evaluado para determinar si los problemas de esa esfera son causales de la expresión sintomática o bien conviven y exacerban la sintomatología del TDAH. Por ejemplo, un niño con un trastorno del aprendizaje que estudie en un ambiente escolar inadecuado para su problema específico, si además presenta un DAH, el fracaso escolar será mayor, la autoestima menor, habrá más dificultades de relación con sus pares, padres y profesores, generando un problema de proporciones. De igual forma, un ambiente familiar poco estructurado, poco contenedor, o caótico, con una disciplina deficiente, puede facilitar la presencia de problemas de tipo conductual. Por ello, evaluar la situación ambiente tanto del colegio como familiar son parte de la rutina médica frente al TDAH.

Tabla 12. Diagnóstico diferencial del TDAH según tipo de causa. Diagnóstico Diferencial del TDAH según Causa Enfermedades Médicas Medicaciones y Sustancias Trastornos Psiquiátricos Malnutrición o mala alimentación Antiasmáticos (teofilina, salbutamol) Trastornos del ánimo (depresión, distimia, bipolar) Problemas de sueño (p.ej.,apnea del sueño). Antiepilépticos (carbamazepina, fenobarbital) Trastornos de conducta perturbadora (oposición desafiante, conducta disocial) Síndrome de piernas inquietas Antihistamínicos Trastornos de ansiedad (ansiedad de separación, fobia social, estrés post traumático, TOC, etc.). Vicios de refracción Descongestionantes nasales (efedrina, pseudoefedrina) Secuelas de abuso y abandono (físico, afectivo, sexual) Alteraciones auditivas Benzodiazepinas Trastorno por abuso de sustancias Endocrinopatías (diabetes, hipotiroidismo o Drogas de abuso (alcohol; marihuana; cocaína; inhalantes: Trastorno generalizado del desarrollo (espectro autista) hipertiroidismo). pegamentos, disolvenrtes; éxtasis; LSD; etc.). Anemia Trastorno de tics o de Tourette Alteraciones electrolíticas Enfermedades neurológicas (Epilepsia o crisis de ausencia; secuelas de traumatismo encéfalo craneano; secuelas de daño cerebral perinatal; trastornos del lenguaje; de la memoria; del control motor; movimientos anormales; parálisis cerebral; patología neuromuscular, entre otros). Drogas, tabaco, alcohol en embarazo Síndromes metabólicos (déficit de G6PD; fenilcetonuria; resistencia a la hormona tiroídea). Trastornos del aprendizaje (lectura, escritura, cálculo, no verbal). Otros (Cromosoma X frágil, intoxicación por plomo, esteñimiento grave, dolor crónico persistente). *Modificado Soutullo y cols. (2007) (5).

Tabla 13. Diagnóstico Diferencial del TDAH según Etiología. Trastornos Orgánicos Desórdenes Funcionales Desórdenes Desarrollo Desórdenes sensoriales, particularmente sordera, dificultades visuales. Problemas graves pre o perinatal (raro) [lesión cerebral por trauma o infección; efecto teratogénico del alcohol, cocaína, plomo y probablemente tabaco]. Dificultad atencional inducida por fármacos (antihistamínicos, betabloqueadores, fenobarbital). Trastornos convulsivos (epilepsia). Trastornos tiroídeos. Trastornos del aprendizaje. Retardo mental. Absceso del lóbulo frontal, neoplasias. Abuso de sustancias. Intoxicación (pseudoefedrina,barbitúricos, teofilina, carbamazepina, benzodiacepinas, plomo). Desórdenes pervasivos del desarrollo. Trastorno oposicionista. Trastorno conductual. Trastornos del ánimo (depresión, enfermedad bipolar). Trastornos ansiosos. Trastornos adaptativos con expresión conductual. Gilles de la Tourette, desorden múltiple de tics. Trastorno de personalidad. Trastorno obsesivo compulsivo. Sobreactividad propia de la edad infantil. Problemas situacionales, familiares o del ambiente. Dificultades escolares (dificultades de aprendizaje, integración en la sala de clases). Alteraciones familiares y sociales (divorcio, abuso, negligencia). Ausencia o patología parental. Ambiente familiar caótico, disciplina inefectiva. Abuso, negligencia o ambos. *Modificado de Soutullo y cols (2007) (5).