B1-132 La producción caprina en La Pampa, ganadería agroecológica, propuestas y necesidades de investigación.



Documentos relacionados
Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

DISEÑO Y APLICACIÓN DEL MANEJO EN BANDAS O FLUJOGRAMA EN GRANJAS PORCINA


GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; Palencia

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHEROS Confinamiento para todos?

Nutrición del ganado bovino lechero

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

CERO PAPEL Buenas prácticas para reducir el consumo del papel Alcaldía San Pablo Nariño

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

FALLAS EN MANEJO DE PLANTAS DE ALIMENTOS BALANCEADOS Ing. Agr. Rubén Juncos

CONCLUSIONES DEL II CONGRESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Garden House naturalmente progresa con SAP Business One y Corponet

La conversión alimenticia está influenciada por un amplio número de factores, como se muestran en el siguiente esquema:

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Sistemas de Producción de Leche en la Argentina

Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica

BUENAS PRÁCTICAS PARA REDUCIR EL USO DEL PAPEL EN LA ALCALDIA SAN JUAN GIRON

MUNICIPIO DE PARATEBUENO

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores


Plan de Actuación Emprendimiento y Empleo Joven ECOEMBES

Capítulo 1. Introducción

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias

5.1. Organizar los roles

ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE TEMA 5: LA PLANIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Medicamentos Seguros

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de Excelentísimo Señor:

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

Contenido. Curso: Cómo vender por Internet

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

INFORME RESULTADO VISITAS A EMPRESAS 2015: LA ACTUACIÓN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE

CONTABILIDAD EMPRESA AGROPECUARIA. Nova García Nora Mercedes (2011) Diseño de una guía contable financiera

ESTRATEGIA DE PRECIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

SISTEMAS DE PRODUCCION

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

Prevenir es mejor que curar.

Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes

PRODUCTIVIDALIA. Mejora de la productividad y eficiencia energética

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 113

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

Manejo de la Alimentación de la Cachorra de Reposición

Enhué. Nuestra misión

Cáncer de Colon. Un enemigo silencioso. El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable.

Políticas de Inversión del Sector Público

NORMA ISO DE RIESGOS CORPORATIVOS

2. CARGA DE TRABAJO: DEFINICIÓN DE CARGA FÍSICA Y MENTAL

Preguntas frecuentes sobre la enfermedad de Schmallenberg

Diferentes ciclos productivos en caprino lechero. Diferentes formas de la curva de lactación en caprino lechero

Zona de creación de granjas

IMPAKTO CONSULTORA EN RECURSOS HUMANOS. Consultora en RRHH enfocada en proyectos de Desarrollo Organizacional,

Identificación de problemas de mala nutrición y búsqueda de soluciones

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

QUÉ INVERNAR. Volver a: Invernada o engorde en general

SISTEMA InfoSGA Manual de Actualización Mensajeros Radio Worldwide C.A Código Postal 1060

Distribución del consumo de energía por sectores

Sistemas de Calidad Empresarial

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

El agua y la dinámica de la población

La Liga de Ordeño es una fiesta para el sector ovino y

Práctico 1. Estadística y Dinámica de Poblaciones

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

AREA DE BIOESTADISTICA

RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD

Sistema de producción unidad vaca ternero e indicadores de eficiencia. Marcelo Hervé Médico Veterinario ICATC, FACVET, UACh mherve@uach.

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

ALIMENTACION E INDICADORES REPRODUCTIVOS EN OVINOS

México se ha convertido en potencia pecuaria, reconocida internacionalmente

La Gestión de la Información sistematizada: Importante herramienta del sistema de vigilancia de la tuberculosis bovina en los Frigoríficos

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

CONVERSEMOS SOBRE VIH/SIDA. Si deseas orientación, apoyo e información, acude a FONOSIDA, un servicio telefónico nacional, confidencial y gratuito.

Transcripción:

B1-132 La producción caprina en La Pampa, ganadería agroecológica, propuestas y necesidades de investigación. Daniel O. Bedotti 1, Marcelo O. Sánchez 2 1 EEA Anguil, INTA. 2 Secretaría de Agricultura Familiar, MAGyP. bedotti.daniel@inta.gob.ar Resumen Se analizan en este trabajo algunos aspectos de los sistemas de producción caprina del oeste pampeano, puntualizando experiencias tendientes a la sustentabilidad de los mismos dentro del marco de una ganadería agroecológica. Las experiencias relatadas se han desarrollado en el marco de diferentes Programas y Proyectos en los que han participado el INTA, el Ministerio de la Producción de La Pampa, la Secretaría de Agricultura Familiar, la Universidad de La Pampa y crianceros independientes, nucleados en la Asociación de Criadores de la Cabra Colorada Pampeana.Asimismo, se proponen algunas líneas de investigación, especialmente referidas a la recuperación de saberes populares, a la utilización de zooterápicos naturales y de plantas forrajeras nativas y exóticas, como también referidas al manejo del sistema de pastoreo sobre el monte natural, con el fin de disminuir la incidencia de la introducción de insumos como medicamentos y alimentos externos al sistema. Palabras claves: Cabras, puestero, tecnologías de proceso Descripción de la experiencia La producción caprina de La Pampa es una actividad realizada principalmente por pequeños productores, con majadas en promedio de 140-170 animales, ya sea como actividad ganadera única o en combinación con otras especies animales, principalmente bovinos y ovinos. Las explotaciones están orientadas principalmente a la producción de carne, más específicamente al cabrito lechal de entre 8 y 12 kg de peso vivo y en algunos casos, complementada en épocas de buena pluviometría con el ordeñe para la elaboración de quesos o la alimentación de otros animales (perros, gatos, terneros, aves). De las 65.050 cabezas caprinas que posee la Provincia de La Pampa (Anuario estadístico del ministerio de la Producción de la Pampa, 2014), el 87 % se concentra en los 6 departamentos del oeste provincial, en la zona más árida y desfavorecida de la provincia, con una precipitación media entre los 250 y 400 mm anuales que se distribuye mayoritariamente entre los meses de octubre a marzo. La alimentación de las majadas se realiza fundamentalmente con pastoreo sobre monte bajo y pastizales naturales, suplementando en algunas oportunidades con alimento balanceado o maíz y fardo. Estos insumos que no se producen en la zona y que constituyen una limitante económica importante, siendo en la mayoría de los casos subsidiados por programas o proyectos nacionales o provinciales. Estos sistemas tienen importantes limitaciones de orden climático, tecnológico-productivo, organizacional, de tenencia de la tierra, de comercialización, etc,, que ya han sido descriptos en extenso (Bedotti, 2000), y que son compartidos, con diferencias de matices por productores caprineros de otras regiones del país. El objetivo de este trabajo ha sido analizar las principales características del sistema de producción caprina en La Pampa y las propuestas, principalmente de manejo, formuladas a 1

través de varios años con el fin de mejorar, hacer más eficientes y asegurarles una mayor sustentabilidad a los sistemas mediante la implementación principalmente de tecnologías de uso. La experiencia se desarrolló dentro del marco de diferentes proyectos en los que han intervenido INTA, el Ministerio de la Producción de la Provincia de La Pampa, la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación y la Universidad de La Pampa, y abarca un período comprendido entre 1992 y la actualidad. Para ello ha sido necesario conocer profundamente y en detalle el funcionamiento de estos sistemas en cuanto a manejo, prácticas ancestrales utilizadas por los productores, lógicas de producción de los puesteros, antecedentes de recomendaciones técnicas realizadas por diferentes intervenciones de proyectos o programas y toda información relevante que recoja principalmente el punto de vista de los productores familiares sobre la actividad que realizan. En principio, debemos tener en cuenta que la finalidad fundamental de cualquier propuesta de intervención en estos sistemas de producción familiar es mejorar la calidad de vida de los productores rurales, en un marco de sustentabilidad en el tiempo de los sistemas productivos. Por otro lado, somos conscientes de que el aspecto productivo, al cual nos abocaremos en este trabajo, es solamente parte de un complejo de componentes diversos e interrelacionados (la educación, la salud, los servicios, las vías de comunicación, la seguridad jurídica sobre la tenencia de la tierra, la disponibilidad de mano de obra, etc.) que deberían considerarse en forma integral y desde un punto de vista holístico que exige una participación interdisciplinaria e interinstitucional a fin de contribuir al logro del mencionado objetivo. La metodología utilizada consiste en el análisis de los principales componentes de los aspectos productivos del sistema tradicional (razas utilizadas, instalaciones, alimentación, sanidad, manejo) puntualizando las propuestas formuladas en cada caso, así como las necesidades de implementación de líneas de investigación futuras que contribuyan afianzar un sistema de ganadería agroecológica. Las estrategias de intervención en estos sistemas, deben estar guiadas a nuestro entender, por la premisa principal de tratar de introducir la menor cantidad de insumos externos al sistema y utilizar al máximo los recursos locales existentes. Resultados y Análisis 1- Componente animal del sistema. En la Pampa se dispone de un tipo caprino regional, ya caracterizado como raza local, la Cabra Colorada Pampeana, y un conglomerado de cabras criollas que podrían agruparse en diferentes subtipos y que a menudo cohabitan en las mismas majadas. Los diferentes tipos de caprinos regionales tienen, sin duda, frente a razas exóticas que en el pasado se han introducido en la región (Anglo Nubian), ventajas comparativas basadas en su adaptación, en algunos casos más que centenaria, al medio ambiente, a la vegetación, al clima y posiblemente a una mayor resistencia a algunas enfermedades, además de ciertas características referidas a la calidad del principal producto regional, el cabrito mamón. La caracterización, utilización y conservación de estas cabras locales como recurso genético propio y adaptado al ambiente, es uno de los aspectos fundamentales en esquemas de conservación in situ y mejoramiento participativo de las majadas. La constitución de una asociación de criadores ha revalorizado estos recursos genéticos locales, aumentando sus 2

ingresos económicos por la venta de reproductores seleccionados y ha contribuido a mejorar su propia autoestima como productores (Bedotti et al., 2013). Una de las líneas de investigación en este tema, debería estar orientada a validar la adaptación de estos animales al medio y su posible resistencia a enfermedades. 2- Las Instalaciones. En la región en la que se realiza la cría de caprinos predomina el monte bajo, con muy pocas especies vegetales maderables. Esto ha determinado que la mayoría de los corrales y refugios, por lo general sin espacios techados, se confeccionen con ramajes (jarilla, alpataco, chañar). Dado que en la zona existe un área bajo riego en Colonia 25 de Mayo, con producción frutihortícola y forestación con álamos para la elaboración principalmente de cajones contenedores, se propuso la utilización de los descartes de los aserraderos (cantoneras de álamo) para la construcción de refugios techados en los corrales, utilizando, además como cobertura impermeable, nylon de descarte de silobolsas de zonas agrícolas. La construcción de estos refugios, de bajo costo por la utilización del reciclado de productos de descarte, ha permitido mejorar las condiciones de cría y disminuir la mortalidad neonatal por inclemencias climáticas a la vez que mejorar las condiciones de trabajo de los criadores al disponer de instalaciones más cómodas y de mayor resguardo frente a las inclemencias del clima. 3- Aspectos alimenticios Siendo la principal fuente de alimentación el pastoreo y ramoneo sobre monte natural, en años de escasa pluviometría se produce generalmente un importante bache nutricional invernal que dura por lo general hasta comienzos de primavera, momento en que por las características de la zona las cabras están en etapa de gestación avanzada y principios de lactación. A fin de sostener estas etapas fisiológicas de mayores requerimientos nutricionales, los animales necesitan entrar al servicio en una condición corporal aceptable Para lograr esto, normalmente se recurre a la suplementación estratégica en diferentes momentos con alimento proveniente de zonas alejadas subsidiado por lo general por programas o proyectos nacionales o provinciales, aunque los mismos no aseguran siempre que los alimentos estén disponibles en tiempo y forma, creando además una dependencia del sistema a un factor externo al mismo. A fin de disminuir la cantidad de alimento necesaria, hacer más eficiente su utilización, y reemplazarlo con recursos de producción local, se han propuesto una serie de medidas, a saber: a) la implementación de la determinación de la condición corporal previa a la administración del alimento, a fin de suplementar los animales que verdaderamente lo necesitan. b) la utilización de comederos, fabricados especialmente con materiales de descarte (cubiertas, tambores de chapa/plástico, etc.) para disminuir las pérdidas que se producen al administrar los alimentos directamente sobre el piso. c) con el fin de reemplazar paulatinamente este factor, se ha propuesto y se están desarrollando parcelas cerradas con implantación de Atriplex nummularia, un arbusto forrajero que ha demostrado su adaptación al ambiente árido, especialmente en zonas de suelos salinos y que posee porcentajes de proteína en torno al 18-20 %. En este aspecto son necesarias líneas de investigaciones referidas a la posibilidad de utilización de otras plantas forrajeras nativas o foráneas adaptadas a la región así como referidas al manejo del pastoreo. d) el adelantamiento de la fecha del servicio y por ende, de la parición en un grupo de cabras. Esto permitirá, además de alargar el período de oferta de cabritos, poder destetar un 3

grupo de cabritos y disponer de cabras amas para apoyar la crianza de los cabritos que lo necesiten cuando de produzca el grueso de la parición, disminuyendo la necesidad de suplementación en el resto de las cabras que paran posteriormente. 4- Aspectos Sanitarios. Un relevamiento lo más completo posible sobre las enfermedades regionales es imprescindible a fin de disminuir a la mínima expresión la utilización de zooterápicos. Muchas veces y en base a la extrapolación de experiencia en otras regiones, se proponen planes sanitarios preventivos sin conocer si realmente las enfermedades que se quieren prevenir existen en la región. Un ejemplo concreto en nuestra zona son las gastroenteritis verminosas. Hemos visto como asimilando lo que sucede en otras partes del país, se recomienda la aplicación de antiparasitarios indiscriminadamente, aunque en la realidad, los estudios realizados sobre esta patología, han demostrado que esta enfermedad, que en muchos lugares representa el principal problema sanitario, en nuestra región tiene una incidencia prácticamente nula. Por lo tanto, la no aplicación de estos productos innecesarios, redundaría no solamente en un ahorro monetario, sino además en disminuir la resistencia a drogas antiparasitarias y en evitar la presencia de residuos químicos en los productos animales, carne y leche principalmente. Un aspecto importante en este tema es la recuperación de los saberes ancestrales sobre la utilización de plantas medicinales. Algunos ejemplos en nuestra zona son la utilización de la jarilla (Larrea sp.) para eliminación de restos placentarios en casos de retenciones de placenta, entre otros usos; el matico (Artemisa douglasiana) utilizado por lo general en diarreas y malestares digestivos de los cabritos y el paico (Chenopium ambrosioides), utilizado como antiparasitario. En cuanto a líneas de investigación en este tema, sería necesario ahondar en la recuperación de saberes populares sobre las plantas medicinales de la región, así como sobre los principios activos, efectos, dosificaciones y todo otro aspecto relacionado la caracterización de estos vegetales como recurso zooterápico natural. 5- Aspectos de manejo general Entre los problemas productivos que están relacionados estrictamente con el manejo, pueden mencionarse la permanencia de animales improductivos tales como hembras machorras persistentes, madres que han perdido una o ambas ubres por mastitis, machos subfértiles o totalmente infértiles por problemas hereditarios o sanitarios, animales viejos con dentadura excesivamente desgastada, servicio precoz de las hembras cuando todavía no han alcanzado el suficiente tamaño y peso como para comenzar el ciclo reproductivo, baja condición del estado corporal pre y post-servicio, inadecuada composición de la majada (majada envejecida), retardo en el destete de los cabrito, etc. Prácticamente todos estos problemas son solucionables mediante medidas de ordenamiento y apoyo técnicoprofesional con un programa de transferencia adecuado. También es muy importante el intercambio de experiencias entre productores de diferentes zonas, incluso de diferentes países, considerando que en términos históricos, en América en general la producción caprina es una actividad relativamente nueva, ya que las primeras cabras llegaron en la época de la conquista, en tanto que la especie como tal fue domesticada en Asia Central hace unos 10.000 años, por lo que seguramente esos productores tendrán un acerbo cultural relacionado a la crianza de cabras mucho más rico. Veamos un ejemplo que grafica este último concepto. Muchas veces, hay un grupo de cabras cuyos cabritos no han sido vendidos o son guardados para reposición. Por lo general, estas cabras continúan amamantado prácticamente hasta su entrada en servicio nuevamente, por lo que no alcanzan a reponer estado corporal ya que buena parte de los nutrientes que consumen, en 4

vez de ser almacenados como reserva corporal de depósito, son utilizados para la alimentación y crecimiento de sus crías, y esto sucede por la imposibilidad muchas veces de no disponer de un sistema de destete eficaz al tener que enviar los cabritos a pastoreo junto con sus madres a las cuales siguen mamando. La industria ha propuesto algunos destetadores plásticos que al parecer no han dado buenos resultados, además de no ser de fácil adquisición. Sin embargo existe un destetador sencillo confeccionado con elementos disponibles en el campo y que es utilizado con éxito por ganaderos de islas canarias y el cual es perfectamente extrapolable a nuestros sistemas. Otro aspecto interesante relacionado al manejo es el estacionamiento del servicio mediante la utilización de la castronería. La castronería es una forma de organización que se han dado los productores de caprinos de la Pampa y que comparten con productores de las provincias de Mendoza y sur del país. Es en una forma de sincronizar los servicios en determinada época (por lo general entre abril y mayo, para evitar pariciones en épocas invernales, y en las que un productor de determinada zona, al que se lo denomina como castronero se dedica a cuidar los castrones de varios puestos para evitar servicios indeseados. Respetando esta organización, y como forma de aprovechamiento de esta entidad para mejorar la eficiencia durante el servicio, se ha propuesto y hay varias experiencias al respecto, realizar una revisación preservicio de los machos para detectar reproductores con problemas que pudieran causar infertilidad total o parcial, animales viejos y cualquier otra causal que pudiera disminuir la eficiencia reproductiva, a fin de alertar tempranamente a los dueños y que estos puedan efectuar con tiempo suficiente los reemplazos correspondientes Este es un claro ejemplo de complementariedad entre el saber hacer campesino y el apoyo técnico-profesional que contribuye a mejorar el sistema productivo con tecnologías de proceso y que no requiere más que acuerdos entre partes y orientaciones en los programas de apoyo al sector. 6- El balance de energía. Claramente, los sistemas de producción caprina en general son predominantemente extractivos, ya que anualmente sale de los mismos una enorme cantidad de energía, ya sea en toneladas de carne o en toneladas de guano. Considerando este último subproducto, parte del mismo queda en el campo durante el pastoreo diario, pero la mayor parte se acumula en los corrales. En algunos casos es vendido para ser utilizado como fertilizante orgánico en otras provincias, representando un importante ingreso para el productor o es intercambiado por alimento (generalmente fardos de alfalfa y maíz), permitiendo que parte de la energía reingrese al sistema a través de estos productos. A los efectos de retener parte de esta sangría de energía, se propone utilizar parte del guano para fertilizar huertas y las parcelas con Atriplex mencionadas en un apartado anterior o utilizarlo como fuente de energía, ya sea como elemento e combustión directa como lo utilizan masivamente en muchos países de Asia y Africa, o a través de sistemas de producción de biogas adaptados a pequeñas parcelas. Esto resultaría además en la disminución en la utilización de leña y del deterioro progresivo el monte por esta actividad antrópica. Conclusiones Los sistemas productivos caprinos tradicionales del oeste pampeano pueden enmarcarse dentro de esquemas de la ganadería agroecológica. Existen suficientes conocimientos sobre sus características y funcionamiento como para mejorarlos y hacerlos más eficientes mediante la utilización principalmente de tecnologías blandas o de uso, 5

Para minimizar aún más los elementos ajenos al sistema principalmente alimento y zooterápicos, son necesarias la implementación de líneas de investigación y experimentación adaptativa sobre esos temas. Se rescatan algunos valores intangibles, como el aumento de la autoestima como productores y el mejoramiento de las condiciones de trabajo al disponer de instalaciones con reparo y más confortables. Referencias bibliográficas Anuario estadístico del Ministerio de la Producción de La Pampa (2014) (http//www.estadistica.lapampa.gov.ar/index.php?option=cpm_content&view=category&layout=blo g&id=45&ltedmid=135). Bedotti DO (2000) Caracterización de los sistemas de Producción caprina en el Oeste Pampeano, Argentina. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba, España, 359 pp. Bedotti DO, Meder A, Kotani I, Lux JM, Moralejo M & D Maizón (2013) Programa de Mejora genética caprina en sistemas de pequeños productores. El caso de la Cabra Colorada Pampena. Memorias del Primer Congreso Argentino de Producción Caprina. La Rioja, 28, 29 y 30 de Agosto.pp172-175. 6