Modelos de Atención n en Salud. Area de Salud Curso Niveles de Atención 2007



Documentos relacionados
Definición Global del Trabajo Social. Aprobada en la Asamblea General de la FITS. Federación Internacional de Trabajo Social

Evaluación Externa - Expte. 08-PR1-014

53. o CONSEJO DIRECTIVO

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción.

Artículo 3º - La Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables se constituye para el cumplimiento de los siguientes objetivos:

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Conclusiones XII Congreso de la AETSyS. Trabajo Social Sanitario: ciudadanía y salud. Madrid 21, 22 y 23 de Mayo del 2015

Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia

DECLARACIÓN DE BOGOTÁ. Los participantes en el Foro Internacional UN CAMINO HACIA UNA EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA,

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

NICARAGUA NICARAGUA NICARAGUA NICARAGUA NICARAGUA NICARAGUA NICARAGUA NICARAGUA NICARAGUA NICARA

EP UNEP/IPBES/1/2. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Desarrollo cultural de los adultos mayores en Argentina, Chile y Uruguay

REPÚBLICA DEL ECUADOR ASAMBLEA NACIONAL EMPRENDIMIENTO Y SOCIEDAD

Enhué. Nuestra misión

EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN ECONOMIA SOCIAL. - Modalidad a Distancia -

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

Salud en todas las políticas, estrategia de Comunas Saludables. Dr. Roberto del Aguila V.

CÓMO USAR ESTA HERRAMIENTA?

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

La nueva agenda de la salud

PROPUESTAS DE PVE, EN MATERIA DE VOLUNTARIADO, A LOS PARTIDOS POLÍTICOS DE CARA A LAS ELECCIONES MUNICIPALES Y AUTONÓMICAS 2015

El futuro profesor de enseñanza media egresado de la Universidad Mesoamericana, debe estar en capacidad de:

sociedad civil en el diseño de políticas públicas y que a su vez fomenten la credibilidad y legitimidad de los organismos estatales.

La Declaración de México. Mejorar la salud del sistema circulatorio para todos

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Taller III Enfermedad mental y colectivos especiales de jóvenes y mayores.

FORMACION DE LA ENFERMERA EN SALUD OCUPACIONAL- NUEVOS ESCENARIOS


CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Una América Latina de todos y para todos

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA

FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES

PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Servicio Social Pasionista (SSPAS)

Luz García de Galindo. Directora General Corporación Síndrome de Down

RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

Proyecto de resolución presentado por el Presidente de la Asamblea General

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y PLANES EN UN PROCESO DE NEGOCIACIÓN Y ACUERDOS...

LA DECLARACIÓN DE MONTREAL SOBRE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL AFIRMANDO que las personas con discapacidades intelectuales, al igual que los

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

LA SALUD PÚBLICA QUE QUEREMOS PARA LA COMUNIDAD DE MADRID ALTERNATIVAS Y PROPUESTAS DE FUTURO

A PROPÓSITO DE LA ESTRATREXIA SERGAS A SANIDADE PÚBLICA AO SERVIZO DO PACIENTE Y LA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA.

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS

CARTA DE ENTENDIMIENTO

INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY

PLAN ESTRATÉGICO SIDA STUDI

Valores, Cultura y Educación

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

EXENTA N 1127 / SANTIAGO,

La calidad, garantía de mejora.

Modalidad de Humanidades y Ciencias sociales


Líneas estratégicas en Tecnologías de la Información y Comunicaciones para la Salud en España

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Ley 1/1996, de 14 de mayo, de Salud Mental de Cantabria. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

TALLER NACIONAL DE PREPARACIÓN DE CUADROS Y RESERVAS EN LA SALUD PÚBLICA. EL TRABAJO EDUCATIVO DEL CUADRO HACIA SUS SUBORDINADOS Y RESERVAS.

Declaración Ministerial

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS

REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD Y ATENCIÓN EN SALUD MENTAL

Rama Judicial del Poder Público. Consejo Superior de la Judicatura. Sala Administrativa. Dirección Ejecutiva De Administración Judicial

Declaración de Guadalajara I Cumbre Cooperativa de las Américas

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

Cultura y desarrollo. Resumen Ejecutivo. Antecedentes. Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales.

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

PLATAFORMA ESTRATÉGICA INSTITUCIÓN PRESTADORA DE SERVICIOS DE SALUD INDÍGENA MANEXKA IPS-I. CUERPO Y ALMA EN ARMONÍA

Los Recursos Humanos como elemento clave para promover la Vida y la Salud de las Personas, Familia y Comunidad

Política Pública de Participación Social en Salud y Servicio al Ciudadano. Decreto 530 de 2010

17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez

Aportes desde la formación del Licenciado en Enfermería en el área comunitaria: una contribución al SNIS

Documento de sensibilización Carta de identidad

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

Cultura y medios de comunicación. Área 1

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

Dependencia e igualdad. ndez Profesora Titular de Derecho Civil Universidad de MálagaM

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

Título del trabajo: : Capacitación de Promotores Comunitarios con Adultos Mayores

MANUAL DE CONVIVENCIA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) CAJA LÚDICA

Acerca de la Ley General de Educación (LGE)

SECRETARÍA DE DESARROLLO INDUSTRIAL

VIII Jornadas de Municipalistas sobre Cooperación al Desarrollo

EDUCACIÓN INICIAL. Ciclo II: Desarrolla la atención educativa de niños y niñas de 3 a 5 años de edad

"CREACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL" DECRETO No , Aprobado el 12 de Julio del 2001

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Dirección General de Asistencia Sanitaria Subdirección de Organización y Cooperación Asistencial. Sevilla, Mayo 2009

Transcripción:

Modelos de Atención n en Salud Area de Salud Curso Niveles de Atención 2007

En los teóricos anteriores hemos abordado: Las concepciones de salud en diferentes momentos históricos Los determinantes de la salud y la inversión económica en su abordaje Las estrategias de APS y de APSS La organización del sistema de atención según niveles de complejidad Hoy abordaremos los Modelos de Atención en Salud

Un Modelo de Atención n en Salud Es una de las modalidades mediante la cual los paradigmas del proceso de salud enfermedad atención n se implementan mediante prácticas sociales (prácticas en salud, asistencia). En la medicina occidental moderna se despliegan prácticas profesionales ordenadas en disciplinas debidamente jerarquizadas, y los conocimientos sobre los niveles de prevención n en salud se transmiten verticalmente Implícitamente en los modelos de atención n coexisten concepciones sobre la persona humana y sus derechos, sobre la ética profesional, sobre la participaci pación n de los sujetos, sobre modelos explicativos de los procesos S-S E- A Un modelo es un constructo teórico que oficia como una sistema organizado de prácticas en el sector salud,, capaz de ser replicado y que cuenta con diferentes grados de consenso social para su implementación Valida o invalida otras prácticas de cura, estilos de vida, decisiones sobre el cuerpo de las l personas y los colectivos

Resolución V. "SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS" Aprobada por la XXXVII REUNION DEL CONSEJO DIRECTIVO, El Consejo Directivo, 28 de septiembre de 1993 OPS /OMS Visto el Documento CD37/20 sobre la iniciativa Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas; Tomando en cuenta las recomendaciones efectuadas por los participantes pantes en la Reunión de Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Salud, realizada en la ciudad de Winnipeg, Manitoba,, Canadá, del 13 al 17 de abril de 1993; Reconociendo que las condiciones de vida y de salud que prevalecen en entre una población estimada en unos 43 millones de indígenas en la Región de las Américas son deficitarias, expresándose en una mortalidad excesiva por causas evitables y en una menor esperanza de vida al nacer, lo cual demuestra la persistencia stencia y aun la acentuación de las desigualdades de las poblaciones indígenas en relación con otros grupos sociales homólogos; Considerando las aspiraciones de los pueblos indígenas de asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida, la necesidad de fortalecer er su propia identidad, así como de que se respeten sus derechos en cuanto a la salud y al medio ambiente;

Reconociendo la particular contribución de los pueblos indígenas al mantenimiento de la diversidad étnica y cultural de las Américas,, a la biodiversidad y al equilibrio ecológico, y muy especialmente a la salud y nutrición de la sociedad; Resaltando la necesidad de revalorar y respetar la integridad de valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios s de los pueblos indígenas, incluidos aquellos que tienen relación con la promoción y el mantenimiento de la salud, y con el tratamiento de las enfermedades y dolencias, y Reiterando la importancia de la estrategia de transformación de los sistemas nacionales de salud y de la propuesta de desarrollo de modelos alternativos de atención a nivel de los sistemas locales de salud (SILOS) como un recurso táctico valioso y requisito fundamental para la superación de los actuales problemas de déficit de cobertura, falta de acceso y baja aceptabilidad de los servicios ios de salud entre las poblaciones indígenas,

RESUELVE: 2. Instar a los Gobiernos Miembros a que: a) Promuevan el establecimiento o fortalecimiento de una comisión técnica t de alto nivel u otro mecanismo de concertación que se considere apropiado, con participación de líderes y representantes de pueblos indígenas, para la formulación de políticas y estrategias, y el desarrollo de actividades idades de salud y medio ambiente dirigidas hacia poblaciones indígenas específicas; ecíficas; b) Fortalezcan la capacidad técnica, administrativa y gerencial de las instituciones nacionales y locales responsables de la salud de las l poblaciones indígenas, a fin de superar progresivamente la falta de información en este campo y asegurar mayor acceso a servicios de salud y atención de calidad, contribuyendo así a mejores niveles de equidad; c) Pongan en marcha las acciones intersectoriales que corresponda en los campos de la salud y el medio ambiente, tanto a nivel del sector oficial como a través de organizaciones del sector no gubernamental (ONG), universidades y centros de investigación que trabajan en colaboración ación con organizaciones indígenas; d) Promuevan la transformación de los sistemas de salud y apoyen el desarrollo de modelos alternativos de atención de la población indígena, dentro de la estrategia de los SILOS, incluyendo la medicina tradicional y la investigación sobre su calidad y seguridad;

Modelo Médico Hegemónico (MMH) E. Menéndez ndez (1985) Biologicismo A historicidad A socialidad Individualismo Exclusión n del usuario al acceso a conocimientos tendencia a escindir: teoría a y práctica práctica e investigación

Crisis del MMH (Menéndez( Menéndez) Aumento del costo de la atención n de la salud, el cual está centrado primariamente en el alza de los costos en medicamentos y equipo y secundariamente en el costo del personal. Esto ha conducido por lo menos en países capitalistas a crisis en los sistemas de seguridad social. Aumento correlativo del consumo de equipo y de fármacos; f dentro de los fármacos se habría a intensificado el consumo de aquellos que pueden conducir a consecuencias negativas en la salud. Aumento correlativo de la intervención n médicam dica,, una de cuyas expresiones más m s visibles y costosas son las intervenciones quirúrgicas, rgicas, que en algunos casos está suponiendo normalizar determinado tipo de intervenciones como forma estandarizada de atención n (caso de las cesáreas.) Aumento correlativo de la iatrogenia así como de la ineficacia. Predominio de los criterios de productividad y rendimiento en la atención médica, en detrimento de su calidad.

Crisis del MMH (Menéndez( Menéndez) Ampliación n ideológica y técnica t de cada vez más m áreas de atención (medicalización)) y la reducción n real de las áreas de eficacia. La carencia de relación n por lo menos en algunos casos entre el aumento de los costos, el perfil epidemiológico dominante y su control. La carencia de relación n entre todos estos procesos y un panorama epidemiológico que en todos los contextos aparece determinado básicamente por la producción n social y económica de la enfermedad. El predominio de las estrategias curativas respecto de las preventivas en las instituciones de salud en general.

Modelo Antropológico Alternativo Menéndez ndez La importancia y legitimidad de la racionalidad cultural y social l de los grupos. La importancia de las estrategias populares que implicarían an un saber colectivo. La importancia del núcleo n familiar y o comunal como el potencial del primer nivel real de atención. n. La a importancia de la apropiación n pragmática de las clases subalternas y del conjunto de las clases sociales, del saber y práctica médicos. m La incidencia de los mecanismos sociales de reciprocidad, junto con los mecanismos de desigualdad social; La ponderación n de las funciones de control y normatización de todas las prácticas curativas, y la necesidad del cuestionamiento institucional o por lo menos la apropiación n colectiva de esos controles. Todos estos procesos son reales y pueden favorecer el desarrollo de estrategias respecto de los problemas de salud enfermedad que total tal o parcialmente remitan a la participación n popular. (...)

E. Saforcada (1992) Los aportes de la medicina Las corrientes que estructuran dos cuerpos teóricos prácticos bien diferenciados: La medicina clínica, que representa al paradigma individual reduccionista (la medicina clínica integral es imprescindible, pero la tecnología y la ultra especialización, el lucro, la escasez de recursos r asignados la han descategorizado). La medicina social, que representa al paradigma social expansivo (integralidad de la práctica y rol del Estado como garante del cuidado de al salud poblacional, el papel de la epidemiología).

Pluralismo en la búsqueda b de atención n en salud (Nigenda y otros,, 2002)

Modelos de Atención n biomédico y alternativos (Nigenda y otros,, 2002)

Los tres cuerpos (Margaret Lock y Nancy Scheper- Hughes,1996) Al nivel más m s evidente se encuentra el cuerpo individual,, entendido en el sentido fenomenológico de la experiencia vivida por el cuerpo mismo. Puede asumirse razonablemente, que todas las personas comparten por lo menos algún n sentido intuitivo de su propia corporiedad,, que los separa de otros cuerpos individuales. Sin embargo, las partes constitutivas del cuerpo mente,, materia, psique, alma, el yo- y las relaciones entra cada una y la manera en la que el cuerpo experimenta la salud y la enfermedad son altamente variables.

Un segundo nivel de análisis, es el cuerpo social,, referido a los usos representados del cuerpo como un símbolo s natural con el cual pensar la naturaleza, la sociedad y la cultura. A este respecto nuestra discusid iscusión sigue el bien andado camino de antropólogos simbólicos, sociales y estructuralistas que han demostrado un constante intercambio de significados entre los mundos naturales y sociales. El cuerpo saludable s ofrece un modelo orgánico de totalidad; el cuerpo enfermo ofrece un modelo de desarmonía, a, conflicto y desintegración n social. Recíprocamente la sociedad enferma o saludable, ofrece un modelo para entender el cuerpo.

En el tercer nivel de análisis está el cuerpo político, referido a la regulación, vigilancia y control de los cuerpos (individuales y colectivos) en términos t de la reproducción, la sexualidad, el trabajo, la holganza y la enfermedad. La estabilidad del cuerpo político descansa en su capacidad para regular a la población n (el cuerpo social) y disciplinar los cuerpos individuales.

El análisis del Modelo de Atención: - las modalidades que adquieren los vínculo v en los servicios entre quienes concurren ( pacientes( pacientes clientes externos usuarios beneficiarios ) ) y quienes les brindan cuidados ( personal - prestadores profesionales ) - la tensión n entre las formas de cuidado doméstico y comunitario en el procesos S - E - A y las prácticas sanitarias (saber técnico t saber popular) - la atención n y problematización n la demanda, (servicios basados en la programación n o en la demanda), la accesibilidad, la cobertura. - la suficiencia y pertinencia de los recursos humanos y materiales, para desarrollar un nuevo modelo (capacitación, interdisciplinaridad, aspectos básicos para asegurar la calidad de atención). n).

Hacia la construcción n de un Modelo Basado en los DDHH Cambio de paradigma en lo que refiere al proceso S E - A Cambio de Paradigma en la organización n del sistema de atención n a la salud: De la cobertura centrada en la eficiencia economicista ( paquetes, canasta de prestaciones ), a la a tención n centrada atención n centrada en valores de equidad, solidaridad, libertad,, de acuerdo a una política ordenada de inversiones. Considerar que los servicios de salud pueden: consolidar exclusiones y violentar derechos humanos básicos b ó potenciar procesos de aprendizaje, promover valores de autocuidado socio cuidado, participación n ciudadana, control social sobre la gestión n de los servicios, en un marco de derechos humanos y de promoción n de calidad de vida

Condiciones para expandir un nuevo modelo basado en los DDHH Replicabilidad Flexibilidad y adaptabilidad Participación n ciudadana Coherencia teórico - metodológica Integralidad de las Acciones Viabilidad política, económica, organizativa, tecnológica, cultural Evaluable en sus diversas componentes y procesos

Un Modelo de Atención n en Salud alternaivo al MMH: Asignación n de recursos económicos con equidad y solidaridad social Capacitar a equipos de salud en enfoques que garanicen la inclusión n y la equidad (etnicidad( etnicidad,, género, g atención n de acuerdo a capacidades, etc.) Incluir disciplinas excluidas, que presentan abordajes no biomédicos. Garantizar interdisciplinariedad y transdiciplinariedad Intersectorialidad (sistema educativo, sistema judicial, etc.) Prácticas basadas en evidencias científicas, reconociendo limitaciones Monitoreo ciudadano Asegurar la Calidad de Atención

Uruguay: Hacia un nuevo modelo de atención? n? Proyecto de Ley SNIS, 2006