El tratamiento de fuentes cualitativas y cuantitativas en el estudio de aspectos físicos del territorio



Documentos relacionados
Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre

Constitución de Sociedades enero 2015

12 de Noviembre de Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

EVOLUCIÓN DEL CLIMA DE MADRID EN EL PERIODO

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL

Constitución de Sociedades octubre 2014

Cuñas Subsecretaria de Economía, Katia Trusich

Encuesta de Supermercados

Encuesta de Supermercados

Cuñas Subsecretaria de Economía, Katia Trusich

3. Causas que motivaron la implementación del sistema Análisis de la situación

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Cuadro 1. Evolución de las ventas a precios corrientes, variaciones porcentuales. Igual período año anterior. Mes anterior

ACCESO A INTERNET Datos provisorios

VOLUNTARIOS EN EL MUSEO DE LA DEUDA EXTERNA

CIIF CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION FINANCIERA

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Cambio climático y agua en Cataluña. Cambio climático Constataciones Mitigación Impactos y adaptación

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

SISS da a conocer nivel de consumo de agua potable en el país

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Durante agosto de 2014 la precipitación fue superior a lo normal en la porción

Metodología de Cálculo Índice de Deuda Pública Interna IDP-CORFICOLOMBIANA

Geografía de los recursos naturales y política ambiental

Evolución Variables de Generación Enero Fuente: XM. Fuente: XM

Constitución de Sociedades enero 2016

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

Factibilidad de la aplicación de los SIG para determinar la Bonificación por Ubicación

NORMA ISO DE RIESGOS CORPORATIVOS

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Tipo de Cambio Nominal

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

Evolución Reciente y Dinámica del Destino Iguazú: Análisis del Sector Hotelero, Aerocomercial y Servicios Complementarios

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

TÓPICOS DE IPC: EDUCACIÓN, VESTUARIO Y CELULARES Comité Externo

ALIVIO HIPOTECARIO SANTANDER. Explicación Detallada del Producto. Capítulo 2: Qué es Alivio Hipotecario, y cómo opera?

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008

ACCESOS A INTERNET. Datos provisorios

Este informe presenta antecedentes

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Facultad de Ingeniería a y Ciencias HídricasH

Poletti, S. 1, Tarela, P. 2, Perone, E. 2,Chesini, A. 1, 1. Central Nuclear Atucha, Nucleoeléctrica Argentina S.A. 2.

Utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en las empresas industriales argentinas

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

Nadir: rev. electron. geogr. austral ISSN:

7.1 Mercados de Deuda Pública

Estadísticas de Turismo Programa Observatorio Turístico de la Región de Aysén - Servicio Nacional de Turismo BARÓMETRO MENSUAL AGOSTO

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Observatorio de la Electricidad

TURÍSTICOS. Departamento de Geografía Universidad de Valladolid

Informe Evaluación Núcleos Problemicos 2012 CURN

BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY

CIF. Centro de Investigación en Finanzas Escuela de Negocios Universidad Torcuato Di Tella. Índice de Demanda Laboral Informe de Prensa Noviembre 2004

Cuñas Subsecretaria de Economía, Katia Trusich

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

II. Fenómenos y amenazas naturales y antrópicas, y su zonificación para el municipio de Puebla.

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO V. Planteamiento del problema, parámetros y diseño fotovoltaico

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre junio Allechar Serrano López

Observatorio Turístico Ciudad de Buenos Aires

DISPONIBILIDADES HÍDRICAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA COMO FUENTE DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA POTABLE

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de junio de 2015

SENSIBILIDAD Y CONCIENCIACIÓN ANTE EL PROBLEMA MEDIOAMBIENTAL Y LA SOLIDARIDAD

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Análisis y cuantificación del Riesgo

ASOCIACIÓN DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS MUTUOS DE CHILE A.G. INFORME MENSUAL DE LA INDUSTRIA

Evolución reciente de la morosidad: sin problemas pero con algunas señales de alerta

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones

Usa la energía con cabeza. Guía de consumo inteligente

INFORME ECONÓMICO Nº 56. Córdoba, 15 de Junio de 2010

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA?

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Sociedad Argentina de Evaluadores de Salud (SAES)

A cinco años de la crisis financiera internacional, al fondo de pensiones chileno le fue mejor que al administrado por ANSES

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR Cifras durante febrero de 2015

Se anuncia recorte al gasto del sector público de 0.7% del PIB

SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA

El Costeo Directo, una Necesidad para la Toma de Decisiones

PERCEPCIÓN SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

CLUB DE INVERSIÓN Inshala

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

4. COMERCIO EXTERIOR

Salarios en Argentina y Brasil: La otra brecha importante

CAPÍTULO 1 PROYECTO JURÍDICO PRÁCTICAS MONOPÓLICAS EN LOS CONTRATOS DE FRANQUICIAS EN MÉXICO

Transcripción:

Benítez, Mirela; Botana, María Inés; Scarpati, Olga El tratamiento de fuentes cualitativas y cuantitativas en el estudio de aspectos físicos del territorio VII Jornadas de Investigación del Centro de Investigaciones Geográficas y del Departamento de Geografía 8 de noviembre de 2005. Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concreción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Cita sugerida Benitez, M., Botana, M. I. y Scarpati, O. (2005) El tratamiento de fuentes cualitativas y cuantitativas en el estudio de aspectos físicos del territorio [En línea]. VII Jornadas de Investigación del Centro de Investigaciones Geográficas y del Departamento de Geografía, 8 de noviembre de 2005, La Plata. Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.785/ev.785.pdf Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

EL TRATAMIENTO DE FUENTES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS EN EL ESTUDIO DE ASPECTOS FÍSICOS DEL TERRITORIO Benitez, Mirela FAHCE. UNLP. Departamento de Geografía. Botana, María Inés CIC-LINTA-FHCE-UNLP- Departamento de Geografía Scarpati Olga CEFYBO-CONICET- FHCE-UNLP-Departamento de Geografía Resumen El análisis de fuentes cuantitativas y cualitativas ocupan un lugar destacado dentro del estudio de aspectos físicos del territorio. Sin embargo, la falta de las mismas, reflejada en la ausencia de datos específicos ha llevado a un reduccionismo en el tratamiento como en la operacionalización de variables a tratar. Es a partir de estas consideraciones que el objetivo general del trabajo consiste en un rastreo de diferentes estaciones meteorolócicas a lo largo de distintos períodos históricos a fin de poder compararlas, definiendo pautas en el comportamiento de diferentes elementos que definen el clima de un área determinada. 1

EL TRATAMIENTO DE FUENTES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS EN EL ESTUDIO DE ASPECTOS FÍSICOS DEL TERRITORIO Introducción El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto denominado Inundaciones en la provincia de Buenos Aires. Factores naturales y antrópicos desde una Teoría social de riesgo. La cuenca parano-platense. Periodo 1980-2000. El área de estudio comprende más de veinte partidos de la cuenca Parano-Platense desde Baradero al norte hasta Magdalena al sur. Las inundaciones son consideradas un aspecto relevante de las relaciones clima- aguasuelo y constituyen un problema que afecta a un número cada vez mayor de personas ya que, en muchos casos, no existen medios económicos ni obras de infraestructura que permitan hacerle frente. Es en este sentido que entendemos que una inundación es un desastre detonado por un evento normal o extraordinario que afecta a la sociedad. Es un fenómeno social inducido por un evento físico que posiciona a la sociedad en un sitio altamente vulnerable, el que a su vez aumenta la incapacidad de la población para absorber los efectos de la inundación. Al analizar dicho problema, debemos tener en cuenta que en él se conjugan tres elementos fundamentales: el origen o fuente de las aguas, las características naturales del medio físico (complejo relieve- suelo- vegetación) y el tipo de uso y ocupación del espacio. Desde los inicios de la década del 70 la región pampeana presenta un período con lluvias por encima de la media histórica, que han generado crisis en los sistemas exorreicos, endorreicos y arreicos del sector. En la cuenca del Plata, durante los años 1982-83, 1992 y 1998, se desarrollaron importantes inundaciones producto de los cambios ocurridos en el sistema climático global ( Fenómeno El Niño/a) y, como el área de estudio (Cuenca Parano-platense ) no escapa a este problema, se ha tomado como caso para nuestra indagación el comportamiento y evolución de las precipitaciones a lo largo de cuatro décadas, con la finalidad de contribuir a un análisis de distintos elementos que nos permitan estudiar aspectos físico-ambientales del área seleccionada a partir del uso de distintas fuentes. El proceso de inundación es el resultado de la combinación de varios factores: - Precipitaciones: se consideran una causa importante de las inundaciones sobre todo cuando son torrenciales, cayendo un volumen importante de agua en un lapso corto de tiempo. Esto hace que gran parte de las áreas urbanas, donde las construcciones convierten 2

al suelo en impermeable, se inunden ya que el agua caída no puede escurrirse naturalmente y se acumula en las áreas más bajas. - Napas Freáticas: son capas de agua infiltradas en el subsuelo a diferentes profundidades. En muchas zonas éstas ascienden debido, por un lado, a que el acuífero Puelche, usado históricamente para abastecer de agua a las áreas urbanas, se salinizó. Por otro lado, los pozos domésticos de extracción de agua fueron reemplazados por el agua extraída del Río de la Plata. Al dejar de usarse, el acuífero volvió a aumentar su presión hacia arriba y eso hace que la napa suba, por eso lluvias poco significativas facilitan la inundación de las áreas más bajas donde la napa se encuentra a escasa profundidad. - Sudestada: produce la crecida del Río de La Plata con sus consecuentes desbordes provocando la inundación de las zonas costeras, bastante urbanizadas en nuestra área de estudio. Creemos que en nuestra área, el problema es resultado de la confluencia de los tres factores. Cabe aclarar que sólo en ésta instancia del trabajo se analizó uno de los tres factores mencionados anteriormente debido a la falta de datos requeridos para alcanzar los objetivos propuestos. A pesar de que la conceptualización de la teoría del riesgo, en términos de teoría social del mismo, permite incorporar cuatro dimensiones: peligrosidad, vulnerabilidad, exposición e incertidumbre, la falta de datos complica el análisis de este último componente. Estudio de caso. Caracterización general Desde el punto de vista climático en una primera instancia se trabajó con los datos publicados por el Servicio Meteorológico Nacional desde el año 1970 al 2000. Si bien el período considerado es 1980-2000, es importante destacar que tratándose del clima es necesario hacer observaciones de por lo menos 30 años, es por eso que se ha decidido con respecto al análisis de variables ambientales, tales como las condiciones climáticas, llevar a cabo el análisis desde la década del 70. Se trabajó con las siguientes estaciones meteorológicas: La Plata Aero, Don Torcuato, Ezeiza, San Pedro INTA, Aeroparque, Castelar y Punta Indio. Cabe aclarar que en el caso de La Plata Observatorio dependiente de la UNLP no ha sido posible disponer de todos los datos para el mismo período, contándose sólo con los correspondientes al período 1970-1980. Para todas las estaciones se realizó el estudio del elemento precipitación. Para analizar las precipitaciones, no siempre se ha contado con datos que puedan utilizarse con entera confianza, es por eso que intentaremos ver cuales son los riesgos que se corren al no disponer de fuentes convencionales y tener que recurrir a los datos publicados por 3

fuentes alternativas tales como datos suministrados por EDELAP o Defensa Civil para el caso de la ciudad de La Plata. El área de estudio se caracteriza por un clima templado húmedo, influenciado por factores tales como la latitud y la oceanidad. Las precipitaciones en general rondan los 1000 mm, las cuales disminuyen de este a oeste. La temperatura media es de 15º C y presenta una amplitud térmica moderada que tiende a incrementarse hacia el oeste. La distribución de las precipitaciones en la Argentina responde a dos factores muy importantes que son la entrada de masas de aire húmedo, por la circulación general de la atmósfera, y la disposición del relieve. La circulación atmosférica en nuestro país se puede dividir aproximadamente a la latitud de la alta cordillera de los Andes, en San Juan y Mendoza. Al norte predominan los vientos cálidos y húmedos del noreste; al sur, predominan los vientos constantes del oeste, por ello se distinguen dos regímenes pluviales: atlántico al norte y pacífico al sur. Nuestra área de análisis corresponde al régimen atlántico, en donde la distribución de las precipitaciones es el resultado del ingreso de los vientos provenientes del Anticiclón del Atlántico Sur, cálidos y húmedos que, al encontrarse con frentes fríos procedentes del sur, condensan su humedad y se producen las precipitaciones. Por eso, su distribución espacial se caracteriza por disminuir progresivamente desde el norte hacia el oeste y el sudoeste. El avance de los frentes cálidos tiene su máxima penetración entre septiembre y abril, causa que explique las mayores precipitaciones concentradas en estos meses. Metodología: tratamiento de fuentes cualitativas y cuantitativas Para el análisis de los datos de las diferentes estaciones meteorológicas se realizó el estudio de valores referentes a las precipitaciones en cada una de las mismas, desde el año 1970 al 2000. En primera instancia, se volcaron los datos de cada una y posteriormente se sintetizaron con la finalidad de llevar a cabo un análisis comparativo de las distintas estaciones, lo que nos permitiría llevar a cabo el análisis en su conjunto. Uno de los obstáculos que se ha presentado en la definición y selección de las estaciones a trabajar ha sido la no disposición de datos necesarios de otras estaciones meteorológicas tales como San Miguel, El Palomar, Isla Martín García entre otras. El análisis y comparación de los datos nos ha permitido arribar a algunas conclusiones en cuanto a la utilización de fuentes alternativas. Se observa en los gráficos 1, 2 y 3 la marcha de la precipitación mensual en mm a lo largo de las décadas según las diferentes estaciones. En todas ellas es notorio el incremento de las precipitaciones en los meses estivales. El gráfico Nº 4 permite analizar el comportamiento de las distintas estaciones, en las cuales se observa precipitaciones superiores a los 700 mm. 4

Gráfico Nº 1: Evolución de las estaciones meteorológicas 1971-80. Evolución de las estaciones (1971-80) Mm 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Meses Ezeiza Punta Indio Don Torcuato San Pedro (INTA) Aeroparque Cas telar La Plata Aero En general, para la década 1971-80 se observa un aumento de las precipitaciones en el semestre cálido en todas las estaciones analizadas. En el caso de San Pedro se puede apreciar una baja importante en el mes de enero con respecto al resto. Gráfico Nº 2: Evolución de las estaciones meteorológicas 1981-90. 5

Evolución de las estaciones (1981-90) Mm 250 200 150 100 50 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic M eses Ezeiza Punta Indio Don Torcuato San Pedro (INTA) Aeroparque Castelar La Plata Aero Si bien se observa un comportamiento parejo entre las distintas estaciones, San Pedro presenta un pico de precipitación máximo en el mes de marzo y Don Torcuato en el mes de abril que son muy superiores al resto. Gráfico Nº 3: Evolución de las estaciones meteorológicas 1991-00. Evolución de las precipitaciones (1991-00) Mm 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Meses Ezeiza Punta Indio Don Torcuato Aeroparque San Pedro (INTA) Cas telar La Plata Aero En la última década se observa una evolución más pareja en cuanto al comportamiento de las precipitaciones con máximos entre los meses de octubre y abril. Gráfico Nº 4: Evolución de las estaciones meteorológicas 1971-00. 6

Evolución de las estaciones 1971-2000 Mm 1500 1000 500 0 Ezeiza Punta Indio Don Torcuato Aeroparque San Pedro (INTA) Castelar La Plata Aero 1971-1980 1981-1990 1991-2000 Estaciones De los gráficos se desprende que la década más lluviosa corresponde a 1980 y que octubre, noviembre, diciembre y abril son los meses con mayor precipitación diaria. A lo largo de las distintas décadas, es notorio el comportamiento de Don Torcuato, Aeroparque y Castelar, ya que concentran valores superiores de precipitaciones con respecto al resto de las estaciones. Gráfico Nº 5: Distribución de las precipitaciones según las décadas. Distribución según décadas 100% 80% M m 60% 40% 20% 0% Ezeiza Don Torcuato San Pedro (INTA) La Plata Aero 1991-2000 1981-1990 1971-1980 Estaciones 7

Gráfico Nº 6: Evolución de las precipitaciones según décadas. Evolución de las precipitaciones Mm 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 Ezeiza Punta Indio Don Torcuato Aeroparque San Pedro (INTA) Castelar La Plata Aero 1971-1980 1981-1990 1991-2000 Estaciones A modo de síntesis cabe destacar que el uso de distintas fuentes estadísticas nos ha permitido en esta primer instancia del trabajo indagar y comparar a lo largo de tres décadas la variable precipitaciones pero sería importante poder cruzar tales datos con otro tipo de fuentes, que hasta el momento no se dispone y que creemos fundamentales para no caer en un reduccionismo del conocimiento. El uso de las mismas cobran importancia en la medida que permiten efectuar seguimientos en un área determinada a través del tiempo, con el objeto de predecir cambios o determinar tendencias en la evolución de una situación ambiental e implementar medidas de corrección o mitigación. Posteriormente se intentará canalizar por otras vías el material solicitado con la finalidad de llevar a cabo un estudio integral del área de estudio. 8

Bibliografía BENITEZ, Mirela y Olga SCARPATI. (2003). "Evaluación de información meteorológica proveniente de distintas fuentes". Contribuciones Científicas. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Pág. 63-70. MARZOL, P. DORTA y P. VALLADARES. CLIMA Y AGUA. (1996) : La gestión de un recurso climático. Eds. M.. España. Pág. 398 FORTE LAY, Juan; QUINTELA, Roberto; y SCARPATI, Olga. (1992). Variación de las características hidrometeorológicas de la llanura pampeana argentina. Pág. 142 a 146. Encuentro Meteo 92. Hernández, M. A. (2001). Importancia de la caracterización física del riesgo hídrico en la llanura pampeana. En: Jornada sobre Inundaciones en la Región Pampeana. Buenos Aires. HOFFMANN, J.A. (1989). Las variaciones climáticas ocurridas en la Argentina desde fines del siglo pasado hasta el presente. En: El Deterioro del Ambiente en la Argentina (Suelo- Agua-Vegetación-Fauna). Divulgación Nº 15 del Servicio Meteorológico Nacional. FEBVRE, Lucien (1924) La Terre et lévolution humaine. París, Francia.Eds. La Renaissance du Livre. LOPEZ GAY, E; BABINEC, F; CASAGRANDE, G; VIGLIZZO, E. 1996. Análisis temporal y espacial del almacenaje de agua en el suelo en la pampa central durante el presente siglo. RIA, 27 (2); 215 a 225. INTA, Argentina. SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL Estadísticas Climatológicas Fuerza Aérea Argentina. Comando de regiones aéreas. (1971 1980) SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL Estadísticas Climatológicas Fuerza Aérea Argentina. Comando de regiones aéreas. Servicio Meteorológico Nacional.(1981 1990-2000). Anexo Estación Cuadro 1: Precipitaciones medias mensuales (mm) para la década 1971 1980. Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 9

Ezeiza 106.0 100.0 99.0 72.0 57.0 62.0 75.0 62.0 59.0 93.0 76.0 77.0 Punta Indio 106.0 101.0 84.0 79.0 56.0 51.0 70.0 60.0 59.0 73.0 75.0 71.0 Don Torcuato 151.0 134.0 114.0 56.0 47.0 77.0 85.0 89.0 80.0 94.0 93.0 94.0 San Pedro 44.0 143.0 135.0 74.0 49.0 72.0 62.0 58.0 83.0 103.0 92.0 100.0 Aeroparque 124.0 123.0 111.0 64.0 61.0 71.0 78.0 77.0 74.0 96.0 99.0 84.0 (San Fernando no se dispone de datos) Cuadro 2: Precipitaciones medias mensuales (mm) para la década 1981 1990 Estación Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ezeiza 80.8 90.8 113.7 65.8 109.5 40.5 28.2 46.6 83.0 95.8 77.1 76.2 Punta Indio 76.0 85.0 76.0 76.0 104.6 26.0 40.0 45.0 64.0 60.0 109.6 68.0 Don Torcuato 94.4 66.2 89.4 155.0 212.6 59.1 31.1 94.8 100.5 95.0 76.1 68.0 San Pedro 85.9 132.1 187.9 96.0 106.3 67.6 67.5 65.2 59.6 83.1 122.0 75.3 Aeroparque 96.3 114.5 142.7 104.0 91.7 38.3 48.0 62.2 67.5 126.6 122.6 89.0 (San Fernando no se dispone de datos) Cuadro 3 Precipitaciones medias mensuales (mm) para la década 1991 2000 (San Fernando no se dispone de datos) Estación Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ezeiza 80.0 79.5 58.6 70.3 88.9 41.5 49.4 38.3 50.4 60.1 56.3 89.3 Punta Indio 72.8 95.8 69.9 113.3 102.4 83.6 65.3 52.9 61.4 94.9 86.3 108.2 Don Torcuato 107.8 86.7 79.4 116.8 99.8 66.2 46.6 43.7 49.5 108.1 108.9 132.6 Aeroparque 91.6 80.96 94.69 139.89 74.26 63.6 41.45 49.83 52.19 93.18 120.13 110.2 Cuadro 4: Precipitaciones medias anuales (mm) para las distintas décadas analizadas (Gráfico 4,5,6) Estación 1971-1980 1981-1990 1991-2000 Ezeiza 938.0 908.0 762.6 Punta Indio 885.0 830.2 1006.8 Don Torcuato 1114.0 1142.2 1046.1 Aeroparque 1062.0 1103.4 1011.98 San Fernando S/D S/D 1020.67 San Pedro 1015.0 1148.5 S/D 10

S/D: Sin dato 11