CARTOGRAFÍA E INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA



Documentos relacionados
CARTOGRAFÍA E INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

PROGRAMA DE LA MATERIA CARTOGRAFÍA E INTRODUCCIÓN A LOS S.I.G. Año 2012 (PLAN 2003) Responsable del curso: Virginia Fernández Adjunto Grado 3

CARTOGRAFÍA E INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Universidad Nacional Experimental. Rafael María Baralt

CARTOGRAFÍA E INTRODUCCIÓN A LOS S.I.G.

Programa Método SIG y Análisis Socioespacial

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

GEO - Geomática

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA CARRERA: LICENCIATURA EN GEOMÁTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Sistemas de Representación

Universidad Autónoma de Baja California Sur Departamento de Geología Marina

Escuelas Agro 2Mp Convocatorias Programa de Trabajo

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG): TEORÍA Y PRÁCTICA

1.2 Qué es un Sistemas de Información Geográfica?

CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO

CICY CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C.

Máster Profesional en Gestión de Sistemas de Información Geográfica (ON LINE)

INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA II

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Sistemas de Información Geográfica. RESPONSABLE(S) DE LA ASIGNATURA M. C. Patricia González Zamorano

Licenciado en: Asignatura:

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Área de Ambiental

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO: GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE

DISEÑO DE PLANTAS Y SISTEMAS REGENERATIVOS AMBIENTALES SÍLABO

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

GUÍA DOCENTE. Curso Ingeniería Informática en Sistemas de Información Doble Grado:

Política autonómica gallega para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

PROGRAMA DE ESTUDIOS

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Sociología. Grado en PERIODISMO 2º curso. Modalidad Presencial

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

Gestión de Proyectos en Bibliotecas Universitarias bajo el Enfoque de Marco Lógico. Alejandra M. Nardi

TELEDETECCIÓN AÉREA Y ESPACIAL GRAU DE GEOGRAFIA I MEDI AMBIENT UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

CAPITULO II MARCO REFERENCIAL

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

Universidad Juárez del Estado de Durango. Facultad de Ciencias Forestales

Memoria del Curso Académico Vicerrectorado de Calidad

Funciones de análisis espacial

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Dr. Eduardo Cárdenas Alemán, Dr. Juan Oscar Molina Solís, Tecnologías para fomentar el aprendizaje activo.

Descripción y tabla de especificaciones para prueba formativa Área Matemática Año 2014

Syllabus GEOMARKETING MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA CONVOCATORIA DEMANDA ESPECÍFICA

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

CONEXIÓN A GEOSERVICIOS WMS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE MicroStationV8i. MANUAL DEL USUARIO (Versión 1.0)

Sistema de digitalización, georreferenciación y gestión de expedientes de expropiación de. Universidad de Jaén

Facultad de Ciencias. Matemática (UCM)

ESTADÍSTICA EMPRESARIAL

Ingeniería de Calidad

U.N.Sa. - Facultad de Cs.Económicas, Jurídicas y Sociales. Seminario de Informática Presentación

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

Taller de actualización docente NUEVAS TECNOLOGÍAS. Aplicadas a la enseñanza de la GEOGRAFÍA. Prof. Lic. Cacace Graciela

Elementos de Cartografía y Topografía

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS ECONÓMICO MODERNO

Capítulo 4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO

Programa de Criminología UOC

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Programación III, Programación V

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Criminología. Doble Grado: Derecho y Criminología. Disciplinas forenses

Guía 1: Sistemas de referencia y coordenadas ArcGIS 10 o ArcGis 10.1

Modelos 3D para el diseño gráfico

AUDITORÍA INTERNA. Resumen de ediciones Número Fecha Motivo de modificación 00 23/07/2015 Edición inicial. Aprobado por:

EQUIPO CONSULTOR Y EQUIPO DE MEJORA CONTINUA PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: VERSIÓN Nº: 1 FECHA DE EMISIÓN: 05/01/09 VALIDADO POR :

Modernización de los sistemas de alturas existentes en América Latina y el Caribe

I CURSO TALLER NACIONAL DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Y GPS

EL USO DE LA CARTOGRAFÍA EN LA INVESTIGACIÓN GEOGRÁFICA REGIONAL

ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES

Justificación. Presentación del curso

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE. Curso Ingeniería Informática en Sistemas de Información Doble Grado:

Guía Docente. NOMBRE Espacio, Naturaleza, Territorio y Paisaje CÓDIGO MRETESOR Nº TOTAL DE CRÉDITOS PROFESORADO TELÉFONO / UBICACIÓN

Cambios de esta versión

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DEL TRABAJO RECEPCIONAL: TITULO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE INGENIERÍA ÁREA DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

Cambios de esta versión. Descripción del cambio revisión actualización de Abril 2015 Incluir referencia al Informe de Rendición de cuentas

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES Y SU GESTIÓN DE CALIDAD EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE GRANADA: PRIMERAS EXPERIENCIAS

REGLAMENTO TRABAJO FIN DE GRADO EN HUMANIDADES APROBADO EN JUNTA DE FACULTAD DE HUMANIDADES, COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE 8 DE MAYO DE 2013.

Acta de aclaraciones a los términos de referencia MED-068 Lunes 31 de mayo de pm.

Empresa Informativa I. Grado en Periodismo 3er curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Ciencias Ambientales Doble Grado:

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Voluntariado Pro- Emprendimiento Ingeniería Comercial,

1.2 Concepto de un Sistema de Información Geográfica (SIG)

MECATRÓNICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

VICERECTORIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES. Abierta convocatoria para publicar artículos de investigación en la Revista Homotechnia

Encuesta sobre la formación n de recursos humanos en TIC. (caso de México) M

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Analista en Publicidad

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster

Modelos y Bases de Datos

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Macroeconomía. 1. Datos descriptivos de la asignatura

BIBLIOGRAFÍA GENERAL A

Transcripción:

PROGRAMA DE LA MATERIA CARTOGRAFÍA E INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Año 2015 (PLAN 2003) Encargada del curso Virginia Fernández Adjunto Grado 3 Plantel docente Yuri Resnichenko Asistente Grado 2 Néstor López Ayudante Grado 1 Página web: http://ltaat.fcien.edu.uy

UBICACIÓN CURRICULAR Materia correspondiente al primer semestre del primer año de la Licenciatura en Geografía. CARGA HORARIA El curso se dicta los días lunes y miércoles de 17:30 a 20:30 horas. La carga horaria total durante el semestre es de 90 horas. FUNDAMENTACIÓN Una de las primeras formas de comunicación creadas por los seres humanos ha sido la confección de croquis para describir características del paisaje terrestre y elementos útiles para su desplazamiento. El conocimiento de los accidentes geográficos, así como la distribución de los recursos naturales fue esencial en el desarrollo de las sociedades y las actividades que ellas emprendieron. La Geografía como ciencia tiene por objeto el conocimiento de la distribución espacial de los diferentes elementos que se encuentran en la superficie terrestre, sus propiedades y los fenómenos que en ella se producen. En este marco la Cartografía constituye un pilar fundamental para su desarrollo. En la actualidad muchas disciplinas han incorporado estas técnicas como parte esencial de sus investigaciones. Los fenómenos susceptibles de ser representados por la Cartografía son extensos ya que incluyen a todas las áreas de conocimiento que utilizan información espacial para sus análisis. El producto de la Cartografía no debe ser entendido como una mera ilustración sino como un instrumento donde se almacenan, sintetizan y analizan documentación sobre el espacio. Su utilidad se advierte desde la recolección y representación de la información así como en análisis, la presentación y comunicación de los resultados. Con el avance de las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) nuevos procesos se han desarrollado planteando desafíos que demandan un avance continuo en esta área del conocimiento. Ciertamente es primordial conocer y dominar las técnicas científicas en que se fundamenta la Cartografía para su correcto empleo. No obstante, con este continuo avance tecnológico, también se han abierto nuevos horizontes donde la población sin un conocimiento específico en la temática tiene un rol destacado en la construcción de la nueva cartografía. Todo ello ha implicado cambios estructurales e irreversibles en la forma en que los geógrafos, y otras profesiones, analizan el territorio.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL El curso tiene por finalidad formar estudiantes con los conocimientos necesarios para la construcción e interpretación de cartografía y su valoración como herramienta de análisis, tanto en el ámbito de la investigación como en la gestión del territorio. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Conocer e interpretar la representación cartográfica de los diferentes elementos del paisaje geográfico. 2. Operar con variables espaciales y temporales para la elaboración de diferentes tipos de mapas. 3. Conocer el proceso de elaboración cartográfica, requerimientos y especificaciones técnicas de las diversas fuentes de información. 4. Capacitar al alumno para elaboración de información temática en cuanto a la construcción de categorías analíticas y análisis estadístico. 5. Comprender los conceptos asociados a los Sistemas Globales de Navegación Satelital y sus diferentes aplicaciones. 6. Conocer las nuevas realidades en la construcción colaborativa de cartografía por parte de voluntarios. 7. Conocer y utilizar los estándares empleados por la Cartografía 8. Introducir al alumno en el conocimiento de los Sistema de Información Geográfica (S.I.G.) e Infraestructura de Datos Espaciales (IDE). 9. Conocer los procesos cartográficos desarrollados en Uruguay 10. Aplicar los conceptos en ejercicios prácticos. METODOLOGÍA DE TRABAJO El curso se compondrá de clases teóricas y prácticas. Las mismas estarán disponibles vía web para que el alumno pueda utilizarlas como guías de estudio. También se entregarán lecturas que complementen los conocimientos impartidos en el aula. Por otro lado, y siguiendo con los lineamientos de la Universidad de la República, para la realización de las actividades prácticas se utilizarán software libres.

CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN A LA CARTOGRAFÍA Definición de Cartografía. Conceptos de mapa, carta y plano. Evolución histórica de la Cartografía. Inteligencia geográfica y la cartografía como su soporte. 2. LA FORMA DE LA TIERRA Y SU IMPORTANCIA EN LA CONSTRUCCIÓN CARTOGRÁFICA Geodesia. Conceptos de elipsoide y geoide y Datum. Sistema de referencia geodésico (local y global). Marco de Referencia Geodésico (Red Geodésica Pasiva y Red Geodésica Activa). 3. GEORREFERENCIACIÓN Sistema de coordenadas geográficas y planas. Coordenadas UTM. Conversión de sistemas de coordenadas. Georreferenciación de la información. 4. PROYECCIONES Concepto de proyecciones aplicadas a la cartografía. Elementos básicos de los sistemas de proyecciones. Clasificación de proyecciones. Criterios para la selección de proyecciones. 5. MAPA BASE Y MAPAS TEMÁTICOS Definición y alcance de cartografía base. Construcción del mapa base. Cartografía Temática. 6. REPRESENCIACIÓN CARTOGRÁFICA Elaboración de la información cartográfica. Procesos cartográficos: tratamiento e integración de datos. Fuentes de información, procesamientos y errores. Escalas y elementos de la cartografía. Lenguaje y composición cartográfica. Relaciones fundamentales entre los objetos. Variables visuales y preceptivas. Generalización. Toponimia. Mapas temáticos cuantitativos. Isolíneas, coropletas, símbolos proporcionales, flujos y cartogramas. 7. MANEJO ESTADÍSTICO DE DATOS PARA ELABORACIÓN DE MAPAS Cartografía temática cualitativa. Fenómenos discretos y continuos. Magnitudes fundamentales y derivadas. Intervalos de clase. Escalas de medición. Elección de intervalo y cálculo de error global. 8. CALIDAD Y ERROR EN CARTOGRAFÍA Calidad en Cartografía. Diseño del muestreo y cálculo del error en un mapa. Matriz de confusión.

9. ESTÁNDARES EN CARTOGRAFÍA. Definición de estándares y especificaciones técnicas. Metadatos. Catálogo de objetos. Formatos. Las normas internaciones y locales. 10. SISTEMAS GLOBALES DE NAVEGACIÓN SATELITAL (GNSS) Sistemas globales en funcionamiento y en desarrollo: G.P.S., GLONASS, Galileo, Beidou, IRNSS y QZSS. Principios fundamentales. Configuración del sistema (espacial, control y usuario). Fuentes de error. Sistema diferencial. Tipos de receptores. Aplicaciones. 11. CARTOGRAFÍA DIGITAL Origen de la Cartografía asistida por computador. Captura y formas de representación del dato. Sistemas Raster y Vectorial. Formatos analógico y digital. Cartografía en Internet. Geoservicios Web. 12. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Sistemas de Información Geográfica: concepto, elementos y funciones. Alcances y limitantes. Aplicaciones. 13. CARTOGRAFÍA COLABORATIVA y NEOGEOGRAFíA Cartografía social. Información Geográfica de Voluntarios (VGI). Crowdsourcing. Conocimiento Espacial Local. La realidad aumentada aplicada a la cartografía de móviles. Tendencias en cartografía. 14. INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES (IDE) Definición, estructura y componentes de una IDE. Datos reutilizables y multifinalitarios. Los datos fundamentales. La interoperabilidad en la información geográfica. 15. DESARROLLO DE LA CARTOGRAFÍA EN URUGUAY Procesos históricos de la construcción cartográfica nacional. Aspectos legales de la cartografía en Uruguay. Organismos nacionales y locales en la producción de cartografía. Principales productos cartográficos del país. Los costos y beneficios de realizar cartografía en Uruguay. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Ariza López, Javier; RODRÍGUEZ PASCUAL, Antonio Federico (Editores) (2008). Introducción a la normalización en Información Geográfica: la familia ISO 19100. Universidad de Jaén. Disponible en: http://coello.ujaen.es/asignaturas/pcartografica/recursos/introduccionnormalizacion_ig_f

amiliaiso_19100_v2.pdf?prog=normal&id=jsued2000134000001000026000001&idtype=cvi ps&gifs=yes Bosque Sendra, Joaquín (1997). Sistemas de información geográfica. 2ª edición. Rialp, Madrid, 451 pp. * Carpenter, John; Snell, Jevon (2013). Tendencias a futuro en la gestión de información geoespacial: La visión de cinco a diez años. UN-GGIM Disponible en: http://ggim.un.org/ docs/un-ggim%20tendencias%20a%20futuro-%20def.pdf García Álvarez, David Abelardo (2008). Sistema GNSS (Global Navigation Satellite System). Universidad Autonoma De Madrid - Escuela Politecnica Superior. Disponible en: http://arantxa.ii.uam.es/~jms/pfcsteleco/lecturas/20080125davidgarcia.pdf Instituto Panamericano de Geografía e Historia (2010). Guía de Normas. Comité ISO/TC 211. Información Geográfica / Geomática. Disponible en: http://www.ipgh.org/publicaciones/files/ocasionales/po-0541.pdf Monkhouse, Frank J.; Wilkinson, H. (1968). Mapas y diagramas. Oikos Tau, Barcelona, 533 pp. * Robinson, Arthur H.; Sale, Randall, D.; Morrison, Joel L.; Muehrcke, Phillip C. (1987). Elementos de Cartografía. Ediciones Omega. Barcelona, 543 pp.* Strahler, Arthur. (1994). Geografía Física. Barcelona, Omega Ediciones. * BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Álvarez, Ruben; Olivero, José María; Albornoz, Enrique (2007). Cartografía y navegación: del Portulano a la Carta Esférica, del siglo XIII a comienzos del siglo XIX. Montevideo, 407 pp. Ariza López, Francisco J. (2002). Calidad en la producción cartográfica. Ra-Ma, Madrid, 389 pp. Bernabé-Poveda, M.A., López-Vázquez, C.M. (2012). Fundamentos de las Infraestructuras de Datos Espaciales. Madrid: UPM-Press, Serie Científica. ISBN: 978-84-939196-6-5 Berry, Joseph K. (1993). Beyond mapping: concepts, algorithms and issues in GIS. GIS Worl Books, Fort Collins, 246 pp. * Bertin, Jacques (1977). La graphique et le traitement graphique de l information. Flammarion (Nouvelle Bibliothèque Scientifique), 273 pp. * Campbell, John (1998). Map use & analysis. 3era edición. McGraw Hill, Boston, 422 pp. * Douglas D. Nebert (2001) Developing Spatial Data Infrastructures: The SDI Cookbook. Technical Working Group GSDI. 154 pp. Galera Monico, João Francisco (2008). Posicionamento pelo GNSS: Descrição, fundamentos e aplicações. 2da. Edição, São Paulo. Editora UNESP. Gregory, Derek (1994). Geographical imaginations. Blackwell, Cambridge, 442 pp.* Joly, Fernand (1988). La cartografía. Oikos Tau, Barcelona, 133 pp. *

Keates, John S., 1989. Cartograhic design and production. 2a edición. Longman Scientific, New York, 261 pp. * Lillesand, T., Kiefer R. W., Chipman, J.W. (2008). Sensing and Image Interpretation Editor: John Wiley & Sons Ltd; Edición: 6th Revised edition ISBN-10: 0470052457 ISBN- 13: 978-0470052457 Martinelli, Marcelo (2007). Mapas da Geografia e Cartografia Temática. 4ta. Edição, São Paulo. Editora Contexto. Mena Berrios, Juan (1992). Cartografía digital desarrollo de software interno. Ra-Ma, Madrid, 313 pp*. Peters, Arno (1992). La Nueva Geografía. Vincens Vives S.A., Barcelona, 132 pp.* Queiroz Filho, Alfredo Pereira de & Marcos RODRIGUES (2007). A Arte de Voar em Mundos Virtuais. São Paulo: Editora Anna Blume. Quiros Hernández, Manuel (2011). Tecnología de la Información Geográfica (TIG). Cartografía, Fotointerpretación, Teledetección y SIG. Ediciones Universidad Salamanca. Ramos, Cristhiane da Silva (2005). Visualização Cartográfica e Cartografia Multimídia. Conceitos e tecnologias. São Paulo. Editora UNESP. Ritchie, W., Wood, M., Wright, R. & D. Tait (1988). Surveying and mapping for field scientistis. 2a edición. Longman Scientific, New York. 180 pp. * Turco Greco, Carlos A. (1968). Los mapas: breve historia del mundo y su imagen. EUDEBA, Buenos Aires, 63 pp. * * disponible en Bibliotecas de la Universidad de la República. MODALIDAD DE EVALUACIÓN APROBACIÓN DE CURSO Y EXÁMEN El derecho a examen se ganará con la presentación de los informes correspondientes a prácticos obligatorios propuestos durante el curso. La aprobación final de la materia se realizará por medio de un examen teórico-práctico escrito. Para aprobar dicha prueba será necesario obtener más de un 60% del puntaje.