PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE PRIORITARIA EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA



Documentos relacionados
PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

Medio ambiente sustentable

Legislación ambiental RESUMEN

Objetivo del proyecto. Componentes

Que es una reserva natural?

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA

El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo. Pedro Álvarez Icaza

PROCER - CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS PASTIZALES DEL DESIERTO CHIHUAHUENSE Y SUS ESPECIES EN RIESGO. Reporte Reporte final presentado a CONANP por

Mañana se cumplen 42 años de la firma del Convenio de Ramsar. La Fundación Biodiversidad celebra el Día Mundial de los Humedales

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

3.1. La Política Ambiental y su Importancia en el Plan Nacional de Desarrollo

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS

Términos de Referencia (TdR) para la. Consultoría denominada

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

CONVENIO Europeo sobre la protección del Patrimonio Arqueológico (Revisado), hecho en La Valetta el 16 de enero de 1992 (1).

Propuesta preliminar para la incorporación de políticas sectoriales sobre fauna y flora silvestres

Notificación a las Partes No. 2015/032; Anexo 3 p. 1

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

COORDINMADOR(A) DE PROYECTO

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

NUMERO 162 EL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SONORA, EN NOMBRE DEL PUEBLO, DECRETA LA SIGUIENTE

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Estrategia para empresas, administraciones

Disposiciones Jurídicas Programa de Manejo Parque Nacional Cumbres de Majalca

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

La Fundación Biodiversidad: apoyo a proyectos de las Reservas de Biosfera. Cristina González-Onandía Fundación Biodiversidad

El agua y la dinámica de la población

1. Qué son áreas naturales protegidas?

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

Lineamientos de política para la atención educativa a la población de frontera

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

CONCEJALÍA DE MEDIO AMBIENTE Página 1

PROGRAMA 6.1. RELACIONES INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN.

Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación. Propuesta de Plan de Trabajo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

SECCIÓN 1. OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.

1 Organizaciones no gubernamentales

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014

DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES, REFUGIADAS Y SOLICITANTES DE ASILO Priorización para la construcción de la Agenda

TÍTULO II: De los derechos de los valencianos y valencianas

Una Mirada a la Educación Ambiental para la Sustentabilidad ante el Cambio Climático

Guía para la Formulación y Actualización de los Programas de Gestión de los Comités de Playas Limpias

Proyecto de Resolución XII.16. Agradecimiento al país anfitrión (Uruguay) y Declaración de Punta del Este

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA PRESENTACIÓN

REGLAMENTO DE CRÉDITOS POR PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD ( Programa de Voluntariado de la UC)

Capítulo I. Capítulo II Autoridad de Aplicación- Funciones

La participación ciudadana: Indispensable para la correcta operación de la política social y de los programas sociales

U.S. Fish & Wildlife Service. Compañeros para la Vida Silvestre

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas

Comercio Justo México, A.C.

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Manual Especifico dirección de ecologia INTRODUCCIÓN

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final

Opciones de Participación Privada en la Conservación del Patrimonio Ecológico de México en Áreas Naturales Protegidas (ANP)

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)

Encuentro por una nueva cultura del agua en América Latina

Proyecto de ahorro de energía eléctrica y cambio de focos incandescentes por focos de gas.

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Propuesta de una Estrategia Española para la Conservación y el Uso Sostenible de los Recursos Genéticos Forestales

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica y las Metas de Aichi

LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y EL USO SOSTENIBLE DE SUS COMPONENTES

COE Dirección Áreas de Conservación

Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales

Acuerdo firme de la sesión 4523, artículo 7, celebrada el 14 de marzo de 2000

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA (22 DE ABRIL)

Actividades INIA 2006

PROGRAMA DE BIENESTAR E INCENTIVOS

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

DECRETO NUMERO

CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2014

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE

Análisis del Marco legal para la incorporación de Compras Públicas Sustentables.

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE EUSKADI

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

Consejo Económico y Social

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

Plan Operativo Descripción preliminar de proyectos 15 de junio de 2011

Transcripción:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE PRIORITARIA EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA Chihuahua, Chih. 2014 Mauricio De la Maza-Benignos (Editor)

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE PRIORITARIA EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA PALABRAS CLAVE: Plan de acción, fauna silvestre, conservación, restauración, Pronatura Noreste A.C., especies prioritarias, Chihuahua. Portada: Barreal en ejido Villa Ahumada y Anexas, Chihuahua / Bisontes americanos (Bison bison) / lagartija conrnuda texana (Phrynosoma cornutum) / Mauricio De la Maza El presente plan de acción es responsabilidad de sus editores y la información en él contenida no necesariamente refleja las opiniones, puntos de vista o posición de las instituciones que lo auspiciaron. Forma sugerida de citar: De la Maza-Benignos, M., N. Gonzalez-Hernandez, I. Banda-Villanueva y L. Vela-Valladares (Compiladores). 2014. Plan de acción para la conservación y recuperación de especies de fauna silvestre prioritaria en el estado de Chihuahua. De la Maza-Benignos, M. (Ed.), Pronatura Noreste, A.C. y Gobierno del Estado de Chihuahua, México. -2-

RESUMEN EJECUTIVO La deforestación, sobreexplotación del agua superficial y subterránea, así como de los recursos naturales en general, la contaminación, la introducción de especies invasoras y el cambio climático son causales directas de pérdida de biodiversidad que responden a factores indirectos como los demográficos, las políticas públicas inadecuadas y los desarrollos tecnológicos. El presente Plan de Acción responde a la necesidad de contar con un marco de referencia para el manejo adecuado de las especies prioritarias presentes en el estado de Chihuahua, que permita la toma de decisiones, así como el desarrollo y ejecución de políticas públicas adecuadas, para proteger, conservar y aprovechar la biodiversidad estatal de manera sustentable, garantizando el patrimonio natural del Estado para las futuras generaciones. Para el presente documento se eligieron 12 especies o grupos de especies con distribución histórica o actual en el Estado, tomando en consideración los siguientes criterios: estatus de conservación y riesgo de extinción, endemismos, estado de fragilidad por alta presión, así como funcionalidad y representatividad en los ecosistemas prioritarios; quedando contempladas las siguientes especies o agrupaciones de especies: águila real (Aquila chrysaetos), aves obligadas de pastizal como la bisbita llanera (Anthus spragueii), berrendo (Antilocapra americana), bisonte americano (Bison bison bison), borrego cimarrón (Ovis canadensis mexicana), cotorra serrana occidental (Rhynchopsitta pachyrhyncha), anfibios y reptiles de Chihuahua tales como el ajolote tarahumara (Ambystoma rosaceum), la rana ladradora tarahumara (Craugastor tarahumaraensis), la serpiente de cascabel de la pradera (Crotalus viridis) y la tortuga del Desierto Chihuahuense (Gopherus flavomarginatus), lobo mexicano (Canis lupus baileyi), oso negro (Ursus americanus), agrupaciones de peces endémicos en el Estado como el cachorrito de Julimes (Cyprinodon julimes), y el perrito llanero (Cynomys ludovicianus). Una vez determinadas las especies objeto del presente Plan se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva, basándose principalmente en: los Programas de Acción para la Conservación de Especies (PACE); Proyectos de Recuperación de Especies Prioritarias (PREP); Análisis de vacíos y omisiones en conservación de la biodiversidad terrestre de México: espacios y especies; Estrategia Estatal para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad de Chihuahua (EECUSBICH); La biodiversidad en Chihuahua: Estudio de Estado; Los Mamíferos silvestres de México; Capital Natural de México; y algunos otros documentos que plantean estrategias de conservación que han sido auspiciadas por organismos multilaterales u ONG, entre otros; a partir de los cuales se proponen acciones concretas para la protección, conservación y recuperación de cada una de las especies o grupos de especies prioritarias, y sus hábitat. -3-

GLOSARIO DE ACRÓNIMOS UTILIZADOS ANP AICAS CCA CITES CONAGUA CONAFOR CONANP PROCER EECUSBIOCH IUCN ONG PACE PREP PROCODES RPC SAGARPA TLC SEMARNAT SIG SINAP Áreas Naturales Protegidas Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves Comisión de Cooperación Ambiental. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres. Comisión Nacional del Agua Comisión Nacional Forestal. Comisión Natural de Áreas Naturales Protegidas. Programa de Conservación de Especies en Riesgo Estrategia Estatal para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad de Chihuahua. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Organizaciones No Gubernamentales. Programa de Acción para la Conservación de Especies Nacionales. Proyectos de Recuperación de Especies Prioritarias Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible. Regiones Prioritarias para la Conservación. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Tratado de Libre Comercio de América del Norte Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Sistema de información geográfica. Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas -4-

CONTENIDO INTRODUCCIÓN 7 VISIÓN 11 OBJETIVOS 11 ANTECEDENTES 13 Conservación en México y el estado de Chihuahua 15 Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 17 Ley de Vida Silvestre para el Estado de Chihuahua 19 Ecosistemas chihuahuenses y su conservación 21 ECOSISTEMAS PRIORITARIOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA 31 Ecosistemas terrestres 31 Ecosistemas acuáticos epicontinentales 35 METODOLOGIA 41 ESPECIES PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA 42 Plan de acción para la conservación del águila real (Aquila chrysaetos) 45 Plan de acción para la conservación de las aves obligadas de pastizal, tales como la bisbita llanera (Anthus spragueii) 53 Plan de acción para la conservación del berrendo mexicano (Antilocapra americana mexicana) 59 Plan de acción para la conservación del bisonte americano (Bison bison) 67 Plan de acción para la conservación del borrego cimarrón (Ovis canadensis mexicana) 73 Plan de acción para la conservación de la cotorra serrana occidental (Rhynchopsitta pachyrhyncha) 79 Plan de acción para la conservación de los Anfibios y Reptiles de Chihuahua tales como el ajolote tarahumara (Ambystoma rosaceum), la rana ladradora tarahumara (Craugastor tarahumaraensis), la serpiente de cascabel de la pradera (Crotalus viridis) y la tortuga del Desierto Chihuahuense (Gopherus flavomarginatus) 84 Plan de acción para la conservación del jaguar (Panthera onca) 89 Plan de acción para la conservación del lobo mexicano (Canis lupus baileyi) 95 Plan de acción para la conservación del oso negro (Ursus americanus) 103 Plan de acción para la conservación de los peces endémicos del estado de Chihuahua, tales como el pez cachorrito de Julimes (Cyprinodon julimes) 109 Plan de acción para la conservación del perrito llanero (Cynomys ludovicianus) 115 RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA LLEVAR A CABO EL PLAN DE ACCIÓN. 122 AGRADECIMIENTOS 124 LITERATURA CITADA 125 LOS AUTORES 137-5-

Víbora de cascabel de cola negra mexicana (Crotalus molossus nigriscens) en la Sierra Tarahumara / Mauricio De la Maza -6-

INTRODUCCIÓN Conforme la población humana se incrementa, la flora y la fauna se extinguen, afectando los procesos ecológicos que permiten funcionar al mundo y a su economía (Ahumada-Cervantes et al. 2000; Santos & Santos 2011). A pesar de ello, aún en la actualidad, se tiene la percepción en muchos sitios del planeta de que los recursos naturales y la biodiversidad son elementos inagotables que pueden ser aprovechados sin medida. Resulta sumamente complejo justipreciar el valor de las especies y su hábitat cuando en muchos de los casos no se advierte en estas una «utilidad» obvia, pues estamos mal acostumbrados a valorar el mundo pecuniariamente (Ahumada-Cervantes et al. 2000; De la Maza-Benignos 2009). social y cultural, especialmente en el caso de los pueblos originales, que tradicionalmente dependen del aprovechamiento directo de los recursos naturales (LaRochelle & Berkes 2003; De la Maza- Benignos et al. 2012). Lo anterior sin desestimar la importancia económica de un gran número de especies (p. ej. las especies cinegéticas, los peces de plato y ornato, o las aves canoras) cuyo aprovechamiento contribuye de forma directa al desarrollo económico regional; a pesar de que en demasiadas ocasiones estas siguen siendo sobreexplotadas (Contreras-Balderas et al. 2001; Mendoza et al. 2007; López et al. 2010; Cantú et al. 2011; Hernández-Llamas 2014). Además, es frecuente que en los territorios usados con fines «productivos» la vida silvestre sea considerada como un recurso complementario, incompatible, e incluso indeseable. No es fácil valorar lo que no se conoce. La concepción generalizada de que algunos ecosistemas como el desierto o los humedales palustres corresponden a territorios carentes de vida y valor, plantea el reto de educar a las personas y a las instituciones para cambiar su visión y perspectiva, así como desarrollar estrategias eficaces de conservación (De la Maza-Benignos 2009). El manejo de fauna silvestre y la restauración ecológica son actividades incipientes (Morrison 2002; Rovalo-Merino et al. 2014). Llevó mucho tiempo para que la sociedad moderna comenzara a reconocer el valor intrínseco y ecológico de la diversidad biológica, la cual más allá de contribuir a la crematística necesaria en un sentido aristotélico, aporta directamente al desarrollo humano vía generación de servicios ambientales que son fundamentales para nuestra propia subsistencia. Las especies de fauna contribuyen a mantener el equilibrio ambiental (p. ej. dispersión de semillas, control de plagas, polinización, etc.); a la mística nacional a través del valor simbólico de algunas especies como el águila real y el jaguar, y a la identidad Para poder apreciar colectivamente la biodiversidad se requiere del conocimiento y la voluntad de los diversos sectores de la sociedad forestal, agropecuario, económico, social, político, comunidades, productores rurales y especialistas en fauna y recursos naturales para poder diseñar y ejecutar planes de acción holísticos que comprendan una visión integral del paisaje y sus recursos naturales (De la Maza-Benignos et al. 2014). La sobreexplotación de los recursos naturales en el estado de Chihuahua ha ocasionado que diversas especies de fauna silvestre se enfrenten a una situación crítica, o hayan sido total o parcialmente extirpadas de su intervalo estatal de distribución(de la Maza-Benignos et al. 2009; PACP-Ch 2011; PMARP 2012; Carrillo-Rubio et al. 2014). Para poder lograr el mayor impacto posible a favor de las especies, resulta necesario desarrollar una planeación estratégica eficaz. Es por esta razón que el Gobierno del Estado de Chihuahua intensifica esfuerzos para atender mejor este recurso, con la finalidad de promover regiones ecológicas -7-

Arriba: Cambio de uso de suelo; riego de maíz con agua subterránea, utilizando un pivote central en los Valles Centrales / Mauricio De la Maza / Pronatura Noreste, A.C. Página siguiente: Izquierda: Cambio de uso de suelo; campo de trigo en los Valles Centrales. Arriba, derecha: ganadería sustentable en Janos. Abajo, derecha: Ganadería sustentable en los Valles Centrales / Mauricio De la Maza / Pronatura Noreste, A.C. -8-

sustentables, y poder así conservar la biodiversidad estatal. De tal forma, el manejo de la fauna silvestre y la restauración de los hábitats en Chihuahua se expanden y diversifican en busca de políticas, enfoques y técnicas congruentes con el paisaje, las necesidades humanas, y los escenarios socioeconómicos. Entre los principales problemas que afectan al medio ambiente en el Estado se encuentra la fragmentación del hábitat, los cambios de uso de suelo, la sobreexplotación y contaminación de las aguas superficiales y la sobreutilización de acuíferos, la desecación de ecosistemas acuáticos, la pérdida de biodiversidad, la erosión y desertificación, la caza furtiva, y los efectos del cambio climático, entre otros (ECOPAD 2007; De la Maza-Benignos et al. 2009, 2014; PACP-Ch 2011; PMARP 2012; CONABIO 2014). articulación efectiva con distintos entes gubernamentales y no gubernamentales que inciden sobre los recursos naturales y la vida silvestre, así como promover los requisitos de formación del recurso humano necesario para llevar a cabo esta tarea tan importante. El objetivo del presente Plan de Acción consiste en integrar, fomentar y orientar el manejo sostenible de la fauna silvestre y su hábitat en el estado de Chihuahua, a través del establecimiento de lineamentos generales para la conservación de las especies prioritarias en el Estado y su hábitat; así como de la recuperación de la fauna silvestre estatal; lo que permitirá definir los mecanismos administrativos para su implementación, así como la -9-

Vista panorámica, desde Maderas del Carmen, Coahuila, del Área de Interés Binacional Río Bravo -Big Bend / Mauricio De la Maza -10-

VISIÓN Los habitantes de Chihuahua valoran la biodiversidad, reconocen a sus especies prioritarias, conservan los ecosistemas y mantienen la conectividad entre los mismos a través de la preservación de los corredores biológicos y riparios, y la implementación de mejores prácticas en el desarrollo de las actividades productivas. OBJETIVOS 1. Lograr la conservación y recuperación de las poblaciones silvestres de especies prioritarias para el estado de Chihuahua, en vida libre, mediante la conservación efectiva de los hábitats y ecosistemas. 2. Prevenir la fragmentación del paisaje y conservar la conectividad ecológica de los hábitats mediante la ordenación espacial, buscando mantener la calidad de los elementos paisajísticos que conforman los corredores biológicos naturales, los cuales permiten el movimiento de los organismos, así como el flujo de sus genes entre ecosistemas y parches de hábitat; facilitando la permanencia y movimiento de las especies prioritarias. 3. Mantener las condiciones ambientales adecuadas, así como los elementos estructurales y paisajísticos que permiten la presencia de las especies prioritarias migratorias que visitan el Estado durante el invierno. 4. Contar con estrategias que contemplen acciones específicas orientadas a la protección, conservación, recuperación, manejo y aprovechamiento de las especies prioritarias del estado de Chihuahua. 5. Conservar los hábitats y manejar, recuperar o reintroducir aquellas especies prioritarias dentro de su intervalo histórico de distribución, cuyas poblaciones se encuentran por debajo de los niveles mínimos de viabilidad, o que fueron extirpadas del Estado. 6. Proteger y salvaguardar los hábitats raros y prioritarios como los bosques antiguos de la Sierra Madre Occidental, los humedales desérticos y los manantiales geotermales, necesarios para la supervivencia de las especies prioritarias y endémicas que tienen requerimientos específicos de hábitat. 7. Promover prácticas productivas y actividades económicas que sean compatibles con la conservación de las especies prioritarias en el estado de Chihuahua. 8. Conservar el suelo y agua mediante el desarrollo de prácticas de agricultura, ganadería y silvicultura sustentables ligadas al ordenamiento espacial y la planeación hidrológica como instrumentos para prevenir la fragmentación de los paisajes terrestres y acuáticos. 9. Conservar los cuerpos de agua del estado mediante la determinación e implementación de caudales ecológicos. 10. Fortalecer la educación ambiental y transferencia de tecnología para promover el uso sustentable y conservación de los ecosistemas del Estado y sus especies prioritarias. 11. Promover la investigación básica, aplicada y el desarrollo tecnológico, que permitan comprender la biología de las especies prioritarias, así como los efectos de su interacción con las actividades antropogénicas. -11-

-12- Arroyo Panalachi, Sierra Tarahumara / Mauricio De la Maza

ANTECEDENTES El estado de Chihuahua tiene una superficie de 247,455 km 2, mismos que representan el 12.6% del territorio nacional. Chihuahua exhibe vastos tipos de ecosistemas diferentes entre los que destacan: 1) los matorrales, que ocupan el 32.4% de su superficie; 2) los bosques templados que representan el 29%; 3) los pastizales con un 24%; 4) y el bosque tropical o selvas representado por el 3% de su territorio (CONABIO 2014); además de una serie de ecosistemas inusuales como dunas, chaparrales; y múltiples ecosistemas acuáticos lénticos y lóticos como son: ríos, humedales, lagunas y manantiales que forman parte de regiones ecológicas (=ecorregiones) de gran relevancia biológica como la Sierra Madre Occidental y el Desierto Chihuahuense. Estos a su vez están conformados por las ecorregiones terrestres, Sierras Templadas, Selvas Cálido-Secas, Elevaciones Semiáridas Meridionales y Desiertos de América del Norte (INEGI CONABIO INE 2008; CONABIO-CONANP-TNC-PRONATURA-FCF, UANL 2007). En cada una de estas habita una gran variedad de grupos taxonómicos gracias a la complejidad fisiográfica, geológica y climática que han detonado importantes procesos evolutivos regionales (Fig. 1). que permitan equilibrar los valores y demandas sociales con el conocimiento científico y la disponibilidad de recursos humanos y financieros (Biology Planet 2014). La preservación efectiva de las especies se da no solo en función de su estado de amenaza o riesgo de conservación, sino que influyen también otros aspectos como el grado de representatividad que estas tienen en sus ecosistemas, por ejemplo, especies sombrilla; de la relevancia que tienen en relación a las comunidades biológicas a las que pertenecen y los procesos ecológicos en los que intervienen p. ej. especies focales, especies bandera o especies representativas o surrogate, así como aspectos culturales p. ej. especies icónicas y especies carismáticas, así como de los recursos en general que la sociedad está dispuesta a invertir en su conservación p. ej. especies de importancia económica. Es en dicho sentido que las políticas públicas deben incorporar criterios, lineamientos y mecanismos Fig. 1. Vegetación y uso de suelo. Fuente: Reyes-Gómez & Núñez-López en CONABIO 2014. -13-

Cascada de Basaseachi, Sierra Tarahumara / Mary Alfaro -14-

Conservación en México y el estado de Chihuahua De acuerdo a PROCER (2007-2012), en México, la conservación y manejo de la vida silvestre, como política pública, específicamente en atención a especies prioritarias surge del Programa para la Conservación de la Vida Silvestre y la Diversificación Productiva del Sector Rural 1997-2000, publicado por la entonces Secretaria del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), cuyo objetivo fue, «armonizar las necesidades de conservación de la flora y fauna silvestres con la satisfacción de las necesidades básicas de la población, particularmente el sector rural» a través de la instrumentación del Sistema de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (SUMA) y la estructuración de los Proyectos de Recuperación de Especies Prioritarias (PREP), definidas como, «aquellas en alguna categoría de riesgo o sobre las cuales fuera factible su manejo y recuperación, que incluye también a las especies capaces de producir un efecto de protección indirecta sobre otras especies y sus hábitats, y las que tuvieran un alto grado de interés cultural, científico y económico para la sociedad.» (PROCER 2007-2012). En base a lo anterior, los criterios para considerar a una especie como «prioritaria» eran demasiado amplios, pues el enfoque y visión del Programa consistía principalmente en promover la conservación del hábitat natural de las especies dentro de las UMA, para permitir su recuperación y asignar valor a su conservación y manejo (PROCER 2007-2012). Como resultado del Programa, en 1999 se creó el Comité Técnico Consultivo Nacional para la Recuperación de Especies Prioritarias, y subsecuentemente se fueron creando diversos subcomités, «como un esquema de coordinación entre los sectores social, público, privado y académico, integrando organizadamente los esfuerzos y recursos dirigidos a la conservación de una especie o grupos de especies.» El objetivo de los Comités se centró en actuar como órganos de accesoria, consulta, coordinación y apoyo técnico del Gobierno Federal. De esta manera tanto el concepto de especies prioritarias como el mecanismo de participación social para su conservación quedaron plasmados de manera más amplia en el Título IV de la Ley General de Vida Silvestre, y su Reglamento, estableciéndose la creación de un Consejo Técnico Consultivo Nacional para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (Artículo 16 de la Ley General de Vida Silvestre, 2000); no obstante, la definición en esta contenida, y que define las especies y poblaciones prioritarias como, «aquellas determinadas por la Secretaría de acuerdo con los criterios establecidos en la presente Ley, para canalizar y optimizar esfuerzos de conservación y recuperación» sigue siendo amplia; por lo que se identificó la necesidad de contar con un programa de aplicación nacional enfocado exclusivamente a la atención de especies en riesgo desde una perspectiva integral, con criterios de planeación estratégica a mediano y largo plazo (PROCER 2007-2012). En el 2007 la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) puso en marcha el Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER), mismo que formó parte de 5 compromisos por la conservación asumidos por el Ejecutivo Federal, los cuales se enmarcaron en la Estrategia General de Restauración contemplada en el Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2007-2012. Si bien el PROCER está estrechamente vinculado con el trabajo cotidiano de las Áreas Naturales Protegidas Federales, su visión no se limita a la porción de territorio cubierta por estas, sino que contempla otras modalidades de conservación como las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) y las tierras voluntariamente destinadas a la conservación, entre otras. «En la implementación del PROCER se consideraron los esfuerzos realizados años atrás por los Subcomités Técnicos Consultivos a través de los PREP, y con base en ello se elaboraron los Programas de Acción para la Conservación de Especies (PACE) [ ]. los cuales están orientadas hacia la ejecución de acciones directas sobre las especies y su hábitat [ ].;...convirtiéndole en un poderoso instrumento para la implantación y evaluación de políticas públicas orientadas a la conservación de especies» (PROCER 2007-2012). -15-

-16-

«Con la finalidad de definir las especies cuyas poblaciones requieren de una atención inmediata, el 10 de diciembre del 2007 se realizó una reunión con 67 especialistas del sector académico, de organizaciones de la sociedad civil y del sector público, definiéndose una serie de criterios necesarios para su selección, determinándose una lista preliminar de 251 especies, para las cuales se realizó un segundo filtro con base en criterios identificados durante el taller. La experiencia adquirida y la viabilidad de acuerdo con la visión del PROCER conllevó a una lista final de 30 especies en riesgo sujetas de Programas de Acción para la Conservación de Especies PACE»(PROCER 2007-2012) Como puede observarse en la tabla 1, ocho de las especies en riesgo prioritarias para el estado de Chihuahua se encuentran enlistadas dentro de las 30 especies del PROCER de la CONANP. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 La NOM-059 determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, así como establece especificaciones para su protección en la República Mexicana. Fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre del 2010, y es de observancia obligatoria en: La posesión, uso o aprovechamiento de ejemplares, partes, productos, subproductos y derivados de las especies y subespecies de la flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial procedentes de criaderos y viveros, o cualquier otro medio de reproducción donde intervenga el hombre, así como de su medio natural. La colecta o captura de ejemplares, partes, productos y subproductos de las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial con fines de colecta científica procedentes directamente del medio natural. Página anterior: Atardecer en los pastizales del corredor biológico que une los estados de Chihuahua y Sonora en México; con los estados de Nuevo México y Arizona en los EEUU / Mauricio De la Maza La conservación, protección, transformación, uso o aprovechamiento del hábitat donde ocurren las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial. La Norma clasifica las especies y poblaciones en riesgo como: Probablemente extinta en el medio silvestre (E) Aquella especie nativa de México cuyos ejemplares en vida libre dentro del Territorio Nacional han desaparecido, hasta donde la documentación y los estudios realizados lo prueban, y de la cual se conoce la existencia de ejemplares vivos, en confinamiento o fuera del Territorio Mexicano. -17-

-18-

En peligro de extinción (P) Aquellas cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el Territorio Nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros. Amenazadas (A) Aquellas que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazo, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones. Sujetas a protección especial (Pr) Aquellas que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas. A la fecha la Nom-059 se ha revisado tres veces, la primera vez el 16 de mayo 1994; el 6 marzo de 2002; y finalmente el 30 de diciembre 2010. Después de su primera emisión, se acordó mejorarla incluyendo criterios objetivos de inclusión de especies, información mínima necesaria, y mayor precisión en las categorías. Se eliminó la categoría rara, y se incluyó la categoría probablemente extinta en el medio silvestre. Además se definió el Método de evaluación del riesgo de extinción de especies silvestres en México (MER), entre otros cambios relevantes. Página anterior: Víbora cascabel de diamantes (Crotalus atrox) / Mauricio De la Maza Ley de Vida Silvestre para el Estado de Chihuahua El 21 de junio de 2014 se promulgó la Ley de Vida Silvestre para el Estado de Chihuahua (La Ley), cuyo objeto es, «establecer la regulación para la preservación, conservación, remediación, restauración, recuperación, rehabilitación, protección, cuidado y fomento para el aprovechamiento sustentable y sostenible de la vida silvestre y su hábitat, de conformidad con el artículo 10 de la Ley General de Vida Silvestre.» Entre los objetivos de esta Ley también están, fomentar el cumplimiento de todas las disposiciones constitucionales y previstas en leyes secundarias, sobre la preservación y cuidado de la vida silvestre [ ]. Proteger el entorno natural y los hábitats [...]. Combatir el tráfico, extracción ilegal, explotación indebida y comercio ilícito de la flora y fauna [ ]. Regular la explotación, comercio y uso sustentable y justificado de la vida silvestre en el Estado [ ]. Fomentar la educación ambiental [ ]. Apoyar la investigación científica que permitan el cuidado y preservación de la vida silvestre [ ]. Crear mecanismos y programas para proteger a las especies en peligro de extinción, amenazadas y aquellas sujetas a protección especial. Fomentar la participación ciudadana [ ]. Cabe mencionar que la Ley es mutuamente complementaria de la Ley de Bienestar Animal para el Estado de Chihuahua; así como la Ley de Ganadería del Estado de Chihuahua. Asimismo, y conforme al artículo 8º de esta, las especies acuáticas y anfibias se rigen conforme a la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable; mientras que el aprovechamiento sustentable de la flora y recursos forestales maderables y no maderables se encuentran regulados por las leyes federales y estatales que para tal efecto se encuentran en vigor. Por su parte, el Título Segundo de la Ley intitulado, De la Política Estatal de la Vida Silvestre y su Hábitat, establece como objetivo de la política estatal, «la preservación y conservación, mediante la protección y la exigencia de niveles óptimos de aprovechamiento sustentable, de modo que simultáneamente se logre mantener y promover la restauración de su diversidad e integridad, así como incrementar el bienestar de los habitantes del Estado.» -19-

Por su parte, el Título Cuarto de la Ley refiere a la Participación Social, que en el Capítulo I establece la posibilidad de conformar Comités Ciudadanos, mientras que el Capítulo II preceptúa la constitución del Consejo Ciudadano para el Cuidado y Preservación de la Vida Silvestre, cuya finalidad es, «colaborar con las autoridades ambientales del Estado en el desarrollo de su política ambiental en el área de Vida Silvestre; así como el proponer medidas, soluciones, acciones y programas destinados al cuidado y preservación de la Vida Silvestre local.»; mientras que el Capítulo II del Título VI, De la Conservación de la Vida Silvestre establece que en materia de las especies y población en riesgo y prioritarias para la conservación, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología del Gobierno del Estado de Chihuahua «identificará las especies o poblaciones en riesgo [ ]. Las listas y catálogos respectivos serán revisados cada tres años [ ]. De acuerdo a la Ley, cualquier persona [ ],...podrá presentar propuestas de inclusión, exclusión o cambio de categoría de riesgo para especies silvestres o poblaciones. Entre las especies y poblaciones en riesgo estarán comprendidas las que se identifiquen como: En peligro de extinción, Aquellas cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio estatal han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento y uso no sostenible, enfermedades o depredación, entre otros. Sujetas a protección especial, Aquellas que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y preservación de poblaciones de especies asociadas. Adicionalmente, la Ley, en su artículo 115, preceptúa que «se considera de utilidad pública y prioritaria la conservación, cuidado y manejo de hábitats críticos, determinados estos por la autoridad competente federal y/o la local, cuando por convenios o disposiciones legales se le confiera tal facultad a la Secretaría.» Por su parte, conforme al artículo 121, y en materia de ecosistemas acuáticos, «la Secretaría podrá proponer a la Federación áreas de refugio para proteger especies nativas y endémicas de la vida silvestre que se desarrollan en el medio acuático, en aguas y terrenos inundables de jurisdicción estatal, con el objeto de conservar y contribuir a través de medidas de manejo y conservación al desarrollo de dichas especies, así como para conservar y proteger sus hábitats [ ].»; mientras que el artículo 128 preceptúa que «la conservación de las especies migratorias se llevará a cabo mediante la protección y mantenimiento de sus hábitats, el muestreo y seguimiento de sus poblaciones, así como el fortalecimiento y desarrollo de la cooperación internacional [ ].» La Ley de Vida Silvestre para el Estado de Chihuahua entrará en vigor a partir del 22 de octubre de 2014, conforme al artículo primero de los transitorios. Amenazadas, Aquellas que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones. -20-

Ecosistemas chihuahuenses y su conservación La conservación del capital natural del estado de Chihuahua se logra mediante la aplicación de diversos instrumentos de política ambiental como son: Áreas Naturales Protegidas (ANP); Regiones Prioritarias para su Conservación (RPC); Humedales de Importancia Internacional (Ramsar); Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA); Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves en México (AICA); Áreas de Pastizales Prioritarios para su Conservación (GPCA); así como esquemas privados e iniciativas ciudadanas que son promovidas y han sido implementados por comunidades, ONG nacionales e internacionales de conservación, así como particulares, entre otros. régimen hidráulico y el arrastre de los propios terrenos [...].» (Cárdenas 1939; SEMARNAP-PNUD-RDS 2000). A partir de la década de los ochenta comenzaron a decretarse varias ANP, mientras que otras más fueron vueltas a categorizar. Actualmente, más del 50% de la superficie total de ANP de Chihuahua se localizan en bosques de pino-encino. Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) Las ANP corresponden a zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde el estado natural del entorno no han sido significativamente alterado por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas. Los primeros esfuerzos para la conservación de la biodiversidad en el Estado se dieron a principios de siglo XX con la declaratoria del ANP, Mesa del Pitorreal en 1923; siendo esta la primera área natural protegida decretada en Chihuahua. A mediados de la década de 1930 el Presidente Lázaro Cárdenas declaró, con la finalidad de, «proteger los montes cubiertos de vegetación forestal», y la intención de «garantizar los regímenes de agua que tienen su origen en las serranías» las Reservas Forestales Nacionales y de Refugio de la Fauna Silvestre Tutuaca, Papigochic y Campo Verde, así como el Parque Nacional Cumbres de Majalca, pues era «indispensable también conservar la vegetación forestal que cubre los terrenos denominados Cumbres de Majalca, pues dicha vegetación impide la erosión de los mismos terrenos en pendiente, que sería causa de graves perjuicios, alterándose el Fig. 2 Áreas Naturales Protegidas vigentes en el estado de Chihuahua. Fuente: Centro Norges, S. de R.L. de C.V. -21-

Tabla 2. Áreas Naturales Protegidas vigentes en el estado de Chihuahua Categoría de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Reserva de la Biosfera Parque Nacional Monumento Natural Área Natural Protegida Superficie (ha.) Tutuaca 436,985.67 Temosachic Campo Verde 124,000.00 Madera Municipios Papigochic 222,763.85 Bocoyna y Guerrero Médanos de Samalayuca Cañón de Santa Elena 63,182.33 Juárez y Guadalupe 277,209 Janos 526,482.43 Janos Mapimi 342,387 Jiménez Cascada de Bassaseachic Cumbres de Majalca Río Bravo 2175 5,802.85 Ocampo 4,701.26 Chihuahua Ojinaga y Manuel Benavides Ojinaga y Manuel Benavides Fecha de la Declaratoria 6 de julio de 1937 3 de enero de 1938 11 de marzo de 1939 5 de junio de 2009 7 de noviembre de 1994 8 de diciembre de 2009 27 de noviembre de 2000 2 de febrero de 1981 09 de enero de 1939 21 de octubre de 2009 Fuente: Dirección Regional Norte y Sierra Madre Occidental/CONANP 2014. -22-

El río Bravo da vida al Desierto Chihuahuense en el Área de Interés Binacional río Bravo - Big Bend / Mauricio De la Maza -23-

El arte rupestre de Panalachi en Bocoyna es sin duda evidencia palpable del estrecho vínculo de vida que existe entre hombre, fauna y servicios ambientales / Mauricio De la Maza -24-

Regiones Prioritarias para la Conservación (RPC). Las Regiones Prioritarias para la Conservación (RPC) son áreas con gran riqueza biológica a cargo de la CONANP, que si bien no tienen una Declaratoria de ANP expedida por el Ejecutivo Federal, son prioritarias para su conservación, y cuentan con Aviso de Decreto. Tabla 3. Regiones Prioritarias para la Conservación en el Estado de Chihuahua. Madera 853,412.97 Madera Cerro Mohinora 9,125.25 Guadalupe y Calvo Regiones Prioritarias Urique, Bocoyna, para la Conservación Tarahumara Carichi, Batopilas, 1,507,612.44 GEF Guachochi, Morelos, Guadalupe y Calvo Certificaciones Internacional como los sitios RAMSAR Los humedales son zonas en donde el agua es el principal factor que controla el ambiente, así como la vegetación y fauna asociada. Los humedales representan ecosistemas estratégicos y de gran importancia para la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades humanas, por lo que es necesario llevar a cabo acciones que aseguren el mantenimiento de sus características ecológicas. El 2 de febrero de cada año se celebra el día mundial de los humedales (CONANP 2014). Tabla 4. Humedales de Importancia Internacional en Chihuahua (Sitios Ramsar). Sitio Ramsar Laguna de Babicora Río San Pedro Meoqui La Juanota Humedales de Guachochi Fecha de Designación 2 de febrero de 2008 2 de febrero de 2012 2 de febrero de 2014 2 de febrero de 2014 Municipios Madera y Gómez Farías Superficies (ha.) 26,045.64 Meoqui 373.648 Balleza Guachochi 231.699 57.515 Manantiales 2 de febrero de Julimes 271.779 Geotermales de Julimes 2014 Fuente: Dirección Regional Norte y Sierra Madre Occidental/CONANP 2014. -25-

Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA) Las UMA representan un esquema de conservación que el gobierno federal instrumentó a partir de 1997 para la protección y aprovechamiento sustentable de los hábitats y la vida silvestre del país. La superficie de UMA registrada para el estado de Chihuahua es de 3,271,514 ha (EECUSBIOCH 2013). Áreas de importancia para la conservación de las aves en México (AICAS). A raíz de la creación de la Comisión de Cooperación Ambiental (CCA), derivada de los acuerdos paralelos del Tratado de Libre Comercio (TLC), surgió la idea conjunta de la Sección Mexicana del Consejo Internacional para la preservación de las aves (CIPAMEX) y BirdLife International (CONABIO 2004) de apoyar el desarrollo del proyecto Áreas de Importancia Para la Conservación de las Aves (AICAS) a escala subcontinental, que incluye a los territorios de los Estados Unidos, Canadá y México. El proyecto también contribuyó al establecimiento de una red mundial de sitios importantes para la conservación y el mantenimiento a largo plazo de las aves del planeta (Arizmendi & Berlanga, SF). Las AICAS no son sitios que necesariamente requieren protección legal, sino que representan áreas explícitamente importantes de acuerdo con las características de las especies que albergan, sean éstas poblaciones, de comunidad, de distribución, de hábitat o por incluir especies endémicas o en alguna categoría de riesgo. Incluso pueden ser designadas por ser lugares importantes para la investigación científica (CONABIO 2004; Arizmendi & Berlanga SF). Fig.3 Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS). Fuente: Centro Norges, S.de R.L. de C.V -26-

Corredor de pastizales del Desierto Chihuahuense (Red de GPCA) En marzo del 2005, la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) junto con The Nature Conservancy (TNC) publicaron el Reporte que identifica las áreas de los pastizales prioritarias para su conservación (GPCA, por sus siglas en inglés) dentro de los pastizales centrales de América del Norte, considerado como uno de los ecosistemas más amenazados del continente y del mundo (CEC & TNC 2005). En enero de 2007, el Rocky Mountain Bird Observatory (RMBO), junto con la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), iniciaron el primer estudio piloto regional para inventariar, investigar y monitorear aves durante el invierno en 468 sitios de pastizal aleatoriamente seleccionados dentro de siete GPCA del Desierto Chihuahuense en el norte de México. Este esfuerzo fue expandido en 2008, 2009 y 2010, para finalmente incluir 735 sitios en 11 GPCA en el norte de México y el oeste de Texas (Panjabi et al. 2010a y 2010b). El plan operativo 2009 de la CCA resalta la importancia y contribuciones del hábitat de pastizal a la biodiversidad continental. Este plan guía proveyó apoyo a la implementación del Proyecto para la Conservación de los Pastizales de América del Norte y específicamente al proyecto de la CCA para el Desarrollo de Capacidades para la Conservación de la Biodiversidad de los Pastizales en el Norte de México (CCA 2009). Se trata de un área de suma importancia para las especies de pastizal, incluyendo berrendos, venados bura y aves de pastizal residentes y migratorias. Estas últimas corresponden al grupo de aves con poblaciones en declive más rápido de América del Norte. Destacan el aguililla real, el chorlo llanero, el búho de orejas cortas, la bisbita llanera, el gorrión de Baird y el escribano collar castaño. Todas ellas dependen exclusivamente de los pastizales abiertos para sobrevivir al invierno durante su estancia migratoria. En los Valles Centrales también reside la última población conocida de halcón aplomado del Desierto Chihuahuense» (Macías-Duarte, et al. 2008; Pronatura Noreste 2014). Como ejemplo, los Valles Centrales en el estado de Chihuahua corresponden a la mayor de 12 GPCA en México. También es una de las regiones más amenazadas por la expansión de la agricultura, la cual ha sido devastadora para su biodiversidad, pues gran parte de los pastizales de esta región se han perdido debido a la conversión de tierras al cultivo, y la invasión de arbustos y la desertificación por causa del sobrepastoreo (CCA 2013). Fig. 4 Áreas de Conservación Prioritarias de los Pastizales para el Desierto Chihuahuense (CEC & TNC 2005, Pool & Panjabi 2010) mostrando bloques de muestreo (Macias-Duarte, A., A. O. Panjabi et al. 2011) -27-

-28-

Iniciativas comunitarias y privadas de conservación En la última década se han incrementado las iniciativas privadas y comunitarias de conservación. A la fecha estas abarcan una superficie aproximada de 59,671.3 ha (EECUSBIOCH 2013). Entre estas se encuentran: Certificaciones de buen manejo forestal del Forest Stewardship Council (FSC) Las áreas certificadas de buen manejo forestal aseguran la oferta de productos forestales maderables y no maderables con garantía de provenir de un manejo que favorece la conservación de los bosques y la protección de los derechos de los pueblos indígenas. Chihuahua es la segunda entidad en el país con mayor extensión de bosques certificados. (EECUSBIOCH 2013). Programa de tierras privadas para la conservación de Pronatura Noreste, A.C. La ONG Pronatura Noreste con sus socios a manera de ejemplo han desplegado una red de especialistas en ganadería sustentable y aves que, conjuntamente con los propietarios de tierras firman acuerdos privados para la protección de tierras e implementan proyectos de conservación y mejores prácticas ganaderas, buscando detener el declive de las poblaciones de aves como indicador del buen manejo del ecosistema de pastizal. Para ello se llevan a cabo talleres de capacitación, a través de los cuales se busca incrementar los niveles de conciencia e interés por las aves de pastizal y sus necesidades de hábitat; construyendo sobre bases científicas, apoyando a ganaderos en el manejo sostenible del ganado y los recursos naturales que se ubican en sus tierras (Pronatura Noreste, 2014). Página anterior: Taller de especialistas en ganadería y manejo de vida silvestre / Pronatura Noreste, A.C. En esta página: Ganadería sustentable en Janos / Mauricio De la Maza / Pronatura Noreste, A.C. Tabla 5. Espacios destinados a la Conservación en el estado de Chihuahua. -29-

Pastizales en los Valles Centrales / Mauricio De la Maza / Pronatura Noreste, A.C. -30-

ECOSISTEMAS PRIORITARIOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Ecosistemas terrestres «Los ecosistemas terrestres brindan tres tipos de funciones: sociales, ambientales y productivas. Usos recreativos, educativos y de ocio, las oportunidades para la investigación, son ejemplos de funciones sociales. En cuanto a las funciones ambientales y ecológicas destacan los servicios ecosistémicos, como el mantenimiento de la biodiversidad, la regulación de la composición atmosférica y del clima, la regulación de ciclos biogeoquímicos, la conservación del suelo, la regulación del ciclo del agua y el almacenaje de carbono. En las funciones productivas encontramos el suministro de bienes naturales, como los alimentos, los productos de interés farmacológico, los productos madereros y no madereros» (Valladares et al. 2005). Pastizales de Chihuahua Tan solo en el estado de Chihuahua se reportan 5.95 millones de hectáreas de pastizales que corresponden al 29.8% de los pastizales de México, y que representan el 24% de la superficie estatal (EECUSBIOCH 2013). Amenazas como el cambio de uso de suelo para la agricultura, sobrepastoreo, alteraciones en el régimen de fuego y agotamiento y desvío de las principales fuentes de agua superficiales y subterráneas han causado la disminución, fragmentación y degradación de los pastizales del Desierto Chihuahuense, al grado que son considerados hoy en día entre los más fragmentados de América del Norte (PMARP 2012), afectando gravemente a la fauna residente y migratoria que depende de los mismos, incluyendo al berrendo, perrito llanero, halcón aplomado, zorrita norteña, tlalcoyote y la codorniz de Moctezuma, entre otras especies. Los Valles Centrales Esta región es la más extensa de las 17 GPCA del Desierto Chihuahuense reconocidas por la CCA. Abarca los municipios de Coyame, Ahumada, Chihuahua y Aldama. El 94% de la superficie está ocupado por tres grandes tipos de pastizal: (1) pastizal amacollado arborescente, (2) pastizal semidesértico y (3) pastizal halófito. El 6% restante se encuentra representado por matorral desértico micrófilo. Los pastizales del área hasta el año 2005 se encontraban en buena condición y presentaban una variedad de especies vegetales endémicas, incluyendo una diversidad importante de especies de leguminosas y malváceas. A partir del 2005 comenzaron a registrarse numerosos cambios en el uso de suelo en esta GPCA. En el área se distribuyen 3 mamíferos con estatus de conservación: berrendo (Antilocapra americana), tlalcoyote (Taxidea taxus) y zorrita norteña (Vulpes macrotis). También se presentan 21 especies de aves con estatus incluyendo al águila real (Aquila chrysaetos) y el halcón aplomado (Falco femoralis), entre otras; 12 especies de reptiles con estatus y 1 especie de anfibio (i.e., Bufo debilis). De igual manera, la GPCA constituye una zona de invernación para diversas especies de aves de pastizal entre las que destacan: el gorrión sabanero (Ammodramus savannarum), el chorlo llanero (Charadrius montanus) y el gorrión sabanero común (Passerculus sandwichensis). En el 2012, el Rocky Mountain Bird Observatory (RMBO) realizó un análisis de teledetección en los Valles Centrales y los hábitat invernales de al menos 26 especies de aves prioritarias que se habían venido documentando durante 5 años anteriores de monitoreo. Se encontró que entre el 2006 y el 2010, la conversión de tierras para el cultivo aumentó a un ritmo del 7% anual, lo que resultó en la pérdida de por lo menos 62,296 hectáreas de hábitat crítico, desplazando a casi 250,000 aves de pastizal, incluyendo aproximadamente 1,600 bisbitas llaneras, 7,500 gorriones de Baird y 163,600 escribanos de collar castaño, entre muchas otras especies focales (Pronatura Noreste, A.C. 2014). -31-

Parvada de gansos en los humedales del Norte del estado de Chihuahua / Lilia Vela / Pronatura Noreste, A.C. -32-

Janos Ascensión Casas Grandes Localizada en los municipios del mismo nombre, esta zona es considerada como prioritaria debido a su gran diversidad biológica y la atención que requiere, producto del fuerte deterioro que presenta en general. La vegetación al igual que la mayoría de las áreas ha sido sobreutilizada y está compuesta por matorrales micrófilos de mezquite y pastizales halófitos. Presenta un complejo de lagunas de gran importancia para las aves acuáticas migratorias. Probablemente es uno de los últimos sitios donde aún llegue la grulla blanca (Grus americana). Además hay presencia de águila cabeza blanca (Haliaeetus leucocephalus) y otras especies de rapaces. Se reportan para el área un total de 10 mamíferos con estatus de conservación, así como 18 especies de aves, 4 de reptiles, 2 de anfibios y 3 de peces con estatus de conservación (GTDCH 2001). En la región de Janos Casas Grandes Ascensión, convergen las fronteras de tres ecorregiones: la Sierra Madre Occidental, el Desierto Sonorense y el Desierto Chihuahuense. Esta región conecta como un corredor natural a las montañas Rocallosas y el Bioma de Pastizales Centrales de Norte América en los Estados Unidos. La región también corresponde al AICA Janos-Casas Grandes, y en esta se ubica la Reserva de la Biosfera de Janos y su área de influencia. También es considerada sitio de importancia regional WHSRN para la Red de Reservas para Aves Playeras. Algunas de las aves que se reportan para esta región son: entre las playeras el chorlito llanero (Charadrius montanus) y el zarapito pico largo (Numenius americanus); otras especies de aves incluyen el aguililla real (Buteo regalis), lechuza llanera (Athene canicularia), verdugo (Lanius ludovicianus), aguililla de Swainson (Buteo swainsoni), gorrión de Cassin (Aimophila cassinii), gorrión de ala blanca (Calamospiza melanocorys), escribano de McCown (Calcarius mccownii), escribano de collar castaño (Calcarius ornatus) y vireo de Gray (Vireo vivinior) (USFWS 2008). Por su parte, Partners in Flight (PIF) han enlistado, adicionalmente a las ya mencionadas, en la región de Janos, al cucú pico amarillo (Coccyzys americanus), el gorrión de Brewer (Spizella breweri), el gorrion de Baird (Ammodramus bairdii), y la bisbita llanera (Anthus spragueii). Muchas de estas especies comparten su hábitat con el perrito llanero. Janos también es considerada por la Iniciativa de Conservación de Aves de Norte América (NABCI) como una de las principales regiones internacionales de conservación de aves en México. NABCI se dirige a asegurar que las poblaciones y hábitat de las aves de Norte América sean protegidas, restauradas y ampliadas a través de esfuerzos coordinados a nivel internacional, nacional, regional y local guiados por especialistas y científicos del manejo sustentable, que aseguren el incremento de la efectividad de iniciativas existentes y nuevas (Pronatura Noreste, A.C. 2014). Alto Conchos, Valle de las Amapolas y Lagunas del Este En 2011, Pool et al. evaluaron las GPCA. En aquellas áreas donde los datos disponibles se mantuvieron sin cambios a partir del proceso original, las fronteras de los GPCA prácticamente no se modificaron; mientras que en las áreas donde existieron vacíos importantes de datos durante el ejercicio original, se propusieron nuevas fronteras o se agregaron nuevas GPCA, entre las que destacan para el estado de Chihuahua las GPCA de Alto Conchos, Valle de las Amapolas y Lagunas del Este. Los cambios más importantes para México se debieron a cuatro factores principales: 1) los monitoreos indican que la mayoría de los pastizales con pendientes suaves proporciona hábitat para las aves prioritarias de pastizal; 2) la tasa de cambio en el uso del suelo se encuentra en incremento, y todos los pastizales cultivables se encuentran en riesgo de perderse; 3) los pastizales del Desierto Chihuahuense representan menos del 15% de su área total, y (4) es en los sitios con poca pendiente y pocos arbustos donde se concentra una gran parte de las aves del oeste de América del Norte durante la época invernal, especialmente las aves obligadas de pastizal (Pronatura Noreste, A.C. 2014). -33-