1.- Las repercusiones que los trastornos del crecimiento tienen sobre el correcto desarrollo y la salud buco-dental.



Documentos relacionados
2º CURSO NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

MÁSTER EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

Curso para trabajadores Técnico Superior Dietética Nutrición

NUTRICIÓN Y DIETETICA 1. MÓDULO 1. NECESIDADES NUTRICIONALES Y ESTUDIO DE LOS NUTRIENTES

Centro de formación de Profesiones Sanitarias;

CICLO FORMATIVO DE DIETÉTICA 2º CURSO DIETOTERAPIA. Programación

Curso Práctico: Dietética y Nutrición

Curso Universitario de Especialización en Dietética y Nutrición + 8 Créditos ECTS

GUÍA DOCENTE. Curso Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

Especialista en Obesidad y Sobrepeso

MÁSTER EN NUTRICIÓN Y DIETÉTICA AVANZADA

Título Propio en Nutrición, Alimentación y Salud 600 horas

Centro Adherido a la Asociación Nacional de Centros de Educación a Distancia (ANCED)

Programa General del Curso

GUÍA DOCENTE. Curso

Libro Blanco de la Nutrición Infantil en España

TEMA G 3: Loncheras Escolares Características, composición y la importancia de las loncheras escolares

FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA PROGRAMACIÓN DOCENTE CURSO ACADÉMICO

TÉCNICO SUPERIOR EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN

Ministerio de Educación

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Dietética y Nutrición. - 1 CDROM - 3 Manual Teórico - 1 Cuaderno de Ejercicios

Experto en Trastornos del Comportamiento Alimentario y Obesidad

Los expertos indican la importancia que los niños coman carne roja, pescado azul y lácteos

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

RECOMENDACIONES HIGIÉNICO-

IES Francesc B. Moll

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA AL DESARROLLO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS LICENCIATURA EN OBSTETRICIA AÑO 2016

Máster en Dietética y Nutrición + 60 Créditos ECTS

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS SANITARIOS

Prevención y cuidados de enfermería pediátricos en atención primaria

Guía didáctica. Infancia, salud y alimentación

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º DE LA ESO CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DOCENTE: JAVIER CALVO GIMÉNEZ

PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS Abril 2016

12. PROGRAMACIÓN. ANATOMIA APLICADA ( Anap ) 1º BACHILLERATO. CURSO 2015/16

AREA DE NUTRICIÓN Y BROMATOLOGIA FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES DIPLOMATURA DE NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

GUÍA DOCENTE. Curso

El Curso de Actualización en Trastornos de la Conducta Alimentaria logrará que los alumnos adquieran:

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

CEIP PUNTA LARGA. CANDELARIA (TENERIFE) CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA. Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) TFNO/FAX:

GUÍA DOCENTE. Curso

Verónica Irribarra P. Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo. Facultad de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile

SÍLABO DEL CURSO BASES DE LA NUTRICION

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

CURSOS REGULARES DE LA LICENCIATURA EN NUTRICION

Programa general. Programa general. Introducción. Descripción del curso. 2ª Edición

Curso Experto. Experto en Trastornos de la Conducta Alimentaria en la Infancia y Adolescencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería PROGRAMA DE ESTUDIOS

AUXILIAR DE FARMACIA Y PARAFARMACIA

GUÍA DOCENTE ATENCION TEMPRANA GRADO EN EDUCACION INFANTIL CURSO

27/03/2012. Colesterol: Funciones. Colesterol: No siempre es villano. - Membranas celulares (tracto digestivo y piel) -Precursor de sales biliares

Actualización en obesidad para enfermería

Experto en Nutrición en la Etapa de Educación Primaria (Curso Homologado y

PROGRAMA EMBARAZO Y POST PARTO ENERO-DICIEMBRE 2016

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional. Educación Media Profesional GASTRONOMIA

Guía docente de la asignatura

DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

CENTRO: Facultad de Ciencias del Deporte GRADO: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

PROGRAMA DE ESTUDIO NUTRICIÓN EN LOS CICLOS DE VIDA. Carácter de la. Obligatoria asignatura

CAPÍTULO III PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD SECCIÓN TERCERA. PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

NOMBRE DEL CURSO: Alimentación y Nutrición. ÁREA: Sector Servicios Socio Sanitarios. DURACIÓN: 40 horas RESUMEN

PROGRAMA: Psicoeducativo para personas con enfermedad mental grave

QUÉ SABEMOS DEL SISTEMA ENDOCRINO?

un mundo para enseñar y aprender Educación y Salud

Máster Profesional. Máster en Nutrición y Ciencias de la Alimentación

Ciclo de Seminarios Propuestas para Chile De la desnutrición a la obesidad: Desafíos de la Política de Alimentación Escolar

Presentación. Destinatarios

CUANDO DEBO PREOCUPARME POR EL PESO DE MI HIJO?

Alimentación, higiene y educación ÍNDICE

ASIGNATURA NUTRICIÓN EN EL DEPORTE

Dr. Luis Taxa Rojas. Los cambios de los metabolitos en la obesidad son: Metabolismo de la glucosa y el ciclo del Ac. tricarboxílico.

Nutrición en la adolescencia. GAPS. M. en C. Miroslava Porta Lezama Coordinadora de nutrición Censia Secretaría de Salud

Experto en Trastornos de la Conducta Alimentaria (Acreditado)

NEUROPSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y SALUD DATOS DEL COORDINADOR/A. Navarro Roldán Francisco EQUIPO DE PROFESORES/AS QUE INTERVIENEN EN LA ASIGNATURA

Formación a distancia Alergias e intolerancias alimentarias

MALNUTRICION EN EL ANCIANO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CURSO 2012/13

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA. TITULACIÓN: GRADO EN ENFERMERÍA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Granada CURSO ACADÉMICO

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

Postgrado en Dietética y Nutrición Veterinaria (Online)

MATERIA 1. Concepto, historia y Evolución de los Trastornos del Comportamiento Alimentario 2 ECTS CONTENIDOS

Alérgenos y reacciones alérgicas

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Dietética y Nutrición. - 1 CDROM - 1 Manual Teórico - 1 Cuaderno de Ejercicios

TÉCNICO PROFESIONAL EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

POWER. Salud & nutrición deportiva.

Formación a distancia Auxiliar de jardín de infancia

Curso Online de Nutrición y Alimentación Infantil: Práctico

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL: AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL

PROTOCOLO: DE ACTUACIÓN ANTE EMBARAZO, MATERNIDAD Y PATERNIDAD ADOLESCENTE, SEGÚN LEY N COLEGIO CONCEPCIÓN

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Transcripción:

Asignatura: Nutrición y crecimiento infantil en Odontología Carácter: Optativa Carga lectiva total 6 créditos (4 créditos teóricos y 2 créditos prácticos), Titulación a la que se dirige: Licenciatura en Odontología Prof. Coordinador: Prof. Eduardo Narbona López I) JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS El crecimiento es la principal característica del niño; una vez que este finaliza, el ser humano deja de ser niño, y se convierte en adulto. El crecimiento, como fenómeno continuo que es, comporta un permanente cambio no sólo en las dimensiones corporales, sino también en la morfología, que afecta a todo el organismo. Si el individuo evoluciona con normalidad, el crecimiento debe acompañarse del paralelo desarrollo de sus funciones, lo que implica el progresivo avance de su maduración. Durante el crecimiento sus funciones están condicionadas por la madurez orgánica en los distintos periodos de la vida, por lo que es fundamental el conocimiento del mismo en cada momento de la vida para una buena práctica profesional. El macizo cráneo-facial, la boca, y la dentición no están ajenos a este continuo fenómeno de crecer, y las funciones que tienen encomendadas al fenómeno de madurar. Cuando el crecimiento y la maduración acontecen de forma anormal, condicionan importantes trastornos no sólo orgánicos, sino también funcionales, que en ocasiones pueden ser difíciles de recuperar. Nutrición y crecimiento guardan una estrecha relación. La alimentación, y en último grado la nutrición, van a ser los principales factores exógenos que permitan un correcto crecimiento y desarrollo, puesto que aportarán del exterior los elementos plásticos y energéticos imprescindibles para ello. Por otra parte, el papel fundamental que juega la boca en su conjunto, como primera estructura del aparato digestivo, va a condicionar que los trastornos patológicos que la afecten, condicionen la posibilidad de una correcta alimentación y nutrición, pudiendo requerir el niño que los padezca, de especiales planes dietéticos o métodos de alimentación, para subvenir a estos requerimientos nutricionales de forma continua, como continuo va a ser su crecimiento, a fin de que en ningún momento se vea perturbado por carencias nutricionales. Por ello, es de sumo interés que el odontólogo con especial dedicación al niño, tenga una buena base de conocimientos sobre alimentación, nutrición y crecimiento, fenómenos íntimamente relacionados, en orden a orientar: 1.- Las repercusiones que los trastornos del crecimiento tienen sobre el correcto desarrollo y la salud buco-dental. 2.- El efecto limitante que los trastornos bucodentales ejercen sobre una correcta alimentación, y sus repercusiones nutricionales. 3.- El efecto perjudicial que una incorrecta alimentación va a ejercer sobre la salud bucodental.

4.- La manera de suministrar una correcta alimentación, en situaciones en que los trastornos buco-dentales supongan un factor limitante para la misma, evitando así el circulo vicioso: Patología bucal-desnutrición-hipocrecimiento-patología bucal. ll) SISTEMA DE ENSEÑANZA. La enseñanza teórica se impartirá por el Prof. responsable de la asignatura, con la colaboración de los profesores especialistas en determinados temas, mediante lecciones magistrales. La asistencia a las clases teóricas, así como a los seminarios teórico- prácticos es obligatoria. lll) EVALUACIÓN Será requisito para obtener la calificación de apto, la asistencia al 80 % de las actividades docentes. Los alumnos que no reúnan dicha condición y los que quieran calificación superior deberán superar una prueba escrita sobre el contenido de la asignatura. La calificación final de la asignatura se hará conforme a las normas evaluadoras de la Universidad, con una valoración entre 0 y 10. lv) BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA LISSAUER T, CLAYDEN G: Texto ilustrado de Pediatría.Madrid. Harcourt Brace, 1998 BALLABRIGA A, CARRASCOSA A: Nutrición en la infancia y la adolescencia. (2ª Ed) madrid. Ergon, 2001. BUENO M, SARRÍA A, PÉREZ GONZÁLEZ J: Nutrición en pediatría. Madrid. Ergon, 1999. TOJO R(Dir): Tratado de nutrición pediátrica. Madrid. Doyma, 2001 GARCÍA-CABALLERO C, GONZÁLEZ-MENESES A (Eds): Tratado de pediatría Social.2ª ed. Madrid. Díaz de Santos, Madrid, 2000 V) PROGRAMA TEÓRICO Tema 1,- Conceptos de pediatría de interés para los odontólogos Tema 2.- El proceder diagnóstico en pediatría. Importancia de la historia clínica actual. - Conocer el campo de la pediatría moderna

- Importancia de una correcta historia clínica en las diferentes edades pediátricas - La anamnesis actual en las diferentes edades pediátricas - La orientación diagnóstica en pediatría - Principios de terapéutica pediátrica Tema 3.- Crecimiento, desarrollo y maduración. Conceptos de crecimiento, desarrollo y maduración. Fisiología del crecimiento. Factores que los regulan. - Distinguir entre crecimiento, desarrollo y maduración. - Conocer el mecanismo fisiológico del crecimiento. - Conocer los factores condicionantes, permisivos, realizadores y ejecutores del crecimiento. - Conocer la importancia de la nutrición como factor permisivo. - Conocer la importancia de la hormona del crecimiento, en el desarrollo integral del organismo. Tema 4.- Alimentación y nutrición. Conceptos de alimentación, digestión, absorción, metabolismo y excreción. La nutrición como proceso global. Factores que los condicionan. Implicaciones en el crecimiento y desarrollo somático y buco-dental. - Distinguir entre los conceptos: Alimentación y Nutrición, y los procesos intermedios. - Conocer los mecanismos que intervienen desde la elección del alimento hasta su incorporación como nutriente. - Conocer la importancia que una dieta correcta tiene sobre el equilibrio nutricional. - Conocer la repercusión que una nutrición incorrecta tiene sobre el crecimiento. - Conocer las relaciones entre malnutrición e inmunidad. - Conocer las relaciones entre nutrición y desarrollo buco-dental. Tema 5.- Peculiaridades de la anatomía y fisiología del aparato digestivo y del sistema excretor en el niño y su relación con la edad. Peculiaridades anatómicas de la boca, esófago, estómago e intestino. Succión, masticación, deglución, motilidad gástrica e intestinal y defecación en el niño. Limitaciones de las secreciones salivar, gástrica, intestinal, biliar y pancreática en el niño. Filtración y reabsorción renal. - Conocer las modificaciones anatómicas que sufren estas estructuras en el curso del crecimiento. - Conocer las limitaciones de las funciones digestiva y renal del niño, y su maduración con el desarrollo.

- Alertar sobre las precauciones dietéticas que deben observarse en cada edad pediátrica, en función de su inmadurez. Tema 6.- Requerimientos nutricionales e ingestas recomendadas en las diferentes edades pediátricas. Requerimientos de agua, calorías, proteínas, carbohidratos, grasas, minerales y vitaminas. Grupos de alimentos. Composición de una dieta equilibrada. - Diferenciar los conceptos requerimiento nutricional e ingesta recomendada. - Conocer los adecuados para cada edad durante la infancia. - Conocer los grupos de alimentos, y como deben combinarse para obtener una dieta equilibrada. Tema 7.- Alimentación en el primer año. Alimentación al pecho. Alimentación con leche de fórmula. Lactancia natural. Repercusiones sobre el desarrollo buco-facial. Lactancia artificial y mixta. Repercusiones sobre el desarrollo buco-facial. Alimentación complementaria. Riesgos de su introducción precoz. Razones que justifican su introducción. Tipos de alimentos. Ventajas e inconvenientes - Conocer la técnica de la lactancia natural. - Conocer sus ventajas y contraindicaciones. - Conocer las repercusiones que la succión al pecho materno puede tener sobre el desarrollo buco-facial y la salud dental. - Técnica de la lactancia artificial - Indicaciones y contraindicaciones - Repercusiones de la succión del biberón sobre el desarrollo y la salud bucodental - Indicaciones, métodos y precauciones en la lactancia mixta. - Conocer las razones que justifican su administración - Conocer la edad de introducción de los distintos alimentos - Conveniencia de estimular la masticación para el correcto desarrollo buco-facial. Tema 8.- Alimentación en la infancia y la adolescencia. Alimentación del niño de 1 a 3 años, del preescolar y escolar, y del adolescente. - Conocer las peculiaridades nutricionales en estas 3 etapas, marcadas por tener diferentes velocidades de crecimiento. - Aprender a componer una dieta equilibrada y "atractiva" para el niño con problemas bucodentales, en cada una de estas edades.

Tema 9. Los hábitos alimentarios en las diferentes edades pediátricas y su repercusión sobre la nutrición. La actividad física en las diferentes edades pediátricas y su relación con la nutrición - Conocer principales los hábitos alimentarios con repercusión sobre el crecimiento y desarrollo y la salud del niño y adolescente - Conocer otros hábitos infantiles y de la adolescencia que tienen repercusión sobre la nutrición. - La importancia de la alimentación correcta en relación con la actividad física. Tema 10.- Alimentación y nutrición del niño en situaciones especiales. Rehidratación oral. Nutrición enteral. Nutrición parenteral - Conocer la técnica de la alimentación por sonda. - Conocer la técnica de la nutrición mediante gastrostomía. - Conocer los fundamentos de la nutrición parenteral. - Conocer las implicaciones bucales que pueden tener estos métodos de alimentación. Tema 11.- Masa ósea y nutrición Conceptos de osteopenia y de osteoporosis. Factores reguladores de la masa ósea. Riesgo de osteopenia u osteoporosis en la edad infantil. Repercusiones de la pérdida de masa ósea sobre la salud buco-dental. - Conocer como se adquiere la masa ósea. - Conocer los principales cuadros en los que puede haber déficit de ella - Conocer las implicaciones buco-dentales de la pérdida de masa ósea. Tema 12.- Metabolismo fosfocálcico: Marcadores del turnover óseo - Conocer el desarrollo de técnicas no invasivas para cuantificar la masa ósea. - Valorar los marcadores bioquímicos en sangre y en orina relacionados con la actividad metabólica de los osteoblastos y deosteoclastos. Tema 13.- Efectos de los antiepilépticos y corticoides sobre el metabolismo fosfocálcico. - Conocer situaciones clínicas con repercusión en el metabolismo fosfocálcico. - Abordar el estudio de los antiepilépticos y corticoides sobre la adquisición de la masa ósea.

Tema 14.- Mineralización ósea, diabetes mellitas y hormona del crecimiento. - Valorar distintas situaciones clínicas durante la infancia y adolescencia y su repercusión en la adquisición de la masa ósea. - Abordar el estudio de la hormona del crecimiento y de la insulina en el turnover óseo. Tema 15.- Productos diabéticos infantiles elaborados industrialmente para la alimentación normal y en situaciones patológicas. - Conocer la composición de los diversos preparados disponibles para la alimentación infantil. - Conocer sus indicaciones y edad de utilización, en situaciones de normalidad, y los riesgos de su empleo inadecuado. - Conocer las principales diferencias que distinguen a cada grupo. - Conocer las principales indicaciones de empleo. Tema 16.- Trastornos del apetito en el niño. Hambre y apetito. Regulación fisiológica del apetito. Causas de inapetencia en las diferentes edades pediátricas. Tratamiento. - Saber distinguir entre las sensaciones hambre y apetito. - Control multifactorial del apetito. Importancia del hipotálamo. - Inapetencia de causa orgánica o funcional. - Sustancias orexígenas: Indicaciones y contraindicaciones. Tema 17.- Alteraciones de la conducta alimentaria Anorexia y bulimia nerviosa. Síndrome de temor a la obesidad. Alteraciones de la reglamentación horaria. Vegeterianismo. Dietas restrictivas y extravagantes. Vigorexia. Ortorexia. - Conocer los principales trastornos en el comportamiento alimentario. - Conocer su alcance, gravedad e implicaciones. - Saber recomendar una dieta equilibrada en las distintas situaciones Tema 18.- Trastornos de la alimentación de origen buco-dental en el niño. Erupción dentaria. Estomatitis herpética y aftosa recurrente. Quistes de erupción. Epulis congénitos. Eritema multiforme. Tumoraciones. Otros procesos. - Aprender a diagnosticar estos procesos. - Saber cuando deben remitirse al odontopediatra. - Procurar la dieta adecuada, para que el niño pueda alimentarse correctamente, pese a las molestias ocasionadas por estos procesos.

Tema 19.- Malnutrición. Concepto. Clasificación. Epidemiología. Patogenia. Clínica. Prevención y tratamiento. - Conocer la clínica de la malnutrición en la infancia. - Conocer sus consecuencias a corto y a largo plazo. - Implicaciones buco-faciales de la malnutrición Tema 20.- Carencias nutricionales con implicaciones buco-dentales en el niño. Deficiencias de vitaminas A, complejo B, C, y Tiamina. Raquitismo carencial y vitamín-d resistente. Anemia ferropénica. Importancia del flúor en la dieta infantil: Indicaciones y precauciones. - Manifestaciones clínicas y buco-dentales de estos cuadros. - Diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento. - Prevención nutricional. Tema 21.- Obesidad infantil. Concepto. Clasificación. Prevalencia. Etiopatogenia. Repercusiones. Prevención y Tratamiento. - Conocer la problemática clínica y social del niño obeso. - Saber como actuar ante un niño con obesidad. - Recomendaciones de tipo dietético y nutricional para prevenirla. - Conocer las implicaciones bucales en la obesidad. Tema 22.- Alteraciones buco-dentarias de base neuro-psíquica con repercusión nutricional en el niño. El niño discapacitado. Parálisis cerebral infantil. Trastornos de la deglución. El niño vomitador. Objetivos. - Conocer distintos procesos con base neurológica que pueden afectar a la nutrición - Conocer las peculiaridades buco.faciales de "niños especiales" - Conocer las alternativas alimentarias para mantener una correcta nutrición Tema 23.- Trastornos bucodentales y de la alimentación de origen iatrógeno, tumoral o inmudeficitario. Tratamientos farmacológicos con repercusión bucodental en el niño. Tratamientos oncológicos y salud salud bucodental

- Conocer las repercusiones que el empleo de determinados fármacos pueden tener sobre la salud bucodental en el niño. - Conocer la patología bucodental y nutricional secundaria al padecimiento de procesos oncológicos en el niño. - Saber como paliarlos. Tema 24.- Hipocrecimientos de causa orgánica: Orientación diagnóstica y terapéutica. Definición de baja talla. Variaciones de la normalidad. Hipocrecimientos constitucionales y hereditarios. Hipocrecimientos con trastornos óseos dominantes. Hipocrecimiento hipotálamo-hipofisario. - Clasificación de los retrasos de crecimiento. - Interés de comparar la edad ósea y la cronológica - Importancia del estadio puberal. - Pauta e seguir en la realización de exploraciones complementarias. - Diagnóstico biológico del déficit de hormona de crecimiento. - Indicaciones terapéuticas de la hormona de crecimiento. Tema 25.- Hipocrecimientos de causa no orgánica (carencia afectiva): Implicaciones bucofaciales. Definición de Retraso de crecimiento de causa no orgánica. Criterios diagnósticos. Implicaciones multisistémicas y alteraciones buco-dentales. Aspectos psicológicos y sociales. - Saber reconocer un retraso de crecimiento de origen psicosocial. - Problemática social que lo condiciona. - Criterios para su diagnóstico. - Implicaciones nutricionales. - Actitud terapéutica. Tema 26.- Repercusiones cráneo-buco-faciales de los retrasos de crecimiento. Estudio cefalométrico y craneofacial. Repercusiones buco-dentales. - Reconocer alteraciones del desarrollo buco-dental en pacientes con trastornos del crecimiento. - Vehiculizar su remisión al odontopediatra y ortodoncista. - Tratamiento especializado y prevención colaborativa. VI) PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO: Se estructura en forma de Seminarios teórico-prácticos, para impartir en grupos reducidos, favoreciendo así la participación activa.

La técnica docente consistirá en una breve introducción del profesor responsable de la docencia, para plantear el tema a tratar, continuando con la participación activa del alumnado, al que se inducirá a la discusión del tema. Se empleará material didáctico de apoyo mediante medios audiovisuales (diapositivas, video, etc), y el que usualmente se utilice en la tarea clínica diaria del tema que se trate (encuestas nutricionales, material auxométrico, estándares para la valoración de la edad ósea, tablas de composición de alimentos, hojas de cálculo de dietas, programas informatizados para cálculos antropométricos, etc). SEMINARIOS: 1.- Entrevista nutricional y encuesta alimentaria. 2.- Valoración clínico-antropométrica del estado nutricional. 3.- El laboratorio en la valoración del estado nutricional. 4.- Planificación y elaboración de dietas. 5.- La dieta del niño diabético 6.- Valoración antropométrica del crecimiento. 7.- Valoración de la maduración ósea y sexual. Predicción de la talla final. 8.- El laboratorio en la valoración del crecimiento 9.- Educación nutricional del niño y su familia.