Enfoque quirúrgico de las infecciones de piel. Fascitis necrotizante



Documentos relacionados
Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora Hospital 12 de Octubre. Madrid INFECCIONES NECROTIZANTES CUTÁNEAS

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

Los factores más estrechamente relacionados a este trastorno, son los siguientes:

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.

22 AL 26 DE ABRIL DEL 2013 SEMANA DE LA ACTIVIDAD FISICA.

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre y nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

Consejos de tu veterinario. Año 4. Número 15

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO

MOTIVACIÓN JUEGO TRANSFORMACIONAL FLOW AUTONOMÍA MAESTRÍA RELACIÓN PERS INT CONT LEG CTX CONS PROCEDURAL CONCEPTUAL CRITICO CONSECUENCIAL

RED VALENCIANA DE BIOBANCOS. Consentimiento informado para la donación voluntaria de muestras biológicas para investigación al biobanco del (1 de 6)

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE EL TRASTORNO MENTAL SEVERO CON ENFOQUE DE GÉNERO

Tratamiento empírico de la bacteriemia primaria

Llagas que no cicatrizan

En el examen de una úlcera venosa deben tenerse en cuenta varios parámetros clínicos y características locales:

XI SEMINARIO DE AUTOFORMACIÓN DE LA RED CAPS Barcelona, 30 de octubre de 2009

Estrategia restrictiva o liberal?

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

Guía para la Eliminación de la Lepra como problema de Salud Pública

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Vacunación Anti Influenza Mientras Antes se Vacune, Mejor

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Unidos por la esperanza

I. PROBLEMA - DIMENSIÓN

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH?

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Microalbuminuria. Cómo prevenir la. Nefropatía. Diabética

Naturaleza y educación

Departamento de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina UAM SEMINARIO-PRACTICO Nº 15 QUIMIOTERAPIA DE LAS INFECCIONES

Guía para el Cuidado del Pie Diabético

Transfusión de sangre

Estudios Epidemiológicos.

Identificación de problemas de mala nutrición y búsqueda de soluciones

COMPLICACIONES AGUDAS

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE CORDECTOMÍA DEL LADO UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA

TUBERCULOSIS EN TERNEROS

Trabajo Semanal Alternativo

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CIRUGÍA DE LA INCURVACION DE PENE

Reglamento de notas y de paso de curso para los Colegios Alemanes establecidos en España.

1. INTRODUCCION. Plantares Posteriores TALAGIAS PLANTARES

Revista de Actualización Clínica Volumen

H A B L E M O S A C E R C A D E T R A S P L A N T E S

LA NOVELA. En muchas ocasiones nos es necesario efectuar un comentario de una

Por: Dr. Eduardo Morales Mesa.

Trasplante renal. Dudas más frecuentes

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

Cáncer. de ovario. Diario del tratamiento

COMPOSICIÓN TÓPICA PARA EL TRATAMIENTO DE HERIDAS.

EJERCICIOS ABDOMINALES

Directiva 2011/84/UE: Implicaciones en la regulación de los tratamientos blanqueadores

E.M.V y Regresión Logística

Qué es la artroscopia?

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD

FIMOSIS y CIRCUNCISION. Qué es?

Espondiloartritis juvenil/artritis relacionada con entesitis (EPAJ/ARE)

ANALISIS DE DUPLICIDADES TERAPÉUTICAS DEL SUBGRUPO D06 - ANTIBIÓTICOS Y QUIMIOTERÁPICOS PARA USO TÓPICO

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

INFLUENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD QUE TIENEN LOS SISTEMAS DE CONTROL

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

EXTRACTO Descripción del uso y manejo de SIRAIS 1.2

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC. Concusión

X-Plain Exámenes preliminares para los recién nacido. Sumario

Preeclampsia y Eclampsia Hipertensión Arterial

Fundación Santo y Real Hospital de la Caridad

ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE TEMA 5: LA PLANIFICACIÓN DEL PRODUCTO

X-Plain Diverticulitis Sumario

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

Realizado por:

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

DEFINICIONES. Página 18 de 22.

La fiebre PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Grupo Educación para la Salud

Francisco Silva Ojeda Médico Microbiólogo Servicio de Laboratorio Clínico Hospital Clínico Universidad de Chile

PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECUNDARIA CARDIOVASCULAR REVASCULARIZACIÓN CORONARIA POR ANGIOPLASTIA

Preguntas y Repuestas sobre El Plan de Salud MODA Inc. (MODA)

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

Como los síntomas son similares a otras enfermedades, es importante hacerse la prueba de VIH, ya que una persona puede vivir con el VIH sin saberlo.

ANEXO I Guía para Apoyo al Diagnóstico del SRAS en el Periodo Posterior al Brote (OMS)

Mamoplastia de reducción y levantamiento del busto

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA REGIÓN DE MURCIA. RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2010

Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa

RAPID TYPING. Qué es?

T A L L E R : E X P E R I E N C I A S I N N O V A D O R A S D E G E S T I Ó N E N S A L U D

* La tabla N 6 vemos que el % de las mujeres tuvieron su menarca entre los 11 y 13 años, un % entre los 14 y 17 años.

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia

GUÍA DEL ALUMNO. 1.- Estructura y contenido de la página web. 2.- Cómo usar esta página web. 3.- Contenidos. 4.- Metodología didáctica.

Transcripción:

Enfoque quirúrgico de las infecciones de piel. Fascitis necrotizante Prof. Dr. Humberto Flisfish Fernández 1 ; Int. Macarena Loayza Díaz 2 Introducción En la presente revisión trataremos el tema de infecciones de la piel que requieren como tratamiento intervenciones quirúrgicas, particularmente hablaremos de la fascitis necrotizante. Jones en 1871 por primera vez llama gangrena hospitalaria a las infecciones necrosantes de la piel, pero solo en 1952, Wilson, utiliza por primera vez el término Fascitis Necrotizante, que es el término que utilizamos en la actualidad para referirnos a las infecciones de piel necrotizante que además de ser muy agresivas pueden tener manifestaciones sistémicas graves que pueden incluso poner en riesgo la vida de quienes la padecen. 1.- Definición La fascitis necrotizante es una infección que puede iniciarse a partir de una pequeña herida o incluso sin lesión evidente y que afecta los tejidos blandos, extendiéndose rápidamente hacia el tejido subcutáneo produciendo necrosis de estos, incluso puede comprometer la grasa y la fascia subyacente. Todo esto acompañado de toxicidad sistémica en un cuadro que tiene una alta mortalidad, alcanzando una letalidad de 1 de cada 4 personas que padecen la enfermedad. 2.- Microbiología Desde el punto de vista microbiológico se puede clasificar en dos tipos: 1 Facultad de Medicina. Universidad de Chile. Campus Sur 2 Internado Cirugía. Universidad de Chile. Campus Sur-CABL Sección de Medicina 37

- Fascitis necrotizante tipo 1, la cual es causada por agentes polimicrobianos y en pacientes que presentan factores de riesgo, como edad avanzada, inmunocomprometidos, diabéticos, insuficientes renales, entre otros. -Fascitis necrotizante tipo 2 afecta generalmente a individuos sin factores de riesgo y de cualquier edad. Este es un cuadro menos frecuente que el anterior, y se da principalmente por infecciones causadas por estreptococo B hemolítico grupo A productoras de endotoxinas pirogénicas que se comportan como superantígeno, activando el sistema inmune, el que reacciona liberando citoquinas inflamatorias. 3.- Presentación clínica La presentación clínica de la fascitis necrotizante tipo 1, puede ser como una gangrena de Founier, (infección progresiva y fulminante que compromete la región perianal y/o genital, más frecuente en hombres) infecciones profundas de pie diabético o angina de Ludwig (infección que compromete tejidos blandos del cuello y piso de la lengua, pudiendo comprometer la vía aérea. Esta presentación se da más frecuentemente en niños). La fascitis necrotizante tipo 2, por su parte, se manifiesta como una necrosis rápidamente progresiva y un tercio de ellas se complica con el llamado Shock tóxico estreptocócico que consiste en una infección invasiva por estreptococo B hemolítico grupo A asociado a Shock y falla multiorgánica. Esta presentación tiene una tasa de mortalidad entre 30 y 70%, dependiendo del estudio. Como adelantamos anteriormente, la fascitis necrotizante puede comenzar como una celulitis, que tuvo como puerta de entrada una pequeña cortada o moretón o en ocasiones no hay ninguna lesión evidente. Al examen físico encontraremos signo local, como edema indurado que se extiende más allá de los límites del eritema. Un síntoma precoz es el dolor desproporcionado en relación a la apariencia de la lesión cutánea. Posteriormente, debido a la trombosis de los vasos subcutáneos, se producen cambios en el aspecto de la piel, la cual inicialmente es brillante y tensa, como una celulitis, para luego evolucionar a un color grisáceo- negruzco, producto de la necrosis de los tejidos. Además, puede estar asociado a bulas, que al romperse liberan líquido serohemático. La fascitis necrotizante tipo 2, tiene un curso más rápido, agresivo y puede asociarse a diarrea, sin presentar grandes cambios locales, por lo que se debe sospechar en todo paciente que este cursando un cuadro febril y tóxico con dolor. 4.- Diagnóstico El estudio imagenológico mostrará aumento de volumen de partes blandas, y si evidencia gas en los tejidos, nos sugiere fascitis necritizante tipo 1. Para confirmar el compromiso de la fascia es especialmente relevante el TAC o RNM, esto especialmente en la tipo 2 donde el compromiso cutáneo puede ser menor. Dentro de los hallazgos que podemos encontrar en las pruebas sanguíneas son la elevación de la PCR y leucocitosis con desviación a la izquierda. Valores elevados de creatin-fosfoquinasa sugieren compromiso musculoesquelético. Siempre debemos pedir hemocultivo, ya que 2/3 de las fascitis necrotizantes cursan con bacteremia asociada. Sección de Medicina 38

5.- Tratamiento El tratamiento general de la fascitis necrotizante consta de tres pilares fundamentales: 1) Desbridamiento amplio del tejido necrótico con aseo local 2) Tratamiento antibiótico y 3) Medidas de soporte hemodinámico. El desbridamiento debe cumplir 4 objetivos: 1º Confirmación diagnóstica Debe realizarse una exploración, en la cual podemos encontrar la aponeurosis muscular profunda de aspecto necrótico y de coloración grisácea, al intentar diseccionarla con los dedos encontraremos falta de resistencia y falta de sangrado. Además, pus acuoso de mal olor. En una fascitis clásica el músculo no debería estar comprometido. Siempre se debe tomar muestras para anatomía patológica, las cuales deben incluir todos los tejidos, piel, subcutáneo, fascia profunda y una porción de músculo. 2º Delimitar la extensión de la infección: Se realiza con la disección roma de los dedos. 3º Resección quirúrgica completa: Se debe retirar toda la piel, tejido subcutáneo y toda la fascia que tenga aspecto de no ser viable, con un margen de 5 a 10 mmde fascia sana. 4º Cuidados de la herida post resección: El desbridamiento quirúrgico extenso resultará en una gran herida abierta. El cuidado de esta, apunta a una hemostasia meticulosa, disminución del riesgo de infección con antibióticos tópicos, cubrir con apósitos no adherentes, firmes y compresivos, que se removerán solo después de 24 hrs., para inspeccionar la herida. 5º El soporte hemodinámico incluye cantidades masivas de volumen intravenoso (10-19 litros/día). Si hay hipotensión intratable, las drogas vasoactivas están indicadas. En caso de disfunción renal puede ser necesaria hemodiálisis de urgencia, así como la ventilación mecánica en caso de distrés respiratorio. 6º El tratamiento antibiótico depende del tipo de fascitis necrotizante: Para la tipo 1, debe ser una terapia endovenosa de amplio espectro para cubrir los agentes polimicrobianos causantes. Algunas opciones aceptadas son: a) Ceftriaxona + Clindamicina o metronidazol. b) Gentamicina+ Penicilina c) Ampicilina + Sulbactam d) Ertapenem o Tazonam. Para la tipo 2, causada por estreptococo B hemolítico grupo A, el efecto de la Penicilina ha resultado ser menor en comparación a su acción en otras infecciones de partes blandas producidas por el mismo agente, como en la celulitis o erisipela. La explicación de este fenómeno es que la Penicilina actúa inhibiendo la biosíntesis del peptidoglicano de la pared celular bacteriana,con una acción mayor cuando la bacteria está en fase de replicación, pero en etapas avanzadas de la infección la mayorías de las bacterias están en fases estacionarias de crecimiento, por lo que la Penicilina pierde su capacidad de acción. Por otro lado, cuando existen grandes concentraciones de estreptococo la Penicilina también resulta ineficaz. Buscando alternativas, se encontró la Clindamicina, este es un antibiótico de la familia de las Lincosaminas. Su mecanismo de acción es la inhibición de la síntesis de proteínas al unirse a la subunidad 50 S de los ribosomas bacterianos. Su espectro de acción son principalmente los GRAM (+) y anaeróbios. Su eficacia frente al estreptococo B hemolítico grupo A causante de infecciones invasoras, se debe a varios factores: uno de ellos, es que su acción no se ve afectada por la cantidad de inocuo ni el Sección de Medicina 39

estadio de crecimiento, porque actúa sobre la síntesis de proteína que incluso se produce en etapas estacionarias. Por otro lado suprime la síntesis de exotoxinas facilita la fagocitosis, presenta un efecto post-antibiótico más prolongado que los Beta lactámicos y además actúa como sinergia de estos últimos. Por lo que en la Fascitis necrotizante tipo 2 se prefiere siempre la terapia combinada con Penicilina (4.000.000U c/4hr) + Clindamicina (600-900 mg c/8 hr). Otra modalidades de uso actual es agregar gammaglobulina 400mg/ día por 5 días para bloquear la exotoxina estreptocócica. Sección de Medicina 40

Bibliografía 1) Dra. Katy Irwin, Dr. William English Royal Cornwall Hospital NHS, United Kindom. THE DIAGNOSIS AND MANAGEMENT OF NECROTISING FASCITIS. 11º Nov 2013. 2) Dr. Luis Ignacio, Carlos Esteban Ayala Ortiz, Fausto Rafael Ayala Ortiz, Dra. Sandra Elizabeth Bernachea. FASCITIS NECROTIZANTE DEBIDO A ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO GRUPO A. Revista postgrado de la VI cátedra de medicina. Nº 163. Nov 2006, Pág. 16-20. 3) Adam D. Bitterman, Robert Zingale, Hernández- Cusati, Nabil Far. NECROTIZING FASCITIS: DIAGNOSIS AND MANAGEMENT IN THE ED. Jan 2014. 4) Dees Wong C-H, Yam A-K-T, Tan A-B-H. ABORDAJE PARA EL DEBRIDAMIENTO EN LA FASCITIS NECROTIZANTE. Intramed 2007 5) Rodriguez Lorenzo, Midon Miguez, Martelo Villar. SÍNDROME DEL SHOCK TÓXICO ESTREPTOCÓCICO TRAS FASCITIS NECROTIZANTE POR ESTREPTOCOCO PYOGENES. Cirugía plástica iberoamericana 2007. Vol33, Nº4 6) E. Urdanem Carruyo, A. Méndez Parr, A.V. Urdaneta Contreras. GRANGRENA DE FOURNIER. PERSPECTIVAS ACTUALES. Medicina interna, Madrid 2007. V24, Nº4. Sección de Medicina 41