Capítulo 4: Índice de Desarrollo Humano relativo al Género cantonal (IDGc)



Documentos relacionados
Capítulo 2: Índice de Desarrollo Humano cantonal (IDHc)

Capítulo 3: Índice de Pobreza Humana cantonal (IPHc)

Capítulo 1: Introducción

Capítulo 2: Índice de Desarrollo Humano cantonal (IDHc)

Capítulo 6: Índice de Desarrollo Humano Cantonal ajustado por Seguridad Ciudadana (IDHSCc)

Violencia contra las Mujeres Las cifras también hablan

Censo 2011: Una aproximación cantonal

FONDO NACIONAL DE BECAS INFORME DE LIQUIDACIÓN PROGRAMATICA Y PRESUPUESTARIA 2011

Índice de Desarrollo Humano Cantonal

Publicación Anual del Instituto Nacional de Aprendizaje Resumen Estadístico de la Gestión Anual del INA Editor: INA Asistente Editorial: Proceso de

Informe Final de Situación Actual de los Comités Cantonales de Deporte y Recreación de Costa Rica 2015

ESTADO DEL DESARROLLO HABITACIONAL Y URBANO CANTONAL DE COSTA RICA. Un análisis nacional con perspectiva cantonal. Mayo 2008

Atlas del Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica 2007

Dirección de Proyectos Apdo La Uruca, SAN JOSÉ, COSTA RICA

El envejecimiento de la población mundial

Plan Nacional de Transportes de. Costa Rica TRANSPORTE PÚBLICO El transporte público de pasajeros y el Proyecto de Sectorización

Dirección de Proyectos Apdo La Uruca, SAN JOSÉ, COSTA RICA

Gerald Mora Muñoz, PNUD Agosto, 2016

Gestión de cobro de tributos y morosidad en el sector municipal costarricense en el 2014

Bienestar, desigualdad y pobreza

FIJACIÓN DEL NÚMERO DE REGIDURÍAS PROPIETARIAS Y SUPLENTES PARA LAS ELECCIONES DEL 7 DE FEBRERO DE DECRETO nº

Dirección de Proyectos Apdo La Uruca, SAN JOSÉ, COSTA RICA

NOVENO INFORME ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (2002)

INFORME GENERAL DE RESULTADOS

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

CENTRAL % ESCAZU % DESAMPARADOS

Dirección de Proyectos Apdo La Uruca, SAN JOSÉ, COSTA RICA

Dirección de Proyectos Apdo La Uruca, SAN JOSÉ, COSTA RICA

Dirección de Proyectos Apdo La Uruca, SAN JOSÉ, COSTA RICA

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Dirección de Proyectos Apdo La Uruca, SAN JOSÉ, COSTA RICA

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN VIGILANCIA DE LA SALUD

CENTRAL % ESCAZU % DESAMPARADOS

Dirección de Proyectos Apdo La Uruca, SAN JOSÉ, COSTA RICA

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Dirección de Proyectos Apdo La Uruca, SAN JOSÉ, COSTA RICA

Dirección de Proyectos Apdo La Uruca, SAN JOSÉ, COSTA RICA

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.

Dirección de Proyectos Apdo La Uruca, SAN JOSÉ, COSTA RICA

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013

MINISTERIO DE ECONOMIA, PLANIFICACION Y DESARROLLO UNIDAD ASESORA DE ANALISIS ECONOMICO Y SOCIAL 20 de febrero, 2015

Dirección de Proyectos Apdo La Uruca, SAN JOSÉ, COSTA RICA

Encuesta de Viajes y Turismo a Hogares

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

Dirección de Proyectos Apdo La Uruca, SAN JOSÉ, COSTA RICA

Uruguay en PISA Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

Mortalidad infantil en Argentina.

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN VIGILANCIA DE LA SALUD

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

TSE se prepara para Elecciones Municipales

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES APARTADO San José, Costa Rica (Sitio web:

Tema 4. Números índice

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero"

Dirección de Proyectos Apdo La Uruca, SAN JOSÉ, COSTA RICA

Consejo de la Persona Joven

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

ZIKA Resumen de casos a la fecha

Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013

La Gaceta de 15 de enero de 2002 PODER EJECUTIVO DECRETOS N PLAN

ANÁLISIS DE MORTALIDAD POR CÁNCER EN ARGENTINA

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Boletín PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL USO INDEBIDO DE DROGAS Y ESTADÍSTICAS DEL CONSUMO DE DROGAS NO MEDICADAS

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Argentina República Checa. Chile. Uruguay. Suecia. México. Perú. Polonia

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Retos para duplicar la Banda Ancha al Informe elaborado por

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN VIGILANCIA DE LA SALUD

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

Mayo de Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013

El índice de pobreza humana muestra el aumento de las carencias en renta y de la exclusión social durante la crisis


ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DEMANDA

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

Capital Humano. El capital humano en los países de la OCDE. núm. Octubre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Tema 6 Introducción a la Macroeconomía

Boletín de Opinión. Proyecciones del Mercado Asegurador - año Asociación de Aseguradores de Chile A.G.

Atlas de mortalidad en municipios y unidades censales de España ( ) GUÍA DE LECTURA

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

ANÁLISIS DE MANIFESTACIONES DE RIESGO EN AMERICA LATINA: Patrones y tendencias de las manifestaciones intensivas y extensivas de riesgo

Informe de Resultados N 380

C. III. Distribución del ingreso

il 20 AbAbril 201 Junio

La desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres ha disminuido en la década, pero sigue siendo elevada

Comparaciones de pobreza y desigualdad

RESULTADOS INTERNACIONALES, PRUEBA PISA, 2009

VI Censo Nacional Agropecuario ATLAS ESTADÍSTICO AGROPECUARIO

La igualdad en el trabajo: afrontar los retos que se plantean

Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral. Metodología

Transcripción:

Capítulo 4: de Desarrollo Humano relativo al Género cantonal (IDGc) 39

Capítulo 5 de Potenciación de Género cantonal (IPGc) El de Potenciación de Género cantonal (IPGc) se fundamenta en las oportunidades y refleja la desigualdad existente entre hombres y mujeres en tres dimensiones clave: Participación política y poder de decisión, Participación económica y poder de decisión, y Control de los recursos económicos. Para realizar una medición aproximada de cada dimensión se utilizan variables o indicadores específicos para cada sexo. Para la participación política y poder de decisión se consideran los porcentajes de participación de mujeres y de hombres regidores en la municipalidad de cada cantón. La participación económica y poder de decisión se calcula de acuerdo con el porcentaje de hombres y de mujeres que ocupan puestos de dirección. Finalmente, el control de los recursos económicos se establece con base en el bienestar material estimado tanto para los hombres como para las mujeres. Posteriormente, para cada una de estas dimensiones se determina lo que se ha denominado un Porcentaje Equivalente Igualmente Distribuido (PEID), que pondera, de acuerdo con la población, las representaciones de las mujeres y de los hombres en cada una de las dimensiones, y utiliza una fórmula que ayuda a penalizar la desigualdad. Finalmente, el IPGc se obtiene del promedio simple de los tres porcentajes equivalentes, mencionados anteriormente, distribuidos en partes iguales. 1. Para interpretar este índice debe tenerse en cuenta que conforme el IPGc se acerca a 1 significa igual participación activa de hombres y de mujeres en la vida política, económica y en el control de los recursos económicos; y, en la medida en que se aleje de este valor hacia 0, significa mayor desigualdad en la participación de alguno de los dos sexos. Este índice muestra una tendencia bastante estable en el período 2005-2009 y poca variabilidad entre los cantones, lo que probablemente se explique, a diferencia de los índices anteriores, porque los datos disponibles se refieren a un periodo corto (2005-2009) 1 - Ver más información en Notas Técnicas. (Gráfico 21). Mientras en el 2005 el IPGc promedio fue de 0,762, en el 2009, llegó a 0,785, lo que revela un incremento relativo del 3% en el período. Una tendencia similar muestra cada uno de los componentes. A pesar del leve cambio observado en los valores relativamente altos del IPGc en el periodo 2005-2009, y de que sus componentes muestran tendencias similares, existen algunos promedio 1,200 1,000 0,800 0,600 0,400 0,200 0,000 0,941 0,920 0,762 Boris Peterka aspectos de interés que pueden comentarse. El componente relacionado con el Control de los recursos económicos, dimensión que presenta valores relativamente bajos y señala mayores disparidades entre hombres y mujeres, mostró, en el 2009, un crecimiento del 8,3% con respecto al 2005, mientras que el de Participación económica lo hizo en un 4,1%. El componente de Participación política y poder de decisión decreció, entre el 2005 y 2009, en un 0,4%, lo Gráfico 21: Tendencia del IPGc promedio y sus componentes 2005-2007 0,958 0,937 0,785 0,424 0,460 2005 2006 2007 2008 2009 Año PEID PP PEID PE PEID RE Nota: PEID PP se refiere al Porcentaje Equivalente Igualmente Distribuido de la Participación Política, PEID PE se refiere al Porcentaje Equivalente Igualmente Distribuido de la Participación Económica e PEID RE se refiere al Porcentaje Equivalente Igualmente Distribuido del Poder sobre los Recursos Económicos. IPG 40 Atlas del Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica - 2011

La clasificación de los cantones, según las categorías del IPGc, revela un ligero mejoramiento en la igualdad de hombres y de mujeres entre el 2005 y el 2009. Mientras que en el 2005 se observaban cantones con IPGc bajos, fundamentalmente en el litoral Caribe y en la frontera Mapa 7. Clasificación de los cantones según categorías del IPGc. 2005 con Panamá (Mapa 7), en el año 2009 fueron muy pocos los que se mantuvieron en esta categoría y todos ellos se encontraban dispersos en el territorio nacional (Mapa 8). En el año 2009, se observan más cantones ubicados en las categorías «medio bajo» y «medio alto». El ordenamiento de los cantones de acuerdo con la magnitud del IPGc revela que, tanto en el 2005 como en el 2009, se mantuvo en el primer lugar, y otros como, Montes de Oca y Santa Ana, se situaron en lugares importantes en ambos años (Gráfico 22). Por el contrario, y ocuparon el De los diez cantones ubicados en la categoría relativa a un IPGc «bajo», en el 2005, (,,, Coto Brus, Los Chiles, San Mateo, Dota,, y ), se reportaron cinco en el 2009 (,,, y ). En el 2005 había cuatro cantones con un IPGc «alto» (,, Montes de Oca y Santa Ana), y en el 2009 se agregaron a esta lista dos más (San Isidro y Moravia). La categoría que más cantones ganó, nueve en total, fue la correspondiente a un IPGc «medio alto» en el 2009, disminuyeron, en el 2005, los cantones ubicados en las categorías más bajas del IPGc. Benjamin Earwicker que significa una pequeña pérdida en relación con la igualdad de representación política que se había venido experimentando. Esto significa que, si se comparan las tres dimensiones durante el quinquenio en estudio, el Control de los recursos económicos de hombres y mujeres fue el que más favoreció la igualdad de hombres y de mujeres, pues aunque levemente, fue más equitativo que los otros componentes. Por el contrario, aunque mínima, la participación política y poder de decisión presenta un resultado negativo, aun cuando en el país se han hecho reformas tendientes a incrementar la participación política de las mujeres. Mapa 8. Clasificación de los cantones según categorías del IPGc. 2009 Capítulo 5: de Potenciación de Género cantonal (IPGc) 41

último lugar durante el 2005 y el 2009. Otros cantones como, y también ocuparon posiciones inferiores, por el valor del IPGc que obtuvieron en ambos años. El estudio de los componentes del IPGc muestra que, en promedio, el que más contribuyó al IPGc, en el año 2005, fue el de Participación política y lo siguió el de Participación económica (Gráfico 22 y Anexo Estadístico). En el año 2009, este último tuvo un peso ligeramente mayor en la definición del IPGc. Si se toma como ejemplo el cantón de Santa Ana, se observa que fue el que ocupó uno de los primeros lugares, según el valor alcanzado en el IPGc en ambos años; además, los aportes de los componentes a los valores finales del IPGc fueron muy similares. No obstante, la situación del cantón de Buenos Aires fue diferente en el año 2005, y la de en el 2009. Estos cantones no solo se ubicaron entre las últimas posiciones, sino que sus contribuciones fueron las más asimétricas entre los tres componentes del IPGc. Las brechas cantonales del 2005 se determinaron, principalmente, a partir del Control de los recursos económicos aunque también contribuyó, en menor medida, la Participación política. Durante ese año, el componente de Control de los recursos económicos evidenció que las brechas más amplias se presentaron entre los cantones de y Buenos Aires (0,640 puntos de diferencia). En cuanto a la Participación política y poder para tomar decisiones la brecha más amplia se registró entre 13 cantones que presentaron la mayor magnitud de participación 2, y, que presentó la menor: 0,351 puntos de diferencia. Estas brechas se incrementaron ligeramente en el 2009. La diferencia en relación con el componente de Control de los recursos económicos aumentó a 0,697 puntos entre los cantones de y y, en el de Participación política y poder para tomar decisiones, la distancia fue de 0,361 puntos entre los 15 cantones que reportaron igual participación entre hombres y mujeres 3, y. 2- Estos cantones son Tarrazú, Mora, Poás, San Rafael, San Isidro,,,, Esparza, Buenos Aires, Aguirre, y Guácimo. 3 - Estos cantones son Pérez Zeledón, Valverde Vega,, San Isidro,,,, Cañas,, La Cruz, Esparza, Osa, Aguirre, y Guácimo. Montes de Oca Santa Ana Moravia San Rafael San Isidro Flores Tibás La Unión Barva Goicoechea Mora Cañas Esparza Vázquez de Coronado Desamparados Orotina Poás Grecia Zarcero Bagaces Hojancha Puriscal Aguirre San Carlos Corredores Aserrí Valverde Vega Turrubares Naranjo Jiménez Turrialba Nicoya Siquirres Alvarado Pérez Zeledón Acosta Tarrazú San Ramón Paraíso Santa Cruz Osa Guácimo Garabito Tilarán Abangares La Cruz Buenos Aires Upala Dota San Mateo Los Chiles Coto Brus Gráfico 22: Ordenamiento de los cantones, según el IPGc y contribución de cada uno de sus componentes 2005 2009 0,000 0,200 0,400 0,600 0,800 1,000 Santa Ana Moravia Montes de Oca San Isidro Flores San Rafael Tibás Cañas Mora La Unión Esparza Osa Orotina Barva Hojancha Goicoechea Corredores Bagaces San Carlos Aguirre Turrubares Turrialba Aserrí Valverde Vega Dota Jiménez Puriscal Desamparados Pérez Zeledón San Ramón Paraíso Poás Acosta Grecia Siquirres Guácimo La Cruz Nicoya Alvarado Abangares Garabito Tarrazú Santa Cruz Tilarán San Mateo Vázquez de Coronado Upala Los Chiles Naranjo Zarcero Buenos Aires Coto Brus 0,000 0,200 0,400 0,600 0,800 1,000 PEID PP PEID PE PEID 42 Atlas del Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica - 2011

La población residente en los cantones, clasificada según las categorías del IPGc, indica que, en el 2005, el 62% se ubicaba en el nivel «medio bajo», magnitud que se mantuvo en el 2009 (Gráfico 23). En términos prácticos no hubo cambios sustanciales en la distribución de la población de acuerdo con las categorías del IPGc. Cuando se toma el IPGc promedio como referencia de los dos años que se comparan, puede observarse que todos los cantones de la provincia de se colocan debajo del promedio (Gráficos 24 y 25). Es interesante observar los cantones que se ubican en los extremos en cada una de las provincias. En, en el Gráfico 24: Distribución de los cantones por provincia, según su IPGc con respecto al IPGc promedio. 2005 0,762 Paraíso Provincia Guanacaste 0,600 0,700 0,800 0,900 1,000 IPGc 2005 Gráfico 25: Distribución de los cantones por provincia, según su IPGc con respecto al IPGc promedio. 2009 0,785 R. Burgos S. La Unión, Alvarado Provincia 100% Gráfico 23: Distribución porcentual de la población, según categorías del IPGc 2005 y 2009 5,8% 5,7% Guanacaste Santa Cruz Tilarán Siquirres 90% 0,600 0,700 0,800 0,900 1,000 IPGc 2009 80% 27,8% 27,1% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 61,6% 62,1% 4,8% 5,0% 2005 2009 Alto Medio alto Medio bajo Bajo 2005, se posiciona con el IPGc más bajo, y con el más alto. Esta situación se repite en el año 2009. En la provincia de, los cantones de y se situaron en los extremos en el 2005, mientras que en el 2009 lo hicieron, con el IPGc más bajo, y, con el IPGc más alto. En la provincia de los cantones con IPGc extremos fueron Paraíso y el Guarco en el 2005, y Alvarado y en el 2009; mientras que y se mantuvieron en esas posiciones en los dos años objeto de análisis en la provincia de. En la provincia de Guanacaste, La Cruz y se situaron en los extremos en el año 2005, mientras que, en el 2009, fueron Tilarán y Santa Cruz, y. Capítulo 5: de Potenciación de Género cantonal (IPGc) 43

El cantón de fue el que reportó el IPGc más alto de la provincia que lleva el mismo nombre en los dos años, por el contrario, fue el que obtuvo el IPGc más bajo en el 2005, y en el 2009. Las diferencias del IPGc y sus componentes muestran que, entre el 2005 y el 2009, el 16% de los cantones, es decir, uno de cada seis, experimentó disminuciones en el IPGc, todas en magnitudes menores a una décima del índice. El resto de los cantones (84%) muestra incrementos pequeños. Entre ellos destaca que fue el que más disminuyó, pues pasó de 0,758 a 0,665 (Gráfico 26). Un análisis más detallado del Anexo Estadístico muestra que, en el período de estudio, perdió más en el componente de Participación política y poder de decisión (menos de medio punto). Por el contrario, fue el que registró el mayor aumento del IPGc, ya que ascendió del 0,721, en el 2005, a 0,842 en el 2009. La ventaja de se produjo, principalmente, gracias al l Control de los recursos económicos (un tercio de punto). R. Burgos S., Gráfico 26: Diferencias del IPGc y sus componentes, 2005-2009 Diferencias en el de Potenciación de Género 2009-2005 Osa Dota La Cruz San Mateo Turrialba Santa Ana Los Chiles Turrubares Hojancha Paraíso Corredores Guácimo Cañas Upala San Ramón San Carlos Valverde Vega Pérez Zeledón Aserrí Aguirre Abangares Mora Jiménez Acosta Orotina Flores Bagaces Coto Brus Garabito San Isidro Esparza Tilarán Siquirres Puriscal Buenos Aires Santa Cruz Alvarado Moravia La Unión Tibás Nicoya San Rafael Tarrazú Goicoechea Poás Grecia Barva Desamparados Montes de Oca Naranjo Vázquez de Coronado Zarcero -0,250-0,150-0,050 0,050 0,150 0,250 0,350 Diferencias en el PEID de Participación Política 2009-2005 Osa Naranjo -0,4-0,3-0,2-0,1 0,1 0,2 0,3 Diferencias en el PEID de Participación Económica 2009-2005 Siquirres Guácimo Cañas -0,4-0,3-0,2-0,1 0,1 0,2 0,3 Diferencias en el PEID del poder sobre los Recursos Económicos 2009-2005 Dota Vázquez de Coronado Zarcero Desamparados -0,4-0,3-0,2-0,1 0,1 0,2 0,3 44 Atlas del Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica - 2011

Comparación entre el IPGc y el IDGc POTENCIACIÓN DE GÉNERO Altos Medio altos Medio bajos Bajos El IDGc, como se ha afirmado, mide el desarrollo humano de un cantón penalizando las desigualdades existentes entre hombres y mujeres; el IPGc se ocupa de las oportunidades y la participación de los hombres y de las mujeres en las tres áreas ya señaladas. Se considera que este índice permite medir la autonomía de la mujer. Por esta razón lo deseable sería encontrar logros importantes en desarrollo humano con penalizaciones bajas de acuerdo con la desigualdad de género (se refiere a IDGc altos). El desarrollo humano tendría que acompañarse de una equidad significativa entre hombres y mujeres en relación con las tasas de participación política, económica y de control sobre los recursos económicos (se refiere a IPGc altos). Durante el año 2009, 20 de los 81 cantones, tenían valores del IPGc y del IDGc «altos» o «muy altos» (25%) (Cuadro 4). No obstante, 44 cantones evidenciaban valores del IPGc y del IDGc «bajos» o «muy bajos» (54%). El resto de los cantones (17) presentaron cambios drásticos en las categorías del IPGc y el IDGc, pues pasaron por ejemplo, de la categoría «medio bajo» a «medio alto». Otra forma de acometer este análisis revela que en solo 14 cantones, uno de cada seis, no hubo correspondencia entre el valor del IDGc y LOGROS EN DESARROLLO HUMANO RELATIVOS AL GÉNERO (IDGc) Bajos Medio bajos Medio altos Altos Cuadro 4. Comparación entre el IDGc y el IPGc. 2009 Desamparados Turrialba Tarrazú Alvarado Aserrí Goicoechea Coronado Santa Cruz Acosta Bagaces Dota Pérez Zeledón Abangares Tilarán San Ramón La Cruz Grecia Buenos Aires Naranjo Osa Poás Aguirre San Carlos Coto Brus Zarcero Valverde Vega Corredores Upala Garabito Los Chiles Siquirres Paraíso Guácimo Jiménez Puriscal Turrubares San Mateo Orotina Barva Nicoya Hojancha Mora Tibás Moravia San Isidro San Rafael Flores Esparza Santa Ana Montes de Oca R. Burgos S. Montes de Oca, el del IPGc. Aunque, y mostraron logros «bajos» en desarrollo humano relativo al género, se ubicaron en la categoría del IPGc «medio bajo»; es decir, en un grupo superior al del IDGc, lo que indica una mejora relativa en la participación de hombres y de mujeres. Igualmente, Moravia, San Isidro y, localizados en la categoría «medio alto» en el IDGc, estuvieron en la de «alto» en el IPGc. Puriscal, Turrubares, San Mateo, Orotina, Barva, Nicoya, y Hojancha, a pesar de encontrarse en la categoría «medio alto» en el IDGc, lo hicieron en una categoría «medio bajo» en cuanto al IPGc. Situación similar se presentó con, que se posicionó en la categoría de «alto» en el IDGc, pero en la de «medio alto» según el IPGc. Los resultados expuestos muestran que, en los cantones del país, los niveles alcanzados en desarrollo humano, ajustados de acuerdo con las desigualdades de género, no corresponden, necesariamente, a un acceso equitativo en las oportunidades de participación y en la toma de decisiones en relación con el sexo. En cantones que exhiben valores altos de esperanza de vida, conocimiento y bienestar material relacionados con ambos sexos, también pueden existir barreras que impiden a las mujeres ejercer sus libertades, y participar en la toma de decisiones a partir de un esquema de igualdad. Capítulo 5: de Potenciación de Género cantonal (IPGc) 45

46 Atlas del Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica - 2011