Rosa Camarero Dueñas Experta en educación especial. Fundación Talita Aragón



Documentos relacionados
Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

comunidades autónomas, en accederéis a las direcciones de dichas federaciones.

Habilidades sociales. Conceptos relacionados:

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

El reto de la escuela del siglo XXI

La Autoridad Compartida

El aprendizaje social y. Isabel C. Maciel Torres

Todos los niños necesitan un hogar

SALUD MENTAL Y CALIDAD DE VIDA

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL. María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia

Educar en casa Promover su autonomía

Conoces alguna persona con discapacidad intelectual?

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

BRILLAR CON LUZ PROPIA:

Prevención familiar.

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

CONCLUSIONES TALLERES

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

CIF: G Declarada de utilidad pública - Registro P. Asociaciones:

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

Construcción social de la masculinidad

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

CÓMO SE APRENDE LA CONDUCTA?

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Niños que Muerden Qué hacer?

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN AMICA

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO

NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL

REDISTRIBUCIÓN DE CURSOS: CUÁLES SON SUS BENEFICIOS? I. NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL:

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado

Qué necesitamos los niños para estar bien?

La importancia del Ocio en las personas con discapacidad

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Dossier explicativo de la campaña

GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

Otros Alumnos con Necesidades Educativas Especiales

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

RUTINAS IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE LOS HÁBITOS

PLAN DE ACCIÒN PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD 1. ANTECEDENTES DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL ECUADOR

II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia

CONCLUSIONES DE LA XVII. Jornada de Familias de Personas con Discapacidad Intelectual

COMUNICACIÓN Y RELACIONES HUMANAS EN EL AULA QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? POR QUÉ NOS COMUNICAMOS?

Cristianismo y desarrollo de valores

Encuesta de Resultados de la Familia

Desarrollo Infantil y Participación

Normas y límites

Encuentro Internacional sobre

CEIP VALDEMEMBRA UNIDAD DE ORIENTACION

5.1. Organizar los roles

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

ASOCIACIÓN DE AYUDA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SUS FAMILIAS A F A N A S. Sanlúcar Chipiona Rota Trebujena.

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad?

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

Relaciones Padres-Hijos en la Empresa Familiar

Las organizaciones: Instrumentos para el desarrollo de la CdV

Tenemos derechos pero también responsabilidades

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

ENSEÑA A TU HIJO HABILIDADES SOCIALES Y A SOLUCIONAR SUS PROBLEMAS

Nota: Todos los Programas están subvencionados por el Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián y por Baikara.

Don Bosco en familia

Autor: VANESSA BETHSABE MORAN ENCALADA Tutor: Psi. Clin. José Acosta

DIVERSIDAD EN EL AULA

Las Comunidades de Aprendizaje. Mª Carmen Vega Lorente Marta Sánchez-Beaskoechea Gómez Coordinadoras del proyecto en el Centro.

LA SELECCION DE PERSONAL

FEAPS. PDF created with pdffactory Pro trial version

Preparado para el jardín de infancia. Spanisch

RESUMEN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

Santiago, 15 de marzo de 2016

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS Y ALUMNAS CON SÍNDROME DE ASPERGER

Gestión de proyectos y públicos

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Cómo ayudar a nuestros hijos a aprender mejor

DISPOSICIONES GENERALES

Evaluaciones psico-diagnósticas de aprendizaje, emocionales y psiconeurológicas. Diseño Humano

UNA EXPERIENCIA DESDE LA PRÁCTICA EN MONDRAGON UNIBERTSITATEA, EN EL DESARROLLO DE TÉCNICAS DE MARKETING INTERNO

Transcripción:

Módulo II. Vida familiar, relaciones interpersonales y habilidades sociales Tema 4. Habilidades sociales para la participación social Capítulo 1. Salir de entornos familiares y compartir la vida social para promover el protagonismo personal Rosa Camarero Dueñas Experta en educación especial. Fundación Talita Aragón Resumen La socialización es parte de la vida de todo ser humano, pero es un proceso que debemos trabajar día a día y en contacto con personas de nuestro entorno. Las personas con discapacidad intelectual participan en este proceso, y debemos ser las personas de su entorno inmediato primero, y después, los diferentes grupos sociales, los que facilitemos y ayudemos a integrarse de forma natural en la sociedad. Aun hoy en día, encontramos situaciones que hacen que las personas con discapacidad se encuentran con barreras que para superarlas necesitan de la ayuda de familiares, voluntarios y profesionales. Fomentar, animar y promover acciones en las que las personas con discapacidad puedan aprender en un centro escolar ordinario, participar en actividades de ocio y tiempo libre, acceder al mundo laboral, es tarea de la sociedad. Valoramos esta integración e inclusión como positiva, tanto para las personas con discapacidad, como para el resto de la sociedad. Todos ganamos con la participación de todos. Palabras clave: empoderamiento, inclusión social, participación. Esquema o índice de contenidos: La socialización. Su importancia en el desarrollo de la persona... 2 Proceso de socialización, desarrollo social y agentes socializadores... 3 La socialización y participación en la sociedad de las personas con discapacidad intelectual... 5 Habilidades sociales, reglas y normas sociales... 9 Conclusiones... 11 Bibliografía... 11 Página 1 de 12

La socialización. Su importancia en el desarrollo de la persona La socialización es la base de la futura integración de las personas en el medio social en el que están inmersos. El apego, el primer contacto con las personas del entorno, es fundamental para el buen desarrollo social posterior. El apego es el vínculo afectivo que el bebé establece con las personas que interactúan con él, y se caracteriza por la presencia de determinadas conductas, sentimientos y representaciones mentales. Este vínculo responde a una de las necesidades básicas del ser humano, la necesidad de sentirse seguro, protegido y ayudado. Los niños que tienen vínculos afectivos estables y satisfactorios, es decir, que han desarrollado lo que se llama un apego seguro, se sienten seguros de sí mismos y de los demás, y establecen relaciones cálidas, estables y satisfactorias. La interacción con las figuras de apego es fundamental para favorecer la empatía, desarrollar el conocimiento social, establecer identificaciones, entre otros. Las figuras de apego influyen directamente durante los primeros meses en los intercambios que el niño mantendrá con el entorno: Serán ellas las que busquen los ambientes, a las personas con las que se va a relacionar, seleccionen dónde y cuánto tiempo van a estar con otras personas El niño va construyendo modelos sociales según sus experiencias directas o indirectas, de manera que las interacciones del individuo con las figuras de apego durante la infancia, influyen en la formación de su personalidad adulta. Los modelos que ve a su alrededor, y que poco a poco va asimilando, le servirán al niño como marco de referencia para interpretar lo que le sucede a nivel personal e interpersonal, y a saber cómo actuar en una determinada situación. Consideramos que el desarrollo social es el proceso por el que los niños van comprendiendo y asimilando la realidad social que les rodea. Este proceso empieza desde el nacimiento, partiendo del desarrollo del apego, y avanzando según las experiencias sociales que se le van a proporcionar al niño. Esta realidad social que las personas vamos asimilando, abarca desde la percepción de las características individuales y de la realidad de las otras personas, la adquisición de conceptos sociales, pasando por la comprensión de interacciones y situaciones interpersonales. El desarrollo social se hace posible a través del conocimiento interactivo que el niño hace del mundo que le rodea y a partir de las interacciones y relaciones que establece con las personas y grupos en que se encuentra. Gracias a estas interacciones el niño aprende también los estados emocionales de los otros. En los grupos en los que va a participar el niño, y más tarde adulto, existen unas normas correctas de actuación, unos valores y unas determinadas formas de responder a las experiencias sociales, que él debe ir interiorizando, así como aprendiendo a comportarse de forma adecuada en cada una de la situaciones sociales. El agente personal más importante es la familia que desde el nacimiento constituye el elemento más representativo para el niño. Pero los agentes socializadores no se limitan a ésta, ya que también pueden ser personales, impersonales, grupales o institucionales. Pero, cuál es la importancia de la socialización? Página 2 de 12

Mediante la socialización, el niño se adapta a la sociedad en la que vive, lo que implica la aceptación de sus normas y la adquisición de las habilidades necesarias para una adecuada inserción en la vida social. Proceso de socialización, desarrollo social y agentes socializadores El desarrollo de la socialización implica tres tipos de procesos que debemos tener en cuenta. Los tres son igualmente importantes en este desarrollo debido, a que se interrelacionan entre ellos, y constituyen un conjunto de factores que marcan los aprendizajes de los conceptos socializadores. Estos procesos son: a) Procesos mentales: Adquisición del conocimiento de normas, valores, costumbres, diferenciar personas e instituciones y conocer cuál es su rol b) Procesos afectivos: Los vínculos afectivos que el niño establece con el entorno, son básicos para desarrollo social. c) Procesos conductuales: La socialización implica también la adquisición de conductas consideradas socialmente deseables. Para ello el niño debe ir adquiriendo control sobre su conducta, y aprender comportamientos que sean valorados por los agentes socializadores y por la sociedad en general. Los agentes socializadores más importantes son: Familia Como hemos comentado anteriormente, el apego es el primer vínculo que el ser humano tiene con el medio exterior. El niño recién nacido, nace indefenso y depende de las ayudas que le prestan las personas que se encuentran a su alrededor. Es capaz de percibir expresiones emocionales de las personas de su entorno a través de la visión, de la audición, del tacto, etc. La familia (Moreno y Cubero, 1990) es un contexto de socialización de gran relevancia para el niño, ya que durante un tiempo determinado es el único que éste conoce. La familia actúa además como filtro que selecciona y decide la apertura del niño a otros contextos. Posteriormente, después del primer año, el mundo social del niño se amplia de manera espectacular. Puede estar un tiempo jugando con los padres o hermanos, y, aunque el contacto social con otros niños es muy elemental, un correcto aprendizaje de ciertas habilidades y normas sentará las bases para futuras relaciones e interacciones. La familia debe fomentar estos contactos con otros niños y otros adultos, de forma positiva, agradable y si es preciso, acompañarle en los primeros momentos para que dichas interacciones den lugar a unas buenas relaciones sociales con otros entornos. Grupo de iguales Son los niños de su mismo nivel de edad y con los mismos intereses que él. En estos grupos el niño aprende a sentirse independiente y entrena sus habilidades sociales, que empiezan siendo básicas. Pero en el transcurso de su vida, serán determinantes para las relaciones sociales, laborales, comunitarias, recreativas. Página 3 de 12

Gracias a estas relaciones los niños obtienen una visión e imagen de sí mismos diferente de la que la familia les da. Las primeras relaciones que establece el niño de un año con sus iguales se basan en los objetos como medio de interacción y son relaciones básicamente diádicas (de a dos). Cómo contribuyen las relaciones entre iguales al desarrollo social de los niños? 1. Con los iguales aprendemos habilidades sociales: Primeras conductas prosociales, control de la agresividad, coordinación de trabajo 2. Influyen en las características de la personalidad, puesto que intervienen en la construcción del autoconcepto y la autoestima. 3. Contribuyen a crear el sentimiento de pertenencia al grupo. Centro escolar, guardería, centro de educación infantil La guardería o el centro escolar juegan un papel fundamental en la socialización del niño, ya que ofrece las primeras experiencias en un lugar institucionalizado y fuera del ambiente familiar para aprender a relacionarse a partir de lo que ha aprendido anteriormente. Y lo más importante, le permite experimentar que hay otros iguales a él, y que existen otros adultos diferentes a la familia y su entorno cercano. La guardería o el centro escolar les proporciona rutinas diarias, normas sociales y de convivencia que el niño aprende y ha de respetar para sentirse integrado en el grupo. En el colegio aprenden habilidades necesarias para incorporarse, posteriormente, como miembros adultos a la sociedad. Otros grupos y entornos socializadores Centros de ocio Los centros de ocio y tiempo libre constituyen un lugar privilegiado para relacionarse con otros niños, con otros adultos diferentes de los miembros de la familia, y de los profesionales del centro escolar. Las actividades de ocio, que se ofrecen en los centros de tiempo libre, constituyen también otra forma de aprender a relacionarse y de saber comportarse. No podemos comparar las actividades que realizamos en los entornos habituales, con las actividades, la metodología, el lugar y con qué personas llenamos nuestro tiempo libre. Cada lugar en el que se relacione el niño, tiene una serie de características y unas normas concretas, y las personas tenemos que adaptarnos a ellas. Los centros de tiempo libre tienen sus particularidades que debemos conocer previamente para que la participación e integración sean totalmente efectivas. Los niños y personas con discapacidad intelectual que participan en los centros de ocio y en las actividades propuestas deberán adaptarse igualmente a ellos como cualquier otra persona. Página 4 de 12

Mundo laboral El acceso al mundo laboral es un hito fundamental en la vida de toda persona. El trabajo desarrolla nuestra personalidad, nos ayuda a lograr nuestra autodeterminación como personas, y además hace que nos integremos de forma plena en la sociedad. Es necesario un periodo de adaptación a una actividad nueva, a los compañeros, a tener responsabilidad de hacer bien el trabajo, terminarlo y entregarlo a la persona correspondiente, que se culminará no sin esfuerzo, y más aun para las personas con discapacidad. Pero esta integración laboral, conlleva aspectos positivos que son valorados de esta manera tanto por la familia como por las personas con discapacidad y como por las personas que van a compartir con ellos el entorno laboral. Comunidad La comunidad social, desde el barrio en que vivimos hasta la vida en sociedad (desplazamientos, comercios, bibliotecas, conferencias, actos públicos, etc.), es el marco más amplio en los que nos movemos. La comunidad nos ofrece unos servicios a los que tenemos derecho, pero por otro lado debemos hacer un buen uso de ellos, y saber cuál debe ser nuestro comportamiento en cada uno de ellos. Las personas con discapacidad, tienen los mismos derechos a conocer y a hacer uso de estos servicios comunitarios. No obstante también deben saber cuál es la mejor forma de comportarse. La socialización y participación en la sociedad de las personas con discapacidad intelectual El proceso socializador del niño con discapacidad suele ser diferente a la del niño sin discapacidad. De las investigaciones que se han realizado, se ha determinado que la interacción que se establece con los niños con discapacidad es dual, es decir, que por una parte se quiere que sea un niño con el máximo número de hábitos de autonomía posibles. Pero también por otra parte, se observa que en muchas ocasiones, se les trata con sobreprotección, haciéndoles tareas que podrían hacer ellos, o permitiéndoles determinadas conductas que no deberían hacer. Esto sucede tanto a nivel familiar como en otros contextos, por ejemplo, en el centro escolar. A pesar de ello, no debemos olvidar tampoco que en los últimos años se ha pasado de una opinión de, no pueden hacer esto, o nunca llegará a hacer esto, a hacerles partícipes de muchas y diversas actividades. En los casos de niños con discapacidad, no podemos presuponer que adquirirán todos los hábitos de autonomía por sí mismos; requieren de ayuda, o de programas preparados para adquirir habilidades y hábitos específicos. La familia y el centro escolar se convertirán en los motores del proceso de autonomía social, ofreciendo al niño oportunidades para desarrollarla. Los diferentes contextos (casa, calle, centros de tiempo libre, etc.) formarán parte de los hábitos de autonomía y socialización que consideremos necesarios. La disponibilidad y adaptabilidad de los diferentes contextos, es una condición necesaria para proporcionar las oportunidades adecuadas a los niños con discapacidad. Es necesario trabajar con los niños y personas con discapacidad y con la familia, pero también con los contextos en Página 5 de 12

los que va a interactuar esta persona. La intervención directa será con ella, pero será igual de importante la intervención en la conciencia de la sociedad. Los niños con discapacidad necesitan de más aprobación social, aprenden muchas cosas gracias a la imitación, y por los contactos sociales que tienen con las demás personas. A veces se muestran inseguros y repiten conductas que en un momento dado han sido aprobados socialmente por parte del entorno. Estos aspectos los debemos tener en cuenta para que la sociedad sepa y pueda favorecer la integración de los niños y personas con discapacidad. Qué debemos fomentar en la socialización del niño y persona con discapacidad? Aprendizaje y consecución de la autonomía personal. Son los modelos de conducta que adquieren las personas para resolver por sí misma los cuidados o atenciones que se requieren en su vida cotidiana, y para poder colaborar también con los demás en estas necesidades y posteriores resoluciones. Hacen referencia a: Control de esfínteres y uso adecuado del baño, adquisición de hábitos de aseo personal, utilización correcta del vestido y buena apariencias física, desarrollo de hábitos de mesa correctos y criterios para una alimentación equilibrada, entre otros. Aprendizaje y consecución de autonomía social e interacción. En este caso hablamos de conductas que adquieren las personas para relacionarse con los demás de forma satisfactoria. Debemos aprender habilidades sociales correctas y también, conocer y eliminar aquellas conductas no deseadas o no aceptadas en sociedad. Hacen referencia a: Aprendizaje y establecimiento de buenas relaciones interpersonales, a establecer buena comunicación con el entorno en que se haya inmerso, expresión de sentimientos, emociones y opiniones, establecimiento de buenas relaciones en grupo, aprendizaje para los desplazamientos básicos, responsabilidad y autonomía en el desempeño de las tareas domésticas, uso correcto de los objetos propios o de la comunidad, uso del tiempo libre acorde a sus gustos, lograr un puesto de trabajo adecuado a sus posibilidades y a su elección, adquisición de un comportamiento socialmente aceptable con relación a la sexualidad. El tiempo libre y las personas con discapacidad Los niños y personas con discapacidad, deben aprender ciertas habilidades sociales, que compartirán con el resto de personas que participen en esas actividades lúdicas y recreativas. Los niños y personas sin discapacidad pueden aprender dichas habilidades sociales de forma espontánea, y más rápidamente que los niños con discapacidad. A pesar de ello, las personas con discapacidad deben aprender a estar, a comportarse y actuar conforme a las normas sociales que impone cada centro, cada actividad y cada experiencia de tiempo libre. Deben aprender a convivir con otros, ya sean sus iguales u otros adultos, y aprender a responder a conductas inadecuadas de otros, intentar buscar soluciones, etc. La familia, el centro escolar, y la sociedad en general deben dar la posibilidad de elegir actividades de ocio para las personas con discapacidad, puesto que en muchas ocasiones no les motivan, no les gusta la oferta de ocio que se les brinda, o parece que no les importa participar en una o en otra actividad. La elección recae en la familia, a pesar de que hay que dar la oportunidad de elegir a la persona con discapacidad. Página 6 de 12

En otras ocasiones, dichas actividades de ocio no están normalizadas, ni adaptadas para la inclusión e integración de niños con discapacidad, una limitación que es deber de toda la sociedad que quede eliminada. Es responsabilidad de todos que el tiempo libre de las personas con discapacidad sea provechoso, agradable y positivo para ellas y para el resto de las personas que participen en este tipo de actividades. Cómo conseguirlo? Ofreciendo a las personas con discapacidad la posibilidad de participar de manera normalizada en actividades de ocio que oferta cualquier entidad; es decir, que las personas con y sin discapacidad puedan realizar las mismas actividades, en el mismo entorno, con los mismos recursos y lo más importante, con las mismas motivaciones. Como hemos comentado en anteriores párrafos, el conocimiento de la oferta de tiempo libre y la libertad de elección de la actividad, conforman el primer paso para una participación placentera y agradable para la persona con discapacidad. La actividad lúdica o recreativa, puede ser individual o en grupo, puede compartir aficiones con otras personas, o simplemente, darle la opción de salir a la calle, pasear, o tomar un café. Lo importante es que la persona con discapacidad participe en una actividad satisfactoria para ella, y que sea vivida como una experiencia positiva. En el mundo laboral El trabajo es un medio para conseguir entre otras cosas, una imagen más positiva de uno mismo, dignifica a las personas, proporciona un reconocimiento social, mejora las relaciones sociales, proporciona un sentimiento de pertenencia a un grupo y a la sociedad en general, facilita el reconocimiento de responsabilidad, a la vez que ofrece una compensación económica. Para las personas con discapacidad el acceso al mundo laboral es igualmente importante y necesario para su vida después de su etapa escolar. Actualmente pueden acceder a programas y cursos de capacitación profesional, que cuentan con el apoyo necesario para lograr esta formación, y así optar a un puesto de trabajo que sea acorde a sus deseos y posibilidades. A pesar de ello, sigue existiendo cierta desigualdad de oportunidades para acceder a un puesto de trabajo. Los centros de formación, los centros ocupacionales, y centros de empleo deben desarrollar programas que proporcionen los recursos necesarios para una plena integración laboral de las personas con discapacidad. La formación en el ámbito laboral elegido, seguido paralelamente con una formación específica en el ámbito social, llevarán a un éxito completo en el campo del trabajo. Debemos partir de un proceso integrador en el ámbito laboral, es decir, no quedarnos únicamente con el trabajo que le ofrezcamos a la persona, sino darle la posibilidad de que participe activamente, mostrando opiniones, dándole responsabilidades varias, confiando en su criterio, etc. Para ello trabajaremos de forma conjunta con las personas con discapacidad, con los formadores y educadores, con las familias y con las empresas. Página 7 de 12

En la comunidad La comunidad y la sociedad en general, ofrecen la posibilidad de hacer uso de recursos sociales de diferentes tipos, desde los comercios que están situados en el barrio en el cual vivimos, hasta el uso de materiales y recursos públicos. Las personas con discapacidad aprenderán, conocerán y sabrán qué uso se pueden hacer de los mismos, pero para ello se requerirá que conozcan pautas y modos de actuar en cada uno de los recursos. En este caso, la persona con discapacidad tendrá que aprender el uso correcto de objetos, recursos y materiales comunitarios, como por ejemplo, el uso y la dinámica de la biblioteca, los centros deportivos, los comercios, parques, los trasportes públicos, Conocer y hacer buen uso del dinero, elegir el trasporte adecuado según los desplazamientos, acudir con la regularidad y frecuencia que se indica en las actividades, respetar las normas sociales que imperan en cada lugar público (por ejemplo, guardar silencio o hablar en voz baja en una biblioteca), son comportamientos que deben adquirir para integrarse de forma plena en la sociedad. La comunidad también debe trabajar por la integración e inclusión de las personas con discapacidad. En muchas ocasiones, la sociedad no sabe cómo comportarse con ellas, por el hecho del desconocimiento. Nos encontramos con dificultades y problemáticas que podríamos solucionar, gracias a programas de información, de formación y sensibilización. Existe parte de la sociedad que cuando mira a las personas con discapacidad intelectual, sólo ve la discapacidad, pero no tienen en cuenta lo que sí pueden llegar a hacer estas personas ni la valoración que podemos hacer de ellas. Cambiar esta imagen es tarea de todos, y debemos favorecerla. Cómo ayudar a salir a otros entornos, diferentes al entorno familiar. La familia constituye el primer y fundamental pilar para el desarrollo personal, interpersonal y social de la persona con discapacidad. Pero conforme los niños van creciendo, la participación en otros entornos sociales es vital para un desarrollo global de la persona. El acceso al centro escolar, al tiempo libre, a la comunidad, debe lograrse de forma paulatina y colaborando con profesionales especializados, pero sin olvidar el apoyo incondicional de la familia. Las familias deben apoyar y promocionar las salidas y encuentros externos, favoreciendo el contacto, la interacción y las relaciones con otros entornos y con otras personas con o sin discapacidad, proporcionando experiencias positivas de ocio para ellas, dando margen de libertad e independencia y, enseñando reglas sociales en colaboración con los diferentes agentes sociales. Tanto las salidas de actividades de ocio, como el paso al mundo laboral y la autonomía para participar en sociedad, requieren unos procesos de aprendizaje que pueden y deben ser asesorados por profesionales para que ayuden a las familias a desarrollar nuevas estrategias y recursos para que sus hijos adquieran esas habilidades de forma gradual, y sin complicaciones. Cuando las personas con discapacidad participan de forma autónoma en estas actividades sociales, ellas mismas y la familia se sentirán orgullosas de este reto que verán superado día a día. Página 8 de 12

Habilidades sociales, reglas y normas sociales Fomentar las habilidades sociales Tener unas buenas habilidades sociales hace posible una buena adaptación al medio social. Las habilidades sociales incluirían el conjunto de conductas que adquiere una persona para: Tener un buen conocimiento de sí mismo, y establecer relaciones adecuadas con los demás. Valorar los intercambios e interacciones sociales que tenemos con otras personas. Tomar decisiones más adecuadas. Solucionar sus problemas: Comprender a los demás y colaborar con ellos. La autodeterminación en una persona con discapacidad adquiere una dimensión más compleja y especial. La definición de Wehmeyer (1992), es una de las más aceptadas y reconocidas sobre el concepto de autodeterminación: El proceso por el cual la acción de una persona, es el principal agente causal de su propia vida y de las elecciones y toma de decisiones sobre su calidad de vida, libre de influencias externas o interferencias. Las habilidades sociales y las relaciones interpersonales, proporcionan las bases de esta autodeterminación, que se convertirá en el motor del desarrollo vital de las personas adultas. Importancia del aprendizaje de las normas sociales. La aceptación y uso de las normas sociales, son un aspecto importante para conseguir la aceptación de los compañeros, y formar parte activa de los diferentes grupos y entornos sociales. Por otra parte, la manifestación de un comportamiento social negativo provoca el rechazo de los compañeros, amigos, personas allegadas y de la sociedad en general, aislándole de la posibilidad de relacionarse con los demás. Es importante que la sociedad y la familia unifiquen criterios educativos y formativos, y proporcionen al niño experiencias de aprendizaje en diferentes contextos y conseguir que estos aprendizajes sean consistentes y fácilmente generalizables. Las primeras experiencias sociales del niño y su aprendizaje en el seno de la familia y el centro escolar, influirán decisivamente en el desarrollo de las habilidades sociales en la vida adulta. Además, ya hemos visto como unas relaciones satisfactorias con los otros son esenciales para el desarrollo de la autoestima, para el bienestar personal y social, autodeterminación, etc. Cómo fomentar el desarrollo de habilidades sociales en los niños y personas con discapacidad Es importante que los adultos que interactúan con el niño o persona con discapacidad, tanto padres como educadores, tengan claro que juegan un papel importante como modelos. Por ello es necesario que sean coherentes a la hora de establecer normas y actuar. El aprendizaje más eficaz para este tipo de personas es la imitación por modelado: Si ve hacerlo a personas de su entorno que son significativas para ellos, lo hará con más asiduidad y normalidad. Página 9 de 12

Se debe procurar fomentar su autonomía e independencia, evitando la sobreprotección. El uso del refuerzo cuando actúe bien, es una herramienta básica así como evitar criticarle o etiquetarle por su comportamiento. Tampoco debemos de ser excesivamente exigentes. Si algo le cuesta mucho, es mejor empezar poco a poco con pequeños pasos, preparando programas con técnicas específicas que nos ayuden a ello. Debemos fomentar: a) Habilidades no verbales: 1. Mantener el espacio y distancia personal con el interlocutor o interlocutores. 2. Tener y mantener contacto visual cuando habla con otra persona. 3. Sonreír. 4. Permitir contacto físico: Un abrazo, un beso. 5. Tener apariencia personal adecuada. 6. Expresar deseos de cambiar su apariencia: Cambio de ropa, de peinado b) Primeras habilidades sociales: 1. Saludar y despedirse de forma correcta y adecuada a cada situación. 2. Presentarse. 3. Pedir por favor, y dar las gracias. 4. Saber pedir disculpas cuando no se ha hecho algo de forma adecuada. c) Desarrollar habilidades conversacionales 1. Escuchar. 2. Iniciar una conversación. 3. Mantener una conversación. 4. Ser respetuoso con el interlocutor y respetar el turno de conversación. 5. Utilizar un tono de voz y entonación adecuados. 6. Vocalizar y hablar con claridad. 7. Hablar con velocidad y fluidez adecuadas. Dar las gracias. d) Asertividad y autoafirmaciones positivas: 1. Ser capaz de expresar lo que piensa y lo que siente. 2. Responder de forma adecuada a emociones y sentimientos tanto positivos como negativos. 3. Reconocer y hablar de sí mismo tanto aspectos positivos como negativos. e) Habilidades sociales avanzadas 1. Pedir ayuda. 2. Participar. 3. Compartir recursos, experiencias, actividades 4. Dar instrucciones. 5. Seguir instrucciones. Página 10 de 12

El contexto y la experiencia influyen directamente en la forma de relacionarse de los niños y de su entorno inmediato. Conclusiones La sociedad debe conocer a las personas con discapacidad, lo que pueden hacer, porque cuando las conocen, las valoran más positivamente. Hay que enseñar a la sociedad a aceptar, respetar y valorar las diferencias entre las personas. A las personas con discapacidad les gusta ayudar y pueden ayudar a otras personas que tengan discapacidad o no. De esta forma, todos nos beneficiamos de la integración e inclusión social de estas personas. Diversos estudios han confirmado que las personas con discapacidad intelectual, mejoran las conductas y comportamientos que han aprendido previamente, cuando están integrados en diferentes entornos. Pueden mejorar su autoestima, su autonomía, su autocuidado e imagen personal, tienen una percepción más realista de sus posibilidades y limitaciones, desarrollan iniciativas para participar en otras actividades, mejoran su responsabilidad y lo más importante, su grado de satisfacción y alegría personal, se producen de manera global. Bibliografía Verdugo Alonso, M.A. Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Instrumentos y estrategias de evaluación. Amarú ediciones. Salamanca. 2006. Vived Conte, Elías, et al. Autodeterminación, participación social y participación laboral: un programa para jóvenes con discapacidad intelectual. Mira Editores. Zaragoza S.A. 2013 Ocio en la comunidad. http://www.feaps.org/manualesbb_pp/ocio.pdf Educación para adultos y discapacidades intelectuales y del desarrollo y afines. http://cirrie.buffalo.edu/encyclopedia/es/article/21/ Cada Persona un Compromiso. Buenas Prácticas de Calidad FEAPS (IV). http://www.feaps.org/biblioteca/libros/coleccion_tex10.htm Formato audiovisual Habilidades sociales en las personas con síndrome de Down. D. Emilio Ruiz. http://www.youtube.com/watch?v=jchr5n1ufqy&feature=youtu.be Página 11 de 12

FUNDACIÓN MAPFRE Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, la reproducción, distribución, transformación, manipulación, comunicación pública o cualquier otro acto de explotación total o parcial, gratuito u oneroso, de los textos, imágenes o cualquier otro contenido que aparezca en este sitio web. FUNDACIÓN MAPFRE se reserva el derecho de efectuar, en cualquier momento y sin previo aviso, cuantas modificaciones, variaciones, supresiones o cancelaciones en los contenidos y en la forma de presentación de los mismos considere necesarias, ya sea de forma temporal o definitiva, debiendo asegurarse el usuario de utilizar en cada momento la versión actualizada. Esta facultad no otorga a los usuarios ningún derecho a percibir indemnización por daños o perjuicios. Página 12 de 12