DE LAS SANCIONES EN FÚTBOL BASE

Documentos relacionados
Ín d i c e ALGUNAS NOTAS SOBRE EL FÚTBOL EN CATEGORÍAS DE FORMACIÓN. Fútbol Base: El entrenamiento en categorías de formación

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

PROYECTO DE FUTBOL FEMENINO EN BILBAO Y PARA BILBAO

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

UNIDAD 1 FUNDAMENTOS DEL REGLAMENTO DEL FÚTBOL.

Kinball: Los deportes alternativos en la formación del/la docente de educación física.

Construcción social de la masculinidad

En siguiente enlace encontraréis información sobre los tipos de colegios y escuelas a los que puede asistir vuestra hija o hijo sordo.

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GOLF. c/ Arroyo del Monte MADRID - T: (34) F: (34) rfegolf@rfegolf.es -

PROYECTO TARJETA VERDE EN EL FÚTBOL

LOS MOTIVOS DE ELECCIÓN DE ESTUDIOS DE LAS ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS: UN ANÁLISIS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE CARRERA

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA

CAPÍTULO 5 PLAN DE POSICIONAMIENTO

Iniciativas para el Desarrollo del Jugador Normas para partidos en cancha pequeña & Registro por año de nacimiento Preguntas Frecuentes

Hermano, El éxodo sigue entre las personas mejor. por qué te vas. Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015

PROYECTO DE DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2013

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

LA SELECCION DE PERSONAL

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

LA CANTERA: NUESTRA FUERZA. Por qué LA CANTERA: NUESTRA FUERZA?

ENSEÑA A TU HIJO HABILIDADES SOCIALES Y A SOLUCIONAR SUS PROBLEMAS

UECoE. XVI Congreso. Escuela Cooperativa, un puente entre la Educación y la Cooperación. Madrid, a 9 de abril de Estimados/as compañeros/as:

CLUB GIMNASÍA RÍTMICA LEGANÉS

METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

CAPÍTULO I ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

TALLER: PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

EVALUACIÓN EXTERNA EFQM CLAVES METODOLÓGICAS PARA

CAMPUS DE VERANO 2016 JUEGA A TENIS Y A PÁDEL APRENDIENDO INGLÉS

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

Herramientas y sistemas para desarrollar la inteligencia emocional

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

Proyecto Spring Agora Alicante (27-30 Abril 2011)

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS

COMENTARIOS SOBRE LAS EXPOSICIONES EN CLASE.

Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Capítulo VII. Proyectos innovativos

RESUMEN PRENSA. Menores expuestos a violencia de género: Víctimas con identidad propia

Investigación Cualitativa: Una Reflexión

Manual de Operaciones del Club Aéreo del Personal de BancoEstado.

Materiales necesarios: fotocopias de cuadros (anexo), papelógrafo, fotocopias derechos de la infancia.

PROYECTO DE SEMINARIO INTERNACIONAL LAS RELACIONES SUR-SUR: NECESIDAD DE DESARROLLAR Y FORTALECER LA COOPERACIÓN ÁFRICA AMERICA LATINA

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

El arbitraje en el baloncesto base. Rubén Méndez Suárez. Federación Canaria de Baloncesto Comité de Árbitros de Baloncesto de Gran Canaria

5. LAS ACCIONES DE EXTENSION PROMOVIDAS POR EL ESTADO EN ESPAÑA

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido

CLUB DEPORTIVO ELEMENTAL PINAR DE SAN JOSE DE MADRID

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

DOSSIER CLUB WATERPOLO MURCIA

Informe Evaluación Núcleos Problemicos 2012 CURN

TEMPORADA El esfuerzo es la magia que transforma los éxitos en realidad

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN

EL VALOR DEL LENGUAJE PARA UNA EDUCACIÓN PERSONALIZADA

CAMPUS FUNDACIÓN VALENCIA CF

PERFIL USUARIO: CONSULTA COMO PARTICIPANTE/MIEMBRO DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

2-1 Ejemplo de un evento de información. Planificación de un evento de información

Noviembre Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México

La Formación de Futbolistas para la 1ª División. Modelo Atlético de Madrid

CONCLUSIONES DE LA XVII. Jornada de Familias de Personas con Discapacidad Intelectual

El reto de la escuela del siglo XXI

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

EFECTIVIDAD DEL MÉTODO NATURISTA DE FERTILIDAD

/ plataformavoluntariadosevilla@yahoo.es

Desde hace siglos, el hombre ha buscado comprender y estudiar el. comportamiento humano, así ha surgido la psicología con diferentes enfoques, lo

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

Desafíos y futuro de las personas con discapacidad

1. Liderar equipos. Liderazgo

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión?

PROYECTO DE MOVILIZACIÓN EDUCATIVA PARA ALCALÁ DE GUADAÍRA (ALE)

PROGRAMA EXTRA-CURRICULAR. CURSO 2015/16. Departamento de Educacion Física Kensington School

V. CONCLUSIONES. Primera.

BASES IX EDICIÓN SOCCER SALA CURSO 2015/2016

LA FORMACIÓN EN VALORES Y EL FÚTBOL

Proyecto Club Volei 2Rius

Sesión 3. Métodos de recogida de datos y análisis cualitativo. Investigación educativa en el ámbito de la Tecnología y la Informática 4-abr-2011

Propuesta de Trabajo. nuestro proyecto emprendedor I

1. Acreditación: corresponde a una actividad cuya acreditación se solicita por primera vez.

Qué tan limpia está tu nube?

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Impacto económico del fútbol de Primera División en Zaragoza

El cuadrante del éxito en la Empresa

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONAN DIVERSOS ARTÍCULOS A LA LEY GENERAL DE SALUD. 15 de junio de 2011 Comisión Permanente Iniciativa

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

Transcripción:

RESUMEN Área de Psicología del Deporte y Control Motor Rendimiento Deportivo 331 FAIR PLAY? UN ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LAS SANCIONES EN FÚTBOL BASE Lozano Martínez, Francisco J. Sociedad Murcina de la Actividad Física y el Deporte Olmedilla Zafra, Aurelio Universidad Católica de Murcia López Maria Dolores, Juan Carlos Hernández-Ardieta, Isabel Sociedad Murcina de la Actividad Física y el Deporte El presente trabajo parte del análisis del papel de los agentes psicosociales (padres, entrenadores, directivos,...) en el desarrollo psicológico de los niños a través del deporte desde el punto de vista del considerado juego limpio o fair-play. Partiendo de este análisis, nuestro trabajo se centra en un estudio exploratorio en el marco del fútbol base en la Región de Murcia, en las categoría de alevines, infantiles, cadetes y juveniles. Todas pertenecientes a la organización de la Federación de Fútbol de la Región de Murcia. Se describen las sanciones impuestas a jugadores, entrenadores y delegados, así como los motivos de las mismas y su frecuencia. A modo de discusión, se comentan algunos análisis al respecto y se sugieren líneas de actuación para frenar este tipo de conductas antideportivas, así como para trabajar en aras del juego limpio y de la socialización positiva de nuestros jóvenes. PALABRAS CLAVE Fair-play, sanciones, fútbol, agentes psicosociales. 1 INTRODUCCIÓN En el deporte infantil uno de los procesos del desarrollo psicológico del niño/a es la socialización; básicamente, podemos considerar siguiendo a Cruz et al. (1996), dos factores determinantes de este proceso de socialización: 1. Los agentes de socialización (padres, entrenadores y organizadores de competiciones deportivas). 2. Las diferentes situaciones socializantes del deporte infantil: cuándo, dónde, con quién, en qué circunstancias y con qué consecuencias empieza el niño a practicar deporte. En líneas generales podemos observar que existen tres posturas acerca del papel del deporte en los procesos de socialización: 1. La que considera que el deporte es bueno en sí mismo para la socialización del niño/a (Bredemeier et al., 1986).

332 I CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIENCIAS DEL DEPORTE 2. La que considera que muchos de los programas de iniciación deportiva, resultan un entorno negativo para el proceso de socialización infantil (García Ferrando, 1990; Gutiérrez, 1995 y Olgivie y Tutko, 1971), ya que reproducen los modelos del deporte profesional. 3. Una postura neutra, compartida por la mayoría de psicólogos del deporte, que considera que la práctica deportiva determinará los procesos de socialización del niño/a dependiendo de varios factores: padres, organizadores, entrenadores, amigos, público, medios de comunicación, etc. Estos procesos de socialización tienen una gran importancia en la formación y el desarrollo de la personalidad y el carácter del niño (Horn, 1985), así como otros correlatos de tipo afectivo y emocional (Brustad, 1988; Scanlan y Lewthaite, 1986) y en la transmisión de valores morales (Cruz et al., 1996); algunas de estas investigaciones acerca del papel de padres, entrenadores y organizadores del deporte infantil (Cruz et al., 1996; Cruz, 1997) resultan muy útiles para abordar programas de intervención psicológica eficaces, donde la multidisciplinariedad y la actuación sinérgica sean los ejes de nuestro trabajo. La intervención psicológica en el contexto del deporte infantil y, en nuestro caso, en el fútbol, reclama una práctica orientada a la formación integral de los jóvenes deportistas, entendiendo ésta como una intervención multidisciplinar (Olmedilla, 1998a): área específicamente deportiva (entrenadores, delegados, directivos...) y área social (padres, compañeros, amigos, medios de comunicación...). Partiendo del deporte específico (integrando la acción dentro de los parámetros técnicos, físicos y tácticos propios de éste), debemos establecer los criterios de actuación generales del fair-play, propios de una educación deportiva integral (compañerismo, deportividad, conocimiento de las reglas, perspectiva de desarrollo de la salud y el divertimento, ). Sin embargo, no debemos perder de vista algunos aspectos esenciales que pueden determinar nuestra actuación. Aunque en la mayoría de investigaciones realizadas (Skubic, 1956; Sapp y Haubenstricker, 1978; Gill y cols., 1983; Wankel y Kreisel, 1985), la motivación de los más jóvenes para practicar deporte suele aparecer asociada a aspectos lúdicos, a aspectos de aprendizaje y a aspectos de relación social ( porque me gusta, para divertirme, para aprender a jugar, para hacer amigos ), no es menos cierto que debemos tener en consideración que el fútbol se encuentra muy mediatizado por factores sociales relevantes (identificación con valores como prestigio, fama, dinero); de esta manera, la importancia del papel de mediación que pueden jugar los entrenadores, directivos de clubes y los padres de los jugadores de estas categorías es crucial para la orientación (en términos de valores) de la práctica del fútbol. Es más, la competición, en sí misma, es un factor que otorga un rango específico de capital importancia, que mediatiza la práctica deportiva de los jóvenes (Olmedilla, 1998b, 1998c); la competición hace que se tomen en especial consideración, por parte de los jóvenes futbolistas, los resultados deportivos (ganar versus perder), y esto es así no sólo por el contexto social (padres, entrenadores, directivos ) en el que se da, sino que la propia percepción de los deportistas se focaliza enormemente en este punto, relegando otros aspectos a un segundo plano. Como señala Cruz et al. (1996) no existen, a pesar de la importancia que le otorgamos, muchas investigaciones acerca de la deportividad y el fair-play en contextos deportivos. Este trabajo pretende ser un estudio exploratorio centrado en las sanciones deportivas impuestas a los jóvenes futbolistas; consideramos que el número, los protagonistas de las sanciones y los motivos de las mismas pueden ayudar a comprender una parte importante de esta realidad. El trabajo se ha desarrollado con los datos proporcionados por el Comité de Competición de la Federación de Fútbol de la Región de Murcia, relativos a las sanciones impuestas a jugadores, entrenadores y delegados de las categorías alevín, infantil, cadete y juvenil.

Área de Psicología del Deporte y Control Motor Rendimiento Deportivo 333 2 ASPECTOS METODOLÓGICOS 2.1 Muestra Se han recogido todas las sanciones impuestas por el Comité de Competición de la F.F.R.M. en las categorías del fútbol base (alevín, infantil, cadete y juvenil) desde el comienzo de la temporada 1998/99 hasta el descanso de Navidad; aproximadamente, algo más de 1/3 de la competición. Objetivo: Comprobar, partiendo del total de sanciones impuestas, si existían diferencias entre categorías en el número de sanciones y en los motivos de las mismas en relación a los jugadores, entrenadores y delegados. 2.2 Procedimiento La investigación consiste en un estudio descriptivo en el que recogemos el número de sanciones en las diferentes categorías del fútbol base (alevín, infantil, cadete y juvenil) así como los distintos motivos de éstas. Para el análisis estadístico se ha utilizado el programa LEM (loglinear and event history analysis with missing data); y el modelo que más se ajusta a este tipo de tratamiento de datos es el Modelo de Razones de Probabilidad Proporcionales (Proportional Odds Model), perteneciente al programa. Así, se ha realizado un análisis cuantitativo (nº de sanciones) y un análisis cualitativo (motivo de las sanciones). Los motivos de las sanciones los hemos dividido en cuatro categorías: S.D.J. (Sanciones causadas por lances del desarrollo del juego) S.C.M. (Sanciones causadas por conductas de menosprecio) S.C.A. (Sanciones causadas por agresiones verbales o físicas) OT. OTROS (falta de orden técnico, invasión del campo, alineación indebida, etc.) 3 RESULTADOS Se procedió a contabilizar el número de sanciones por categorías y protagonistas para el tratamiento estadístico; igualmente, se realizó una clasificación de los motivos de las sanciones.

334 I CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIENCIAS DEL DEPORTE Análisis cuantitativo (nº de sanciones) JUGADORES ENTRENADOR DELEGADOS TOTAL SANCIONES ALEVINES 23 0 19 42 INFANTILES 107 0 32 139 CADETES 298 0 64 362 JUVENILES 569 0 90 659 TOTAL 997 0 205 1202 Análisis cualitativo (motivos de sanciones) JUGADORES ENTRENADOR DELEGADO MOTIVOS S.D.J S.C.M S.C.A OT. S.D.J S.C.M S.C.A OT. S.D.J S.C.M S.C.A OT ALEVINES 9 2 6 6 14 2 3 42 INFANTILES 48 18 23 18 28 3 1 139 CADETES 144 56 65 33 50 6 8 362 JUVENILES 340 83 109 37 70 5 15 659 TOTAL 541 159 203 94 162 16 27 1202 Porcentaje por categorías respecto al total de sanciones JUGADORES DELEGADOS Alevín 2,3% Alevín 9,3% Infantil 10,8% Infantil 15,6% Cadete 29,9% Cadete 31,2 % Juvenil 57% Juvenil 43, 9% El modelo estadístico que más se ajusta a este tipo de tratamiento de datos es el Modelo de Razones de Probabilidad Proporcionales (Proportional Odds Model) Desvianza = 6.9012 Grados de libertad = 8 Probabilidad = 0.5473 Una vez ajustado el modelo pasamos a analizar las relaciones entre las distintas variables: primero analizamos la variable jugadores con los motivos de las sanciones. JUGADORES MOTIVOS S.D.J S.C.M. S.C.A OT. ALEVINES 9 2 6 6 23 INFANTILES 48 18 23 18 107 CADETES 144 56 65 33 298 JUVENILES 340 83 109 37 569 541 159 203 94 997 *** LOG LINEAR PARAMETERS *** * TABLE AB [or P ( B / A )]*

Área de Psicología del Deporte y Control Motor Rendimiento Deportivo 335 Effect beta Std err z-value Exp (beta) Wald df prob Thresholds (free) 1-0.1684 0.0957-1.760 0.8450 2 0.5299 0.0975 5.433 1.6987 3 1.9624 0.1257 15.617 7.1167 448.08 3 0.000 Spe (A, 1b) 1 0.3704 0.0783 4.728 1.4484 22.36 1 0.000 Con esta salida comprobamos que la diferencia entre los equipos alevines, infantiles, cadetes y juveniles se puede estimar mediante un parámetro común: Beta = 0.3704 (0.0783) P = 0.000 El número de sanciones en los jugadores aumenta proporcionalmente conforme ascendemos de categoría, es decir, los juveniles tienen un 45% más de tarjetas que los cadetes, estos un 45% más que los infantiles y estos un 45% más que los alevines. Los resultados también nos indican que no existen diferencias significativas entre el cambio de los motivos de las sanciones debidas al desarrollo del juego y los de las conductas de menosprecio en las cuatro categorías. En segundo lugar, analizamos la variable delegados con los motivos de las sanciones. DELEGADO MOTIVOS S.C.M S.C.A OT ALEVINES 14 2 3 19 INFANTILES 28 3 1 32 CADETES 50 6 8 64 JUVENILES 70 5 15 90 TOTAL 162 16 27 205 *** LOG LINEAR PARAMETERS *** TABLE AB [or P ( B / A )]* Effect beta Std err z-value Exp (beta) Wald df prob Thresholds (free) 1 1.3762 0.2044 6.734 3.9597 2 1.9362 0.2352 8.233 6.9326 67.78 2 0.000 Spe (A, 1b) 1-0.0831 0.1777-0.468 0.9203 0.22 1 0.640 P = 0.640

336 I CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIENCIAS DEL DEPORTE No hay diferencias entre grupos lo que significa que para los delegados tanto el número como el motivo de las sanciones es independiente de las categorías, ya sean alevines, infantiles, cadetes o juveniles. 4 DISCUSIÓN A partir de los resultados obtenidos podemos concluir que: 1. El aumento proporcional del número de sanciones de alevines a juveniles, no indica realmente que exista un mayor número de conductas antifair-play en la categoría juvenil que en la cadete, en ésta que en la infantil... Para ello, deberemos trabajar, en futuras investigaciones, con muestras de futbolistas y no sólo con muestras de sanciones. 2. Las conductas anti fair-play (SCM y SCA) suponen en todas las categorías un porcentaje muy importante respecto al total de sanciones (34.78% en alevines; 38.32 % en infantiles; 40.6 % en cadetes y un 33.74 en juveniles). El dato que refleja la categoría juvenil resulta muy interesante para abordar líneas de investigación que permitan conocer su interpretación. Quizá, un desarrollo del juego propio del nivel de edad (próximo a la competición profesional y senior) requiera mayor implicación personal hacia una orientación de resultados (ganar) y por tanto genere acciones sancionables no antifair-play (faltas tácticas, manos, etc.). 3. Resulta sorprendente que, en todas las categorías, el número de sanciones de conductas agresivas (SCA) es superior al de conductas de menosprecio (SCM); en la categoría alevín las SCA suponen un 75% del total de conductas anitfair-play; en infantiles, un 56%; en cadetes, un 53%; y en juveniles, un 56.7%. 4. No existen diferencias significativas entre el cambio de los motivos de las sanciones debidas al desarrollo del juego y los de las conductas de menosprecio en las cuatro categorías. 5. No hay diferencias entre grupos, lo que significa que, para los delegados, tanto el número, como el motivo de las sanciones es independiente de las categorías, ya sean alevines, infantiles, cadetes o juveniles. 6. Respecto a los delegados ( entrenadores?) destacar que existe una progresión similar a la de jugadores respecto al número de sanciones. Sí es muy importante hacer notar que, exceptuando las sanciones por otras causas (SOT), el resto son sanciones a conductas antifair-play (84.21% en alevines; 96.88% en infantiles; 87.5% en cadetes y 83.3 en juveniles ), ya que los delegados ( entrenadores?) no pueden tener sanciones por lances del juego. 7. La no aparición de ningún entrenador sancionado, parece obedecer al hecho de que éstos no tienen la obligación de presentarse como tales en los partidos de competición. Por tanto, podemos deducir que, muchos de ellos, realizan la labor de entrenador bajo la categoría de delegado. Este último punto, es una de las claves para poder empezar a modificar aspectos relativos a los procesos de socialización y aprendizaje de nuestros futbolistas jóvenes; igualmente, a la responsabilidad de autoridades y dirigentes de las competiciones oficiales de fútbol base. En definitiva, si queremos erradicar las conductas antifair-play deberemos de continuar con

Área de Psicología del Deporte y Control Motor Rendimiento Deportivo 337 investigaciones que arrojen luz sobre aquellos aspectos y elementos (entrenadores, padres, dirigentes,...) más implicados en la tarea de la socialización de los jóvenes deportistas. 5 BIBLIOGRAFÍA Bredemeier, B.J., Weiss, M.R., Shields, D.L. y Shewchuck, R.M. (1986). Promoting moral growth in a summer sport camp: the implementation of theoretically grounded instructional strategies. Journal of Moral Education, 15, 212-220. Brustad, R.J. (1988). Afecctive outcomes in competitive youth sport: the influence of intrapersonal and socialization factors. Journal of Sport and Exercise Psychology, 10, 307-321. Cruz, J. (1997). Factores motivacionales en el deporte infantil y asesoramiento psicológico a entrenadores y padres. En J. Cruz (ed.), Psicología del Deporte. Madrid: Síntesis. Cruz, J.; Boixadós, M.; Torregrosa, M. y Mimbrero, J. (1996) Existe un deporte educativo?: papel de las competiciones deportivas en el proceso de socialización del niño. Revista de Psicología del Deporte, 9-10, pp. 111-132. García Ferrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Madrid: Alianza Deporte. Gutiérrez, M. (1995) Valores sociales y deporte. Madrid: Gymnos. Gill, D.L.; Gross, J.B. y Huddleston, S. (1983). Participation motivation in youth sports. International Journal of Sport Psychology, 14, pp. 1-14. Horn, T.S. (1985). Coaches`feedback and changes in children`s perceptions of their physical competence. Journal of Educational Psychology, 77, 174-186. Ogilvie, B. Y Tutko, T. (1971). Sport: if you want to build character, try something else. Psychology Today, 5 60-63. Olmedilla, A. (1998a). La concepción táctica en el fútbol: evaluación, retroalimentación y rendimiento deportivo. Jornadas de perfeccionamiento para entrenadores de fútbol ante el año 2.000. La Manga del Mar Menor, Murcia. Olmedilla, A. (1998b). Modelo de intervención psicológica en deportes competitivos de iniciación: un caso práctico. Sesión práctica de psicología del Deporte presentada en el Colegio Oficial de Psicólogos. Murcia. Olmedilla, A. (1998c). Intervención psicológica en deportes de iniciación: una experiencia en fútbol base. VII Congreso Andaluz de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Granada. Sapp, M. y Haubenstricker, J. (1978). Motivation for joining and reasons for not continuing in youth sports programs in Michigan. Comunicación presentada a la Conferencia de la AAHPER. Kansas. Scanlan, T.K. y Lewthwaithe, R. (1986). Social psychological aspects of competition for male youth sports participants: IV. Predictors of enjoyment. Journal of Sport psychology, 8, 25-35. Skubic, E. (1956). Studies of Little and Middle League Baseball. Research Quarterly, 26, pp. 97-110. Wankel, L.M. y Kreisel, P.S. (1985). Factors underlying enjoyment of youth sports and age group comparisons. Journal of Sport Psychology, 7, pp. 51-64.