EVALUACIÓN DEL GRADO DE DEPENDENCIA DE LOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS MEDIANTE EL TEST DELTA



Documentos relacionados
SOLICITUD DE PLAZA EN LA RESIDENCIA LA SOLANA

SOLICITUD DE PLAZA EN LA RESIDENCIA COMARCAL LA SOLANA

PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR DE PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

GOBIERNO de CANTABRIA. Instituto Cántabro de Servicios Sociales

INFORME MÉDICO. Reconocimiento médico efectuado por el Dr./Dra. Primer apellido Segundo apellido Nombre Colegiado en Asturias con el N.

LA FAMILIA Y LA SOLIDARIDAD

Alzheimer. Juan Manuel Mujica

Alzheimer y otras demencias

AYUNTAMIENTO DE SIERO Negociado y Funcionario REGISTRO DE SERVICIOS SOCIALES 59.-MARTA VILLEMUR BENITO

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Informe anual2014. Sistema Infantil Teletón

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

RESPIRATORIOS Ä EPOC Ä INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Ä APNEA DEL SUEÑO Ä OXIGENO DOMICILIARIO Ä CPAC

La Consejería de Salud destina en dos años 267 enfermeras a las casas de los pacientes con más necesidades de cuidados

Perdida de fuerza, parálisis o acorchamiento de un lado del cuerpo o de la cara.

Trasplante renal. Dudas más frecuentes

5. A PARTIR DE QUÉ MOMENTO SE PUEDE HACER EL DIAGNÓSTICO?

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2

Universidad Carlos III de Madrid

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD AÑO 2014

Enfermedad de Alzheimer

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

IMPACTO DE LA LEY DE DEPENDENCIA EN LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL, DESDE LA ÓPTICA DE LA AUTONOMÍA A PERSONAL XVII CONGRESO DE FEAFES

BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA

LA OPINIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. MODELOS DE APOYO PARA UNA VIDA INDEPENDIENTE.

ENCUESTA SOBRE PÁRKINSON OBSERVANDO CALIDAD ASISTENCIAL

Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia EDAD Avance de resultados

DISCAPACIDADES FÍSICAS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Programasdeapoyo. FamiliasAdoptivas. Servicio Postadopción de Andalucía.

Usted valora su independencia, su vecindario, su hogar.

GUIA PARA LA PRESENTACION DE RESULTADOS

MEMORIA DEL PROYECTO CASA-RESIDENCIA DE ASPACE-RIOJA. MEJORAS REALIZADAS DE CONSERVACION Y REPARACION DE INSTALACIONES Y MOBILIARIO.

SEGURIDAD EN EL PACIENTE PSIQUIATRICO: NIVELES DE VIGILANCIA

MÁS SALUD. Recomendaciones básicas para la mejora de la salud de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

El 7,4% de la población navarra presenta alguna discapacidad

Los criterios de diagnósticos de Demencia según DSM III R son:

Deporte adaptado. Generalidades.

Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos en el Sistema Autonómico de Salud de Cantabria

Actualización en ICTUS

ROL DE TENS EN SALUD MENTAL

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO DEL PACIENTE GERIÁTRICO INSTITUTO PROVINCIAL DE REHABILITACIÓN DEL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN

Centro Psicológico Gran Vía ALZHEIMER. Definición. Síntomas

Un nuevo enfoque para la inclusión

6. El estado de salud de la población española

alud Mental Conclusiones Grupo de Trabajo málaga, octubre 2005

Introducción. Bienvenidos a la Maravillosa Aventura de la Vida y el Cerebro Humano. Demencia. Enfermedades que la Causan. la -Enfermedad de Alzheimer

PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE EL TRASTORNO MENTAL SEVERO CON ENFOQUE DE GÉNERO

5.1 CONCEPTO. Guía del consumidor con discapacidad en Extremadura

4. Análisis cuantitativo de datos: resultados encuestas

Esperanzas de vida en salud

Unidos por la esperanza

Enhué. Nuestra misión

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC. Concusión

XI SEMINARIO DE AUTOFORMACIÓN DE LA RED CAPS Barcelona, 30 de octubre de 2009

La sociedad en la que vivimos se basa en el denominado «Estado de Bienestar» y nadie duda que la Salud es uno de sus pilares básicos, lo que hace que

RESPONDE. e Incontinencia Urinaria ALZHEIMER. Dr. Álvaro Cuenllas Díaz* / D. José Diniz Almeida**

En él se deja claro nuestro RECHAZO a la aprobación de esta medida, tildándola de explotadora de los trabajadores porque:

CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2016

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en la Comunidad Foral de Navarra

Qué debe hacer el facultativo ante una agresión?

Todos los niños necesitan un hogar

INFORME EL TRABAJO NOCTURNO Y A TURNOS LOS EFECTOS SOBRE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

SÍNTOMAS DE ALARMA. Dificultades para realizar tareas habituales. Desorientación en tiempo y espacio. Pérdida de la memoria. Problemas de Lenguaje

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

La Asistencia Sociosanitaria en la Comunidad Valenciana. Situación actual y propuestas de futuro

Inicio de discapacidad y Mortalidad en Adultos Mayores en México: el papel de co morbilidades. Introducción

Los grandes síndromes psiquiátricos. Demencia y delirium

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DISCAPACIDAD

I. PROBLEMA - DIMENSIÓN

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.

CURSO BÁSICO SOBRE FORMACIÓN DE CUIDADORES DE ADULTOS MAYORES DEPENDIENTES Y ATENCIÓN A LOS CUIDADORES

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

Atención de Enfermería en los Centros Termales y Balnearios

Guía de Centros de Prácticas de Trabajo Social en Instituciones Sociales

ANALISIS DE LOS CUESTIONARIOS DE CALIDAD DE VIDA PROGRAMAS AVNI-AVI APGAR FAMILIAR

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS GUÍA BÁSICA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. PROGRAME SALVE UNA VIDA.

b) FECHA CUESTIONARIO: / / Hora de inicio: c) ENTREVISTADOR: d) ENTREVISTADO:

TÍTULO Protocolo de detección, evaluación, seguimiento y atención de personas en riesgo o en proceso de deterioro por envejecimiento

Profesionales para los mayores

ACTIVE AGEING LEARNING COMMUNITY LLP BG-GRUNDTVIG-GMP

La degeneración macular asociada a la edad es la causa más común de ceguera legal en personas de más de 50 años en los países occidentales.

1. Contexto. 2. Descripción de la Experiencia. Serie Experiencias de Buenas Prácticas N 3. a. Antecedentes y justificación

Conocimientos Acerca de la Enfermedad de Alzheimer

Trasplante y donación de órganos en Irlanda

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Universidad de Salamanca LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE LA DEPENDENCIA

Enfermedad de Alzheimer

ANUNCIO DE BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN

Guía de preparación de visita al especialista

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Transfusión de sangre

TE CUIDAMOS DOLOR. Dolor

Juan 9,1-12. Con voz clara y fuerte se proclama

Transcripción:

EVALUACIÓN DEL GRADO DE DEPENDENCIA DE LOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS MEDIANTE EL TEST DELTA Violeta Hernández Arribas, Gema Palacios García, Fco. Javier Rubio Gil, Gema Porras Montero, Jacoba Rodríguez Peña, María Uguet Canal, Milagros Fernández Lucas Hospital Ramón y Cajal. Madrid INTRODUCCIÓN Los avances tecnológicos y científicos unidos a las mejoras de las condiciones higiénico-dietéticas han supuesto un progresivo aumento de la esperanza de vida. Este envejecimiento poblacional implica una mayor comorbilidad y una subsiguiente necesidad de medidas terapéuticas. En los últimos tiempos, la edad ha dejado de ser un criterio de exclusión para el inicio de una terapia de sustitución renal con hemodiálisis, siempre que exista un pronóstico de vida superior a un año. Por lo tanto, junto a un aumento de la edad media de inclusión en HD y una mayor complejidad de las patologías asociadas (DM, HIV, cardiopatías o hepatopatías severas) ha condicionado un incremento de la morbimortalidad de estos pacientes. Desde el inicio de nuestra unidad de HD, 1978, el ratio enfermera/paciente es de 1/4, permaneciendo invariable desde entonces. Como hemos visto las características de los pacientes en HD son más complejas que hace 30 años. Presentan una mayor discapacidad física, una menor autonomía y autocuidado, una mayor dificultad para conseguir un acceso vascular óptimo, un aumento de la necesidad de catéteres permanentes e incluso un aumento de curas locales por lesiones isquémicas, todo esto supone una sobrecarga de trabajo añadido. El personal de enfermería es quién establece un contacto más directo y personalizado con los pacientes, procurando una optimización del tratamiento y por lo tanto una mejor calidad de vida. El objetivo del presente estudio es determinar el grado de dependencia funcional actual de nuestros pacientes. De esta manera analizaremos la carga de trabajo del personal de enfermería y pondremos de manifiesto la situación real en nuestra unidad. MATERIAL Y MÉTODO Hemos realizado un estudio transversal y descriptivo sobre 54 pacientes (la totalidad de nuestros enfermos) sin exigir criterios de inclusión en el estudio, de los cuales 33 son hombres y 21 mujeres, con una edad media de 63.33 ± 14.95, el 12.3 % vive sólo y el 87.7 % acompañado, el 21.1 % tienen 371

una vida laboral activa y el 78.9 % están en situación de jubilación por edad o enfermedad, un tiempo de permanencia en hemodiálisis de 62.08 ± 72.32 meses, un índice de comorbilidad de Charlson (anexo 3) de 3.58 ± 2.41, una hemoglobina media de 11.86 ± 1.55, una albúmina de 4.17 ± 0.41 y un índice de resistencia a la EPO de 12.9 ±11.88 (tabla 1). La distribución de las nefropatías viene definida en la tabla 2: Tabla 1 VARÓN 33 MUJER 21 EDAD 63.33 ± 14.75 TIEMPO EN DIÁLISIS 62.08 ± 72.32 ÍNDICE DE CHARLSON 3.58 ± 2.41 HEMOGLOBINA ALBÚMINA 11.86 ± 1.55 mg 4.17 ± 0.41 mg RESITENCIA A LA EPO 12.9 ± 11.88 VIVE SOLO 48 VIVE ACOMPAÑADO 6 ACTIVO 44 NO ACTIVO 10 EN LISTA DE TX RENAL 34 NO LISTA DE TX RENAL 20 DIABETICO 42 NO DIABETICO 12 Tabla 2 No filiada 6 10.5 % Vascular 7 12.3 % Diabetes 6 10.5 % GN 11 21.1 % PKD 3 5.3 % Intersticial 11 21.1 % Otras 10 19.3 % Total 54 100 % 372

A cada paciente se le pasó, previo entrenamiento del personal de la unidad, un test Delta (anexo 4) que ha sido utilizado como método oficial de valoración del nivel de dependencia de las personas de la tercera edad en la comunidad Foral de Navarra y que consta de una escala principal (dependencia total) y dos subescalas (dependencia física y dependencia psíquica). La escala de dependencia total mide el grado de dependencia como indicativo de la necesidad de cuidados de la persona, clasificándola como válida, asistida leve, asistida moderada y asistida severa. Las otras dos escalas, son independientes entre sí y sirven para orientar sobre el origen de la dependencia. Los distintos ítems tienen una puntuación de 0 a 3 que gradúa la severidad de los cuidados, pasando desde la puntuación con menos afectación a la de mayor severidad. Los resultados del test Delta se cruzaron con las variables: edad, sexo, índice de Charlson, tiempo en HD, vivir solo, estar en lista de espera de trasplante renal, diabetes mellitus, hemoglobina (como indicador de anemia), albúmina (como indicador nutricional) e índice de resistencia a la EPO. Para el análisis estadístico se utilizó el paquete informático SPSS 12.0. Para la correlación entre variables no numéricas se utilizó la prueba de Mann-Whtiney para distribuciones no normales y para las variables numéricas la Rho de Spearman. RESULTADOS EL 39% de los pacientes tienen algún tipo de dependencia que son principalmente deficiencias físicas. Al cruzar todas las variables con la dependencia funcional se encontró correlación estadísticamente significativa con: edad (en relación directa), pertenencia a lista de espera de trasplante renal (en relación inversa), diabetes mellitus (directa), vivir solo (directa), índice de Charlson (directa) y albúmina en sangre (inversa). No encontramos relación estadísticamente significativa entre el grado de dependencia funcional y el sexo, vivir sólo, tiempo de permanencia en HD, niveles de hemoglobina en sangre e índice de resistencia a la EPO. TABLA 3 (TEST DELTA ) Pacientes Porcentaje Valoración Dependencia total 33 61 Válidos 15 28 Asistidos leves 5 9 Asistidos moderados 1 2 Asistido severo Dependencia física 46 85 Ausencia o déficit leve 6 11 Déficit moderado 2 4 Déficit grave 373

Dependencia psíquica 51 94 Ausencia o déficit leve 3 6 Déficit moderado 0 0 Déficit severo DISCUSIÓN El Test Delta es una herramienta sencilla y útil que objetiva el grado de dependencia que tienen los enfermos en HD, siendo destacable la carga asistencial a partir del rango asistidos leves (39%) incluyendo cuidados de enfermería relacionados con movilidad, medicación, curas de lesiones, ayuda en alimentación Los pacientes en HD son cada vez mayores y con una comorbilidad que condiciona un grado importante de dependencia. Las limitaciones físicas y sus necesarios cuidados asociados suponen un aumento significativo de la carga del trabajo de la enfermería, que habrá que tener presente para garantizar una calidad asistencial a nuestros enfermos. Este concepto debe contemplarse junto a las posibles mejoras de las infraestructuras y material disponible, de cara a la dotación idónea de las unidades de HD. BIBLIOGRAFÍA 1. Valoración del grado de dependencia funcional de los pacientes en hemodiálisis. Estudio multicéntrico. MD Arenas, F Alvarez-Ude, M Angoso. Servicio de Nefrología. Hemodiálisis Sanatorio Perpetuo Socorro. Alicante. 2. I.N.E. Demografía y población Revisión del Padrón municipal 2005. Datos a nivel nacional, comunidad autónoma y provincia. 3. Boletín Oficial de Navarra, nº 55 8/5/1998. Comunidad Foral de Navarra. Disposiciones Generales. Decretos Forales. Decreto foral 126/1998, de 6 de abril por el que se aprueba el método oficial de valoración del nivel de dependencia de personas de la tercera edad. 4. Charlson M, Szatrowski T.P., Peterson J., Validation of a combined comorbility index. J Clin Epidemiol 1994; 47: 1245-1251. ANEXO 1 VARIABLES CUALITATIVAS 50 40 30 20 10 0 33 21 45 9 48 SEXO VIVE SOLO D. MELLITUS 6 34 20 42 12 374

VARIABLES CUANTITATIVAS 70 60 50 40 30 20 10 0 63,33 62,08 12,9 11,86 4,17 EDAD EPO Albúmina 3,58 DEPENDENCIA 60 50 46 40 33 30 20 15 10 5 1 6 2 0 DEPENDENCIATOTALDEPENDENCIA FÍSICA TOTAL FÍSICA 51 3 0 DEPENDENCIA PSÍQUICA PSÍQUICA ANEXO 2. FICHA DE RECOGIDA DE DATOS Datos del enfermo. Edad Sexo Nefropatía Tipo de diálisis Tiempo diálisis - Situación laboral: Jubilado (edad y/o enfermedad), trabaja, ama de casa, otras. - Persona con la que convive. - Inclusión en la lista de trasplante 375

Diabetes Mellitus Índice de Comorbilidad No DM. no Insulinodependiente DM. insulinodependiente Índice Khan Índice Charlson Índice Hemmelgan Índice Propio Datos analíticos Tratamiento con EPO Hemoglobina Albúmina UI/semana UI/semana/Kg. UI/semana/Kg./HB Tratamiento Nº comprimidos, Cápsulas, dosis/día Nº fármacos/día Test Delta Puntuación Clasificación Dependencia total Deficiencia física Deficiencia psíquica ANEXO 3. Índice combinado de comorbilidad (índice de Charlson) a) Componente por enfermedades asociadas. 1 punto: Infarto miocárdico Insuficiencia cardiaca Enf. Vascular periférica 376

Enf. Vascular cerebral Demencia Enf. Pulmonar crónica Enf. Tejido conectivo Ulcera péptica Hepatopatia leve Diabetes Mellitus 2 puntos: Hemiplejia Diabetes con afectación orgánica Insuficiencia renal, moderada o grave. Cáncer, leucemia, linfoma. 3 puntos: Hepatopatía moderada-severa (ascitis y cirrosis) 6 puntos: Cáncer con metástasis. SIDA b) Componentes de la edad. Se añade un punto por cada década la partir de los 50 años : 50-59 años: 1 punto; 60-69: 2 puntos; 70-79: 3 puntos; 80-89: 4 puntos. ANEXO 4. TEST DELTA. A. DEPENDENCIA 1.- MOVILIZACIÓN: (0) Autónomo (1) Asistencia ocasional para la movilización desde la cama, WC, silla o silla de ruedas. (2) Precisa ayuda frecuente para la movilización desde la cama, WC, silla o silla e ruedas (3) La ayuda es necesaria de forma permanente. 2.- DEAMBULACIÓN Y DESPLAZAMIENTO. (0) Autónomo, aunque lleva algún medio de apoyo. (1) Necesita ayuda esporádica. (2) Precisa ayuda con frecuencia para la deambulación. (3) Hay que desplazarle siempre. Incapaz de impulsar la silla de ruedas. Encamado. 3.-ASEO: (0) Autónomo. (1) Precisa ayuda ocasional en el aseo diario: lavado de manos, cara, afeitado, peinado, etc. 377

(2) Necesita ayuda frecuentemente para el aseo diario. (3) Hay que ayudarlo siempre. 4.- VESTIDO. (0) Autónomo (1) En ocasiones hay que ayudarle. (2) Necesita siempre ayuda para ponerse alguna prenda o calzarse. (3) Es necesario vestirlo y calzarlo totalmente. 5.- ALIMENTACIÓN. (0) Lo hace solo. (1) Precisa ayuda ocasional para comer. La veces hay que prepararle los alimentos. (2) Precisa con frecuencia ayuda para comer. Se le suele preparar los alimentos. (3) Hay que administrarle la comida. 6.- HIGIENE BACTERIANA. (0) Continencia. Incontinencia urinaria esporádica. (1) Incontinencia urinaria nocturna y fecal esporádica. Colostomia. (2) Incontinencia urinaria permanente diurna y nocturna. Sonda vesical. (3) Incontinencia urinaria y fecal total. 7.- AMINISTRACIÓN DE TRATAMIENTOS. (0) No precisa. Gestión autónoma. (1) Necesita supervisión en la toma de medicación y/o ayuda ocasional en la administración de determinados tratamientos. (2) Hay que prepararle y administrarle la medicación diariamente. (3) Precisa sueroterapia, oxigenoterapia, alimentación por sonda nasogástrica, etc. 8.- CUIDADOS DE ENFERMERÍA. (Prevención de escaras, curas de pie diabéticos, curas adicionales al cuidado habitual de la FAV, mayor supervisión de constantes vitales por hipotensión o sintomatología durante la diálisis, portadores de catéteres ) (0) No precisa. (1) Precisa cura o actuación ocasional de enfermería. (2) Precisa cura o actuación de enfermería periódicamente. (3) Supervisión continuada: atención de enfermos terminales, curas de lesiones graves ) 9.- NECESIDADES DE VIGILANCIA. (0) No precisa. (1) Trastornos de conducta temporales que impliquen necesidad de vigilancia ocasional (inquietud psicomotriz ). 378

(2) Trastornos de conducta permanentes que alteren la convivencia de forma leve o moderada (ideas de muerte ) (3) Trastornos de conducta intensos permanentes que alteren la convivencia de forma grave (riesgo de suicidio ) 10.- COLABORACIÓN. (0) Colaborador. (1) Comportamiento pasivo (necesita estímulo) (2) No colabora. (3) Rechazo categórico y constante. B.- DEFICIENCIA FÍSICA. 1.- ESTABILIDAD. (0) Se mantiene bien de pie o en cualquier postura. (1) Ligera inseguridad en la marcha. Riesgo leve de caída (por ejemplo: mareos frecuentes). (2) Marcada inseguridad en la marcha. Caídas frecuentes. (3) No puede permanecer de pie sin apoyo. 2.- VISIÓN Y AUDICIÓN. (0) Visión Normal o corrección con lentes. Oye bien. Casos no valorables. (1) Ligera disminución de la visión, mal compensada con lentes. Sordera moderada. Lleva audífono. (2) Marcada disminución de la visión, que no puede compensarse con lentes. Sordera total. (3) Ceguera total. 3.- ALTERACIÓN DEL APARATO LOCOMOTOR. (0) Movilidad y fuerza normales. Sensibilidad total. Casos no valorables. (1) Ligera limitación de la movilidad en alguna de las extremidades o tronco. (2) Limitación moderada de la movilidad en alguna de la extremidades o tronco. Anquilosis de alguna articulación importante. Amputación parcial de alguna extremidad, (3) Limitación grave de la movilidad. Amputación completa sin prótesis. Desarticulación. 4.- OTRAS FUNCIONES NEUROLÓGICAS (Rigidez, movimientos anormales, crisis comiciales). (0) Sin alteraciones. (1) Temblor ligero. Movimientos anormales ocasionales. Ligera hipertonía. Ligera rigidez. (2) Temblor moderado. Crisis comiciales ocasionales. Movimientos anormales frecuentes. Rigidez moderada. 379

(3) Temblor importante. Crisis comiciales frecuentes. Rigidez importante. Movimientos anormales permanentes. 5.- APARATO RESPIRATORIO Y CARDIOVASCULAR. (0) Sin alteraciones. (1) Disnea de mediano esfuerzo (escaleras, cuestas). Claudicación intermitente leve. (2) Disnea de mínimos esfuerzos. Dolor vascular ligero y permanente. (3) Disnea continua grave. Dolor vascular permanentemente moderado o grave. C.- DEFICIENCIA PSÍQUICA. 1.- LENGUAJE Y COMPRENSIÓN. (0) Habla normalmente. Comprensión buena. (1) Alguna dificultad en la expresión oral. En ocasiones no entiende lo que se le dice. (2) Disartria o disfasia intensa. Poca coherencia o expresividad. Es frecuente que no responda la órdenes y sugerencias. (3) Afasia. Lenguaje inteligible o incoherente. Apenas habla. No responde la órdenes sencillas. 2.- ORIENTACIÓN Y MEMORIA. (0) Bien orientado en tiempo y espacio. Buena memoria. (1) Desorientación ocasional. Buen manejo en su casa o planta. Despistes y olvidos ocasionales. (2) Desorientado en tiempo o espacio. Pérdida frecuente de objetos. Identifica mal la las personas, reconociendo lazos afectivos, o recuerda mal acontecimientos nuevos y nombres. (3) Desorientación total. Pérdida de la propia identidad. No recooce lazos afectivos. Apenas recuerda nada. 3.- TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO. (0) No presenta problemas. (1) Trastornos del comportamiento con alteraciones conductuales leves (irritabilidad, trastornos del control de impulsos ) (2) Trastornos del comportamiento con alteraciones conductuales moderadas (agresividad moderada, conducta desorganizada ) (3) Trastornos del comportamiento con alteraciones conductuales graves. 4.- CAPACIDAD DE JUICIO: Valerse correctamente del dinero cuando va la comprar, llamar desde un teléfono público, ejecución de órdenes sencillas) 380

(0) Normal para su edad y situación. (1) Tiene alguna dificultad para resolver problemas y situaciones nuevas. (2) Le cuesta mucho resolver problemas sencillos. (3) No puede desarrollar ningún razonamiento. 5.- ALTERACIONES DEL SUEÑO. (0) Duerme bien habitualmente sin medicación. (1) Duerme bien con medicación. (2) Duerme mal con medicación sin afectar al entorno. (3) Alteraciones graves del sueño con agitación nocturna. 381