Manejo del ano vestibular en niñas mayores *



Documentos relacionados
F. Concepto de urgencia en malformaciones anorectales.

Prolapso rectal. Incontinencia anal

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL COLON

GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE PEDIATRÍA MALFORMACIONES ANO RECTALES

ESTREÑIMIENTO EN URGENCIAS. Rafael Marañón Sección urgencias pediátricas. HGUGM

ENFERMEDAD DIVERTICULAR

Original. Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil (< 6 años)

Hospital de Cruces.

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños

PROCIDENCIA RECTAL: SU TRATAMIENTO QUIRURGICO DR. ANATOLE BENDER SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL HOSPITAL SAN ROQUE CORDOBA AÑO 2000

X-Plain Diverticulitis Sumario

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

Situación de la epidemia por VIH-SIDA en Asturias 2003

PÓLIPOS DE COLON Y RECTO

FIGURA 1. Vascularización del canal anal: plexos hemorroidales.

Calidad de vida en los pacientes intervenidos de atresia de ano

ESTREÑIMIENTO EL ESTREÑIMIENTO ES UN SÍNTOMA NO UNA ENFERMEDAD

Uso de la Metoclopramida en Pediatría

15. Prevención de la ITU y medidas higiénico-dietéticas

IX JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 28 de noviembre del 2007

FIMOSIS y CIRCUNCISION. Qué es?

El niño con estreñimiento crónico severo o enfermedad de Hirschsprung?

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

Programa 5º Curso Departamento de Cirugía P o r f. D r D. M G arc r ía-ca C ballero

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

Dr. Alberto Daccach Plaza

Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL

Producto alimenticio a base de extracto de arándano americano.

PRÁCTICAS DE EMPRESA EN LA E.U.I.T.I. GIJÓN: PASADO, PRESENTE Y FUTURO.

CURSO. ELECTROTERAPIA FUNDAMENTAL EN MEDICINA DEL TRABAJO Metodología, eficacia y rentabilidad de su aplicación en la empresa

DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA OPERACIÓN DE CATARATA CON LENTE BIFOCAL

El centro WIDER-Barcelona opera con éxito a los dos primeros pacientes en el mundo mediante endoscopia, sutura continua y sin ayuda de laparoscopia

Jugando con los números

Epidemiológicos. SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

INDICACIONES DE LA COLPOSACROPEXIA CON MALLA

INFORMACIÓN PARA LA PACIENTE CONIZACIÓN CERVICAL

Programa de Tratamiento Médico de la Incontinencia Fecal

GUÍA DE INSCRIPCIÓN BUSINESS TICC 2015

I.E.S. TORRE DEL REY MEMORIA DE COORDINACIÓN TIC CURSO 2015/2016. Índice de contenidos

Realizado por:

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

TRATAMIENTOS DE VANGUARDIA EN GINECOLOGÍA

SUPERMERCADO EL LEÓN

Enfermería en quirófano

Qué es la artroscopia?

Disfunciones de suelo pélvico

Comparece Tania Rosario Méndez, Coordinadora de Educación y. Asistencia Técnica de la Coordinadora Paz para la Mujer, ante la comisión que

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE UN DESTILADOR COLECTOR SOLAR ACUMULADOR

Reducción del cuero cabelludo

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE CORDECTOMÍA DEL LADO UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS

PROCESO CÁNCER COLORRECTAL

CENTRO NACIONAL DE CIRUGIA ROBOTICA HOSPITAL DE CLINICAS CARACAS

Acaip REUNIÓN CON EL SECRETARIO GENERAL PARA TRATAR LA PROBLEMÁTICA DE LA IMPLANTACIÓN DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS

ENCUESTA TELEFÓNICA NACIONAL

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO

NUEVO ALA DEL HOSPITAL

Bloque 1: Anagrama del Hospital, identificación del paciente e identificación del registro.

INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO

Trasplante renal. Dudas más frecuentes

Dr. Mario Varela Guzmán

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

alud Mental Conclusiones Grupo de Trabajo málaga, octubre 2005

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

PROBLEMAS Y SOLUCIONES EN EL DESARROLLO DE LA IDE EXTREMADURA

EXTRACTO Descripción del uso y manejo de SIRAIS 1.2

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE HOSPITALES PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF "HOSPITALES AMIGOS DE LOS NIÑOS Y LA MADRE"

Estudio de uso de Miríada X. Encuesta enero-febrero 2016 Muestra: 2760 alumnos

PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIVERTICULITIS AGUDA NO COMPLICADA

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

SESIÓN INTERACTIVA CAÍDA DE CORDÓN UMBILICAL

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

programa AMIGO Valoramos a nuestros empleados PARA ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO Guia de servicios de la web del empleado programa AMIGO

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

PERFORACIÓN DE ÚTERO AL COLOCAR UN DIU

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

CUENTOS Y CUENTAS PARA DESPERTAR LA CURIOSIDAD

Palabras clave: redes sociales, positivo, negativo, responsabilidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

GUÍA PGA SISTEMA EXTRANJERO

CÓMO MANEJAR EL HUECO PÉLVICO TRAS LA AMPUTACIÓN ABDOMINOPERINEAL

La experiencia en el hospital: Algunas preguntas para usted como cuidador familiar

La educación cristiana en la iglesia local. Rev. Dr. Pablo A. Jiménez - &

La Consejería de Salud destina en dos años 267 enfermeras a las casas de los pacientes con más necesidades de cuidados

LA SELECCION DE PERSONAL

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO

Tutorial de Introducción a la Informática Tema 0 Windows. Windows. 1. Objetivos

GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS.

Cirugía de cataratas

Boletín de Morosidad y Financiación Empresarial de CEPYME

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

ANSIEDAD, DOLOR Y RECUPERACIÓN POSTQUIRÚRGICA. Jenny Moix Queraltó. Universidad Autónoma de Barcelona

Ministerio Administrativo de la Presidencia

Los criterios de diagnósticos de Demencia según DSM III R son:

Transcripción:

A RTICULO O RIGINAL Cir Pediatr 2002; 15: 140-144 Manejo del ano vestibular en niñas mayores * R. Sánchez Martín, E. Molina, J. Cerdá, C. Estellés, M.A. Gª Casillas, R. Romero, J. Vázquez Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital Infantil Gregorio Marañón. Madrid. RESUMEN: El ano vestibular es la malformación anorrectal más frecuente en niñas. En esta anomalía congénita el ano se sitúa en el vestíbulo vaginal, teniendo el recto una pared común con la vagina. Con el abordaje sagital posterior descrito por Alberto Peña cambia el tratamiento de esta malformación anorrectal, aportando la posibilidad de una mejoría estética y funcional. Desde 1996 hemos intervenido a 6 niñas con edades comprendidas entre 6 y 22 años (media de 11 años) que presentaban un ano vestibular. Cinco casos habían sido intervenidas en el periodo neonatal de ano vestibular realizando «cut-back», y un caso había sido operada por síndrome de cloaca. Se realizó en todas ellas abordaje sagital posterior, disecando el recto, separándolo de la vagina y colocándolo en el esfínter. En un caso se realizó una colostomía protectora y en los otros cinco se realizó limpieza intestinal, manteniendo dieta absoluta y nutrición parenteral total postoperatorias. La evolución ha sido favorable en todos los casos. La funcionalidad del neo-ano en términos de continencia es absolutamente normal, presentando un aspecto estético excelente. Creemos que el abordaje sagital posterior está indicado como tratamiento quirúrgico del ano vestibular. La mejoría estética y la satisfacción de nuestras pacientes nos motiva a la realización de esta técnica, que además nos permite corregir en un mismo acto quirúrgico malformaciones vaginales asociadas. PALABRAS CLAVE: Ano vestibular; Abordaje sagital posterior. TREATMENT OF THE VESTIBULAR FISTULA IN GIRLS ABSTRACT: The vestibular fistula is the anorectal malformation more frequent in females. In this congenital anomaly the anus is located in the vaginal vestibule, having the rectum a common wall with the vagina. With the posterior sagittal approach described by Alberto Peña it changes the treatment of this anorectal malformation, contributing to the possibility of an aesthetic and functional improvement. From 1996 we have operated on 6 girls with ages included between 6 and 22 years (mean of 11 years) that presented a vestibular fistula. Five cases had been operated on in the neonatal period of vestibular fistula carr- Correspondencia: Raquel Sánchez Martín, Servicio de Cirugía Pediátrica, c/ Dr. Castelo 49, 28009-Madrid. *Admitido como comunicación en el XL Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Pediátrica, Sevilla 16-19 de Mayo de 2001. Recibido: Mayo 2001 Aceptado: Octubre 2001 ying out «cut-back», and a case had been operated on for cloaca syndrome. It was carried out in all of them, posterior sagittal approach dissecting the rectum, separating it from the vagina and placing it in the sphincter. In a case a colostomy was carried out and in the other five were carried out intestinal cleaning, maintaining absolute diet and postoperative total parenteral nutrition. The evolution has been favorable in all the cases. The functionality of the neo-anus in terms of continence is absolutely normal, presenting an excellent aesthetic aspect. We believe that the posterior sagittal approach is suitable as surgical treatment of the vestibular fistula. The aesthetic improvement and the satisfaction of our patients motivates us to the realization of this technique that also allows us to correct in only one surgical act associated vaginal malformations. KEY WORDS: Vestibular fistula; Posterior sagittal approach. INTRODUCCIÓN El ano vestibular es la malformación anorrectal más frecuente en niñas. En esta anomalía congénita el ano se sitúa en el vestíbulo vaginal, teniendo el recto una pared común con la vagina (Fig. 1). Con el abordaje sagital posterior (ASP) descrito por Alberto Peña en 1982 (1) cambia dramáticamente el tratamiento de este tipo de malformaciones anorrectales, aportando con su técnica la posibilidad de una mejoría estética y funcional. En este trabajo presentamos la experiencia de nuestro grupo en el manejo de niñas mayores que presentan esta malformación, que fueron intervenidas previamente con otras técnicas. MATERIAL Y MÉTODOS Desde 1996 hasta el año 2000 hemos intervenido a 6 niñas con edades comprendidas entre 6 y 22 años (media de 11 años) que presentaban un ano entreabierto, amplio, inmediatamente posterior y con pared común a la vagina y anterior al esfínter anal. Cinco casos habían sido intervenidas en el periodo neonatal de ano vestibular realizando «cut-back», y un 140 R. Sánchez Martín y cols. CIRUGÍA PEDIÁTRICA

Figura 1. Esquema lateral de una atresia anorrectal con fístula vestibular (tomado de: Peña, A. Atlas of Surgical Management of Anorectal Malformations. Springer-Verlag New York Inc. 1989: cap. 4: 49-72). caso había sido operada por síndrome de cloaca. Una paciente presentaba un hemisacro, asociado a un lipomeningocele no diagnosticado previamente, y en dos existía un tabique vaginal. Se realizó en todas ellas abordaje sagital posterior, disecando el recto en unos 8 10 centímetros, separándolo de la vagina y colocándolo en la zona esfinteriana (Fig. 2). En el primer caso se realizó una colostomía preoperatoria, y en los cinco casos siguientes se realizó limpieza intestinal con solución evacuante y enemas, manteniendo dieta absoluta y nutrición parenteral total durante 7 10 días (Tabla I). Caso 1 Paciente de 6 años de edad, diagnosticada de ano vestibular y agenesia sacra, realizándose en el periodo neonatal un «cut-back» y la extirpación de un apéndice perianal. La paciente tiene estreñimiento e infecciones urinarias de repetición, sufriendo un episodio de pielonefritis aguda a los 5 años. A la exploración muestra un ano vestibular amplio con Figuras 2. ASP como tratamiento quirúrgico del ano vestibular (tomado de: Peña, A. Atlas of Surgical Management of Anorectal Malformations. Springer-Verlag New York Inc. 1989: cap. 4: 49-72). esfínter anal posterior al mismo. La radiología sacra muestra un hemisacro y una masa presacra. La RNM pone de manifiesto la existencia de un hemisacro y un lipomeningocele (Fig. 3). Los estudios urológicos muestran un reflujo vesicoureteral bilateral grado III, una cicatriz en polo superior re- Tabla I Resumen de nuestra casuística Caso Qx previa Malf. asociada Edad 2ª Qx Compl.postop. Estreñimiento Tratamiento 1 Cut-back Hemisacro 6 años Fístula LCR Si Laxantes Enemas Lipomeningocele Tabique vaginal 2 Anastomosis recto-anal No 10 años No Si Laxantes 3 Cut-back No 13 años No No Ninguno 4 Cut-back Hemivértebras. 9 años No Si Enemas Mano cangrejo. 5 Cut-back Agenesia sacra. 11 años No No Ninguno Cardiopatía. Tabique vaginal. 6 Descenso cloaca No 22 años Dehiscencia sutura No Ninguno VOL. 15, Nº 4, 2002 Manejo del ano vestibular en niñas mayores 141

Figuras 3. RNM que muestra el lipomeningocele. Figuras 4. Enema opaco que muestra la importante dilatación del rectosigma. nal derecho y una vejiga neurógena. Se realiza un ASP, observándose una tumoración lipomatosa anterior al sacro que se extirpa, realizándose cierre de la comunicación con el espacio intradural por parte de Neurocirugía. Se diseca el recto, separándolo de la vagina y recolocándolo en el esfínter. En el mismo acto quirúrgico se realiza una colostomía terminal en colon descendente. En el postoperatorio la paciente presenta una fístula de LCR que se trata de forma conservadora. A los 3 meses se realiza el cierre de la colostomía. Tras realizar el programa de dilataciones la paciente presenta un ano de aspecto normal, mantiene el hábito estreñido, necesitando tratamiento con laxantes y enemas. Esta paciente presenta un tabique vaginal que está pendiente de ser resuelto. Caso 2 Paciente de 10 años de edad, diagnosticada en el periodo neonatal de ano vestibular, realizándosele una colostomía sigmoidea en cañón de escopeta al nacimiento, una anastomosis rectoanal a la edad de 5 años, con cierre de colostomía a los 3 meses. Se le realizaron dilataciones anales bajo anestesia general en varias ocasiones, presentando como complicaciones una fístula perianal y un absceso glúteo. Clínicamente la paciente no refiere alteración funcional intestinal alguna. La paciente es referida a nuestro centro. A la exploración presenta un ano amplio y entreabierto, inmediatamente posterior a la vagina, con un esfínter posterior al ano y hundido por la cicatriz de absceso glúteo. El tacto rectal pone de manifiesto un anillo fibroso. Se realizaron enema opaco (Fig. 4) y RNM, observándose la situación anterior del ano y la dilatación del rectosigma, y radiografías AP y L de sacro que mostraron un sacro normal. Tras realizar limpieza intestinal con enemas de suero fisiológico y solución evacuante fue intervenida, realizándose un ASP. Durante la cirugía se observó fibrosis y retracción de la musculatura izquierda. El recto se disecó en unos 8 cm, separándolo de la vagina. Se resecó el recto distal dada la fibrosis que presentaba, colocando el recto en el mecanismo esfinteriano y realizando la anoplastia. En el postoperatorio la paciente se mantuvo a dieta absoluta y nutrición parenteral total (NPT) durante 7 días, y con profilaxis antibiótica con metronidazol y gentamicina. A los 15 días comenzó el programa de dilataciones. Actualmente se encuentra asintomática, el tacto rectal muestra un ano de tamaño normal y con buena musculatura, necesitando para tener una deposición diaria el uso de laxantes. 142 R. Sánchez y cols. CIRUGÍA PEDIÁTRICA

Figuras 5. RX AP y L en la que se visualiza la agenesia sacra Caso 3 Paciente de 13 años intervenida en el periodo neonatal por ano vestibular, realizándose un «cut-back». Clínicamente presenta estreñimiento y pérdida ocasional de heces. A la exploración se observa un ano entreabierto, posterior a la vagina y anterior al esfínter. La radiografía de sacro es normal, y el enema opaco muestra un ano anterior, con recto-sigma de tamaño normal. Tras limpieza intestinal se realiza un ASP, disecando unos 8 cm de recto que se separa de la vagina y se recoloca en el esfínter. Se mantiene a dieta absoluta, con NPT y profilaxis antibiótica durante 7 días. Tras realizar el programa de dilataciones el tacto rectal muestra un ano normal. La paciente realiza una deposición diaria, sin pérdida de heces. Caso 4 Paciente de 9 años diagnosticada de ano vestibular, que presenta hemivértebras dorsales y mano izquierda con malformación en pinza de cangrejo. Tratada inicialmente con dilataciones anales, esfinterotomía y «cut-back», presenta incontinencia fecal. A la exploración tiene un ano vestibular amplio. La radiología muestra un sacro normal. En el enema opaco se visualiza un ano anterior, con recto-sigma de tamaño normal. Tras limpieza intestinal se realiza ASP, con disección de 6 cm de recto, que se separa de la vagina y se recoloca en el esfínter. Se mantiene 7 días con NPT y dieta absoluta. Tras realizar programa de dilataciones la paciente presenta estreñimiento, necesitando de forma esporádica el uso de enemas salinos para realizar deposición. Caso 5 Paciente de 11 años diagnosticada de ano vestibular, cardiopatía congénita y malformación sacra. Intervenida en el periodo neonatal realizándose un «cut-back», presenta un ano vestibular entreabierto, con un tabique intervaginal. La radiología de sacro muestra una agenesia sacra (Fig. 5), siendo el resto de exploraciones normales. Tras realizar limpieza intestinal se realiza ASP, observándose una musculatura poco desarrollada. Se disecan 8 cm de recto, separándolo de la vagina y recolocándolo en el esfínter. En el mismo acto quirúrgico se secciona el tabique intervaginal con sutura mecánica. Se mantiene a dieta absoluta y NPT durante 7 días. Tras realizar el programa de dilataciones la paciente está asintomática, presentando el periné un aspecto normal. Caso 6 Paciente de 22 años, intervenida en el periodo neonatal por presentar una cloaca persistente. A la exploración muestra un ano vestibular. Las exploraciones complementarias son normales. Se realiza ASP, visualizándose una musculatura débil y un divertículo rectal que se reseca. Se separa el recto VOL. 15, Nº 4, 2002 Manejo del ano vestibular en niñas mayores 143

Ano Vagina de sutura y una fístula de LCR, que se trataron de forma conservadora. Todas ellas han seguido un programa de dilataciones anales domiciliarias. La funcionalidad del neo-ano en términos de continencia es absolutamente normal, presentando 3 de ellas un hábito intestinal estreñido que se está tratando con laxantes y enemas de limpieza. El aspecto estético del periné en todas ellas es excelente. Todas nuestras pacientes están satisfechas con su nueva situación anatómica. CONCLUSIONES de la vagina y se recoloca en el esfínter. En el postoperatorio se inicia tolerancia oral el 5º día, presentando una dehiscencia de sutura perineal que se trata con NPT durante 2 semanas. Actualmente, y tras realizar el programa de dilataciones, está asintomática, realizando 1 ó 2 deposiciones diarias. RESULTADOS Ano Vagina Figuras 6. Superior, aspecto preoperatorio. Inferior, aspecto postoperatorio. La evolución a largo plazo de nuestras pacientes ha sido favorable en todos los casos. Dos de ellas presentaron complicaciones en el postoperatorio inmediato: una dehiscencia El ano vestibular es la malformación anorrectal más frecuente en niñas y hasta la descripción en 1982 del abordaje sagital posterior por Alberto Peña, su tratamiento consistía fundamentalmente en la realización de un «cut-back», que ampliaba el orificio anal, pero no permitía la corrección anatómica del defecto. La funcionalidad del anorrecto en estas pacientes es variable, presentando muchas de ellas estreñimiento con pérdida ocasional de heces. La alteración funcional va a depender básicamente de las alteraciones sacras asociadas (2,3), por lo que es fundamental realizar un diagnóstico de las mismas, mediante la realización de radiografías en proyección anteroposterior y lateral del sacro. Además de las posibles malformaciones sacras asociadas, estas pacientes pueden presentar otro tipo de patologías: masas presacras, malformaciones vaginales, etc., que deben ser diagnosticadas preoperatoriamente, ya que pueden resolverse en el mismo acto quirúrgico por vía sagital posterior (4,5). En base a nuestra experiencia y la de otros autores, no hay duda de que el abordaje sagital posterior es la técnica quirúrgica de elección del ano vestibular y de las reintervenciones en niñas o adultas que fueron intervenidas con otras técnicas, y en las que el ano permanece entreabierto, anterior y en comunicación con la vagina. La mejoría estética y la satisfacción de nuestras pacientes nos motiva a la realización de esta técnica (Fig. 6), que además nos permite corregir en un mismo acto quirúrgico malformaciones vaginales asociadas. BIBLIOGRAFÍA 1. DeVries, PA, Peña, A. Posterior Sagittal Anorectoplasty. J Pediatr Surg 1982;5:638-643. 2. Peña, A. Anorectal Malforfations. Seminars in Pediatric Surgery 1995;4(1):35-47. 3. Peña, A. Potential Anatomic Sphinters of Anorectal Malformations in Females. Birth Defects: Original Article Series 1988;24(4):163-175. 4. Peña, A. The Posterior Sagittal Approach for the Treatment of Anorectal Malformations; Present and Future. Surg Childh Intern 1993;1(1):7-9. 5. Peña, A, Bonilla, E, Méndez, M, Sánchez, L. The Posterior Sagittal Approach: Further Pediatric Applications. Pediatr Sugr Int 1992;7:274-278. 144 R. Sánchez y cols. CIRUGÍA PEDIÁTRICA