Isabel Guirao - Almería Emprendedor Social Ashoka 2006



Documentos relacionados
A fondo. Realidad del ocio de las personas con discapacidad intelectual BRPD 70

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Todos los niños necesitan un hogar

CONCLUSIONES DE LA XVII. Jornada de Familias de Personas con Discapacidad Intelectual

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

LA CARTA DE THE FOUR Cs

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

La importancia del Ocio en las personas con discapacidad

COLABORA CON UN SERVICIO ÚNICO EN LA REGIÓN DE MURCIA, ÚNICO EN ESPAÑA. TE EXPLICAMOS POR QUÉ

Los puntos básicos en los que Colegios coincide con este proyecto son:

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Las organizaciones: Instrumentos para el desarrollo de la CdV

Construcción social de la masculinidad

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

SALUD MENTAL Y CALIDAD DE VIDA

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

5.1. Organizar los roles

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

La participación de las Personas con Discapacidad Intelectual Valladolid, 6 de junio de 2013

CENTRO DE DÍA ATENPACE

Con el nombre Independencia y Trabajo" damos apertura a este panel cuyo propósito es presentar nuestro punto de vista sobre el particular tema,

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

MATERIAL PARA NIÑOS Y NIÑAS

ASOCIACIÓN DE AYUDA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SUS FAMILIAS A F A N A S. Sanlúcar Chipiona Rota Trebujena.

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Conoces alguna persona con discapacidad intelectual?

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

PROYECTO DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2015

Educación no Formal. Dr. RICARDO ROJAS

EDUC 412. Enseñanza de los Estudios Sociales en el nivel Primario K-3. Prof. Digna Rodríguez. Estudiante. Leyda Ruiz Suárez

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

PROYECTO DE DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2013

BIBLIOTECA MUNICIPAL CLAUDIO RODRÍGUEZ S. SEBASTIÁN DE LOS REYES MADRID. Biblioteca pública y compromiso social

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G

Guía de Centros de Prácticas de Trabajo Social en Instituciones Sociales

El reto de la escuela del siglo XXI

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

HABLANDO CON LA PINTURA: UN PROYECTO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DENTRO DEL PROGRAMA UN MUSEO ABIERTO

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

Inserción en sociedad, ciudadanía plena FUNDACIÓ ACOLLIDA I ESPERANÇA

Se ha contactado con la mayoría de las familias que nos han remitido el cuestionario, con el objeto de confirmar y ampliar la información recibida.

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad.

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

PLAN ESTRATÉGICO SIDA STUDI

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

BUSCA FAMILIAS DE ACOGIDA DE BIZKAIA CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR 2012

Asociación Deporte, Cultura y Desarrollo FORMULARIO DE PRESENTACION DE CANDIDATURA 2014

Informe global sobre discapacidad

RESPUESTAS A LAS DUDAS MANIFESTADAS POR EL COLEGIO DE PROFESORES RESPECTO AL PROYECTO DE POLÍTICA NACIONAL DOCENTE

365 días para la acción 5 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

Biografía lingüística

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

MAESTRIA EN DOCENCIA Y ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

DE LA ESCUELA AL TRABAJO: CLAVES PARA UNA TRANSICION CONSTRUCTIVA Rafael Mendia

ESTRATEGIA DE VOLUNTARIADO

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

La Autoridad Compartida

Educación para la salud: apuntes sobre una experiencia práctica 1

PLAN DE ACCIÒN PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD 1. ANTECEDENTES DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL ECUADOR

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

GRANDES EXPECTATIVAS PARA EL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO DE ARGAR

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

RESUMEN DE LA CHARLA DE ISABEL GARAMENDI Y LOREA ARETXAGA Equipo de inclusividad y n.e.a.e.s de Berretzegune Nagusia

COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

MARCO REGULADOR DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A LA PROMOCION DE LA INTEGRACION SOCIOLABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

Voluntariado para todos Una iniciativa de la Etapa Adulta de la Fundación Síndrome de Down de Madrid

DISCAPACIDAD FÍSICA EN CHILE Y CONVENCIÓN SOBRE LOS DDHH LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

Propuesta de Trabajo. nuestro proyecto emprendedor I

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

Resumen del Plan de Acción de la Prefectura de Aichi para la Educación y Concienciación sobre Derechos Humanos (edición revisada)

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN AMICA

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

El Trabajo Infantil y la Política Pública en Colombia Prácticas y Lecciones Aprendidas 2012

La Obra Social la Caixa ayudará a más de niños a salir de la pobreza

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

Convertimos ideas en proyectos ilusionantes

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

- Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE10). - Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

Relaciones Padres-Hijos en la Empresa Familiar

Transcripción:

Isabel Guirao - Almería Emprendedor Social Ashoka 2006 Ha puesto en marcha un modelo de ocio dirigido a jóvenes con discapacidad intelectual, basado en los apoyos naturales de la comunidad. Mientras que en España existe una larga trayectoria de trabajo en el ámbito de la discapacidad intelectual, prioritariamente centrada en la rehabilitación y asistencia, el ocio nunca ha sido una prioridad de trabajo. Isabel consciente de que el ocio es clave para el desarrollo personal y social del individuo, ha puesto en marcha un modelo de ocio dirigido a jóvenes con discapacidad intelectual, basado en los apoyos naturales de la comunidad. La nueva idea Isabel está cambiando el paradigma existente del trabajo con personas con discapacidad intelectual introduciendo el ocio como elemento fundamental para su integración en la sociedad. Mientras el modelo tradicional se centra en el cuidado y tratamiento aislado de las personas con discapacidad intelectual, Isabel está promoviendo maneras y modos de integrarles a las comunidades en las que viven. Lo hace proponiendo un modelo de ocio digno, inclusivo y solidario basado en el afecto y el respeto, que está mejorando sustancialmente la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y de sus familias. La experiencia de trabajo de Isabel ha demostrado que el ocio es el espacio que mejor permite a personas con discapacidad interactuar y compartir experiencias con el resto de la sociedad. A través del roce personal, de la vivencia y la experiencia, está logrando que su discapacidad no sea motivo de discriminación sino de enriquecimiento comunitario. Haciéndoles parte visible y activa de sus comunidades, está promoviendo su participación como ciudadanos plenos para que puedan ejercer sus derechos de autodeterminación y representación. Está transformación promovida por Isabel está originando nuevos roles de las personas con discapacidad en su entorno familiar y social, logrando que se reconozcan sus potencialidades (en lugar de centrarse únicamente en sus limitaciones) y acabando con el papel de meros receptores de servicios y caridad. Como parte fundamental del modelo, A Toda Vela, la organización de Isabel, ha creado una red ciudadana de voluntarios y profesionales que comparten su ocio con jóvenes con discapacidad intelectual, participando en los programas y actividades de la asociación como actividades artísticas, deportivas, turísticas y recreativas tan significativas como celebrar un cumpleaños con amigos, asistir a un estreno de cine, salir de tapas o pasar un fin de semana fuera de casa, así como tener una agenda en el móvil llena de personas con las que comunicarse. La implicación de la comunidad es un componente crucial para promover una sociedad más inclusiva, que apueste por entornos accesibles que faciliten la interpretación y la comprensión y ofrezca los apoyos necesarios para que las personas con discapacidad intelectual tengan acceso a una oferta de ocio cada vez más adaptada a los intereses individuales de cada uno y consigan alcanzar la vida autónoma e independiente que desean. El problema Las personas con discapacidad intelectual viven aisladas de la sociedad. Los muestreos realizados por la organización de Isabel al iniciar su andadura mostraba un panorama desolador: el 92% de los

jóvenes decía no tener amigos con los que compartir el tiempo libre (la mayoría no había celebrado su cumpleaños con personas diferentes a sus familiares), el 98 % no poseían autonomía para ocupar y desplazarse por otros espacios comunitarios que no fueran su propio hogar y los centros asistenciales de los que participaban; el 61.3% no estaba asociado a ningún otro grupo; tan solo el 3,7% participaba en entidades deportivas o recreativas, el 85% no había dormido nunca fuera de su hogar, el 40% no había ido nunca al cine, el 20% no usaba el teléfono y un 25% estaba inmerso en procesos de aislamiento patológico, depresiones, fobias sociales, etc. Las personas con discapacidad intelectual son hoy en día en España un colectivo mudo e invisible. Mudo porque tradicionalmente no han tenido oportunidad de opinar por sí mismos, siendo sus familias generalmente las que han hablado y decidido por ellos; e invisibles porque no participan en la comunidad en la que viven, en los espacios dedicados a la ciudadanía. La sociedad a su vez no está acostumbrada a su presencia ni a su participación, por lo que cuesta incluirlos en las rutinas y procesos ciudadanos. El colectivo se enfrenta a la dificultad de poder ejercer sus derechos y obligaciones como lo hace el resto de la ciudadanía. Se da una alarmante falta de independencia en sus vidas debido a que las familias y el sistema son extremadamente protectores con ellos; no les han educado para poder aportar además de recibir, para poder ser ciudadanos activos, para participar y reivindicar sus derechos como por ejemplo la supresión de barreras, la inclusión o el derecho al ocio. Durante muchas décadas se ha considerado que la condición de retraso mental era propia y exclusiva de las personas con discapacidad intelectual, considerándolos como pacientes, primero, y usuarios, más tarde, centrándose en curar el déficit a través de programas de rehabilitación y educación. Al considerar como enfermas a las personas con discapacidad, se ha buscado fundamentalmente protegerlas y acomodarlas lo mejor posible en instituciones bien saneadas, que cubrieran todas sus necesidades básicas. Este modelo es apoyado por las familias, realizado por profesionales y ubicado en entornos cálidos, seguros y alejados de los espacios comunitarios, aquellos donde el resto de las personas desarrollan sus vidas. No existía una interacción con la comunidad en la que viven, por lo que el colectivo vive aislado de lo que pasa en su entorno, en un mundo paralelo, en una realidad distinta a la del resto de la sociedad. Por ello, el trabajo de la mayoría de las organizaciones e instituciones que trabajan en el ámbito de la discapacidad intelectual se ha centrado tradicionalmente en cubrir necesidades consideradas básicas, tales como asistencia social, rehabilitación y educación. En la última década un cambio conceptual impulsa el que la discapacidad intelectual sea considerada una condición de interacción con el entorno que rodea a la persona, por lo que se abren nuevas líneas en torno a la vida laboral, vivienda y la reivindicación de derechos a través de la autogestión y el ocio. A pesar de que el ocio tiene una relación directa con la calidad de vida y el bienestar, muchas organizaciones del sector, las administraciones públicas o las familias de las personas con discapacidad no lo reconocen como una prioridad para las personas con discapacidad. En aquellas ocasiones en las que se oferta ocio desde estas entidades se hace como algo complementario y no como eje central de su trabajo; además este ocio es generalmente exclusivo, en el que sólo participan personas con discapacidad intelectual, sus familias y profesionales, produciéndose escasa interacción con la comunidad. El ocio no se financia desde las administraciones públicas por lo que nos encontramos ante un círculo vicioso difícil de romper; como no hay financiación las organizaciones no lo suelen ofrecer,

y esto provoca que no sea una prioridad y que tampoco se trabaje para establecerla como tal, por lo que no se exige una financiación que cubra esta labor. La estrategia Isabel centra su trabajo en niños y jóvenes con discapacidad intelectual (síndrome de down, autismo, parálisis cerebral etc) de entre 10 y 30 años, fundamentalmente. En este grupo de edad, el ocio tiene una importancia esencial ya que ofrece bienestar emocional, relaciones interpersonales y participación comunitaria. Desde que fundó la Asociación A Toda Vela en 1996 Isabel ha utilizado principalmente el ocio como herramienta de integración pero también han desarrollado programas de apoyo a la comunidad para facilitar a los jóvenes con discapacidad intelectual la oportunidad de gestionar sus propias vidas de manera independiente. Isabel promueve un ocio inclusivo que se desarrolla en el marco de la oferta de ocio existente en la comunidad y que no es exclusivo para el colectivo de personas con discapacidad. Está impulsando una transformación de la cultura ciudadana para que integre a las personas con discapacidad intelectual, ayudando a la comunidad a dotar su oferta de ocio con los apoyos necesarios para atender con dignidad a estas personas. El ocio que propone Isabel es además un ocio autogestionado: la planificación, gestión y evaluación de las actividades se hace de manera conjunta entre profesionales, voluntarios, personas con discapacidad intelectual y familias. Las personas con discapacidad participan de la gestión de la organización, siendo algunos de ellos voluntarios en la misma y participando directamente en la Junta Directiva a través de un representante. Además existe un Grupo Autogestionado de personas con discapacidad intelectual que trabaja y discute temas que van más allá del ocio (vivienda, amistad, vida en pareja ) y que tienen que ver con una vida independiente y de calidad. El objetivo de Isabel es que en el futuro este grupo pueda gestionar la organización y representar al colectivo. Estos programas de ocio solidario están basados en la colaboración de voluntarios y profesionales de la comunidad que aportan y colaboran con el proyecto, pero que también les enriquece enormemente. Isabel está consiguiendo normalizar la presencia de las personas con discapacidad intelectual en la sociedad. Está apoyando a la comunidad para que aprenda a relacionarse con ellos a través del afecto, de igual a igual y no impartiendo teoría sobre la diversidad, sino a través de la vivencia y la experiencia de las personas que participan en las actividades de la asociación. Así consigue enamorar a la gente subirles al tiovivo y mantenerles involucrados. Desde que comenzó su andadura han participado directamente en las actividades de A Toda Vela más de 500 voluntarios, 160 familias y 100 profesionales de la comunidad. Como parte de su labor, Isabel trabaja de manera continuada con dos grupos que están íntimamente ligados a la labor de cambiar el papel y la mentalidad de las personas con discapacidad intelectual: las familias y los profesionales. Entendiendo que la independencia de estos jóvenes y adultos sólo se conseguirá si reciben una educación adecuada a lo largo de su vida que les prepare para ello, Isabel está apoyando el cambio fundamental que las familias están teniendo que asumir, para ser menos proteccionistas y enfrentarse a situaciones nuevas y desconocidas. A Toda Vela lleva a cabo un importante trabajo con las familias, dándoles asesoramiento, acompañamiento y apoyo, así como servicios de respiro (canguros y centros de día), impulsándoles a la reivindicación activa de derechos. Isabel trabaja también con profesores para que comiencen desde la etapa infantil a formarles como ciudadanos y les preparen para participar en su comunidad y en la sociedad en la que viven.

Desde el inicio Isabel ha desarrollado un fuerte trabajo de lobby y ha mantenido una intensa relación con la administración pública, habiendo conseguido algunos logros importantes en materia de subvenciones, en la modificación del sistema de respiros para familias y en la valoración de la discapacidad que lleva a cabo la administración para otorgar ayudas y servicios. El objetivo de Isabel para el futuro es crear una Red de Servicios de Ocio Inclusivos a nivel nacional. Está trabajando con otras organizaciones y colectivos de Andalucía y de otras partes de España mostrando su modelo para que pueda replicarse en otras ciudades y regiones. Así mismo, a nivel estatal Isabel participa en un grupo de trabajo sobre ocio en FEAPS (Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual y sus Familias) para impulsar cambios en política pública en lo relativo al ocio. La persona Mientras estudiaba psicología en Granada, Isabel desarrolló sus primeras prácticas profesionales en un colegio para niñas con discapacidad intelectual. Esta experiencia fue vital porque en seguida supo que quería desarrollar su carrera profesional en el ámbito de la discapacidad intelectual y le permitió darse cuenta de lo que no quería hacer en su labor como profesional del sector. Isabel buscó desde el principio sus propios métodos de trabajo que le permitieron tener una aproximación al mundo de la discapacidad muy distinta de lo que se trabajaba normalmente. Disfrutaba del contacto directo con las personas con discapacidad y evitaba hacerles tests para averiguar su coeficiente intelectual metida en un despacho, algo que no siempre fue bien entendido por las personas e instituciones de su entorno profesional. Isabel no compartía tener a estas personas encerradas, sentadas, sin hacer nada y siendo continuamente evaluadas por sus carencias y no por sus capacidades. Cuando terminó sus estudios Isabel trabajó varios años como orientadora escolar en varios colegios de integración de Almería y durante este periodo tuvo relación con niños y jóvenes con discapacidad intelectual, con sus profesores y con sus familias. Isabel pasaba mucho tiempo en el aula, ayudaba a los profesores a organizar actividades para los alumnos dentro y fuera del centro y visitaba a sus familias. Su experiencia diaria le permitió conocer la realidad de estas personas y darse cuenta de que cuando el apoyo institucional se terminaba (las clases, las visitas ), no había nada más para ellos. El tiempo libre no significaba, como para el resto de niños y niñas, ocio y diversión sino que representaba soledad, aburrimiento y exclusión. No tenían experiencias divertidas que compartir con el resto de sus compañeros cuando volvían de vacaciones o de fin de semana. No tenían sueños ni ilusiones. Por ello, decidió impulsar, junto a otras cuatro mujeres (profesionales y madres de niños con discapacidad intelectual), la creación de la asociación A Toda Vela para devolverles la ilusión a estos jóvenes, dándoles acceso a un ocio verdadero con el que disfrutar. Buscaron la formación y orientación adecuada, así como el apoyo de jóvenes voluntarios (que les ayudaban a imaginar y desarrollar un ocio apetecible) y comenzaron a trabajar. Consciente de que el roce con personas con discapacidad ha enriquecido su vida y la de su familia, una de las motivaciones de Isabel es que el resto de la sociedad viva y disfrute esta experiencia igual que ella lo ha hecho. Los que la conocen y trabajan con ella dicen que tiene la capacidad de soñar pero desde el sentido común que le hace dar los pasos necesarios en cada momento. Isabel consigue convencer a cualquier audiencia y sabe que el papel que tiene que jugar ahora para difundir y replicar su labor es muy importante. Sin embargo no deja de participar directamente en

las actividades de la asociación, ya que es consciente de que son el contacto y las experiencias las que legitiman su trabajo y no quiere perder el vínculo de unión con la realidad por la que trabaja y defiende. http://www.atodavela.org