Enfermedades del cultivo de soja en la provincia de Entre Ríos. Informe Final del ciclo agrícola 2013/14



Documentos relacionados
Programa Nacional de Roya de la Soja. Breve descripción de Enfermedades de Fin de Ciclo y Roya de la Soja

Informe fitopatológico N 30. Cultivo de soja

Proyecto Regional Territorial Centro Oeste Proyecto Regional Territorial Centro Norte CULTIVO DE SOJA

PNRS Red de Ensayos con Fungicidas: Sitio Santa Fe 2009 PROGRAMA NACIONAL DE ROYA DE LA SOJA CAMPAÑA 2008/2009 SITIO SANTA FE

PERSPECTIVA DEL 15 al 28 DE OCTUBRE DE 2009

17/08/2004 INFORME CLIMÁTICO Y DEL ESTADO DE LOS CULTIVOS PARA LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

TALLER de ENFERMEDADES EN MAÍZ. Vicuña Mackenna. Fecha: 16 de Diciembre de Disertante: Ing. Agr. Margarita Sillon.

PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS CALISTER (AZOTE 350 SC) EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

Informes SIBER Bolsacer -

Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp.

TEBUCONAZOLE NUFARM. Hoja Técnica

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº de abril de 2014

LA SEMILLA DE SOJA PUEDE SER FUENTE DE INÓCULO DE LA MANCHA OJO DE RANA

Criterios para la elección y el manejo de cultivares de soja

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO

10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

Materiales y Métodos. En el orden Alfisol: Natracualfes típico y Ocracualfes vérticos. (Figura 1).

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

SISTEMA DE INFORMACIÓN AGROECONÓMICO DE LA BOLSA DE CEREALES DE CORDOBA

RESULTADOS Y DISCUSION. Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar

Propuesta de manejo integrado de enfermedades en palma aceitera. Alvarado, A; Albertazzi, H; Chinchilla, C.

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

COMPARACION DE LA ACCION DE DINGOfung CON DISTINTOS FUNGICIDAS FOLIARES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO DE SOJA CAMPAÑA 2004/2005

3 SIEMBRA Y TRANSPLANTE

Avances en el mejoramiento genético por hibridación de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en Ecuador. Ángel Murillo I.

El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

Evaluación de rendimiento en grano y producción de materia seca en híbridos comerciales de sorgo forrajeros, sileros y graníferos. Campaña 2007/2008.

ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS MEMORIA DESCRIPTIVA

Megatérmicas en la Cuenca del Salado, fechas de siembra

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

RED DE EVALUACION DE TECNOLOGIA SOJA SANA CICLO 2011/ INFORME FINAL

Epidemiológicos. SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN

PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DE UN INSECTICIDA BOTÁNICO A PARTIR DE SEMILLAS DE NARANJA EN EL PARQUE METROPOLITANO GÜANGÜILTAGUA

BOLEtiN ESPECIAL CEDICAFÉ. Sistema nacional. de monitoreo y vigilancia. de la roya Reporte a diciembre de Con el apoyo de: PCVR MEP RUTA

VALIDACION DEL HERBICIDA FENCER (FLUMETSULAM 120 S.C.) EN APLICACIONES DE POSTEMERGENCIA SOBRE PASTURAS DE LEGUMINOSAS

ARTÍCULO: INVESTIGACIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE PLANTAS.

Nacional Agro Industrial S.A. CONSIDERACIONES TOMADAS EN CUENTA PARA EL MANEJO DE LA PUDRICIÓN DE COGOLLO EN NAISA. Ing. Wilfredis Forero Martínez

Informe sanitario de la Campaña de Soja 2013/14

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

Uso de manta térmica para el control de heladas durante el período inicial de un cultivo de pimiento bajo invernadero

CULTIVO DEL CAFÉ (2) Tratamiento de Choque para Desbloqueo de Suelos y Fertilización Organomineral

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION SEMANA

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Informe Fitopatológico n 13. Cultivos invernales

Evaluación de los diferentes estados de madurez del cultivo de avena para la obtención de henos o silaje de planta entera de alta calidad

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario.

decisiones Criterios para la elección y utilización de híbridos de maíz nº 30 2 de Julio de 2014

CATÁLOGO DE PRODUCTOS 2O13 GENÉTICA. MANEJO. CALIDAD.

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

Optimización del proceso de remojo para la producción de malta producida en el estado de Hidalgo y Tlaxcala.

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

INiAP ESTACION EXPERIMENTAL SANTA CATALINA PROGRAMA DE AVENA. INIAP - Estación Experimental Santa Catalina

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

Red de evaluación de híbridos de maíz en Entre Ríos. Resultados del ciclo agrícola 2014/15

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural. Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda

Informe de Gira Agrícola Nº 28

LA HIGUERILLA, UN CULTIVO BIOENERGETICO

Nota de Prensa. Manejo de enfermedades foliares en trigo y cebada cervecera PISTAS DE INNOVACIÓN

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

A ctualmente, se observan las siguientes características en las distintas regiones:

Reporte semanal y avisos 27/06/2016

ASPECTOS ENERGÉTICOS DE LA FLORACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL AGUACATE HASS.

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº de agosto de 2015

SOJA: SANIDAD, ESTRÉS TÉRMICO-HÍDRICO Y CONSECUENCIAS DEL ALMACENAMIENTO A CAMPO

Panorama Agrícola Semanal

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Informe de Gira Agrícola Nº 71

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

Epidemiología. Epidemia. Qué es la epidemiología? OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA: Bibliografía recomendada:

La morfofisiologia de especies forrajeras como base del manejo de pastizales

SOJA. pasada y del 68% de 2009 para la misma fecha. Una mayor superficie en Estados Unidos, el CBOT invertido.

Informe de cultivo semana del 24 al 27 de septiembre de 2012

Especies y variedades de verdeos de invierno

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

LOS DOS SEMESTRES DEL AÑO

Informes SIBER Bolsacer -

AMBISENS. TELEDETECCIÓN y FOTOGRAMETRÍA.

Efecto del acame en la productividad y la calidad de la caña de azúcar: un análisis comparativo con la caña erecta

Infraestructura Año de aprobación del informe: 2015

Proyecto OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/ RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < T R I G O >

Los precios de la energía: un factor que incide en la competitividad

RESULTADOS DEL SONDEO I: EVENTOS METEOROLÓGICOS QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN DE BANANO Y PLÁTANO

INFORMATIVO PRODUCTIVO

IQF W&B. Block. Freco consumo. Fresco Industria. 1. Actualidad Superficie implantada y variedades. la cereza, el y la frutilla.

FERTILIZACIÓN FOLIAR MAIZ. S. Ando & Cía. S.A. DEFENSA 540 (1065) BUENOS AIRES Tel.: / info@andoycia.com.ar

Técnicas de cultivo orientadas a la rentabilidad del viñedo

COMPORTAMIENTO DE DIECISEIS HIBRIDOS DE SORGO GRANERO (Sorghum vulgare, Pers) EN EL SISTEMA DE RIEGO LAS MAJAGUAS

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

AREAS ARROCERAS DE PANAMÁ

Mezclas de especies forrajeras perennes templadas

SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN E INSCRIPCIÓN DE OPERADORES DE PRODUCTOS NO TRANSFORMADOS ANEXO I: PRODUCCIÓN VEGETAL

DISEÑO DE CALENDARIO DE PRODUCCION DE BORRAJA.

Transcripción:

Enfermedades del cultivo de soja en la provincia de Entre Ríos. Informe Final del ciclo agrícola 2013/14 Formento Á. Norma Grupo Factores Bióticos y Protección Vegetal INTA EEA Paraná La superficie sembrada con soja en Entre Ríos alcanzó un total de 1.363.200 ha, con un crecimiento de 33.300 ha (2,5%) respecto al ciclo 2012/13. La siembra de soja de 1 era fue de 1.136.900 ha y de 2 da, 226.300 ha, siendo los principales departamentos productores Gualeguaychú, Uruguay, Paraná, Nogoyá, La Paz y Villaguay (BCER SIBER, 2014a). Actualmente se avanzó en un 74% con la cosecha de soja de 1 era, es decir 840.000 ha, con un promedio de 2.600 kg/ha, mínimo de 700 kg/ha y máximo de 4.000 kg/ha, mientras que la soja de siembra de 2 da se cosechó en un 30%, con un rendimiento promedio similar a la soja de 1 era (BCER SIBER, 2014b). El ciclo agrícola 2013/14 del cultivo de soja, desde la implantación a cosecha (Figura 1), se caracterizó en relación a las enfermedades principalmente por 3 etapas decisivas: a. implantación, b. crecimiento vegetativo bajo condiciones de déficit hídrico y c. estadios reproductivos con precipitaciones frecuentes marcado por mancha marrón (Septoria glycines), síndrome de la muerte súbita (Fusarium tucumaniae), tizón foliar (Cercospora kikuchii) y roya asiática (Phakopsora pachyrhizi). En la etapa de siembra e implantación del cultivo de soja se observaron situaciones variables según la región, sin embargo se destacaron fallas en la germinación y muerte de plántulas (damping-off), ocasionadas por un complejo de hongos habitantes del suelo. Sin embargo, la acción patogénica de estos microorganismos es una consecuencia de la compleja interacción entre la semilla, el suelo y los microorganismos, ya sean los llevados por las semillas y/o los habitantes del suelo. Entra las condiciones bióticas se destacan el vigor de la semilla y en las abióticas, la baja temperatura del suelo y el exceso de agua hasta niveles de encharcamiento por varios días. En algunos casos, las siembras se realizaron en condiciones adecuadas, sin embargo 48 a 72 h después ocurrieron lluvias intensas que superaron los 80 a 100 mm, sometiendo al lote a situaciones de exceso de agua hasta niveles de encharcamiento. Posteriormente, durante el mes de enero en general la provincia registró áreas importantes de sequía y de escasas reservas, por lo cual el cultivo de soja se mantuvo en condiciones aparentemente sanas desde el punto de vista de las enfermedades, aunque se observaron ataques de orugas defoliadoras, trips y arañuelas.

Muerte de semillas en pre y pos-emergencia. Muerte de plántulas Mancha Marrón Tizón Foliar - Roya Asiática Síndrome de la Muerte Súbita Figura 1. Principales enfermedades de soja en el ciclo 2013/14 en Entre Ríos. Fuente: Diagrama de los estados fenológicos de la soja tomada de http://sojaglobal.blogspot.com.ar/2011/08/crecimiento-y-desarrollo-de-la-planta.html En hojas, mancha marrón avanzó rápidamente hasta el tercio superior inmediatamente al comienzo de las lluvias frecuentes desde fines de enero y durante todo el mes de febrero, tornándose en la enfermedad más relevante de la presente campaña, causando el amarillamiento y defoliaciones intensas en lotes sin control químico. Las aplicaciones a partir del estado R3 fueron altamente eficaces en la reducción de la defoliación. Esta enfermedad posee una evolución rápida con temperaturas entre 15 y 30 C, con una temperatura óptima del 25 C y mojado foliar durante 6 a 36 h. El mojado de las hojas puede ocurrir por rocío, neblina, lluvia o riego (Figura 2). Las pérdidas del rendimiento pueden alcanzar el 10%.

Figura 2. Ataques intensos de S. glycines (mancha marrón). Ciclo 2013/14. Marzo 2014. Patología Vegetal. INTA-EEA Paraná. Diversas giras prospectivas sanitarias mostraron un crecimiento de la manifestación del síndrome de la muerte súbita (SMS) causada por Fusarium, posiblemente tucumaniae, en la región núcleo sojera entrerriana con diversos niveles, desde plantas aisladas, en rodales de diversos tamaños, hasta casi el 80% del lote afectado, en un solo caso observado (Figura 3). El organismo causal es un hongo habitante de suelo y afecta al cultivo con condiciones anormales de siembra, es capaz de penetrar en las primeras etapas de la germinación, pero se expresa claramente en estados reproductivos avanzados R4 y R5. Existen numerosas variedades de soja de muy buen comportamiento a SMS, por ello reconocer la enfermedad en un lote permite planificar no sembrar en lotes previamente enfermos o elegir variedades de mejor comportamiento. Una estimación preliminar, comparando plantas sanas y enfermas al estado R5.8, mostró que el promedio del número de vainas y de granos fue marcadamente disminuido por la enfermedad (Tabla 1).

Figura 3. Ataque intenso de muerte súbita. Ciclo 2013/14. Marzo 2014. Patología Vegetal. INTA-EEA Paraná. Tabla 1. Algunos aspectos morfológicos y reproductivos de plantas sanas y enfermas con SMS en un cultivar GM VI corto. Marzo 2014. Dpto. Paraná (ER). Ramificaciones (n ) Vainas (nº) Granos (n ) Altura Inserc. 1er nudo (cm) Altura Inserc. 1era vaina (cm) Plantas Sanas 6,30 40,10 83,20 3,29 4,22 Plantas Enfermas 5,75 23,00 44,67 3,98 8,93 Por otro lado, tizón foliar púrpura o morado por C. kikuchii, también asociado a lluvias frecuentes alcanzó niveles de severidad superiores al 30% en estados reproductivos avanzados, afectando además de las hojas, pecíolos, tallos, vainas y semillas. La temperatura adecuada para el desarrollo de los síntomas oscila entre 18 y 27 C. Las pérdidas del rendimiento pueden alcanzar del 15 al 30%, afectando principalmente el peso y calidad de las semillas (Figura 4). La primera detección de roya asiática (P. pachyrhizi) ocurrió a comienzos de febrero, anticipándose aproximadamente 20 días comparada con el ciclo 2012/13. Se efectuaron 11 denuncias oficializándose en el siguiente orden los Dptos. Gualeguaychú, Nogoyá, Uruguay, Diamante, Concordia, Paraná, La Paz, Federal, Federación, Feliciano y Gualeguay. Se determinó en cultivares del GM V. VI, VII y VIII, desde R2 a R5.8. En algunas regiones (centro norte), lotes de siembra de segunda o tardías, en variedades de

ciclo largo y sin aplicaciones de fungicidas mezcla para otras enfermedades foliares, alcanzó valores relevantes. Figura 4. Tizón foliar por C. kikuchii. Ciclo 2013/14. Marzo 2014. Patología Vegetal. INTA-EEA Paraná. En las parcelas testigo de numerosos ensayos se registraron altos niveles de incidencia y severidad, con intensa defoliación a partir de R5.5 (Figura 5), con reducciones medianamente importantes del rendimiento. En hojas remanentes, la presencia de pústulas urediniosóricas fue significativa (Figura 6). Figura 5. Numerosos uredios de P. pachyrhizi en hojas verdes de soja. 21 de abril de 2014. Patología Vegetal. INTA-EEA Paraná.

Figura 6. Ataque severo de roya asiática en hojas remanentes de soja. 21 de abril de 2014. Patología Vegetal. INTA-EEA Paraná. Por otro lado y con escasa importancia se detectaron casos de micromancha (Figura 7) en hojas, posiblemente de origen ambiental o relacionada con la denominada lluvia ácida, aun de causa incierta y mildiu (Figura 8) causado por el oomycete Peronospora manshurica. Figura 7. Micromanchas en hojas de soja. Gentileza Ing. Tomás Cabrini. Abril de 2014.

Figura 8. Mildiu en soja. 27 de marzo de 2014. Patología Vegetal. INTA-EEA Paraná. Bibliografía BCER, SIBER 2014a. Informe Superficie de Siembra con Soja Campaña 2013/14. http://www.bolsacer.org.ar/fuentes/siberd.php?id=637 (Verificación: abril de 2014). BCER, SIBER 2014b. Informe Semanal N 603. 30 de abril de 2014. http://www.bolsacer.org.ar/fuentes/siberd.php?id=642#5615 (Verificación: abril de 2014).