Contenidos. Conclusiones. 01. 2015 Año Internacional de los Suelos. 02. Maquinaria agrícola fue entregada a más de 20 mil familias

Documentos relacionados
gtz PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia Alemanla COOPERACIÓN Bolivia

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014

MI ÁRBOL: FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN NACIONAL

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

Desarrollo comunitario y seguridad alimentaria en la parroquia Cangahua Ecuador

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo. Pedro Álvarez Icaza

Resultados Taller Quinua. Presentación realizada a los Ministros y Viceministros CLACDS-INCAE, junio 2001

MANDATO INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO DE DESARROLLO COMUNITARIO, AGUA Y SANEAMIENTO IDECOAS

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

100 propuestas mínimas. Desarrollo rural y agrario para la democratización y la paz con justicia social de Colombia.

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Boletín Número 6 Red de Intercambio y Difusión de Experiencias Exitosas para Alcanzar los Objetivos del Milenio 2010

VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER

NOTA CONCEPTO DE LA PROPUESTA. Comunidades educativas movilizadas para la reducción de la desnutrición infantil en el Municipio de Sopachuy.

La gestión n integrada de cuencas en Panamá Modelo de desarrollo local

Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final

Tomando en cuenta que:

INFORME DE PROYECTO HON / / LIV E. Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS

PRESIDENTE EVO MORALES

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

CURRICULUM VITAE AGUA SUSTENTABLE

Formas de organización económica: (comunitaria, estatal, privada y social cooperativa)

Derivados de Carne y Fibra de llama se ofrecen en dos centros paceños TITULARES. Productores ecológicos se reúnen en asamblea nacional

Estudio de las necesidades de abasto y proveeduría para las escuelas públicas y los sistemas DIF estatales

Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien

PROYECTO VIDA AGRICOLA

Términos de Referencia

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ORGANIZACIONES CAMPESINAS

Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana APC. en Bolivia

REPORTE DE GESTIÓN DEL MONITOREO DE COBERTURA VEGETAL DEL PROGRAMA SOCIO BOSQUE. Diciembre, 2015

Centroamérica vulnerable, Unida por la vida!

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

PAIS: CHILE 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA. a. Nombre del Programa Sistema de Subsidio Habitacional, normado por el D.S. Nº 40, (V. y U.

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA

PROYECTO REDUCCIÓN DE LA POBREZA A TRAVÉS DEL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE RECURSOS PESQUEROS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO ITAYA LORETO

Marco Normativo para el Financiamiento al Sector Productivo

EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL PERÚ

TÍTULO: Proyecto para el fortalecimiento económico y social Finca La Florida III FASE

2. Llevar las afirmaciones a la práctica y aclarar los términos

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

6.4. PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TECNOLOGÍA GRUPOS DE USUARIOS DEL AGUA"

C O M O C O N T R I B U Y E I N D A P A L C O M E R C I O J U S T O?

La Alianza FUNDAGAN Fundación El Nogal

Proyectos en apoyo a la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre

PRODUCCIÓN N Y COMERCIALIZACIÓN N DE PRODUCTOS AGROECOLÓGICOS GICOS EN EL PARAGUAY

Gobiernos Emprendedores"

COOPERACIÓN ENTRE AGRICULTORES Y CONSERVACIÓN IN SITU EN ANDALUCÍA

SEGURO AGRÍCOLA EN EL PERÚ

Programa Conjunto Fortalecimiento de la Gobernabilidad Ambiental ante el riesgo Climático en Guatemala

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

Constitución. Edgar Rodríguez

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009)

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

DIRECCION DE CIENCIA Y TECNOLOGIA AGROPECUARIA (DI CTA) Al Cuarto Trimestre, 2011

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA LAS ENTIDADES POLÍTICO TERRITORIALES

Reunión Internacional sobre Asociación Público Privada en Salud Venciendo barreras para mejorar el acceso a salud

OCHO AÑOS DEL TRATADO AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN) DE LIBRE COMERCIO DE FORTALECIENDO LAS BASES PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Declaración del Foro Campesino de 2014

CURRICULUM INSTITUCIONAL

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

PROGRAMA DE GOBIERNO

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. PROGRAMA NACIONAL REDD+ DE EL SALVADOR Borrador del Plan de Trabajo

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Nº MAG (Publicado en La Gaceta Nº 146 del viernes 29 de julio del 2005)

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS

PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 INVESTIGACIÓN Y REDES

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

Señor Inocencio García Javier, Viceministro de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo;

Hacia una Colombia equitativa e incluyente

Conferencia de Prensa Miércoles 9 de enero de 2013

PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

61. Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria

Estado Plurinacional de Bolivia

PROGRAMAS EXITOSOS DE VASO DE LECHE ESCOLAR EN AMÉRICA LATINA

Seguro Agrario para Municipios con Extrema Pobreza SAMEP EXPERIENCIA DE BOLIVIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

DIAGNÓSTICO BÁSICO SOBRE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA TRANSPARENCIA EN ENTIDADES DISTRITALES

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

DISCURSO DEL MINISTRO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo Hotel Colon Miraflores, Lima.

Los problemas que enfrenta México del futuro para producir los alimentos que requiere

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

RESPONSABILIDAD Coordinación Nacional del Programa Pro-Huerta INTA Subsecretaría de Políticas Alimentarias Ministerio de Desarrollo Social

PROYECTO DE LEY. Adhesión al Año Internacional de las Cooperativas

Foro: Alimentación, Bienestar y Desarrollo Regional

Uso de tecnologías de información y comunicación TIC para reforzar campañas de lucha contra las plagas de la papa

Objetivos de desarrollo del milenio MERPD CONPES 92 CONPES 102 Manual de Operaciones Experiencia Chile Solidario Experiencia Perú

ARGENTINA. Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación

Transcripción:

Contenidos Conclusiones Cumbre Agroproductiva Sembrando Bolivia Durante dos días, se instalaron cinco mesas de trabajo, en la que diferentes actores representantes de los sectores productivos del país debatieron. Lanzamiento oficial del Año Internacional de los Suelos 2015, llevado a cabo en la ciudad de Roma-Italia. 01. 2015 Año Internacional de los Suelos. 02. Maquinaria agrícola fue entregada a más de 20 mil familias 03. 19 millones de bolivianos para Proyectos Productivos rurales 04. Cumbre logra acuerdos entre Gobierno, pequeños y grandes productores Las ferias del Precio y Peso Justo serán implementadas en la gestión 2015 de manera gradual en los 9 Departamentos. 06. INRA consolida Derecho Propietario de 51.379 beneficiarios en Bolivia. 07. Más de 30 mil familias productoras de alimentos fueron indemnizadas por el Seguro Agrario 08. Se incentiva la producción pesquera del país 09. Ferias del Peso y Precio Justo se implementarán en los 9 Departamentos. Esta es una publicación del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Unidad de Comunicación. Boletin AgroNoticias Nº1, mayo de 2015 Contactos: Av. Camacho No 1471 (entre calles Bueno y Loayza) Telf.: (591) 2 2111103 / 2200919 / 2200885 Fax (2) 2111067 La Paz - Bolivia agro.bolivia.7 @DesRuralBolivia

Ministerio de Desarrollo Rural y tierras 2015 Año Internacional de los SueloS En la 68ª sesión de la Asamblea General de la ONU se declaró el 2015 como el Año Internacional de los Suelos (AIS) a través de la Resolución 68/232. De acuerdo a esta resolución, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura es la encargada de implementar el AIS 2015, en el marco de la Alianza Mundial por el Suelo y en colaboración con los gobiernos y la secretaría de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. El Viceministro de Tierras, Jhonny Cordero, en representación del Estado Boliviano, participó del lanzamiento oficial del Año Internacional de los Suelos 2015, llevado a cabo en la ciudad de Roma-Italia, evento que pretende promocionar la conservación y uso adecuado del suelo, un recurso crucial para la producción de alimentos. En el ámbito nacional, la erosión del suelo se constituye en el principal factor de degradación, seguidas de compactación, salinización y contaminación. Se estima que un 41% del territorio está afectado por erosión eólica e hídrica, es decir, unos 45 millones de hectáreas, abarcando los departamentos de Oruro, Potosí, La Paz, Chuquisaca, Tarija, Cochabamba y Santa Cruz. Según el Censo Nacional Agropecuario 2013, los departamentos con mayor erosión son: Potosí, Oruro, Chuquisaca, Tarija y La Paz. Las causales están ligadas a la disminución y pérdida de la cobertura vegetal y la implementación de prácticas inapropiadas. Boletín MDRyT AgroNoticias Abril 2015 1

CRIAR Maquinaria agrícola fue entregada a más de 20 mil familias El Proyecto Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales (CRIAR) ha beneficiado con diferentes tecnologías agroalimentarias y asistencia técnica a 20.270 familias, de los cuales 5.068 son mujeres y 15.202 son varones, en 41 municipios de 5 departamentos, con una inversión de 141.281.900 Bs. través de otro de sus componentes, el CRIAR ha apoyado a 36 asociaciones con equipos A agrícolas, infraestructura y asistencia técnica para la transformación de la producción en 16 municipios de 5 departamentos, con una inversión de 6.773.942 Bolivianos, beneficiando a 1.480 familias, de los cuales 346 son mujeres y 916 son varones. 2 Boletín MDRyT AgroNoticias Abril 2015

EMPODERAR 19 millones de bolivianos para Proyectos Productivos Rurales a productores agropecuarios, para la ejecución de proyectos de agricultura, apicultura, artesanía, forestal, ganadería y piscicultura entre otros, con el objetivo de mejorar el acceso a los mercados para el incremento de los ingresos de los productores. Este proyecto, llega a poblaciones aledañas al norte de La Paz, Beni, Santa Cruz y Tarija. El Programa EMPODERAR, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, transfirió durante el primer trimestre de esta gestión 19 millones de bolivianos a productores agropecuarios y comunidades pobres del país, para la ejecución de proyectos productivos, de infraestructura y servicios básicos. Son parte de este programa el Proyecto de Alianzas Rurales (PAR), el Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales (PICAR) y el Proyecto de Desarrollo Económico con Inclusión (DETI), que han aportado con estrategias socio comunitario y económico productivo, buscando mejorar la calidad de vida de los habitantes de un municipio. El Coordinador Nacional del programa Jhonny Delgadillo indicó, que de enero a abril, el PAR desembolso 10 millones de bolivianos destinados El PICAR, transfirió 5 millones de bolivianos en apoyo a las comunidades rurales de municipios con mayor nivel de pobreza, para mejorar el acceso a infraestructura y servicios básicos. Los proyectos que ejecutan son priorizados por la comunidad entre ellos se encuentran reservorios de agua, apriscos, paneles solares, huertos comunales, cercos perimetrales y letrinas ecológicas, que permitirá mejorar sus sistemas productivos y su calidad de vida. Delgadillo agregó que el PICAR financia proyectos impulsados y ejecutados por mujeres de las comunidades con el propósito de fortalecer sus capacidades, a través de talleres para que lideren las decisiones en sus comunidades. Tiene intervención en los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba y Chuquisaca. El DETI, desembolsó 4 millones de bolivianos a favor de los productores, trabaja de manera colectiva y concertada con actores e instituciones para el impulso de actividades económicas con el fin de generar empleos dignos, usando los medios disponibles para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de municipios de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí Chuquisaca, Santa Cruz y ahora Beni y Pando. Boletín MDRyT AgroNoticias Abril 2015 3

MInisterio de Desarrollo Rural y Tierras Bolivia traza su futuro agropecuario Cumbre logra acuerdos entre Gobierno, pequeños y grandes productores La Bolivia productiva se ha sentado a debatir, han confrontado ideas y han acordado propuestas, es una experiencia que nunca se había dado en Bolivia fueron las palabras del Vicepresidente del Estado Plurinacional, Alvaro García Linera, al momento de clausurar la Primera Cumbre Agropecuaria Sembrando Bolivia, llevada a cabo los días 21 y 22 de abril en Santa Cruz. En instalaciones de la Feria Exposición, durante dos días, se instalaron cinco mesas de trabajo, en la que diferentes actores representantes de los sectores productivos del país debatieron temáticas relacionadas a la Tierra y Estructura Agraria, Producción y Productividad, Diversificación e Industrialización, Mercados, Precios y Exportación y finalmente Infraestructura y Riego. En estas mesas de trabajo se definieron nuevas estrategias, acuerdos e iniciativas destinadas a fortalecer el sistema agroproductivo de Bolivia. Las propuestas fueron leídas ante la magna asamblea que entre aplausos aprobó el trabajo desarrollado durante la Cumbre. Entre las decisiones tomadas en la cumbre, sobresalen la ampliación de la superficie de desmonte de 5 a 20 hectáreas, que en definitiva favorecerá a los pequeños productores, la ampliación del plazo del Programa de restitución de bosques, la ampliación de la verificación de la función económica social de la tierra (FES) de 2 a 5 años, el reconocimiento de la avicultura, porcinocultura y piscicultura como actividades para el cumplimiento de FES, la generación de excedentes adicionales para la exportación de carne hasta llegar a 120.000 toneladas, ampliar a más municipios el seguro agrario, utilizar el bagazo de la caña para producir electricidad, la simplificación de los mecanismos para la exportación una vez se haya cubierto la demanda del mercado interno y nombrar 2015 a 2025 la década del riego entre muchas otras propuestas presentadas. 4 Boletín MDRyT AgroNoticias Abril 2015

Al momento de concluir el acto, García Linera resumió el trabajo desarrollado en la Cumbre Agropecuaria Sembrando Bolivia, en seis pilares fundamentales: mayor inversión en agricultura por parte del estado, los gobiernos municipales, gobernaciones y sector privado; expansión de la frontera agrícola; mejorar la productividad; garantizar la seguridad alimentaria nacional; industrialización y valor agregado a los productos del agro y finalmente mayor exportación y mayor mercado. A través de este encuentro inédito en la historia de Bolivia, hemos pasado de un tiempo de justicia social a un tiempo de riqueza plural, que gracias a estas iniciativas será sostenible en el tiempo, concluyó. Durante dos días, se instalaron cinco mesas de trabajo, en la que diferentes actores representantes e los sectores productivos del país debatieron temáticas relacionadas a la: 1.- Tierra y Estructura Agraria 2.- Producción y Productividad 3.- Diversificación e Industrialización 4.- Mercados, Precios y Exportación 5.- Infraestructura y Riego. De estas mesas de trabajo se definieron nuevas estrategias, acuerdos e iniciativas destinadas a fortalecer el sistema agroproductivo de Bolivia. Entre las decisiones tomadas en la cumbre, sobresalen: Garantizar a la población boliviana el abastecimiento de alimentos en el mercado interno a precio justo para el productor y consumidor. Ampliar la superficie e incrementar los rendimientos para duplicar la producción agropecuaria en general. Fortalecer programas de agricultura familiar campesina comunitaria y la producción orgánica y ecológica. Ampliar la superficie de desmonte de 5 a 20 hectáreas favoreciendo a los pequeños productores Ampliar el plazo de la verificación de la Función Económica Social de la tierra (FES) de 2 a 5 años. Hacer cumplir las medidas para evitar la extranjerización y mercantilización de tierras. Apoyar la producción y protección de semillas nativas. Implementar el mecanismo de garantías crediticias no convencionales para el sector productivo alimentario. Implementar polos de investigación científica agropecuaria con procesos de transferencia de tecnología. Consolidar a Bolivia como país libre de fiebre aftosa. Luchar contra el contrabando de productos alimentarios. Elaborar el Plan País para la industrialización y diversificación. Optimizar los mecanismos para la exportación plena de productos agropecuarios, una vez que se haya cubierto la demanda del mercado interno. Ampliar y consolidar las ferias de precio y peso justo y de la estrategia del circuito corto (del productor al consumidor) con la intervención de las Entidades Territoriales Autónomas. Ampliar la cobertura del Seguro Agrario universal. Implementar la Década de Riego 2015-2025 ampliando la cobertura de riego en todo el país. Boletín MDRyT AgroNoticias Abril 2015 5

INRA El Gobierno del Presidente Evo Morales, a través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Instituto Nacional de Reforma Agraria, benefició con el saneamiento y titulación de sus tierras, de enero a marzo del año en curso, a 51.379 personas a nivel nacional. La superficie corresponde a 835.137 hectáreas y un total de 28.256 títulos ejecutoriales. Entre los beneficiarios se encuentran pequeños, medianos productores, agrícolas, forestales, ganaderos, instituciones militares empresarios y comunidades que ahora gracias al gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia consolidaron su derecho propietario a nivel nacional. Únicamente en el departamento de Santa Cruz durante el primer trimestre de la gestión 2015, un total de 4.441 beneficiarios entre productores agrícolas, agropecuarios, forestales, ganaderos y militar institucional recibieron casi 3.000 títulos ejecutoriales, correspondientes a una superficie de 228.678 hectáreas. Entre las gestiones (2006-2014) se benefició a un total de 1.461.058 personas a nivel nacional, mientras que en anteriores gestiones de gobierno (1996-2005) solamente 174.963 personas contaban con sus títulos de propiedad. La cifra equivale a ocho veces más lo avanzado anteriormente. Asimismo, la superficie saneada y titulada corresponde a 63,19 millones de hectáreas entre las gestiones (2006-2014) cifra equivalente a casi siete veces más de avance en relación a las 9,3 millones de hectáreas saneadas y tituladas en las gestiones (1996-2005). En la gestión de gobierno de Morales se emitieron 592.841 títulos ejecutoriales mientras que entre las gestiones (1996-2005), únicamente, 26.147 títulos fueron emitidos en el primer trimestre INRA consolida Derecho Propietario de 51.379 beneficiarios 6 Boletín MDRyT AgroNoticias Abril 2015

INSA Más de 30 mil familias productoras de alimentos fueron indemnizadas por el Seguro Agrario El Instituto del Seguro Agrario (INSA), entidad bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), logró indemnizar a 30.575 familias de pequeños productores del país que perdieron sus cultivos de papa, haba, maíz, quinua, trigo, avena y cebada a consecuencia de granizadas, heladas, sequías e inundaciones ocurridas en las dos primeras campañas agrícolas (2012-2013) y (2013-2014). En la campaña agrícola 2013-2014, el INSA brindó cobertura a 4.627 comunidades de 107 municipios (con línea de pobreza mayor al 50%) de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca. La superficie asegurada alcanzó a 175.815 hectáreas de cultivos, de las cuales más de 19.910 hectáreas se siniestraron (perdieron) a consecuencia de los cuatro eventos climáticos; puntualizó el Ing. Erik Murillo Fernández, Director General Ejecutivo del INSA. El Seguro Agrario para la campaña agrícola 2014-2015 (tercer año de implementación), amplió su cobertura a 146.554 familias de pequeños productores de 5.576 comunidades que pertenecen a 141 municipios del territorio nacional. La superficie se incrementó y llegó a 272.847 hectáreas que ahora cuentan con cobertura del seguro agrario. En este periodo la institución estatal planifica el inicio de indemnizaciones. Boletín MDRyT AgroNoticias Abril 2015 7

PACU Incentivando la producción pesquera del país La Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura IPD-PACU, es una entidad articuladora técnica y operativa, responsable de la gestión, implementación y ejecución de programas y proyectos de desarrollo integral de acuicultura y pesca en el territorio nacional, promoviendo la investigación e innovación tecnológica para el fortalecimiento del sector en busca de la seguridad alimentaria con soberanía para vivir bien. La IPD-PACU, creada a través de D.S 1922, lleva un año de su creación, la institución viene trabajando en el rubro de la pesca en las tres cuencas de nuestro país, Cuenca del Altiplano, del Amazonas y del Plata. El principal objetivo es el desarrollar la cadena productiva de la pesca y acuicultura a través de la implementación y ejecución de programas y proyectos que contribuyan al incremento de la carne de pescado por su alto valor nutritivo. Entre los principales proyectos, se tiene en ejecución la construcción de 561 estanques en Chimore, 6 estanques en el Municipio de Huanuni, Oruro, además de la dotación de Alevines. En la gestión 2014, se ha consolidado tres complejos módulos piscícolas en Pando con un monto de 12 millones de bolivianos, Beni con pre inversión TESA de 990 mil bolivianos. Cochabamba con pre inversión TESA de 400 mil bolivianos. Además de la implementación del complejo productivo industrial de trucha en Copacabana con pre inversión de 400 mil bolivianos, y en los departamentos de Potosí con infraestructuras e insumos por un monto de 3.5 millones de bolivianos, ademas de 674 mil bolivianos para el departamento de Tarija. 8 Boletín MDRyT AgroNoticias Abril 2015

Ministerio de Desarrollo Rural y tierras La Ministra de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), Nemesia Achacollo, informó que las ferias del Precio y Peso Justo serán implementadas en la gestión 2015 de manera gradual en los 9 Departamentos del país con el objetivo de expender alimentos de la canasta familiar directamente del productor al consumidor y luchar contra el agio y la especulación. Ferias del Peso y Precio Justo Estas ferias fueron coordinadas con asociaciones de productores de diferentes departamentos del país de manera directa. El Ministerio ha estado apoyando la producción agropecuaria a través de sus instituciones con el propósito de incentivar la producción agropecuaria y precautelar la seguridad y la soberanía alimentaria del país. Estas ferias, serán coordinadas con las gobernaciones y alcaldías en los Departamentos de todo el país para establecer un trabajo conjunto subrayó la Autoridad. Boletín MDRyT AgroNoticias Abril 2015 9

Contactos: Av. Camacho No 1471 (entre calles Bueno y Loayza) Telf.: (591) 2 2111103 / 2200919 / 2200885 Fax (2) 2111067 La Paz - Bolivia