Sabías que el descubrimiento de las células ha permitido diseñar medicinas contra el cáncer?



Documentos relacionados
1. La célula. 2. Célula procariota. El descubrimiento de la célula fue posible a partir de la construcción de los primeros microscopios.

La célula. Estas células forman parte de los tejidos de organismos pluricelulares de los reinos fungi, metafita y metazoo.

PREGUNTAS TEST CORRESPONDIENTES A LOS TEMAS 1 AL 5

UNIDAD 11: LA CÉLULA, UNIDAD ESTRUCTURAL DE LOS SERES VIVOS. MODELOS DE ORGANIZACIÓN

Orientación de los Contenidos P.A.U.

Capítulo 1. La célula Dra. Millie L. González ISBN-13: ISBN-10: va edición

Actividades del Tema 2: niveles de organización: nivel celular

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1

LA HERENCIA BIOLOGICA

Revolución genética (tema 4) Raquel Pascual, Paula Pardo y Jaime Parras

Crick ( ) combinaron los datos químicos y físicos del DNA, y. Oswald Theodore Avery,

Evolución de la vida en la tierra:la Célula

UD 6. LA CÉLULA: ORIGEN ORGANIZACIÓN BLOQUE II: CITOLOGÍA Y ESTRUCTURA.

La Célula. Unidad Fundamental delavida

Células procariotas y eucariotas

CUESTIONES SELECTIVIDAD: ORGÁNULOS CELULARES

Tema 1. Presentación. Consideraciones históricas. Concepto de Citología e Histología. Objetivos de la asignatura. Relaciones interdisciplinarias.

Asignatura: Biología 1 Curso: 1 ro. de Media. Proyecto Nº 1. Mes: Agosto-Septiembre. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Ejercicios. 1. Qué simbolizan estos esquemas?

LA CÉLULA Y SUS ESTRUCTURAS

Tema 4.- LA CÉLULA Biología y Geología 4º ESO: La célula

CÓDIGO GENÉTICO Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL GRADO 9 TALLER 1 FUNDAMENTOS DE GENETICA

RECUPERACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1ª EVALUACIÓN. 3º DE ESO

Personajes influyentes en la Biotecnología

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA 8 EXTRACCIÓN ADN PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE PROCESOS BIOLOGICOS

Cuestionario de estudio de la Materia de Biología V Sexto año de Preparatoria Clave UNAM: Alumno (a): N. L.:

Historia de la biología

Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos.

CARACTERISTICAS DE LAS CELULAS NORMALES EN CULTIVO

PROGRAMAS MATERIAS. MAYORES 25 AÑOS Biología

1. Cuáles son las diferencias en los componentes químicos del ADN y ARN?

LA CÉLULA Mª PILAR GARCÍA MADRUGA MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA 1

Genética I: Mendel, la mitosis y la meiosis

La Regulación del Ciclo Celular, la Apoptosis y el Cáncer

Células. 1ª Parte: Teoría celular. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso

Genética La Esencia de la Vida

TEMA 1: La célula. 1.- Busca el origen y el significado de los términos procariota (o procariótica) y eurocariota (o eucariótica).

Biología TEMA 2 1. Las células son el fundamento básico de la vida (vió en las plantas) Acuñó el termino célula Observó celulas de corcho

La célula: organelos

UNIDAD Nº3 BIOLOGÍA CELULAR LA CÉLULA Y SUS COMPONENTES

LA REVOLUCIÓN GENÉTICA: DESVELANDO LOS SECRETOS DE LA VIDA

MÉTODOS DE ESTUDIO DE LAS CÉLULAS

Tipos de células madre

Definición de la célula

Microscopía: pasado y presente. M. Dolores Gómez

La célula como unidad básica de los seres vivos:

IES Pedro de Tolosa. San Martín de Valdeiglesias. estudio de la biología es la clasificación de los seres vivos y las características que los definen.

El botánico Robert Brown, en 1831, descubrió en el interior de las células vegetales un corpúsculo al que denominó núcleo.

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología

De manera general la teoría celular moderna se resume en tres postulados:

ÁCIDOS NUCLEICOS. By Manuel Maria Morato Victor Barrios

Procariota y Eucariota

Área Académica de: Química. Programa Educativo: Licenciatura de Química en Alimentos. Nombre de la Asignatura: Biología celular

GUÍA N 1: MATERIAL GENETICO Y REPLICACIÓN DE ADN

!! INVESTIGADORES! DEL! CNIO! DEMUESTRAN! QUE! LOS! TELÓMEROS! ESTÁN! EN! EL! ORIGEN! DE! LA! FIBROSIS! PULMONAR!IDIOPÁTICA!

Las células hijas son exactamente iguales a la célula madre

Genoma y Ensamblado Seminario de Modelos y Métodos cuantitativos (Bioinformática)

TEMA 4: DEL DESCUBRIMIENTO DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS A LA BIOTECNOLOGÍA

Unidad 1: Composición, organización y estructura de los ácidos nucleícos, funciones, replicación y transcripción.

Funciones de la membrana plasmática. Tipos de células. Células emisoras

Qué sabemos de la naturaleza física del gen?

Organización biológica: Acelular. Celular

CURSO CONVOCATORIA: OPCIÓN A

Genética de las Neurofibromatosis

Elementos genéticos móviles

El cuerpo humano está formado por un conjunto de células y dentro de ellas se encuentra el ADN (Acido Desoxirribonucleico).

UNIDAD 7: LA CÉLULA: TIPOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR

CUESTIONES TEMA 4: La revolución genética y la biotecnología.

UNIDAD 7 LA DIGNIDAD DE LA VIDA

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Tejidos animales. Pilar Molist, Manuel A. Pombal, Manuel Megías

Guía docente 2013/2014

María Romero Sánchez.

BIOLOGÍA GENERAL Y METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 GENÉTICA

Niveles de organización de la vida. En orden creciente se encuentran a continuación los principales niveles de organización: Teoría Celular

BIOLOGÍA TEORíA CELULAR

Concurso Reporteros en la Red

c) Los macrófagos y las células B presentan antígenos a las células T auxiliares. 2 puntos

Qué temas nos quedan por revisar?

Naturaleza y educación

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA.

Radiación y Cáncer. Karel van Wely ) El cáncer, consecuencia de un problema biológico

BIOLOGÍA CELULAR UNIDAD Y DIVERSIDAD EN LA MATERIA VIVA

M E I O S I S La MEIOSIS es un proceso que ocurre en las gónadas de los organismos eucariotas,

LA CELULA Y SU FUNCION BIOLOGIA

LA CÉLULA. Dr. en C. Moisés Ramos Solano

REPRODUCCIÓN CELULAR (Tema 14)

ACTIVIDADES DE REFUERZO 3º E.S.O. (PRIMERA PARTE) Curso

TEMA 4. La Celula. 1. Teoría celular

1. Factores de riesgo Exposición a la luz ultravioleta (UV) Lunares o nevos Tipos... 3

Colegio Marista San José - Ampliación de Biología y Geología Tema 5: Del átomo a la célula.

ÁCIDOS NUCLEICOS. Por: Wilfredo Santiago

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.

ALGUNOS LOGROS CIENTÍFICOS DE MARÍA BLASCO

Proyecto GENOMA HUMANO

ESTUDIO DE LA CÉLULA

TEORIA CELULAR. En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

GENÉTICA. Uca Martín Ossorio

Transcripción:

Una aproximación a la utilidad de la Ciencia Sabías que el descubrimiento de las células ha permitido diseñar medicinas contra el cáncer? Cristina Sánchez García Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I Universidad Complutense de Madrid www.bbm1.ucm.es/divul/divul.html

QUÉ ES EL CÁNCER? Qué es una célula? Cómo se origina una célula? Cómo funciona una célula? Cómo se controla el crecimiento de una célula?

ROBERT HOOKE (Reino Unido, 1635-1703) * Compañero de Isaac Newton * Aportaciones en diversos campos científicos (Biología, Geología, Astronomía, Arquitectura, etc.) * En 1665 publica Micrographia (sus colegas opinan: un borrachín que se ha gastado 2000 en microscopios para determinar la naturaleza de las anguilas en vinagre, los ácaros del queso y el azul de las ciruelas, que ha tenido la ocurrencia de considerar criaturas vivas ) Ocular Lámpara de aceite Matraz con agua Cilindro Tornillo de enfoque Objetivo: 20-30 aumentos Muestra Cells (celdas, células)

ANTON VAN LEEWENHOEK (Holanda, 1632-1723 ) * Comerciante de telas * Manitas (construía, entre otras cosas, lentes), muy curioso y muy meticuloso en sus descripciones. Le regalaron un libro de Hooke y construyó un microscopio * Describe little animals, animáculos : células sanguíneas, espermatozoides, bacterias (confirmado por Hooke) Pulga sobre alfiler espermatozoides bacterias (describe en su placa dental una pequeña sustancia blanca tan pastosa como si fuera mantequilla" y en la de un anciano que no se había lavado nunca los dientes observa con gran asombro que en aquella materia había multitud de animáculos vivos y móviles, en una cantidad que nunca había visto. Había tantos animáculos en el agua que parecía que toda ella estaba viva ) * Cuestionó la teoría de la generación espontánea. Mantenía que las pulgas y los mejillones se generaban a partir de huevos diminutos.

SCHLEIDEN (Alemania, 1804-1881 ) Y SCHWANN (Alemania, 1810-1882) * Schleiden: todas las plantas están formadas por células (1838) * Schwann: todos los animales están formados por células (1839) TEORÍA CELULAR (1839) 1. La célula es la unidad estructural, fisiológica y organizativa de las cosas vivas 2. La célula posee una existencia dual: por un lado es una entidad viva en si misma y por otro es una pieza de un organismo 3. La célula se forma por generación espontánea

LOUIS PASTEUR (Francia, 1822-1895) * Teoría de la generación espontánea (Aristóteles) (Receta para la producción de ratones (siglo XVII): Colocar una prenda de ropa interior sudada con cáscara de trigo en un tarro sin tapar. Esperar 21 días y el sudor penetrará en las cáscaras de maíz y las transformará en ratones) * Todos los seres vivos provienen de seres vivos (1859) TEORÍA CELULAR 1. Todos los organismos vivos están formados por células (una o más) 2. La célula es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos (la célula es la forma de vida más simple). 3. Todas las células se originan a partir de otras células pre-existentes (por división), no por generación espontánea.

SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL (España, 1852-1934) * Excepción a la teoría celular: tejido nervioso * Tinción celular con nitrato de plata (Camilo Golgi, 1873) * Teoría de la neurona * Premio Nobel de Fisiología o Medicina compartido (1906)

EVOLUCIÓN DE LOS MICROSCOPIOS (1660-2007) Lámpara de aceite Matraz con agua Ocular Leewenhoek, 1673 Cilindro Tornillo de enfoque Objetivo: 20-30 aumentos Muestra Hooke, 1660

EVOLUCIÓN DE LOS MICROSCOPIOS (1660-2007)

EVOLUCIÓN DE LOS MICROSCOPIOS (1660-2007)

EVOLUCIÓN DE LOS MICROSCOPIOS (1660-2007)

ESTRUCTURA DE LA CÉLULA membrana endoplasma núcleo Retículo endoplásmico liso Retículo endoplásmico rugoso Núcleo Lisosomas Centriolos Peroxisomas Ribosomas Aparato de Golgi Citoesqueleto Membrana plasmática Mitocondrias

ROBERT BROWN (Reino Unido, 1773-1858) * Botánico (primer tratado sistemático de flora australiana) * Todas las células tienen núcleo (1828)

GREGOR MENDEL (Chequia, 1822-1884) * Publica en 1866 Experimentos de hibridación de plantas * Es el primer científico que demuestra que los hijos tienen características de los padres foto * Algunas de su deducciones: - Las características hereditarias (forma de la semilla, color de las flores, etc.) están contenidas en las partículas de la herencia (genes) - Un gen tiene distintas modalidades para una misma característica (por ejemplo, forma de la semilla: lisa/arrugada) - Para una determinada característica (por ejemplo forma de la semilla, color de las flores, etc.) un individuo tiene dos genes, uno que proviene del padre y otro de la madre

WALTHER FLEMMING (Alemania, 1843-1905) * Describe la cromatina * Publica el trabajo Cell Substance, Nucleus and Cell Division (1882), en el que describe que justo antes de dividirse las células los cromosomas se duplican y luego se dividen, yendo la mitad a cada célula hija.

HUGO DE VRIES (Holanda, 1848-1935) CARL CORRENS (Alemania, 1864-1933) ERICH VON TSCHERMAK (Austria, 1871-1962) THOMAS HUNT MORGAN (Estados Unidos, 1866-1945 ) * Recuperan los datos de Mendel (1900) * Trabaja con Drosophila melanogaster * En 1916 publica Una Crítica a la Teoría de la Evolución: La Herencia Cromosómica, proponiendo la Teoría cromosómica de la herencia: los cromosomas de las células portan las partículas de la herencia (genes) * Premio Nobel de Fisiología o Medicina (1933)

JOHAN FRIEDRICH MIESCHER (Suiza, 1844-1895) JAMES WATSON (Estados Unidos, 1928- ) y FRANCES CRICK (Estados Unidos, 1916-2004) * Aisla de núcleos de glóbulos blancos moléculas ácidas ricas en fosfatos: nucleínas (1869) * Determinan la estructura del ADN * Premio Nobel de Fisiología o Medicina compartido (1962)

ESTRUCTURA DEL DNA 1µm Cromosoma en metafase 3.4nm Nucleosoma 11nm Doble hélice de DNA 30nm Esqueleto proteico

DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR PROTEÍNA RNA DNA Adenina Timina Citosina Guanina

SEVERO OCHOA (España, 1905-1993) * Aislamiento de la polinucleótido fosforilasa (RNA polimerasa) * Premio Nobel de Fisiología o Medicina (1959) MARGARITA SALAS (España, 1938- ) * Mecanismo de replicación de virus

CONTROL DE LA HOMEOSTASIS CELULAR Proliferación Diferenciación Muerte

FALLOS EN EL CONTROL DE LA HOMEOSTASIS CELULAR * CÁNCER: enfermedad neoplásica (crecimiento celular) con transformación de las células (alteraciones celulares), que proliferan de manera anormal e incontrolada TRANSFORMACIÓN CELULAR: 1. Independencia de las señales de crecimiento Células tumorales RFC FC Proliferación celular Sintetizan sus propios factores de crecimiento Sobrexpresión de receptores de factores de crecimiento (se activan con concentraciones más bajas de FC) (activados aun sin ligandos) Mutaciones (activados sin ligandos) Mutaciones (activados sin ligandos) ONCOGENES (genes que en una célula normal participan en proliferación, cuya mutación produce la transformación de la célula en tumoral)

MARIANO BARBACID (España, 1949- ) * Director del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (1998- ) * Identificación del primer oncogen humano (1982)

FALLOS EN EL CONTROL DE LA HOMEOSTASIS CELULAR * CÁNCER: enfermedad neoplásica (crecimiento celular) con transformación de las células (alteraciones celulares), que proliferan de manera anormal e incontrolada TRANSFORMACIÓN CELULAR: 2. Independencia de las señales de freno del crecimiento Células tumorales Alteraciones en los sistemas sensores de señales extracelulares M G1 G2 S GENES SUPRESORES DE TUMORES (genes que en una célula normal participan en el freno de la proliferación, cuya mutación produce la transformación de una célula normal en una tumoral)

FALLOS EN EL CONTROL DE LA HOMEOSTASIS CELULAR * CÁNCER: enfermedad neoplásica (crecimiento celular) con transformación de las células (alteraciones celulares), que proliferan de manera anormal e incontrolada TRANSFORMACIÓN CELULAR: 3. Independencia de las señales de muerte * Sensores de muerte Células tumorales Mutaciones inactivantes * Ejecutores de muerte

FALLOS EN EL CONTROL DE LA HOMEOSTASIS CELULAR * CÁNCER: enfermedad neoplásica (crecimiento celular) con transformación de las células (alteraciones celulares), que proliferan de manera anormal e incontrolada TRANSFORMACIÓN CELULAR: 4. Capacidad de proliferación ilimitada MARÍA BLASCO (España, 1965- ) * Telómeros y envejecimiento Células tumorales Mantenimiento de los telómeros

QUIMIOTERAPIAS FC Trastuzumab (anti-her2) Muerte RFC Tamoxifen (receptor de estrógenos) Cannabinoides? Proliferación Paclitaxel M G2 G1 S Doxorrubicina

Sabías que el descubrimiento de las células ha permitido diseñar medicinas contra el cáncer? Hooke (1665) Células Leewenhoek (1683) Animáculos Schleiden y Schwann Pasteur (1838) (1859) Teoría celular Fin generación espontánea Mendel (1863) Herencia (2 ) Cura contra el cáncer