CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN DE CIUDADES Y EMPRENDIMIENTOS CREATIVOS. virtual

Documentos relacionados
CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN CULTURAL. virtual

CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN DE CIUDADES Y EMPRENDIMIENTOS CREATIVOS. virtual

CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS CREATIVOS. presencial

CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN CULTURAL. virtual

CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN Y SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL. virtual

INICIA viernes 26 de septiembre 2014

CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN DE CIUDADES Y EMPRENDIMIENTOS CREATIVOS. virtual

Esta propuesta de formación se orienta a la profesionalización de los miembros de las Redes

Promover la planificación de estrategias locales de desarrollo económico, cultural y social con base en la economía cultural y creativa.

CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN CULTURAL. presencial

CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS CREATIVOS. presencial

CURSO DE POSGRADO EN CREACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS CREATIVOS. virtual

CURSO DE POSGRADO EN CREACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS CREATIVOS. virtual

CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL. virtual

CICLO DE PROFESORADO UNIVERSITARIO PARA PROFESIONALES

Diplomado Internacional On Line

Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de

[Contenido] Presentación Objetivos Dirigido a Metodología Estructura curricular Tutor Datos complementarios Datos administrativos

Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) División Cooperación Internacional. Base Beca. Ofrecimiento N : Curso: OPORTUNIDADES DE BECAS OEA - UNIR

REGLAMENTO PROGRAMA DE MAGISTER EN ASENTAMIENTOS HUMANOS Y MEDIO AMBIENTE MHM. TITULO I De las Normas Generales

[Contenido] Presentación Objetivos Dirigido a Metodología Estructura curricular Tutor Datos complementarios Datos administrativos

ILTICS.org. Community Management. Instituto Latinoamericano en Tecnologías de la Información y Comunicación CURSO VIRTUAL.

Magíster en Arquitectura y Diseño Contemporáneo 2015 (MADIC)

LICENCIATURA EN ARTE Y GESTIÓN CULTURAL (CON ORIENTACIÓN) -Ciclo de Complementación Curricular-

DIRECCIÓN ACADÉMICA DEL PROFESORADO

RESOLUCION N : 355/04 ASUNTO

PROGRAMA DE MAESTRIAS Y DOCTORADOS EN CIENCIAS MÉDICAS PRO.IN.BIO. Escuela de Graduados (Facultad de Medicina)

DIPLOMADO ECONOMÍA SOCIAL Y COMERCIO JUSTO UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO CENTRO DE REFLEXIÓN Y ACCIÓN SOCIAL

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

REGLAMENTO PROGRAMA DE MAGÍSTER EN DESARROLLO URBANO - MDU. TITULO I De las Normas Generales

Maestría y Especialización en Gestión Ambiental Cátedra UNESCO / COUSTEAU en Ecotecnia (Ecología y Gestión Ambiental)

Por ello, LA COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA RESUELVE:

Inicio. próximamente Plana Docente. Dirigido a. Objetivos. Kevin Henry - Estados Unidos. Cyntia Malaguti - Brasil

FONDO ARGENTINO DE DESARROLLO CULTURAL LÍNEA INNOVACIÓN

CURSO DE POSGRADO EN DESARROLLO GERENCIAL DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS. Inicio 19 de Mayo 2015

BASES DEL LLAMADO EXTERNO PPENT-CV-CI- 80

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

FLACSO Argentina REGLAMENTO ACADÉMICO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y CONDUCCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO Y SUS INSTITUCIONES. (Modalidad virtual)

Diplomado en Desarrollo Territorial con Identidad Cultural 2013

MAESTRÍA EN FINANZAS. Una de las mejores universidades del país, reconocida por el Ministerio de Educación Nacional

DOCTORADO EN ECONOMÍA Y GOBIERNO. Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 13 de diciembre de 2010

M A E S T R Í A E N EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA SALUD

CONVOCATORIA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN AMÉRICA LATINA IX VERSIÓN (Enero 2016 diciembre 2017)

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 13 de junio de 2005

Ética Aplicada a la Gestión de Adquisiciones Públicas

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

MÁSTER UNIVERSITARIO EN HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO Y CULTURA VISUAL

Curso de Especialización Gestión de Proyectos según 5ta Edición del PMBOK del PMI. Gestión de Proyectos según 5ta Edición del PMBOK del PMI.

Sistematización de Experiencias

PROCESO CAS Nº IGSS-CAS

Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores. Buenos Aires, 24 de octubre de Carrera Nº 3.

Diplomado Gerencia Social y Políticas Públicas

PROCESO CAS Nº IGSS-CAS

Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires POLITICA DE USO DE CAMPUS VIRTUAL

Programa de Apoyo a la Investigación. Estudiantil.

Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE MEDICINA DIPLOMATURA UNIVERSITARIA en CIENCIAS de la SALUD APLICADAS al DEPORTE

Recursos Humanos, Capacitación presencial y a distancia, Desarrollo y Desempeño

MAESTR. mayor auge. Según tendencias. El incremento en el uso de gracias a sus. informática. ésta. una importante especializados en.

PROCESO DE ADMISIÓN ESPECIALIZACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN PROMOCIÓN DE LA SALUD INFORMACIÓN GENERAL:

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DEL MEDIADOR DE TICs Y PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL (2) MEDIADOR DE TICs Y PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL (2)

Qué le aporta el E-learning a las empresas?

Universidad del Salvador

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA SALUD

para convertirte en un profesional de las industrias culturales?

MAESTRÍA EN LITERATURA HISPANOAMERICANA Y ECUATORIANA

CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNIDAD DE POST GRADO II DIPLOMADO EN GESTION DEL RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Gestión de usuarios y cursos del EVA

GESTIÓN PARA RESULTADOS EN EL DESARROLLO

CURSO: EDUCACION AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE LOCAL

SISTEMA COORDINADO DE TUTORÍAS UNIVERSITARIAS Ordenanza nº 679. TUTORÍAS DE VIDA UNIVERSITARIA (art. 4.2)

Programa Regional de Capacitación en Ciencias de la Información

DOCTORADO EN 18 MESES

BASES DE LLAMADO A CONCURSO ABIERTO N 591-E3/09

Programa de educación continua

GUÍA PARA ELABORAR PROGRAMAS DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN MERCADOTECNIA

Programa general. Programa general. Introducción. Descripción del curso. 2ª Edición

REGLAMENTO PROGRAMA DE MAGÍSTER EN GEOGRAFÍA Y GEOMÁTICA

PETI. Planeamiento Estratégico de las Tecnologías de la Información. Diplomado internacional on line

PROTOCOLO DE ENSAYO Y CERTIFICACIÓN DE JUGUETES Y PRODUCTOS ELÉCTRICOS

CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN CULTURAL. presencial

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 13 de junio de 2005

GESTIÓN INTEGRAL DE LA PRODUCCIÓN GRÁFICA PRESENTACIÓN DEL CURSO

AUTORIDADES. Rector de la Universidad Católica Argentina Pbro. Dr. Víctor Manuel Fernández

Comunicación 3.0 para Administraciones Públicas

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

Beca Genaro Estrada para Expertos Mexicanistas. Condiciones Generales

PLAN DE ESTUDIOS (SISTEMA ESCOLARIZADO)

DIPLOMA EN INVESTIGACIÓN SOCIAL APLICADA

CONVOCATORIA 2009 DE AYUDAS PARA BECAS Y CONTRATOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE PROFESORADO UNIVERSITARIO

Curso de especialización on line

MAGÍSTER EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN (MACA)

El Consejo Nacional de Educación Superior CONSIDERANDO

CIENCIAS PENALES MAESTRÍA EN. Derecho Penal

Por ello, LA COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA RESUELVE:

LA SECRETARÍA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

En el presente reglamento consideramos que existen diferencias esenciales e importantes entre los estudios de licenciatura y los de postgrado.

Transcripción:

EN GESTIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

CURSO PRESENTACIÓN El Curso de Posgrado en Gestión de Ciudades y Emprendimientos Creativos invita al análisis crítico y a la reflexión sobre la economía creativa como estrategia de desarrollo para ciudades, comunidades y emprendedores creativos. La economía creativa promueve el desarrollo a través de la innovación y la creatividad, y centra sus estudios en las industrias culturales y creativas (diseño, arquitectura, artesanías, software - internet, videojuegos, artes visuales, artes escénicas, gastronomía, patrimonio y turismo entre otras) y en la industria del conocimiento (tecnología, educación, I+D). El programa de formación multidisciplinaria, brinda herramientas teóricas y prácticas para el diseño, gestión y sostenibilidad de emprendimientos y estrategias locales con base en la economía creativa.

CURSO Objetivos Promover la planificación de estrategias locales de desarrollo económico, cultural y social con base en la economía cultural y creativa. Promover la creación y desarrollo de emprendimientos productivos de las industrias culturales y creativas. Contribuir en la profesionalización de quienes participan en la planificación, gestión y administración de planes y emprendimientos culturales y creativos. Ampliar el horizonte de percepción del rol de los emprendedores creativos en el contexto socioeconómico contemporáneo.

Destinatarios Emprendedores e interesados en desarrollar proyectos creativos relacionados a lo audiovisual, editorial, a las artesanías, música, artes visuales, escénicas, software, internet, videojuegos, diseño (gráfico, industrial, indumentaria, textil, interactivo, web, interiores, etc.) arquitectura, publicidad, gastronomía, patrimonio y turismo. Gestores públicos y privados, sociólogos, economistas, arquitectos, urbanistas, diseñadores e interesados en nuevas estrategias de desarrollo económico-social. Graduados de carreras relacionadas a las actividades de la economía cultural y creativa, administración, humanidades, carreras afines.

Plan de Estudios(*) Industrias Creativas y Economía Creativa como estrategia de desarrollo. Creatividad e innovación para el desarrollo de emprendimientos culturales. Cultura, creatividad y urbanismo. Cultura y transformaciòn social. Espacios creativos, clusters creativos y ciudades creativas. Políticas para el emprendedor, ecosistema emprendedor, proceso de creación y crecimiento de empresas creativas. Gestión del Turismo Creativo. Asociativismo y desarrollo. Diseño y gestión de proyectos. Estrategias innovadoras para creadores, gestores y emprendedores. Marketing, identidad y comunicación. Trabajo Final: Diseño de un proyecto de Gestión Cultural vinculado al desarrollo de Ciudades Creativas. *Nota: Debido a la extensión del curso, el orden de los módulos y la nómina de docentes podrá verse modificada. Dichas modificaciones no alterarán en ningún caso la excelencia curricular del curso.

Cuerpo Docente Luiz Custodio (Brasil) Arquitecto. Magíster en Planeamiento Urbano y Regional UFRGS-Brasil. Dr. en Historia del Arte y Gestión Cultural en el Mundo Hispánico UPO-Sevilla. Sylvie Durán (Costa Rica) Ministra de Cultura de Costa Rica. Especialista en Gestión y Políticas Culturales. Consultora, asesora y responsable de proyectos en animación cultural, producción artística y políticas culturales. Ana Carla Fonseca Reis (Brasil) Economista por la Universidad de São Paulo y Doctora en Arquitectura y Urbanismo. Especialista internacional en Economía Creativa. Silvina Freiberg (Argentina) Lic. en Administración de Empresas (UNC) y especialista en Políticas Culturales y Gestión Cultural (UAM México CONACULTA y OEI). Directora del Área de Gestión Cultural de la Facultad de Ciencias Económicas (UNC). Coordinadora de la Fundación Cultura en Proyectos y Ayni Lab. Alejandro Gómez (Argentina) Lic. en Comunicación (UBA). Docente especialista en Marketing Cultural. Subsecretario de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura CABA. Roberto Gómez de la Iglesia (España) Economista y gestor cultural. Profesor titular del Máster en Gestión Cultural de la Univ. Complutense de Madrid-SGAE.

Cuerpo Docente Jordi Tresserras Juan (España) Director del Laboratorio de Patrimonio, Creatividad y Turismo Cultural. Consultor UNESCO y Consejo de Europa en temas de turismo cultural y creativo. Adrián Lebendiker (Argentina) Fundador y ex-director General del Centro Metropolitano de Diseño (CMD). Especialista en programas de estímulo a la innovación y diseño de organizaciones y emprendedores. Jorge Melguizo (Colombia) Consultor y conferencista en temas de cultura ciudadana y gestión pública. Fue Gerente del Centro, Secretario de Cultura Ciudadana y Secretario de Desarrollo Social de Medellín. Ángel Mestres Vila (España) Director Gral. de Transit Projectes y Presidente del Centro de Estudios y Proyectos Sociales. Coordinador académico Master en Gestión de Empresas e Instituciones Culturales (UB). Gerardo Neugovsen (Panamá) Magister por la Open University of London y Utrecht Hogeschool voor de Kunsten de Holanda. Se especializa en procesos pedagógicos aplicados a la gestión social y cultural. George Yúdice (Estados Unidos) Profesor del American Studies Program y Dir. del Privatization of Culture Project, Centro de Investigación de Políticas Culturales de la (NYU) y Dir. Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe. ENTRE OTROS DESTACADOS DOCENTES. Dirección: Silvina Freiberg Ana Carla Fonseca Reis Tutoría: Eugenia Larrarte Coordinación Técnica: Mariano García

Modalidades CURSO CURSO Para egresados de carreras de grado (cuatro años de duración mínima comprobable). CURSO DE EXTENSIÓN Para estudiantes que no posean título de grado.

Metodología de Cursado CURSADO VIRTUAL (NO REQUIERE INSTANCIAS PRESENCIALES). Los estudiantes acceden a un aula desde cualquier lugar y ordenador, con un usuario y clave personal que se otorgan al inicio del cursado. El aula dispone de diferentes herramientas para la interacción entre profesores y estudiantes. El aula es una plataforma moodle un software libre que funciona con Linux, Windows, Mac OS X, Netware, entre otros sistemas operativos.

Metodología de Cursado ORGANIZACIÓN EL POSGRADO SE DESARROLLA A TRAVÉS DE MÓDULOS TEMÁTICOS DE DOS Y TRES SEMANAS DE DURACIÓN. EN ELLOS LXS ESTUDIANTES ACCEDEN A: Bibliografía: Textos de estudio elaborados y sugeridos por los docente en diferentes soportes digitales (texto, fotografía, video, enlaces, etc). La bibliografía de cada módulo incluye un documento de lectura obligatorio y material de lectura recomendado por el docente de carácter optativo. Actividades: En una segunda instancia se resuelve una actividad a partir de una consigna propuesta por lxs docentes, a través de foros de debate y trabajos prácticos individuales y/o grupales. El programa incluye semanas de recupero. L@s estudiantes cuentan con diferentes espacios de comunicación para despejar dudas y realizar consultas técnicas, académicas y administrativas. El cuerpo docente está integrado por tutores que acompañan el proceso de aprendizaje a lo largo del cursado.

Requisitos de documentación CURSO MODALIDAD CURSO Copia de la primera y segunda hoja del DNI, pasaporte o libreta de identidad. Currículum Vitae con foto reciente del rostro. Copia de título de grado o terciario de nivel superior (carrera con 4 años de duración mínima) certificadas como copia fiel de original, ante la institución que lo expidió o ante escribano/notario público, que certifique su autenticidad. Copia de certificado analítico (detalle de materias cursadas y calificaciones obtenidas) certificado como copia fiel de original, ante la institución que lo expidió o ante escribano/notario público, que certifique su autenticidad. MODALIDAD CURSO DE EXTENSIÓN Copia de la primera y segunda hoja del DNI, pasaporte o libreta de identidad. Curriculum Vitae con foto reciente del rostro. Nota: los documentos se presentan durante el cursado del programa mediante correo postal.

Certificación La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, expedirá certificado de curso de posgrado y certificado de curso de extensión a quienes cumplan con los requisitos de documentación de cada modalidad y las siguientes obligaciones: REQUISITOS CERTIFICACIÓN CURSO : Cursar los contenidos comunes del programa. Aprobar el 90% de los módulos. Aprobar el trabajo práctico final. REQUISITOS CERTIFICACIÓN CURSO DE EXTENSIÓN: Cursar los contenidos comunes del programa. Aprobar el 80% de los módulos. Aprobar el trabajo práctico final. Certificado de asistencia: para aquellos estudiantes que realizan el curso según los requisitos y no presentan el trabajo final.

Arancel y formas de pago ESTUDIANTES RESIDENTES EN ARGENTINA: Moneda: Pesos argentinos. Arancel y Formas de Pago: Efectivo. Mediante depósito o transferencia desde cualquier entidad bancaria del país. Total: $7250. Matrícula $750 + 10 cuotas mensuales de $650. Descuentos por pago adelantado: Dos cuotas de $3260 / Pago único de $6200. ESTUDIANTES RESIDENTES FUERA DE LA ARGENTINA: Moneda: Dólares estadounidenses. Arancel y Formas de Pago: Tarjeta de crédito VISA y MasterCard (todos los países) Total: u$s 2100. Matrícula de u$s 660 y 3 cuotas de u$s 480.- Descuentos por pago adelantado: Dos cuotas de u$s 970 / Pago único de u$s 1800.

Informes e inscripciones FORMULARIO DE PREINSCRIPCIÓN Facultad de Ciencias Económicas - UNC Av.Valparaíso s/n (subsuelo) Ciudad Universitaria Córdoba, Argentina. Tel: +54 351 44 373 00 Interno: 48586.- Lunes a viernes de 11 a 19hs. gestioncultural@eco.uncor.edu www.gestioncultural.eco.unc.edu.ar Organizan: