MANUAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN APARATOS ELEVADORES



Documentos relacionados
máquinas de elevaci!n y transporte

CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN. Figura 4.1.Caja Negra. Generar. Sistema de control. Acumular. Figura 4.2. Diagrama de funciones

GREENSTAR CANTIELEVER. Guía Usuario. V5 - Castellano

INDICE INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS FUNDAMENTALES. PALANCAS. POLEAS. RUEDA Y EJE. Transmisiones de Banda Simples. Engranajes

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor

INGENIERÍA DE MÁQUINAS 5º INGENIERÍA INDUSTRIAL

Al aplicar las técnicas de ahorro de combustible permite obtener los siguientes beneficios:

UNIDAD 6.- NEUMÁTICA.

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d.

TEMA: Dossier Energía Eólica. FECHA PROYECTO O TRABAJO Dossier resumen sobre Energía Eólica

Índice de contenidos para un PROYECTO DE INSTALACIONES DE ASCENSORES HIDRÁULICOS

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

INGENIERIA EN SERVICIO REPARACION DE ELEVADORES Y ESCALERAS MECANICAS

IES RIBERA DE CASTILLA ENERGÍA MECÁNICA Y TRABAJO

El presente reporte de tesis describe los procesos llevados acabo para el diseño y

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Control de procesos. Introducción

P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

El motor eléctrico. Física. Liceo integrado de zipaquira MOTOR ELECTRICO

El viento es libre, abundante y gratis.

LÍNEAS DE VIDA HORIZONTALES

Comparación entre motores rotativos con sinfín y corona, frente a motores lineales en un prototipo industrial

VII. ELEVADORES. VII.1. Generalidades

Definición y Componentes. Clasificación. Normas COVENIN. Cálculo de Ascensores. Planos. Memoria Descriptiva

Qué es PRESS-SYSTEM?

MECANISMOS. Veamos los distintos tipos de mecanismos que vamos a estudiar uno a uno.

CAMPAÑA VIGILANCIA Y CONTROL DEL TRANSPORTE ESCOLAR DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE DE 2015

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

Distribución del consumo de energía por sectores

VI Congreso Nacional

Capítulo 1 Introducción y análisis de sistemas CNC

Servicio de hospedaje de servidores

Neumática Ángel Mao Goyanes, 24 de Noviembre de 2013

MICRÓFONOS. Conceptos básicos

Estos elementos mecánicos suelen ir montados sobre los ejes de transmisión, que son piezas cilíndricas sobre las cuales se colocan los mecanismos.

SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética.

MÁQUINAS ELECTRICAS DE C.C y C.A.. ELECTROMECANICA UNIDAD 4 Generadores de Corriente Continua. Partes de una maquina eléctrica de corriente continua.

TRANSMISIONES DEL TRACTOR

EJERCICIOS DE MECANISMOS

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

Control total por Ordenador de la Maqueta. Ponente: Paco Cañada

LA FACTURACIÓN DE LA ELECTRICIDAD

Ascensor Neumático UB30 (Unipersonal)

08/05/2013 FIMAAS UTP. Ing. Automotriz. Profesor: Carlos Alvarado de la Portilla

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

OPERADORES MECANICOS

otis_dipt_ahorro.indd 3 11/5/10 17:03:21

Gran Telescopio de Canarias, S.A.

V I V I E N D A S P A R A J Ó V E N E S E N E L P O L Í G O N O S T A. M A R Í A D E B E N Q U E R E N C I A ( T O L E D O )

CINTAS TRANSPORTADORAS EN AUTOMATIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN. Fabio Gómez-Estern

14º Un elevador de 2000 kg de masa, sube con una aceleración de 1 m/s 2. Cuál es la tensión del cable que lo soporta? Sol: N

TRABAJO Y ENERGÍA - EJERCICIOS

EcoElectric GARANTIZADO

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Modelización de la oferta de taxi en ámbitos turísticos

Nota Técnica Abril 2014

e-maquinaria ALTUX EN SMOPYC 2008

CENTRALES HIDROELECTRICAS

Bloque II: Principios de máquinas

SERVOMOTORES. Los servos se utilizan frecuentemente en sistemas de radiocontrol, mecatrónicos y robótica, pero su uso no está limitado a estos.

TEMA 2. CIRCUITOS ELÉCTRICOS.

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO V. Planteamiento del problema, parámetros y diseño fotovoltaico

Nombre:..Curso:.. GUIA DE TRABAJO Y POTENCIA MECANICA. Un niño traslada una caja desde el punto A al punto B recorriendo 4 m (fig.

INSTALACION DE CALDERAS DE AGUA CALIENTE. Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.001) 01C22 04 INSTALACION CALDERAS AC

Introducción. Marco Teórico.

V Mañana de la Edificación 2013 Ejemplos prácticos de eficiencia en ascensores. Alberto Tappe 21 de noviembre de 2013

Información importante. 1. El potencial eléctrico. Preuniversitario Solidario Superficies equipotenciales.

TEMA 5 TRABAJO, POTENCIA Y ENERGIA

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA (SISTEMA FORZADO)

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores

Unidad Didáctica. Transformadores Trifásicos

Transformación de calor en trabajo: el motor de Stirling

Movimiento vertical - 2 PROCESO DE CALCULO DE ASCENSORES ESCALERAS MECÁNICAS RAMPAS MINICARGAS

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Somos una empresa alemana de origen danés líder en la fabricación y aplicación de

8. RESULTADOS PREVISTOS

Temas de electricidad II

Energía mecánica y Caída Libre y lanzamiento vertical hacia arriba

MÁQUINA PARA ENSAYOS A TRACCIÓN MODELO: MT-60-SDC

Capitulo V Administración de memoria

Sistemas de Calidad Empresarial

Unidad didáctica: Electromagnetismo

Regulador PID con convertidores de frecuencia DF5, DV5, DF6, DV6. Página 1 de 10 A Regulador PID

Preguntas y respuestas técnicas sobre motores eléctricos traccionarios.

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1

Leyes de movimiento. Leyes del movimiento de Newton. Primera ley de Newton o ley de la inercia. Segunda ley de Newton

z2 z1 rt 1ª velocidad ,455 2ª velocidad ,095 3ª velocidad ,387 4ª velocidad ,026 5ª velocidad ,813

II. ELEMENTOS DE UN CENTRO ACUÁTICO II.1 Introducción Los espacios dentro de un centro acuático se centran alrededor de la alberca como el elemento

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

1. La tarifación eléctrica

PROYECTO BÁSICO DE SEÑALIZACIÓN, A.T.P. VIA-TREN Y C.T.C. PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL METRO DE SANTO DOMINGO ANEJO Nº 3

Líneas de espera. Introducción.

FÍSICA Y QUÍMICA - 4º ESO LAS FUERZAS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DINÁMICA (LEYES DE NEWTON) INERCIA

8. Tipos de motores de corriente continua

Cómo evaluar nuestro nivel de eficiencia energética?

Transcripción:

MANUAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN APARATOS ELEVADORES

MANUAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN APARATOS ELEVADORES ÍNDICE 1.- Introducción...4 2.- El sector en Castilla y León...4 3.- Tipos de aparatos elevadores y características técnicas...6 3.1.- Ascensores electromecánicos...7 3.1.1.- Máquina de tracción con reductora... 10 3.1.2.- Máquina de tracción sin reductora... 11 3.1.3.- Máquina de tracción en hueco... 12 3.2.- Ascensores hidráulicos... 13 3.3.- Escaleras, rampas y andenes mecánicos... 16 4.- Evaluación energética de tecnologías...17 4.1.- Evaluación energética de ascensores... 19 4.1.1.- Energía especifica del ascensor... 21 4.1.2.- Conclusiones mediciones en ascensores... 25 4.2.- Evaluación energética de escaleras y rampas mecánicas... 26 4.2.1.- Energía especifica,... 27 4.2.2.- Conclusiones mediciones en escaleras y rampas... 29 5.- Calificación energética de los ascensores según la norma VDI 4707... 29 5.1.- La situación en el sector del ascensor... 29 5.2.- Categorias por frecuencia de uso del ascensor... 31 5.3.- Clases de eficiencia energética... 31 5.4.- Etiquetado energético de los ascensores analizados... 33 5.5.- Conclusiones calificación energética... 35 2

VOLVER A INICIO MANUAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN APARATOS ELEVADORES 6.- Medidas de ahorro y eficiencia energética... 35 6.1.- No mantener la iluminación de la cabina permanentemente encendida... 36 6.2.- Sustituir lámparas de la cabina por iluminación de bajo consumo...37 6.3.- Desconexión de equipos consumidores de energía... 39 6.4.- Manejo de tráfico y su gestión... 40 6.5.- Modo de funcionamiento... 40 6.6.- Instalación de mecanismos de maniobra selectiva para reducir los viajes de los ascensores en vacío...41 6.7.- Instalación de ascensores electromecánicos... 43 6.8.- Máquinas tractoras de nueva generación... 43 6.9.- Sistemas de control con regulación de velocidad... 45 6.10.- Las escaleras mecánicas están en continuo movimiento...47 6.11.- Instalar estabilizadores de tensión para reducir el consumo en motores... 48 6.12.- Reutilizar energía que se desperdicia... 48 6.13.- Elementos de suspensión y tracción distintos de los cables trenzados de acero... 50 7.- Conclusiones... 51 ANEXO I. Listado de aparatos analizados... 53 ANEXO II. Mediciones Energéticas...57 BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS... 100 3

MANUAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN APARATOS ELEVADORES 1.- Introducción. Cada día millones de personas en todo el mundo se desplazan en el interior de edificios mediante diferentes tecnologías de transporte vertical. Esta movilidad de los usuarios produce un apreciable consumo energético motivado por la gran cantidad de aparatos instalados. Se trata de un consumo energético distribuido en receptores de potencia relativamente baja. Este Manual de Ahorro y Eficiencia Energética pretende servir de guía a los agentes implicados en la selección, instalación, mantenimiento y gestión de los aparatos elevadores para conseguir reducir el consumo energético asociado a estas instalaciones. 2.- El sector de los aparatos elevadores en Castilla y León. En España hay 910.563 ascensores instalados y se venden más de 30.000 unidades nuevas cada año 1. De estos, según las últimas estadísticas disponibles hay 51.372 ascensores instalados en la comunidad autónoma de Castilla y León y se venden alrededor de 2.000 unidades nuevas cada año 2. En la siguiente tabla se muestra una estimación, según el porcentaje de los datos en Europa 1 de los ascensores de Castilla y León desglosados en tipo de uso del edificio y de la tecnología utilizada. Sector Tecnología Nº de ascensores Residencial Oficinas Comercial Hospitales Hoteles Residencias de mayores Otros Hidráulico 7.891 Con Reductora 24.001 Sin Reductora 986 Hidráulico 2.014 Con Reductora 3.812 Sin Reductora 1.366 Hidráulico 565 Con Reductora 1.567 Sin Reductora 437 Hidráulico 308 Con Reductora 1.480 Sin Reductora 267 Hidráulico 370 Con Reductora 1.397 Sin Reductora 288 Hidráulico 216 Con Reductora 678 Sin Reductora 134 Hidráulico 683 Con Reductora 2.337 Sin Reductora 575 Tabla 2.1. Fuente: 1.- Manual Energy Efficient Elevators and Escalators publicado en marzo de 2.010 (Universidad de Coimbra - Portugal). 2.- FEEDA (Federación Empresarial Española de Ascensores). 4

VOLVER A INICIO La siguiente figura muestra la distribución de los ascensores instalados de acuerdo al tipo de uso al que se destinan. Como se aprecia en la figura, el sector que cuenta con un mayor número de aparatos instalados es el residencial. Distribución de ascensores de acuerdo al tipo de edificio 2% 7% 4% 4% 5% 14% 64% Residencial Comercial Hoteles Otros Oficinas Hospitales Residencias de mayores Figura 2.1. En la siguiente figura se muestra la distribución de los ascensores instalados de acuerdo a la tecnología utilizada 3. Se aprecia que el mayor porcentaje de aparatos instalados son de tipo electromecánico, bien sea con reductora o sin ella. Distribución de ascensores por tipo 8% 23% Hidráulico Con reductora Sin reductora 69% Figura 2.2. Hay aproximadamente 75.000 escaleras, rampas y andenes mecánicos instalados en Europa. El 75 % se encuentran instaladas en edificios comerciales y el resto en los servicios de transporte público y otros servicios 3. Fuente: 3.- Manual Energy Efficient Elevators and Escalators publicado en marzo de 2.010 (Universidad de Coimbra - Portugal). 5

MANUAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN APARATOS ELEVADORES 3.- Tipos de aparatos elevadores y características técnicas. Para la elaboración del presente manual, los aparatos elevadores se han clasificado en 4 tipologías principales: - Ascensores de accionamiento electromecánico con reductora. - Ascensores de accionamiento electromecánico sin reductora. - Ascensores de accionamiento hidráulico. - Escaleras, andenes y rampas mecánicas. A su vez, cabe otra clasificación de los ascensores electromecánicos, según que se disponga o no de sala de máquinas para alojar el grupo de tracción. De este modo, se clasificarían en ascensores con máquina en sala o en el hueco, si bien desde el punto de vista energético no tiene importancia ya que se tratará de un accionamiento electromecánico con reductora o sin ella de características similares. En la siguiente tabla se resumen las características principales de los 4 tipos de aparatos que se analizan y en los siguientes apartados se describe someramente el funcionamiento de cada uno de ellos. Características Ascensor electromecánico Con reductora Sin reductora Ascensor hidráulico Escaleras y rampas mecánicas Carga nominal 0 a 10.000 kg Sin limite 0 a 9000 pers/hora Recorrido nominal 10 m a 120 m y superior hasta 20 m 0 a 10 m y superior Masa del contrapeso Masa de la cabina + 45 a 50 % de la carga nominal. Sin contrapeso Sin contrapeso Velocidad 0,25 m/s a 17 m/s Habitual 0,63 m/s Habitual 0,5 m/s Suavidad de la maniobra Baja Media Alta Alta Eficiencia energética Media Alta Baja Alta Coste de instalación Medio Medio Bajo Bajo Requerimientos de espacio del grupo de tracción Necesidades de potencia contratada Medio Medio Bajo Alto Media Baja Alta Media Tabla 3.1. Fuente: 3.- Manual Energy Efficient Elevators and Escalators publicado en marzo de 2.010 (Universidad de Coimbra - Portugal). 6

VOLVER A INICIO 3.1.- Ascensores electromecánicos. El ascensor electromecánico es el de uso más extendido, representado más del 75 % del parque de aparatos instalados a nivel europeo. Se trata de una tipología versátil, que permite un amplio rango de velocidades, cargas y alturas, como se puede apreciar en la siguiente tabla: CARACTERÍSTICAS ASCENSOR ELECTROMECÁNICO Carga nominal 0 a 10.000 Kg Recorrido nominal Masa del contrapeso Velocidad 10 m a 120 m y superior Masa de la cabina + 45 a 50 % de la carga nominal. 0,25 m/s a 17 m/s Tabla 3.2. Es un sistema en suspensión compuesto, por un lado por una cabina, y por el otro por un contrapeso, a los cuales se da un movimiento vertical mediante un motor eléctrico. Todo ello funciona con un sistema de guías verticales y consta de elementos de seguridad como el amortiguador, situado en el foso (parte inferior del hueco del ascensor) y un limitador de velocidad mecánico, que detecta el exceso de velocidad de la cabina para activar el sistema de paracaídas, que automáticamente detiene el ascensor en el caso de que esto ocurra. La seguridad es fundamental dentro de este tipo de ascensores, es común encontrar sistemas mecánicos y eléctricos que garantizan el viaje, entre estos podemos citar: limitadores de velocidad, circuitos de sobrecarga, amortiguadores, limites de recorrido, etc. Muchos de estos sistemas son excesivos, por ejemplo un solo cable de tracción es diseñado para soportar hasta un 125 % del peso de la cabina, y existen varios cables que están sujetos a la misma. En este tipo de ascensores, la tracción se realiza por medio de grupos formados por un motor eléctrico, posible máquina reductora y polea, de la que cuelga el cable de tracción que es arrastrado por fricción en el giro de la polea. La cabina es guiada en su trayecto por rieles. En esta modalidad, existen dos tipos de configuraciones posibles: instalaciones con máquina en alto o máquina en bajo. Lo más recomendable es ubicar el cuarto de máquinas en lo alto del hueco, ya que una sala de máquinas en bajo incrementa notablemente los costos de construcción y mantenimiento. En cualquiera de estos casos, el contrapeso podrá estar situado al fondo de la cabina o en uno de sus laterales dependiendo siempre del tamaño del hueco, la planta de la cabina y la situación de la sala de máquinas. Los equipos más modernos ubican a la máquina de tracción dentro del propio hueco del ascensor. La principal característica de esta tecnología es la existencia del contrapeso, lo que representa una gran ventaja frente al ascensor hidráulico desde el punto de vista energético. El propósito del contrapeso es asegurar una tensión suficiente en el sistema de suspensión a fin de garantizar una 7

MANUAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN APARATOS ELEVADORES tracción adecuada entre las correas y la polea de transmisión. Otra característica importante de esta tecnología es la existencia o no de grupo reductor para adaptar la velocidad del motor a la de la cabina, ya que es un elemento que produce relevantes pérdidas de energía. De acuerdo con esta característica, este tipo de aparatos se clasifican en dos grupos: máquina de tracción con reductora y máquina de tracción sin reductora. El principio de funcionamiento de los ascensores de tracción es que aprovechan la energía potencial generada por la gravedad. El motor eléctrico es el encargado de mover la polea donde se encuentran suspendidos el contrapeso y la cabina del ascensor. Es decir, el motor eléctrico es el encargado de entregar la fuerza necesaria para romper el equilibrio entre la cabina y el contrapeso y generar el movimiento. Cuando la cabina sube se aprovecha la energía potencial del contrapeso haciendo que este baje. Al mismo tiempo, esa energía potencial entregada por el contrapeso es acumulada por la cabina al llegar a su nueva posición en un nivel superior. Cuando la cabina realiza un viaje a niveles inferiores la energía potencial que posee es transmitida al contrapeso haciendo que este suba. Se puede resumir que el principio de un ascensor de tracción es la transferencia de energía potencial entre la cabina y el contrapeso a través de los cables de tracción, con la ayuda de un motor eléctrico y un sistema de poleas. El motor consume energía mientras el desequilibrio entre cabina y contrapeso sea desfavorable, pero no la consume cuando es favorable. De hecho, en algunos casos es capaz de generar energía que devuelve al edificio si se dispone del sistema de accionamiento adecuado. Los motores para el accionamiento de este tipo de aparatos han sido tradicionalmente de corriente continua (Ward Leonard) para elevadas cargas y, motores asíncronos de dos velocidades para cargas de menor entidad. Actualmente, con el desarrollo de los variadores de frecuencia se está extendiendo el uso de los mismos tanto para el accionamiento de motores síncronos como asíncronos. En los ascensores eléctricos, hay tres maneras de controlar el movimiento de la cabina: Mediante un motor de una velocidad Los ascensores más antiguos, con motores eléctricos de una sola velocidad, accionan el motor conectándolo directamente a la tensión de la red y sin ningún control, deteniéndose posteriormente de forma brusca y por la acción de un freno mecánico desde la velocidad de viaje hasta la parada en una planta. Este control de movimiento supone la utilización de elevados picos de potencia en el arranque y cuenta con un confort de viaje relativamente bajo, puesto que el arranque y la frenada no son muy confortables. Su nivel de parada es muy impreciso y varía mucho con la carga, incluso es distinto en subida como en bajada. Los grupos tractores con motores de una velocidad, solo se utilizan para ascensores de velocidades no mayores de 0,7 m/s. Mediante un motor de dos velocidades Los grupos tractores de dos velocidades poseen motores trifásicos de polos conmutables, que funcionan a una velocidad rápida y otra lenta según la conexión de los polos. 8

VOLVER A INICIO Los ascensores de dos velocidades realizan la maniobra de aproximación al piso de la parada pasando de la velocidad normal de viaje a una velocidad reducida, accionando posteriormente el freno. Se continúa con la conexión directa a la red y sin ningún control, pero los dos devanados que tiene el motor, en vez de sólo uno, permiten una parada más suave y precisa, manteniéndose el arranque más o menos brusco. El motor no se controla, y sus revoluciones dependen del desequilibrio y de la dirección de viaje. Estos grupos tractores en la actualidad están en retirada ya que consumen demasiada energía y son algo ruidosos. Con frecuencia y tensión variables Los ascensores con frecuencia y tensión variables realizan siempre el mismo diagrama velocidadtiempo, independientemente del desequilibrio y de la dirección de viaje. De este modo, arrancan y frenan progresivamente, aumentando o disminuyendo suavemente la velocidad. Mediante la variación de la tensión se regula el par del motor, y con la de la frecuencia, la velocidad. De este modo, el confort es constante y está asegurado para todo tipo de viajes y cargas en cabina. Figura 3.1. Ascensor electromecánico con máquina en sala. 9

MANUAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN APARATOS ELEVADORES Fotografías 3.1. Máquinas de tracción. 3.1.1.- Máquina de tracción con reductora. Las máquinas de los ascensores que se han comercializado hasta ahora, y que se siguen comercializando en su mayor parte, tienen un sistema de engranajes llamado reductor. Es el modelo que cuenta con más unidades instaladas, alcanzado el 70 % del total de ascensores de Europa. En la actualidad, ha disminuido la instalación de este tipo de tecnología, habiendo sido sustituida por aparatos sin reductora, debido al desarrollo de motores de baja velocidad y a la utilización de variadores de frecuencia. 10

VOLVER A INICIO En este tipo de aparatos, el motor mueve la cabina por medio de una reductora, necesaria por el gran tamaño que deben de tener las poleas para albergar los cables de acero que soportan el ascensor y para, a igualdad de potencia, cambiar la alta velocidad y el bajo par en el eje rápido por la menor velocidad y mayor par requeridos en el eje de salida. Por eso, estas máquinas son de gran tamaño, tienen una eficiencia energética baja debido a las pérdidas que se producen en los engranajes y son susceptibles de generar ruidos por la fricción entre elementos metálicos. El sistema consiste en un motor eléctrico que acciona un engranaje reductor de tornillo sin fin y rueda dentada que a su vez pone en movimiento la polea. De esta manera, se consigue que la polea gire a una velocidad relativamente baja pero con gran capacidad de carga. Se utiliza en aplicaciones de media altura (hasta 60 metros) en las que la velocidad de desplazamiento es relativamente baja (0,1 m/s a 2,5 m/s). Presenta una menor eficiencia energética que los equipados con maquina sin reductora ya que en este elemento se producen pérdidas por rozamiento entre los diferentes elementos. 3.1.2.- Máquina de tracción sin reductora. En este tipo de aparatos, el motor acciona directamente la polea de tracción por lo que se eliminan las perdidas en la reductora. La máquina de tracción es muy simple y está formada únicamente por el motor, la polea de tracción y el freno. La velocidad nominal de giro de los motores utilizados es muy baja para producir el desplazamiento de la cabina a velocidades razonables, lo que hace que sean adecuadas para el transporte de pasajeros en edificios altos con demandas importantes de tráfico. En estos ascensores se están sustituyendo los tradicionales cables de tracción de acero por cintas planas de alta resistencia. Estas cintas son mucho más flexibles que los cables, lo que permite reducir drásticamente el tamaño de las poleas de tracción y eliminar, por lo tanto, el reductor, lo que implica la desaparición de los engranajes responsables de las pérdidas energéticas. De poleas de aproximadamente 650 cm, se ha pasado a poleas de 8 ó 10 cm. Esto permite reducir de forma espectacular el tamaño y el peso de la máquina, obteniéndose reducciones de escala de el orden de hasta 10 veces. El motor requiere menos potencia y, por lo tanto, consume menos que uno de maquina de tracción con reductora, además de ser más eficiente al no tener pérdidas en los engranajes. Este tipo se ha usado normalmente en aplicaciones de elevada altura con velocidades de desplazamiento comprendidas entre 2,5 m/s y 10 m/s. El desarrollo de esta tecnología ha permitido su uso en la actualidad en edificios de obra nueva con velocidades inferiores a 2,5 m/s. Este tipo de ascensores supone un importante cambio tecnológico en lo que se refiere a consumo y eficiencia energética. Generan hasta diez veces menos ruido y eliminan prácticamente las vibraciones percibidas en la cabina por los usuarios. 11

MANUAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN APARATOS ELEVADORES 3.1.3.- Máquina de tracción en hueco. El desarrollo de los motores síncronos de imanes permanentes asociados a variadores de tensión y frecuencia, ha disminuido considerablemente el peso y las dimensiones de las máquinas de tracción. Este hecho, unido al creciente coste del metro cuadrado construido, ha propiciado la aparición de aparatos sin sala de máquinas en los que la máquina de tracción se sitúa en el propio hueco del ascensor. El tamaño reducido de la polea, junto con un nuevo diseño de máquinas, permite eliminar la necesidad de una sala de máquinas. La desaparición de esta sala, sitúa al grupo de tracción ensamblado dentro del propio hueco, en la parte superior con distintos puntos de apoyo. El cuadro de maniobra se sitúa junto a la puerta del último piso, reduciendo al mínimo la necesidad de espacio requerida hasta hoy. El modelo consiste en un motor compacto de frecuencia variable y un gabinete de control también compacto para ser instalado en un espacio reducido. El control de frecuencia variable del sistema permite disminuir el consumo eléctrico y potencia la habilidad de la máquina para utilizar la energía eficientemente. El traslado de la maquinaria motriz al hueco del elevador permite disminuir las cargas que se transmiten al edificio. En un sistema tradicional, todo el peso de la maquinaria recae en la losa de la sala de máquina. En cambio, en el nuevo modelo el soporte se encuentra en los rieles por donde se desplaza la cabina. Figura 3.2. Ascensor electromecánico con máquina en hueco. 12

VOLVER A INICIO La supresión del cuarto de máquinas simplifica los diseños permitiendo el aprovechamiento de ese espacio para otro fin, con lo que se gana libertad en el diseño del edificio y sus terminaciones tanto en nuevas edificaciones como en huecos ya existentes, siendo las dimensiones de hueco idénticas a las del ascensor convencional. Su suave funcionamiento y precisión de parada, aportan al usuario una gran comodidad y confort de marcha. Pero estos modelos también tienen limitaciones, especialmente en el número de paradas y la velocidad que pueden alcanzar. Hasta el momento, los elevadores sin sala de máquinas están concebidos para edificios de hasta veinte pisos, tienen velocidad de entre 1 y 2 m/s y una capacidad máxima de 12 pasajeros. 3.2.- Ascensores hidráulicos. Las características principales de esta tecnología son: Características Carga nominal Recorrido nominal Masa del contrapeso Velocidad Ascensor hidráulico Sin límite hasta 20 m Sin contrapeso Habitual 0,63 m/s Tabla 3.3. Este tipo de aparatos es el que se instala normalmente en aplicaciones de baja altura (hasta 20 metros), ya que es el que presenta un menor coste de inversión inicial de todas las tecnologías existentes. Para su instalación en rehabilitaciones de edificios, presenta una ventaja fundamental sobre los electromecánicos, y es que al situarse la sala de máquinas en la parte inferior y al hacerse el empuje también desde la parte inferior, no sobrecarga la estructura del edificio. El sistema de accionamiento de este tipo de aparatos está basado en un pistón que puede estar acoplado directamente (impulsión directa) o a través de cables (impulsión indirecta) a la cabina. El aceite a presión que se introduce en el pistón, es producido mediante un grupo de presión que se sitúa en la sala de máquinas ubicada normalmente en el nivel inferior. En los de impulsión directa, el émbolo impulsa la cabina hacia arriba con un movimiento directamente proporcional al desplazamiento del émbolo. Si el hueco no llega a los 4 metros, es necesario que el hueco del ascensor tenga foso, ya que el pistón irá instalado ahí. Este tipo de maniobra es recomendable para bajas alturas. 13

MANUAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN APARATOS ELEVADORES En los de impulsión diferencial o indirecta, el émbolo está conectado a la cabina mediante un cable y, usando un deflector y una polea de suspensión impulsa la cabina hacia arriba y abajo. Se instalan en recorridos de más de 4 metros. Este tipo de instalación no necesita tener foso, ya que el pistón se instala en un lateral del hueco. Se recomienda instalar este tipo de elevadores hidráulicos, si hay más paradas en las plantas. Estas dos clases de elevadores funcionan a dos velocidades, por lo que las paradas en las plantas son más suaves. Cuando se acerca al piso de destino, el control del ascensor da órdenes a las electroválvulas para cerrar progresivamente el flujo, disminuyendo así la velocidad y logrando una llegada más suave al nivel. En los ascensores hidráulicos, el accionamiento se logra mediante un motor eléctrico acoplado a una bomba eléctrica, que introduce aceite a presión en el cilindro que impulsa la cabina para el ascenso. En el descenso, se deja vaciar el pistón mediante una válvula, que hace que el líquido salga del cilindro de forma controlada, permitiendo el descenso del émbolo. De este modo, el ascensor hidráulico solamente consume energía en el ascenso. Por el contrario, la energía consumida en el ascenso es muy superior a la que consume el ascensor electro-mecánico. El grupo impulsor realiza las funciones del grupo tractor de los ascensores eléctricos, y el cilindro con su pistón la conversión de la energía del motor en movimiento. El fluido utilizado como transmisor del movimiento funciona en circuito abierto, por lo que la instalación necesita un depósito de aceite. La maquinaria y depósito de este tipo de ascensor pueden alojarse en cualquier lugar, situado a una distancia de hasta 12 m del hueco del mismo, lo que permite más posibilidades de instalar este ascensor en emplazamientos con limitación de espacio. No necesita que el hueco del ascensor sea muy grande. El esfuerzo del transporte no carga sobre la estructura de la construcción y el desgaste de la maquinaria es menor, dado que todo el sistema funciona mediante aceite que es inyectado por una bomba a presión. Este tipo de aparatos no dispone habitualmente de contrapeso, lo que propicia que el consumo energético sea superior al de un ascensor electromecánico. La velocidad de la cabina suele ser baja, del orden de 0,63 m/s. Otra desventaja del ascensor hidráulico es la necesidad de contratar una mayor potencia, lo que aumenta los costes fijos de explotación del mismo. El funcionamiento se hace más suave y silencioso. La aceleración y frenado de este tipo de ascensores se hace más suave y progresiva, son un poco más lentos pero garantiza confort y estabilidad. Son los más seguros, más lentos y los que más energía consumen, y son los más indicados para instalar en la rehabilitación de edificios que carecen de ascensor. 14

VOLVER A INICIO Fotografía 3.2. Grupo de presión de un ascensor hidráulico. Figura 3.3. Ascensor hidráulico de tiro directo. 15

MANUAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN APARATOS ELEVADORES 3.3.- Escaleras, rampas y andenes mecánicos. Estos dispositivos están diseñados para el transporte de personas sin que se tengan que mover. Se usan para transportar con comodidad y rápidamente a un gran número de personas entre los pisos de un edificio. La dirección del movimiento (hacia arriba o hacia abajo) puede ser la misma permanentemente o bien controlada por empleados de acuerdo con el horario del día o controlada automáticamente. Estos aparatos tienen un conjunto de escalones enlazados entre sí, como una correa sin fin o placas móviles dispuestas como una banda continua, que unidos firmemente a elementos de alta resistencia semejan una cadena. Estas cadenas se mueven gracias a un mecanismo tractor consistente en un motor eléctrico acoplado a un reductor de velocidad y dotado de freno electromecánico. Igualmente, y de forma coordinada, el grupo tractor mueve por otro eje paralelo al principal y acoplado al mismo mecánicamente un sistema de tracción para los dos pasamanos, a través de la barandilla. Normalmente, el grupo tractor se encuentra en el lado superior de la escalera y bajo su piso. Figura 3.4. Rampa mecánica. 16

VOLVER A INICIO En el cabezal de reenvío, situado en la parte inferior de la escalera, se dispone de armario de maniobra, placas porta peines, placa de descanso, polea de reenvío de peldaños y entrada de personas. Poseen un control que permite fácilmente su arrancada y variar su sentido de marcha. Por otra parte, están dotados de dispositivos de seguridad que la paran automáticamente al detectar algún problema, además de pulsadores de parada para ser accionados en caso de emergencia. Normalmente viajan a velocidades alrededor de los 0,5 m/s. Las capacidades de transporte dependen del ancho y de las velocidades de los dispositivos. 4.- Evaluación energética de tecnologías. En este apartado se analiza el consumo de energía de cada una de las tipologías de aparatos elevadores. La energía total absorbida por el aparato se distribuye en los siguientes receptores: - Sistema de tracción. - Sistema de iluminación de la cabina (sólo en ascensores). - Sistema de control. Figura 4.1. El consumo energético del sistema de tracción se realiza principalmente cuando el aparato se encuentra en movimiento (salvo en los alimentados con electrónica de potencia que también presentan un pequeño consumo en reposo), y el sistema de iluminación y control demandan prácticamente la misma cantidad de energía en reposo y en movimiento. La diferenciación entre el consumo en reposo y en movimiento es importante a la hora de analizar energéticamente el aparato, ya que el consumo medio por maniobra se verá influenciado por el número de maniobras y la potencia instalada en los sistemas que consumen energía de forma continua, de manera que: un mismo aparato tendrá un consumo por maniobra inferior cuanto mayor sea el número de maniobras realizadas, al tener menos importancia los consumos continuos de la instalación. 17

MANUAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN APARATOS ELEVADORES Para determinar el consumo real de los aparatos elevadores que se analizan en este estudio, se ha instalado un analizador de redes en la línea general de alimentación a cada uno de ellos, de modo que se ha registrado cada 5 segundos el consumo de potencia activa y reactiva y el número de maniobras realizado durante un periodo de tiempo representativo (habitualmente 2 días). Con dichos registros, se ha discriminado el consumo en movimiento y en reposo asignando una potencia de corte ligeramente superior a la demanda del aparato en reposo. Con la filosofía descrita se analizan en el siguiente apartado 42 aparatos elevadores de diferente tipología instalados en Castilla y León. En el Anexo I, pueden consultarse las características generales de cada aparato y en el Anexo II las fichas de cada uno y los resultados de las mediciones realizadas. Tipo de aparatos analizados Nº de aparatos Escaleras mecánicas 5 Ascensor hidráulico 6 Ascensor eléctrico con reductora 26 Ascensor eléctrico sin reductora 5 TOTAL 42 Sector de aparatos analizados Nº de aparatos Centros comerciales (escaleras mecánicas) 4 Sector hospitalario (escaleras mecánicas) 1 Centros comerciales (ascensores) 5 Sector hotelero (ascensores) 6 Sector hospitalario (ascensores) 6 Residencias de ancianos (ascensores) 5 Edificios de la Administración (ascensores) 5 Comunidades de propietarios de más de 20 vecinos (ascen.) 10 TOTAL 42 Tabla 4.1. Para la designación de los aparatos analizados se ha empleado la siguiente nomenclatura: AE XX à Ascensores electromecánicos. AH XX à Ascensores hidráulicos. EM XX à Escaleras y rampas mecánicas. 18

VOLVER A INICIO 4.1.- Evaluación energética de ascensores. Para la evaluación energética de los ascensores de Castilla y León, se han analizado un total de 37 ascensores de diferentes tecnologías e instalado en diferentes sectores con el fin de poder comparar el rendimiento de una amplia gama de aparatos con características diferentes. El análisis de consumo de energía es una tarea difícil debido al gran número de factores que influyen en el consumo energético del ascensor, como pueden ser: la capacidad, velocidad, el tipo de tecnología utilizada, el peso de la cabina, la frecuencia de uso, etc., si bien uno de los factores mas determinantes en el consumo energético del ascensor, es la existencia o no de contrapeso lo que provoca una gran desventaja de los ascensores hidráulicos frente a los electromecánicos, ya que los costes de explotación son mayores al consumir una mayor cantidad de energía y necesitar una mayor potencia contratada. En las siguientes figuras, se muestran las curvas características de la maniobra de un ascensor electromecánico (con o sin reductora) y de un ascensor hidráulico. Se considera una maniobra al periodo comprendido entre la finalización del último movimiento y la finalización del movimiento considerado. Por lo tanto, una maniobra incluye tiempo de reposo y de movimiento, por lo que se puede diferenciar un consumo energético asociado a cada uno de los dos estados, aspecto importante para la evaluación de la energía específica del ascensor como se verá en el apartado siguiente. Maniobra de bajada Maniobra de subida Figura 4.1. Ciclo típico de un ascensor electromecánico. 19

MANUAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN APARATOS ELEVADORES En el arranque, tanto en la subida como en la bajada, se produce un pico de demanda de potencia siempre que exista diferencia de peso entre la masa total de la cabina y la del contrapeso. Durante el viaje, el consumo se mantiene prácticamente constante (a velocidad constante) para vencer la diferencia de energía potencial, el rozamiento con el aire de la cabina y el contrapeso y las pérdidas mecánicas en la máquina de tracción y sistema de guiado. Durante el periodo de reposo, el consumo es constante y se produce principalmente en el sistema de iluminación y en el sistema de control. Maniobra de subida Maniobra de bajada Figura 4.2. Ciclo típico de un ascensor hidráulico. En la subida, el ascensor hidráulico demanda una potencia elevada al tener que vencer el peso de la cabina más la carga. La demanda de potencia es prácticamente constante durante el viaje y corresponde casi en su totalidad a la potencia absorbida por el grupo de presión de aceite que impulsa el émbolo. En la bajada, el consumo es inapreciable e igual a la demanda en reposo, mas el pequeño consumo del solenoide, que acciona la electroválvula de descarga de aceite del émbolo al tanque. Durante el reposo, el consumo es similar al del ascensor electromecánico y depende únicamente de la potencia demandada por el sistema de iluminación y el sistema de control. 20

VOLVER A INICIO 4.1.1.- Energía específica del ascensor. Con el fin de poder comparar el comportamiento energético de ascensores de diferentes tecnologías, capacidades y usos, se establece una ecuación en la que se determina el consumo específico en cada maniobra por metro de desplazamiento y kilogramo de carga nominal de la cabina. A esta relación se le denomina energía específica del ascensor, y se determina mediante la siguiente ecuación: P Reposo x t Reposo x 1.000 E Ascensor = E Movimiento + Q Nominal x t Movimiento x 3.600 Donde: E Ascensor : Energía específica del ascensor (mili vatios hora) por maniobra, kg de carga nominal y metro de recorrido nominal (mwh/kg m). E Movimiento : Energía consumida en movimiento (mili vatios hora) por maniobra, kg de carga nominal y metro de recorrido nominal (mwh/kg m). P Reposo : Potencia media del ascensor en reposo (W). t Reposo : Tiempo del ascensor en estado de reposo (h). Q: Carga nominal de la cabina (kg). V Nominal : Velocidad nominal de la cabina del ascensor (m/s). t Movimiento : Tiempo del ascensor en movimiento (h). A modo de ejemplo, para el caso particular del aparato AE 01 de la Tabla 4.1. resulta: E Movimiento : Energía consumida en movimiento (mili vatios hora) por maniobra, kg de carga nominal y metro de recorrido nominal (mwh/kg m) 7,90kWh E Movimiento = x mwh 106 kwh = 0,882 mwh kg x m 698 maniobras x 450 kg x 28,5 m P Reposo : 199 W t Reposo : 55,98 h Q: 450 kg V Nominal : 1m/s t Movimiento : 8,36 h Sustituyendo los valores en la ecuación de energía específica del ascensor se tiene: 199W x 55,98h x 1000 mwh E Ascensor = 0,882 + = 1,705 mwh kg x m kg x m m 450 kg x 1 s x 8,36h x 3600 Para los aparatos analizados se ha determinado el consumo en movimiento, la potencia media en reposo, el tiempo en movimiento y el tiempo en reposo, mediante la instalación de un analizador de redes en la línea general de alimentación al aparato (ver Anexo II). El resto de parámetros son características nominales que ha facilitado la empresa de mantenimiento del mismo. 21

MANUAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN APARATOS ELEVADORES En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos en los 37 aparatos analizados. Aparato Sector Tipo Características nominales Recorrido (m) Carga nominal (kg) Velocidad nominal (m/s) Nº de maniobras Consumo de energía (kwh) Registros de analizador de redes Movimiento Consumo de energía por maniobra (Wh/maniobra) Tiempo (h) Consumo de energía (kwh) Reposo Tiempo (h) Potencia media (W) Energía específia del ascensor (mwh/kg m) En movim. En reposo TOTAL AE 01 Residencial Con reductora 28,50 450 1 698 7,90 11,32 8,36 11,14 55,98 199,00 0,882 0,823 1,705 AE 02 Residencial Con reductora 28,50 450 1 568 10,25 18,05 7,16 9,42 40,63 231,85 1,407 0,812 2,219 AE 03 Residencial Con reductora 21,00 320 1 693 7,62 11,00 2,21 2,64 36,33 72,67 1,636 1,037 2,673 AE 04 Residencial Con reductora 21,00 320 1 1.034 9,06 8,76 2,75 2,83 36,56 77,41 1,304 0,893 2,197 AE 05 Residencial Con reductora 39,00 320 1 843 8,97 10,64 2,80 1,14 20,56 55,45 0,853 0,353 1,206 AE 06 Residencial Con reductora 36,00 320 1 563 5,40 9,59 3,04 12,04 43,89 274,32 0,833 3,438 4,271 AE 07 Residencial Con reductora 27,00 450 1 1.057 11,33 10,72 3,08 3,32 44,00 75,45 0,882 0,665 1,548 AE 08 Residencial Con reductora 27,00 450 1 743 5,68 7,64 2,17 4,99 44,76 111,48 0,629 1,419 2,049 AE 09 Residencial Con reductora 27,00 450 1 433 5,08 11,73 1,30 1,73 23,05 75,05 0,966 0,821 1,787 AE 10 Residencial Con reductora 33,00 320 0,8 716 6,32 8,83 2,50 1,50 19,23 78,00 0,836 0,651 1,487 AE 11 Hospitalario Con reductora 15,00 975 1 1.260 19,51 15,48 5,15 10,14 20,85 486,33 1,059 0,561 1,620 AE 12 Hospitalario Con reductora 39,00 1.800 1,6 2.449 61,04 24,92 9,99 10,30 15,07 683,48 0,355 0,099 0,454 AE 13 Hospitalario Con reductora 21,00 1.125 1 1.945 63,34 32,57 6,82 9,29 19,20 483,85 1,378 0,336 1,715 AE 14 Hospitalario Con reductora 39,00 1.800 1,52 2.475 55,41 22,39 11,52 42,05 35,40 1.187,85 0,319 0,371 0,690 AE 15 Administración Con reductora 18,00 800 1,2 1.248 29,44 23,59 6,12 13,17 19,90 661,81 1,638 0,623 2,261 AE 16 Administración Con reductora 27,00 750 1 1.078 19,29 17,89 3,26 7,71 23,43 329,07 0,884 0,876 1,760 AE 17 Administración Con reductora 18,00 630 1 680 8,55 12,57 1,96 2,05 26,65 76,92 1,109 0,461 1,570 AE 18 Administración Con reductora 20,31 300 1 719 5,49 7,64 2,65 1,68 24,04 69,88 1,253 0,587 1,840 AE 19 Comercio Sin reductora 4,20 1.600 1 63 0,75 11,90 0,14 2,14 21,39 100,05 1,772 2,654 4,425 AE 20 Comercio Sin reductora 12,90 1.000 1 252 1,90 7,54 0,50 2,29 22,64 101,15 0,584 1,272 1,857 AE 21 Comercio Sin reductora 12,90 1.000 1 496 4,31 8,69 1,67 1,97 21,61 91,16 0,674 0,328 1,001 AE 22 Comercio Sin reductora 5,20 2.000 0,5 22 0,19 8,64 0,08 4,78 21,65 220,79 0,830 16,597 17,428 AE 23 Comercio Sin reductora 5,20 2.000 0,5 31 0,32 10,32 0,08 4,97 22,60 219,91 0,993 17,257 18,250 AE 24 R. Ancianos Con reductora 9,00 1.000 1 693 5,68 8,20 2,18 6,41 27,67 231,66 0,911 0,817 1,727 AE 25 R. Ancianos Con reductora 9,00 450 1 841 10,05 11,95 2,54 6,21 26,95 230,43 2,951 1,509 4,460 AE 26 Hotelero Con reductora 9,00 630 1 646 3,11 4,81 1,42 5,79 44,45 130,26 0,849 1,798 2,647 AE 27 Hotelero Con reductora 12,00 1.000 1 494 10,78 21,82 2,92 6,31 42,92 147,02 1,818 0,600 2,419 AE 28 Hotelero Con reductora 33,00 450 1 2.203 19,85 9,01 6,34 8,57 41,73 205,37 0,607 0,834 1,441 AE 29 Hotelero Con reductora 24,00 450 1 1.843 19,38 10,52 6,24 6,36 40,69 156,30 0,974 0,629 1,603 AE 30 Hotelero Con reductora 36,00 450 1 873 8,31 9,52 3,51 3,25 44,56 72,94 0,588 0,572 1,159 AE 31 Hotelero Con reductora 24,00 320 0,63 575 4,02 6,99 1,65 3,39 45,28 74,87 0,910 2,831 3,741 AH 01 Hospitalario Hidráulico 15,00 450 0,63 152 14,71 96,78 1,14 4,30 45,78 93,93 14,337 3,696 18,033 AH 02 Hospitalario Hidráulico 15,00 1.000 0,63 153 19,02 124,31 0,82 12,81 59,28 216,09 8,288 6,888 15,176 AH 03 Administración Hidráulico 6,00 1.000 0,63 350 29,67 84,77 1,87 0,40 46,20 8,66 14,129 0,094 14,223 AH 04 R. Ancianos Hidráulico 21,00 1.600 0,63 380 35,97 94,66 1,64 2,95 20,47 144,11 2,817 0,496 3,313 AH 05 R. Ancianos Hidráulico 21,00 1.600 0,63 725 42,27 58,30 2,44 2,89 19,93 145,01 1,735 0,326 2,062 AH 06 R. Ancianos Hidráulico 21,00 630 0,63 440 32,14 73,05 2,29 3,17 19,79 160,18 5,521 0,969 6,490 TOTAL - - 780,71 30.660-30.434 602,11-122,31 236,10 1.185,12-79,510 74,995 154,504 MEDIA - - 21,10 829 0,93 - - 25,06 - - - 215,67 2,149 2,027 4,176 Tabla 4.2. Energía especifica. 22

VOLVER A INICIO Promedio energía específica Sector (mwh/kg m) En movim. En reposo TOTAL Residencial 1,023 1,091 2,114 Hospitalario 4,289 1,992 6,281 Administración 3,802 0,528 4,331 Comercio 0,971 7,622 8,592 R. de ancianos 2,787 0,823 3,610 Hotelero 0,958 1,211 2,168 Tabla 4.2. Energía específica por sectores. Energía específica mwh/kg m 20,000 18,000 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0,000 AE 01 AE 02 AE 03 AE 04 AE 05 AE 06 AE 07 AE 08 AE 09 AE 10 AE 11 AE 12 AE 13 AE 14 AE 15 AE 16 AE 17 AE 18 AE 19 Aparato AE 20 AE 21 AE 22 AE 23 AE 24 AE 25 AE 26 AE 27 AE 28 AE 29 AE 30 AE 31 AH 01 AH 02 AH 03 AH 04 AH 05 AH 06 En movim. En reposo Figura 4.3. Resumen de energía específica de aparatos analizados. Sector ADMINISTRACIÓN. Energía específica mwh/kg m 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0,000 Figura AE 15 4.4.(a) AE Energía 16 específica AE 17 por sectores AE 18 y aparatos. AH 03 Aparato En movim. En reposo Sector COMERCIO. Energía específica mwh/kg m 20,000 18,000 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0,000 AE 19 AE 20 AE 21 AE 22 AE 23 Aparato En movim. En reposo Figura 4.4.(a) Energía específica por sectores y aparatos. Sector HOSPITALARIO. Energía específica 20,000 18,000 16,000 23

mwh/kg 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 MANUAL DE 0,000 EFICIENCIA ENERGÉTICA EN APARATOS ELEVADORES AE 19 AE 20 AE 21 AE 22 AE 23 Aparato En movim. En reposo Sector HOSPITALARIO. Energía específica mwh/kg m 20,000 18,000 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0,000 AE 11 AE 12 AE 13 AE 14 AH 01 AH 02 Aparato En movim. En reposo Figura 4.4.(a) Energía específica por sectores y aparatos. Sector HOTELERO. Energía específica mwh/kg m 4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 0,500 0,000 AE 26 AE 27 AE 28 AE 29 AE 30 AE 31 Aparato En movim. En reposo Sector RESIDENCIAS DE ANCIANOS. Energía específica mwh/kg m 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0,000 AE 24 AE 25 AH 04 AH 05 AH 06 Aparato En movim. En reposo Sector RESIDENCIAL (Cominidades de propietarios). Energía específica mwh/kg m 4,500 4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 0,500 0,000 AE 01 AE 02 AE 03 AE 04 AE 05 AE 06 AE 07 AE 08 AE 09 AE 10 Aparato En movim. En reposo Figura 4.4.(b) Energía específica por sectores y aparatos. 24

VOLVER A INICIO 4.1.2.- Conclusiones: Mediciones en ascensores. De los datos obtenidos en la campaña de mediciones, se extraen las siguientes conclusiones: En general, los aparatos que presentan un número de maniobras elevado obtienen una energía específica inferior al tener una penalización menor por los consumos constantes de la instalación. La demanda de energía específica del ascensor se descompone en dos partes: reposo y movimiento. Cada una de ellas supone aproximadamente el 50 % de la energía específica total. Este resultado muestra la gran importancia que tiene en el consumo energético del ascensor la potencia absorbida por el circuito de iluminación principalmente. La energía específica de los ascensores hidráulicos es superior a la de los electromecánicos en casi todos los casos, si bien, se han encontrado dos aparatos electromecánicos que presentan valores elevados de este parámetro. Se trata de los aparatos AE 22 y AE 23, los cuales son grandes montacargas (carga nominal 2.000 kg) que realizan pocas maniobras al día y consumen una potencia relativamente elevada en reposo. La energía especifica promedio de los ascensores electromecánicos se sitúa en torno a 2 mwh/kg m (excluyendo los aparatos AE 22 y AE 23) y la de los hidráulicos en torno a 10 mwh/kg m. Cabe destacar que la muestra tomada de los ascensores hidráulicos es inferior a la de electromecánicos por lo que el valor promedio es menos representativo. Por sectores de utilización (Tabla 4.2 y Figuras 4.4 a 4.10), el sector residencial y el hotelero son los que presentan una energía específica inferior al tratarse generalmente de aparatos con menor carga nominal y con un número de maniobras elevado. En los sectores analizados el que peor energía específica presenta es el comercio al haber incluido dos montacargas de gran capacidad con un número de maniobras bajo. 25

MANUAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN APARATOS ELEVADORES 4.2.- Evaluación energética de escaleras y rampas mecánicas. Para la evaluación energética de las escaleras, rampas y andenes mecánicos, se han tomado 5 aparatos, 4 de ellos instalados en el sector comercial y 1 en el sector hospitalario. Por lo general, hay tres modos de funcionamiento en las escaleras mecánicas de velocidad variable. Después de un periodo predefinido de inactividad, las escaleras mecánicas reducen su velocidad y llegan al modo de Velocidad Reducida. El consumo en este modo de Velocidad Reducida es más o menos la mitad que en el modo de funcionamiento normal. Después de alcanzar este modo de operación, y después de un intervalo de tiempo predefinido, la escalera se pone en un modo de Parada. En este modo de Parada, sólo el sistema de control y el sistema de detección de pasajeros (esteras de presión, fotocélulas o rayos infra-rojos) se mantienen en funcionamiento. Cuando un pasajero es detectado, la escalera lentamente comienza a moverse de nuevo suavemente, acelerando hasta que se alcanza la velocidad nominal. Figura 4.5. Ciclo típico de una escalera mecánica. Para el análisis energético, se ha instalado un analizador de redes en la línea general de alimentación de cada uno de los aparatos para medir su consumo energético. Además, se ha contado el número de personas transportadas durante el periodo de registro. Estos dos parámetros junto con la diferencia de altura salvada por la escalera, se han relacionado para determinar la demanda de energía específica por persona transportada y diferencia de altura salvada. 26

VOLVER A INICIO 4.2.1.- Energía específica. La energía específica de las escaleras o rampas mecánicas se determina mediante la siguiente ecuación: E Movimiento E Escalera = h x Nº Viajeros x k Donde: E Escalera : Energía específica de la escalera por metro de altura salvada y kg de carga transportada (mwh/kg m). E Movimiento : Energía consumida en movimiento (mwh). h: Altura salvada por el aparato (m). Nº viajeros : Nº de viajeros transportados. k : Coeficiente de peso medio de viajero = 80 kg/viajero. En la siguiente tabla, se muestran las características principales de los 5 aparatos analizados así como la demanda de energía específica de cada uno de ellos, determinada a lo largo de media hora de funcionamiento. En los Anexos I y II se amplían las características técnicas de todos los aparatos así como los resultados de la campaña de mediciones. Tabla 4.3. Energía específica de escaleras y rampas mecánicas analizadas. Energía específica 90,000 80,000 70,000 60,000 mwh/kg m 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0,000 EM 01 EM 02 EM 03 EM 04 EM 05 Aparato Figura 4.6. Energía específica de escaleras mecánicas. 27

MANUAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN APARATOS ELEVADORES Según se aprecia en la tabla y figura anteriores, en la evaluación de la energía específica de las escaleras tiene gran influencia el número de viajeros. Por ejemplo, la escalera mecánica EM 05 es la que presenta una energía específica mayor, siendo la que menos energía neta ha consumido. Esto es debido a que ha transportado un número de viajeros bajo entre los que se reparten los consumos constantes de la instalación (sistema de control, pérdidas por rozamiento, sistema de accionamiento del motor ) teniendo mayor influencia por viajero. Por otro lado, se ha incluido el consumo energético de los aparatos durante un periodo de 2 días para determinar la potencia media demandada en los tres estados considerados: velocidad normal, velocidad reducida y reposo. En la siguiente tabla y figura se muestran los resultados obtenidos: Aparato Potencia media en reposo (W) Potencia media a vel reducida (W) Potencia media a vel normal (W) EM 01 0 703 1.756 EM 02 50 1.133 2.353 % de demanda media de potencia 0,96% 29,14% EM 03 50 650 1.361 EM 04 15 656 2.418 EM 05 10 637 1.175 69,89% Potencia media en reposo Potencia media en reposo Potencia media a vel reducida Potencia media a vel Potencia media a vel. reducida Potencia media a vel. normal Figura 4.7. Tabla 4.4. Potencias medias registradas. Potencias medias registradas 3.000 2.500 2.000 1.500 W 1.000 500 0 EM 01 EM 02 EM 03 EM 04 EM 05 Aparato Potencia media en reposo Potencia media a vel reducida Potencia media a vel normal Figura 4.8. 28

VOLVER A INICIO 4.2.2.- Conclusiones mediciones en escaleras y rampas. Tras el análisis de los resultados de las mediciones se obtienen las siguientes conclusiones: La demanda de energía específica es variable y se encuentra muy influenciada por el número de viajeros que utilizan el aparato. A mayor número de viajeros más útil resulta la energía consumida al encontrarse menos tiempo en vacío, y por tanto, la demanda de energía específica es inferior. Como era de esperar, se aprecia bastante diferencia entre un mismo aparato empleado para subir o bajar. Este hecho se constata con los aparatos EM 02 y EM 03 ubicados en el mismo emplazamiento y empleados para subir y bajar respectivamente. Mientras que el aparato EM 02 presenta una energía específica de 23,5 mwh/kg m el EM 03 empleado para bajar presenta un valor de 13,8 mwh/kg m (40 % inferior). El correcto funcionamiento del sistema de control de personas asociado a un motor con regulador de velocidad, es una medida que reduce de forma notable el consumo de energía del aparato, al disminuir la velocidad o pararlo cuando no es necesario. La demanda de potencia es prácticamente 0 con el aparato reposo-parada y un 60 % menor a velocidad reducida. 5.- Calificación energética de los ascensores según la norma VDI 4707. 5.1.- La situación en el sector del ascensor. En lo que se refiere al sector del ascensor, todavía no existen leyes específicas que regulen el consumo energético de los ascensores a lo largo de su ciclo de vida. A nivel europeo, la legislación que se encuentra más avanzada es la alemana, que es la que se analiza en este apartado a pesar de no tratarse de una norma de obligado cumplimiento en España. Actualmente, mientras no exista legislación específica para el sector de la elevación, los fabricantes tienen que apoyarse en otras directivas más generales como ocurre con las Directivas 2005/32/CE requisitos de diseño ecológico aplicables a productos que utilizan energía Y 2002/917CE eficiencia energética de los edificios. En paralelo al marco europeo, ya existe una normativa VDI4707 Elevators, energy efficiency, pionera en temática de demanda energética para ascensores, que está siendo utilizada como referencia o punto de partida en varios de los países del entorno europeo. Calculando el consumo energético, su objetivo final es la obtención de una clasificación que catalogue cada ascensor en diferentes clases de acuerdo a su eficiencia energética global, de manera muy similar a lo que se realiza con los electrodomésticos. Las clases son siete y están definidas de la A a la G, coincidiendo con la clasificación definida en varias normativas referentes a los aparatos eléctricos de uso domestico. 29