CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso)



Documentos relacionados
Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

PLAN DE LECTURA DE CASTILLA Y LEÓN

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

UNESCO/UBC DECLARACIÓN DE VANCOUVER. La Memoria del Mundo en la era digital: digitalización y preservación

Sexta convocatoria de buenas prácticas docentes para el fomento de la innovación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la UTPL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Creole. Otras denominaciones de la lengua. creol sanandresano, criollo, criollo isleño. Denominaciones del pueblo

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PGD UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VICTIMAS APROBACIÓN DEL PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL- PGD

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

Manifiesto por los derechos del niño

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática

Licenciatura en Computación

II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

Banco de buenas prácticas: Sector privado y construcción de paz

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

JURISPRUDENCIA Y ACTIVIDAD JURISDICCIONAL

Programa 47 Formación continua para egresados

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES. José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos

ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16)

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

Objetivos. 2. Ofrecer un aparato metodológico para el análisis, la comprensión y la investigación del fenómeno religioso.

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

LOS ACADÉMICOS Y LA INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA MEDELLÍN - COLOMBIA

Los cursos virtuales no son exitosos para todos: se requiere madurez y compromiso

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE LA UNIVERSIDAD

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

LA INEFICACIA DE LA LEY GENERAL DE DERECHOS LINGUISTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.

Los puntos básicos en los que Colegios coincide con este proyecto son:

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

TICS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA

La e-capacitación: Estrategia Competitiva

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

CAPITULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

La atención de los usuarios con discapacidad visual en las bibliotecas de la Universidad de Guadalajara. J. Jesús Calvillo Reynoso

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

(Aprobado por Consejo de Gobierno en sesión de 4 de octubre de 2006)

TITULO XI GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Reglamento de Responsabilidad Social Empresarial

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

Cambio en el Sistema de Acreditación Universitaria en Chile

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

POLÍTICA PARA CONSULTORÍAS

POR EL CUAL SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE BECAS EL CONGRESO DE COLOMBIA, DECRETA:

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO 2013

PROGRAMACIÓN CICLOS FORMATIVOS

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

Servicio de interpretación. para transferencia de información a personas sordas. Sandra Aguirre Herrera TELECOM Colombia. Servicio de interpretación

LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS SOCIALES EN LOS CENTROS INTEGRADOS DE FP DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Políticas de Derechos de autor

Cultura y desarrollo. Resumen Ejecutivo. Antecedentes. Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales.

Ordenanza de las Carreras de Posgrado

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

DIAGNÓSTICO DEL USO DE PROGRAMAS Y RECURSOS TECNOLÓGICOS EN EL AULA Y SU INCIDENCIA EN EL DISEÑO DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA PARA DOCENTES

El Modelo de Capacitación Virtual

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS *

UNAM. FESI

B. Oferta educativa con apoyo de ambientes virtuales en la UOC

Estrategia para empresas, administraciones

Itinerario Formativo en Innovación Docente

INTRODUCCIÓN. La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN

ONLINECOURSES ENGLISH

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

Anteproyecto: Educación para la incidencia en proyectos de ley de derecho de autor y bibliotecas

Primera edición: abril, 2012

1. Acreditación: corresponde a una actividad cuya acreditación se solicita por primera vez.

Consolidación de los grados tras la primera promoción

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

Transcripción:

Bogotá, D.C., 08 Agosto de 2011 Señores Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Cuidad: Bogotá CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Los suscritos: Fabián Camilo Naranjo García, con C.C. No 1032400654 En mi calidad de autor exclusivo de la obra titulada: DISEÑO DE UN OBSERVATORIO DOCUMENTAL COMO MEDIO DIGITAL PARA LA RECUPERACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA LENGUA INDÍGENA NASA YUWE, Tesis doctoral Trabajo de grado x Premio o distinción: Si No x cual: presentado y aprobado en el año 2011, por medio del presente escrito autorizo a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mi obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación. En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son: AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO 1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y trabajos de grado de la Biblioteca. 2. La consulta física o electrónica según corresponda 3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer 4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o electrónico, así como su puesta a disposición en Internet 5. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones 6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido laureados o tengan mención de honor.) x x x x x x 1

2

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADO TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO DISEÑO DE UN OBSERVATORIO DOCUMENTAL COMO MEDIO DIGITAL PARA LA RECUPERACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA LENGUA INDÍGENA NASA YUWE SUBTÍTULO, SI LO TIENE AUTOR O AUTORES Apellidos Completos Nombres Completos Naranjo García Fabián Camilo DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO Apellidos Completos Nombres Completos Obando Lucila FACULTAD Facultad de Comunicación y Lenguaje PROGRAMA ACADÉMICO Tipo de programa ( seleccione con x ) Pregrado Especialización Maestría Doctorado x Nombre del programa académico Ciencia de la Información Bibliotecología Nombres y apellidos del director del programa académico Liliana Margarita Herrera Soto TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: Profesional en Ciencia de la Información Bibliotecología PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial): CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA NÚMERO DE PÁGINAS TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO Bogotá 2011 100 TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con x ) Dibujos Pinturas Tablas, gráficos y diagramas Planos Mapas Fotografías Partituras x SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado quedará solamente en formato PDF. - Lector de archivos en PDF MATERIAL ACOMPAÑANTE TIPO DURACIÓN FORMATO CANTIDAD (minutos) CD DVD Otro Cuál? Vídeo 3

Audio Multimedia Producción electrónica Otro Cuál? DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo biblioteca@javeriana.edu.co, donde se les orientará). ESPAÑOL INGLÉS Lenguas indígenas. Observatorio documental. Difusión de información. Indigenous languages. Observatory documentary. Information dissemination. RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres) El trabajo aborda la desaparición de las lenguas como una problemática social que conlleva a la desaparición de culturas, de las cuales se espera que la mitad desaparezcan en este siglo, se menciona el caso de los grupos indígenas de Colombia y más específicamente la cultura Nasa y su idioma el Nasa Yuwe a partir de esto se propone su difusión a través de la web mediante la creación de un observatorio documental como medio para promocionar el idioma, que facilite el acceso a información y fomente su aprendizaje, para evitar su desaparición como lengua. En el trabajo se abordan las etapas de búsqueda y selección de información, su análisis y diseño del observatorio. The paper deals with the disappearance of languages as a social problem that leads to the disappearance of cultures, of which half are expected to disappear in this century, mentions the case of indigenous groups in Colombia and more specifically the Nasa culture and Nasa Yuwe its language from this proposed dissemination through the web by setting up a documentary as a means to promote the language, to facilitate access to information and promote their learning, to prevent its disappearance as a language. The work deals with the stages of search and selection of information, analysis and design of the observatory. 4

5

DISEÑO DE UN OBSERVATORIO DOCUMENTAL COMO MEDIO DIGITAL PARA LA RECUPERACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA LENGUA INDÍGENA NASA YUWE Fabián Camilo Naranjo García PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Comunicación y Lenguaje Programa Ciencia de la Información Bibliotecología Bogotá 2011 6

7

DISEÑO DE UN OBSERVATORIO DOCUMENTAL COMO MEDIO DIGITAL PARA LA RECUPERACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA LENGUA INDÍGENA NASA YUWE Fabián Camilo Naranjo García Trabajo de grado para optar el titulo de profesional en Ciencia de la Información Bibliotecología ASESORA Lucila Obando PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Comunicación y Lenguaje Programa Ciencia de la Información Bibliotecología Bogotá 2011 8

9

1. Resumen... 14 2. Introducción... 15 3. Justificación... 17 4. Delimitación del Problema... 19 4.1. Contexto internacional... 19 4.2. Contexto nacional... 20 4.3. Por qué debe preocuparnos la preservación de las lenguas?... 23 4.4. Por qué desaparece una lengua?... 23 4.5. Propuesta... 24 5. Formulación de la pregunta de investigación... 25 6. Objetivos... 25 6.1. Objetivo general... 25 6.2. Objetivos específicos... 25 7. Marco normativo... 26 7.1. Marco legal y normativo historia... 26 8. Marco referencial... 29 8.1. Antecedentes de la investigación... 29 8.1.1. Estudios enfocados a la preservación de las lenguas en Colombia... 29 8.1.2. Proyectos documentales que se han desarrollado en esta área... 31 8.1.3. Educación bilingüe en Colombia... 37 8.1.4. Acerca del Idioma Nasa Yuwe... 40 8.1.5. Sobre los observatorios documentales... 41 9. Marco Conceptual... 47 10. Marco Teórico... 49 10.1. Por qué un observatorio?... 49 10.1.1. Importancia de los observatorios en Colombia.... 50 10.1.2. Importancia del observatorio de la lengua Nasa Yuwe en Colombia.... 51 10.2. Por qué la lengua Nasa Yuwe?... 53 10.3. Información y Exclusión... 54 10.4. Qué información es relevante?... 55 10.5. Organización de la información... 56 10

10.6. Acceso a la información... 57 10.7. Flexibilidad... 58 11. Diseño metodologico... 58 11.1. Tipo de investigación.... 58 11.2. Criterios para la Búsqueda, selección, recolección y análisis de información... 59 11.3. Metodología para la arquitectura de información... 59 12. Ejecución del diseño del observatorio documental... 60 12.1. Desarrollo de la búsqueda de contenido... 60 12.2 Diseño del observatorio desarrollo de la arquitectura de información... 69 12.2.1 Fase de Analisis... 69 12.2.2 Fase de Diseño... 85 13. Conclusiones... 95 14. Bibliografía... 100 15. Anexos... 104 Anexo A Tipos de unidades de información... 104 Anexo B Base de datos, referencia a documentos en centros de documentación... 105 Anexo C. Inventario de contenidos... 105 Anexo D. Representación de vocabularios... 105 11

12

El día que el pueblo colombiano quiera encontrar las raíces de su propia nacionalidad, tendrá que buscarlas en su pasado indígena Mamo Arahuaco A mi hermana Sandra por su apoyo sin el cual no hubiera podido lograr esta meta Mi mama Ángela que fue la luz guía y modelo que siempre me encamino a luchar por mis sueños Mi papa Gustavo que me enseño a luchar por lo que quiero y no rendirme sin importar lo dura que sea la prueba A mi hermano Gustavo por sus buenos consejos A todas las personas que me han ayudado a crecer como persona y darme cuenta que lo que importa en esta vida no es el tiempo que vivimos, sino que hacemos con el tiempo que tenemos. 13

1. Resumen El trabajo aborda la desaparición de las lenguas como una problemática social que conlleva a la desaparición de culturas, de las cuales se espera que la mitad desaparezcan en este siglo, se menciona el caso de los grupos indígenas de Colombia y más específicamente la cultura Nasa y su idioma el Nasa Yuwe a partir de esto se propone su difusión a través de la web mediante la creación de un observatorio documental como medio para promocionar el idioma, que facilite el acceso a información y fomente su aprendizaje, para evitar su desaparición como lengua. En el trabajo se abordan las etapas de búsqueda y selección de información, su análisis y diseño del observatorio. Palabras clave: Lenguas indígenas, Observatorio documental, difusión de información. Abstract The paper deals with the disappearance of languages as a social problem that leads to the disappearance of cultures, of which half are expected to disappear in this century, mentions the case of indigenous groups in Colombia and more specifically the Nasa culture and Nasa Yuwe its language from this proposed dissemination through the web by setting up a documentary as a means to promote the language, to facilitate access to information and promote their learning, to prevent its disappearance as a language. The work deals with the stages of search and selection of information, analysis and design of the observatory. Keywords: indigenous languages, Observatory documentary information dissemination. 14

2. Introducción Hoy día cuando se habla de la extinción de recursos no renovables, se piensa de inmediato en los recursos materiales, pero además de estos el mundo sufre una extinción masiva de los recursos inmateriales, considerados como patrimonio de la humanidad y que son las manifestaciones socioculturales de cada grupo social, que se pierden al momento de desaparecer una cultura y la causa de esto es la extinción de sus lenguas nativas. Actualmente en el mundo existen 6.000 idiomas, de los cuales el 96% son hablados por el 4% de la población mundial y la mitad de idiomas se encuentran amenazados de desaparecer debido a que su número de hablantes es insuficiente para garantizar su sostenimiento, a esto se suma el impacto que ha traído consigo aspectos como la globalización y los modelos de consumo actuales, que han llevado a que la desaparición de las lenguas se haya incrementado drásticamente en los últimos 10 años. La desaparición de un idioma conlleva tras de sí la perdida de toda una cultura y con ella la desaparición del patrimonio inmaterial entendido este como todo su conocimiento, manifestaciones culturales y cosmovisión del mundo. En Colombia el problema de la pérdida de lenguas afecta principalmente los grupos étnicos pertenecientes a comunidades indígenas y grupos minoritarios de los cuales el 100% se encuentran amenazados de desaparecer. Hasta la fecha los intentos de recuperación de las lenguas en el país han estado orientados hacia la revitalización de estas, con programas de etnoeducación, su registro en materiales bibliográficos y su preservación en unidades de información. El problema radica en que todos los esfuerzos se orientan hacia la revitalización de las lenguas dentro de los grupos sociales indígenas lo que implica que igualmente el numero poblacional hablante no será suficiente para garantizar su preservación. En el país los esfuerzos por incentivar el bilingüismo han estado orientados hacia el aprendizaje de lenguas extranjeras, motivados por las relaciones económicas con otros países, pero la enseñanza de los idiomas nativos es poca o nula esto ha generado en la población un desconocimiento y falta de interés por aprender sobre estas culturas y su lengua. Es cierto que aprender un idioma extranjero es importante dentro de nuestra cultura pero por otro lado deberíamos tener el conocimiento y la opción de aprender otros idiomas y sus formas de ver el mundo. Mediante este trabajo se propone el uso de las tecnologías de la información como medio para frenar la extinción de las lenguas e incentivar su revitalización, mediante su difusión a través un observatorio documental como un medio eficaz para la difusión, concientización apropiación y uso de la información. 15

Los observatorios se crearon con la intención de informar sobre una realidad social que presenta desajustes y servir como espacio para la creación de soluciones y aun cuando su difusión en el país es poca, en países Europeos y Norteamericanos son de vital importancia para la gestión de la información y encaminar la toma de decisiones, pues a través de estos se presenta el contexto general de una problemática, que se ha realizado, como se ha hecho y que queda por hacer. El observatorio se aplico a la cultura Nasa y su idioma el Nasa Yuwe, el cual aun cuando se constituye como uno de los idiomas indígenas mas hablados presenta igualmente una tendencia hacia reducir su uso, además el estudio se enfoco en los centros de información de la ciudad de Bogotá. En el presente trabajo se desarrollaron dos parámetros fundamentales que son la búsqueda de contenidos y el diseño del observatorio. En la búsqueda de contenidos se tratan las fases de Búsqueda y recopilación de información, análisis y registro de documentos que existan referentes a los Nasa y sus manifestaciones socioculturales, ya que actualmente existe un amplio acervo documental distribuido en diferentes centros de información públicos y privados en la ciudad que muchas veces por el desconocimiento de su existencia pasa desapercibido al público. Por otro lado para el diseño del observatorio se tuvo en cuenta la arquitectura de información del sitio y las fases que se desprenden de esta, ya que de su diseño dependerá si el observatorio cumplirá o no con sus objetivos. Se busca que el observatorio sirva como medio para facilitar el acceso a la información, concientización de la problemática que acarrea la perdida de la lengua, fomente el interés por el aprendizaje de ésta y otras lenguas y sobre todo que sirva como medio para frenar la extinción del Nasa Yuwe y sirva como modelo para su aplicación en otras lenguas, para mantener viva la diversidad cultural y lingüística. 16

3. Justificación Desarrollar este trabajo es importante ya que con base en la interpretación y análisis de la realidad que se presenta, se diseñará una propuesta que incluye las bases para el diseño de un observatorio de información documental de las lenguas indígenas en peligro, lo cual se espera que contribuya notoriamente a frenar la extinción de lenguas que se ha venido acelerando en los últimos 10 años y que de no detenerse conllevara la pérdida no solo de múltiples lenguajes, sino de todas las actividades socioculturales que se desprenden de estas ya que el lenguaje es la más viva expresión humana y es a través de este que se transmiten todos los conocimientos y costumbres propios de una cultura. El trabajo se justifica por la necesidad que se presenta de dar a conocer las lenguas nativas ya que en la actualidad los grupos indígenas de Colombia tienen un nicho poblacional muy reducido, lo cual no es suficiente para garantizar la preservación de su lenguaje, por este motivo es necesario buscar personas dentro y fuera de los grupos indígenas que se interesen en aprender y difundir la cultura de las comunidades a través de estos idiomas y con esto asegurar que con un mayor número de hablantes se estimule el uso y la puesta en práctica en comunidades para asegurar la conservación de estas lenguas. En Colombia la necesidad de centralizar la información concerniente al que hacer lingüístico indígena es evidente en la medida que actualmente aunque existen centros especializados, documentación en lenguas indígenas, textos, audiovisuales, recursos web como portales, centros educativos donde se enseña no solo el habla, sino a comprender la visión que determinadas culturas tienen del mundo y leyes que apoyan a la creación de programas y el incentivo para aprender estas lenguas y la difusión de las mismas, a través de diversos medios; es poca la visibilidad que se tiene referente a este tema y como consecuencia es poca la población que está enterada de la riqueza lingüística que posee el país, de la problemática que conlleva su pérdida y de la riqueza cultural que conlleva su preservación, a raíz de esto es poca la población que se interesa en aprender idiomas nativos o que debido a la falta de recursos físicos y alternativas educacionales optan por estudiar lenguas extranjeras en lugar de las lenguas nativas. La centralización de la información a través del observatorio, en este caso enfocado al caso de la lengua Nasa Yuwe, permitirá no solo tener un panorama más amplio en cuanto a fuentes y referencias de la lengua en cuestión que permitan acceder a ella y conocer aspectos relacionados con su realidad socio comunicativa y cultural, sino que permitirá tener un panorama más claro de que queda por hacer y cómo se debe hacer, de tal manera que contribuya a la creación de nuevos proyectos encaminados a la preservación de las lenguas indígenas nativas de Colombia a partir de esta propuesta. 17

El artículo 19 de la ley 1381 de 2010 1 postula que las bibliotecas y demás centros de documentación deben impulsar la recolección, conservación y difusión de materiales de las lenguas nativas y las tradiciones orales producidas a partir de éstas, por lo que el problema de la desaparición y conservación de las lenguas se posiciona como una necesidad a ser tenida en cuenta dentro de la labor informacional ejercida por centros de documentación y como tal un campo de estudio dentro del que hacer de La Ciencia De La Información. En el departamento de Ciencia de la Información de la Pontificia Universidad Javeriana, se destaca el lineamiento denominado información y conocimiento usos y apropiación que justifica el desarrollo de este proyecto, puesto que en este lineamiento se pregunta por el uso social que se le da a la información y la forma como ella se recupera y es empleada por los usuarios, lo cual para este caso se ve proyectado en la información existente acerca de la lengua indígena Nasa Yuwe, el uso social que se le puede dar a dicha información y los métodos de recuperación por los cuales se puede acceder a esta información, para lo cual se propone la creación de un observatorio que permitirá la búsqueda, acceso, difusión y apropiación de la información referida a esta lengua del departamento del cauca. La centralización de la información a través del observatorio, en este caso enfocado al estudio de la lengua Nasa Yuwe, permitirá tener un panorama más amplio de que se ha hecho, donde encontrar información, qué fuentes hay y cómo acceder a ellas y a partir de esto enfocar los estudios hacia lo que resta por hacer. Por último, la necesidad de comenzar con el diagnóstico al que se ha hecho relación en el estudio de la lengua indígena Nasa Yuwe se ve justificado en la medida que sea el soporte para diseñar, a futuro, el observatorio de información de las lenguas nativas en el país. 1 Ley 1381 de 2010, enero 25. Diario Oficia, núm 47.60. [En línea]. http://www.elabedul.net/documentos/leyes/2010/ley_1381.pdf [Consultado el 03 de Marzo de 2011] 18

4. Delimitación del Problema 4.1. Contexto internacional Según cifras de la UNESCO actualmente existen en el mundo 6.000 idiomas, de estos 607 se encuentran vulnerables a desaparecer, 632 se encuentran en peligro, 538 están en una situación crítica y 200 idiomas ya han desaparecido 2. Se estima que desaparecen 10 lenguas cada año y algunos estudiosos estiman que una lengua muere cada 2 semanas a nivel mundial como producto de la aculturación de grupos minoritarios y es que según la UNESCO, una lengua solo puede sobrevivir si cuenta con más de 100.000 hablantes y la mitad de las lenguas existentes son habladas por menos de 10.000 habitantes y un cuarto por menos de 1.000 3. Las anteriores estadísticas como lo cita Claude Hagège en el libro no a la muerte de las lenguas conllevara a que en cien años, si nada lo impide, la mitad de las lenguas mueran, o pronósticos más pesimistas, 50 % a 90 % de las lenguas habladas hoy en día morirán en el presente siglo, para ser más concretos, según cifras de la UNESCO a corto plazo desaparecerán 700 lenguas en el continente americano, 200 en África, 80 en Asia y 40 en Europa. El problema más grande reside en que el patrimonio lingüístico mundial está repartido muy desigualmente y según datos del SIL (Summer Institut of Linguistics) el 96% de las lenguas son habladas por el 4% de la población mundial además como se estima en la Encyclopédie Milleniun (1998) la mitad de personas en el mundo se expresa en una de las 8 lenguas de mayor difusión chino (1200 millones de hablantes), ingles (478 millones), indi (437 millones), español (392 millones), ruso (284 millones), árabe (225 millones), portugués (184 millones) y francés (125 millones) 4, lo cual en contraste con las lenguas minoritarias que en su gran mayoría son endémicas de un solo país conlleva a que poco a poco se produzca un proceso de aculturación por parte de dichos grupos convirtiendo el idioma dominante en su lengua principal. 2 Atlas de las lenguas del mundo en peligro de desaparición /Stephen A. Wurm ; Theo Baumann, cartógrafo. Paris: Ediciones Unesco; Canberra, Australia: Pacific Linguistics, 1996. 26 p. :il. ;20 cm x 29 cm. 3 BABIC, Ranka Bjeljac. Seis mil lenguas, un patrimonio en peligro: Guerra y paz en el frente de las lenguas. En: El Correo de la UNESCO [en línea] Vol 53. No 4. Abril. 2000. http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001194/119473s.pdf#119479 [Citado el 14 de febrero de 2011] 4 UNESCO, Quien habla que. En El correo de la UNESCO [en línea] Vol 53. No 4. Abril de 2000. http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001194/119473s.pdf#119481 [Citado el 14 de febrero de 2011] 19

4.2. Contexto nacional Actualmente en Colombia existen 35 millones de habitantes de los cuales hay una población indígena aproximada de 600.000 personas que a su vez pertenecen a 81 identidades étnicas amerindias, de esta población 130.000 personas no hablan ninguna lengua amerindia aunque se identifican como indígenas y tienen hábitos socioculturales que los identifican como tales, la población restante habla 66 lenguas diferentes pertenecientes a 12 familias lingüísticas y 10 lenguas aisladas. 5 (Ver gráficos 1 y 2) Grafica 1. Distribución de la población en Colombia Grafica 2. Distribución de hablantes y no hablantes de lenguas indígenas en Colombia De acuerdo con anteriores datos se evidencia que la población indígena de Colombia es de tan solo el 1.74% de la población total del país y de estos solo el 78 % hablan o conocen su lengua 5 Jon Landaburu, «La situación de las lenguas indígenas de Colombia: prolegómenos para una política lingüística viable», Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 10 2004, [En línea]. http://alhim.revues.org/index125.html. [Citado el 15 febrero de 2011] 20

nativa el restante 22% ya no habla su lengua natal, lo cual evidencia la rápida extinción de las lenguas dentro de los grupos minoritarios. En el trabajo de Jon Landaburu (1999) Clasificación De Las Lenguas Indígenas De Colombia, se evidencia el problema en el ámbito nacional de la pérdida de lenguas al tomar en cuenta el tamaño de los grupos sociales, donde las lenguas: Wayú, Paéz Nasa Y Embera tienen más de 50.000 personas Guahibo O Sikuani, Guambiano, Arhuaco O Ika, Inga, Ticuna, Tucano, Cuna, Piaroa; tienen entre 10.000 y 50.000 personas Cuaiquer o Awá; kogui, waunana, Puinave, Witoto, Curripaco, Piapoco, Yaruro, Yuco; tienen entre 5000 y 10000 personas hablantes. Tunebo o U wa, Cubeo, Camsá, Wiwa, Barí, Cofán, Cuiba, Coreguaje, Saliba, Guayabero, Yagua; tienen entre 1.000 y 5.000 hablantes. Totoró, Barasano, Desano, Wanano, Piratapuyo, Achagua, Andoke, Bará, Bora, Cabiyarí, Carapana, Carijona, Chimila, Cocama, Hitnu, Macuna, Cacua, Nukak, Hupda, Yuhup, Miraña, Muinane, Nonuya, Ocaina, Pisamira, Siona, Siriano, Tanimuka, Tariano, Tatuyo, Tinigua, Tuyuca, Yucuna, Yurutí; tienen menos de 1.000 hablantes. (Ver grafica 3) Grafica 3. 21

Estas cifras muestran un panorama sombrío para la conservación de las lenguas en Colombia si tenemos en cuenta el número de habitantes necesarios para garantizar la preservación de una lengua citado anterior mente de acuerdo con cifras de la UNESCO (100.000), lo que supondría que absolutamente todas las lenguas indígenas en Colombia se encuentran en peligro de extinción. Un ejemplo claro es el idioma Naza Yuwe considerado, desde una perspectiva étnica, como la más importante de las lenguas habladas en Colombia debido al número de usuarios, este idioma es hablado por los indígenas Nasa, también llamados Páez quienes actualmente tienen una población de 138.501 personas según el DANE (2006) citado por Uribe (2008), es decir el 23 % del total de la población indígena, pero al igual que las demás lenguas minoritarias sufre la pérdida de hablantes, Pachón, (1997,276) citado por Alarcón David (2007) muestra que del total de la población Nasa solamente hay 60.000 hablantes de Nasa Yuwe, es decir que el 43,3 %, lo cual demuestra que aun cuando existe dentro del grupo indígena la población necesaria para preservar su lengua, el número de hablantes no es suficiente. En la tabla que a continuación se presenta se recogen los estudios de Jon Landaburu (1999) quien en sus investigaciones distribuye las lenguas en peligro según la cantidad de hablantes: Tabla 1. Clasificación de las lenguas indígenas según escala de peligro de desaparición Peligro potencial Serio peligro Moribundas Coreguaje Sáliba Guayabero Achagua Andoque Bora Hitnu Miraña Muinane ocaina Chimila Cocama Nukak siona Tinigua (2 hablantes) Nonuya (3 hablantes) Carijona (más o menos 30 hablantes pasivos) Totoró (4 hablantes activos, 50 hablantes pasivos) Pisamira (más o menos 25 hablantes) Cabiyarí Tariano tunebo de angosturas. 22

En el estudio se concluye que en el país se tiene la certeza de que han desaparecido 48 lenguas indígenas de las cuales 4 desaparecieron en el siglo XX, pero estima que en los últimos 5 siglos han podido desaparecer más de 70 lenguas. El proceso de extinción de dichas lenguas en este caso se da principalmente por la influencia del español (idioma predominante) sobre estas etnias minoritarias y la globalización, donde poco a poco se pasa a hablar el idioma predominante y se relega el idioma nativo hasta el punto en que las nuevas generaciones relegan totalmente su uso y este muere con su ultimo hablante. 4.3. Por qué debe preocuparnos la preservación de las lenguas? En la declaración universal sobre diversidad cultural, se estipula que la diversidad cultural resulta tan necesaria a la humanidad como la biodiversidad o la naturaleza por lo que se considera ésta como patrimonio común de la humanidad, dicha diversidad a su vez, es producto de las interacciones entre los miembros de cada cultura, donde la lengua es el principal recurso para la transmisión de conocimientos e interacción entre individuos. Gracias a la lengua el ser humano desarrolla su pensamiento, la forma de ver y comprender el mundo y afianzar las relaciones sociales, por lo cual cada lengua refleja un modo de ver el mundo un pensamiento y una cultura única que puede ser considerado como patrimonio inmaterial no renovable. Al ser no renovable cuando una lengua desaparece conlleva a la desaparición de varias manifestaciones del patrimonio intangible de la cultura, como las tradiciones, expresiones órales propias (narraciones, cuentos, historia, mitos etc.), formas de concebir el mundo y relacionarse con él, de recrear la historia, mantener relaciones con su entorno y con otros seres humanos, conceptualizar el tiempo y el espacio ya que como dice Christopher Moseley lingüista australiano (2009) entrevista UNESCO, cada idioma es un universo mental estructurado de forma única Las lenguas no solo son la principal forma de comunicación humana, sino que es por éstas que se crea la visión del mundo de sus hablantes, la forma de transmitir su conocimiento y su cultura, así el plurilingüismo está directamente relacionado con el pluriculturalismo y la pérdida del primero acarrea la pérdida del segundo. 4.4. Por qué desaparece una lengua? Entre los motivos por los que puede desaparecer una lengua se destacan: cuando una sociedad decide que el uso de su lengua materna se convierte en un impedimento socioeconómico y que el hacer uso del idioma predominante les permitirá mejorar su calidad de vida, el contacto con otros pueblos, la muerte de los hablantes, cambios drásticos en su forma de vida, el deterioro de su territorio y procesos migratorios masivos. Finalmente, la globalización se posiciona como el principal factor que contribuye a la desaparición de las actuales lenguas del mundo, y se evidencia en el incremento de la desaparición de las lenguas en el último decenio. 23

4.5. Propuesta Si tomamos como marco de referencia las estadísticas de la UNESCO para definir el futuro de las lenguas indígenas en Colombia resulta desalentador pensar que en el mejor de los casos las lenguas indígenas que más hablantes tienen, apenas sobrepasan los 50.000 habitantes y al pensar que para la preservación de la misma requiera un mínimo de 100.000 habitantes se concluye que tienen pocas esperanzas de sobrevivir en vista que tales comunidades indígenas carecen de tal cantidad poblacional. La anterior afirmación es el punto central de la problemática y conlleva a la pregunta de cómo impulsar la recuperación y difusión de las lenguas para evitar su extinción si se cuenta con una población tan reducida; al no tener la cantidad poblacional requerida para el sostenimiento de la lengua una alternativa viable para dar solución a esta problemática es impulsar el aprendizaje y uso de la lengua por parte de otras personas que necesariamente no tengan que estar vinculados con el grupo indígena. Uno de los problemas más evidentes que se presenta en la población es el desconocimiento de las lenguas que existen dentro del país, lo cual sumado a la influencia de la globalización conlleva a centrar el aprendizaje en lenguas extranjeras de mayor uso, pero no por esto mejores, lo cual no quiere decir que no haya población interesada en el aprendizaje de otras lenguas, nuevas culturas y nuevas formas de ver el mundo, ejemplo de esto se evidencia en proyectos estudiantiles como la escuela de lenguas indígenas del gimnasio campestre de Bogotá, iniciativas independientes de enseñanza o clases de idiomas indígenas impartidas dentro de los planes semestrales en universidades 6 demuestran que basta con dar a conocer a una parte poblacional dichas alternativas, para generar el deseo de acercarse a estas culturas y aprender una nueva lengua y nuevos modos de ver la vida. Como se menciono anteriormente, existen en Colombia centros de documentación y espacios destinados a recopilar y enseñar lenguas nativas indígenas, pero muchas veces el desconocimiento sobre dónde y cómo acceder a este tipo de información y donde aprenderlas, así como la poca difusión que se ha hecho, trunca la motivación de acercarse a estas culturas y sus manifestaciones socioculturales, lo cual hace necesario crear mecanismos que impulsen la promoción y divulgación de este tipo de centros especializados y de la información contenida en ellos. Una solución a esta problemática es la creación de un observatorio de información documental cuya función principal va a ser proporcionar un marco general acerca de lo que existe en Colombia en materia de lenguas indígenas, con lo cual se espera generar interés respecto a las diferentes 6 Estudiantes de colegios y universidades se le miden al reto de acercarse a lenguas indígenas [en línea]. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article 89288.html [Consultado el 19 Febrero de 2011] 24

lenguas indígenas del país y así acercar a una mayor cantidad de personas al estudio del quehacer de las culturas indígenas de Colombia, con esto se busca mitigar la pérdida de las lenguas vulnerables al conseguir que un mayor nicho poblacional las reconozca y con ello se difunda tanto la visión de mundo como lo que esas comunidades significan para un país pluriétnico como Colombia. Este trabajo se enfocará en la comunidad indígena Nasa, para sentar una base que sirva como modelo para el desarrollo, a futuro, de un observatorio que permita involucrar la información relacionada con las comunidades indígenas de Colombia, con énfasis en sus sistemas de comunicación. Para el desarrollo de este observatorio se hará, inicialmente, un estudio relacionado con el tipo de materiales bibliográficos que hay en materia de investigación y de difusión en esta lengua, así como orientaciones con respecto a la ubicación y recuperación de dicha información. 5. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Cómo diseñar un observatorio digital que sirva como medio para la recuperación de la lengua Nasa Yuwe, y pueda aplicarse hacia otras lenguas? 6. Objetivos 6.1. Objetivo general Diseñar un observatorio digital que sirva como medio para promover la recuperación de las lenguas, en específico la Nasa Yuwe y que sirva de ejemplo para otras lenguas 6.2. Objetivos específicos Realizar un diagnostico de las instituciones, organizaciones y demás entidades que dispongan de información relevante para el aprendizaje y difusión de la lengua Nasa Yuwe. Determinar el plan estratégico que permita ubicar y visibilizar las unidades de información que tengan un acervo documental en lengua Nasa Yuwe. Diseñar la propuesta para la creación de un observatorio como medio digital para la recuperación de información en lengua Nasa Yuwe. 25

7. MARCO NORMATIVO 7.1. Marco legal y normativo historia En tanto a la protección de la diversidad lingüística indígena Colombia se posiciona como uno de los países que más han favorecido en su legislación la preservación de las culturas indígenas cabe destacar las siguientes leyes. En 1991 la constitución reconoce que Colombia es un país plurilingüe y multicultural y se promulgan los derechos fundamentales relacionados con la diversidad cultural y lingüística, la identidad, la participación y la autonomía de los pueblos indígenas. Se reconocen como oficiales las lenguas aborígenes en sus territorios y se declara que en estos la educación será bilingüe. 7 Articulo 10 El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias debe ser bilingüe. En 1992 después de la promulgación de la constitución política de Colombia se tradujo ésta a 7 idiomas indígenas, lo cual favoreció la inclusión social de estos grupos en procesos legislativos. LEY 1381 DE 2010 i. Por la cual se dictan normas sobre reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus hablantes. Las principales tematices que trata son: Artículo 1: Naturaleza y objeto. La presente ley es de interés público y social, y tiene como objeto garantizar el reconocimiento, la protección y el desarrollo de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como la promoción del uso y desarrollo de sus lenguas que se llamarán de aquí en adelante lenguas nativas. Se entiende por lenguas nativas las actualmente en uso habladas por los grupos étnicos del país, así: las de origen indoamericano, habladas por los pueblos indígenas, las lenguas criollas habladas por comunidades afro descendientes y la lengua Romaní hablada por las comunidades del pueblo rom o gitano y la lengua hablada por la comunidad raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Artículo 2: Preservación, salvaguarda y fortalecimiento de las lenguas nativas. Las lenguas nativas de Colombia constituyen parte integrante del patrimonio cultural 7 Rojas Tulio. Desde arriba y por abajo construyendo el alfabeto nasa. La experiencia de la unificación del alfabeto de la lengua páez (nasa yuwe) en el Departamento del Cauca Colombia. Proceedings of the Symposium: Linguistics at the service of indigenous languages 5 6 abr 2002 [en línea]. http://www.ailla.utexas.org/site/simposio2/rojas.pdf [Consultado el 16 de marzo de 2011] 26

inmaterial de los pueblos que las hablan, y demandan por lo tanto una atención particular del Estado y de los poderes públicos para su protección y fortalecimiento. La pluralidad y variedad de lenguas es una expresión destacada de la diversidad cultural y étnica de Colombia y en aras de reafirmar y promover la existencia de una Nación multiétnica y pluricultural, el Estado, a través de los distintos organismos de la administración central que cumplan funciones relacionadas con la materia de las lenguas nativas o de los grupos étnicos que las hablan, y a través de las Entidades Territoriales, promoverá la preservación, la salvaguarda y el fortalecimiento de las lenguas nativas, mediante la adopción, financiación y realización de programas específicos. ARTICULO 12º. LENGUAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. El Ministerio de Cultura y las Entidades Territoriales, después de consultar y concertar con las comunidades correspondientes, coordinarán el diseño y la realización de planes de urgencia para acopiar toda la documentación posible sobre cada una de las lenguas nativas en peligro de extinción y para desarrollar acciones orientadas a conseguir en lo posible su revitalización. El Consejo Nacional Asesor previsto en el artículo 24 de la presente Ley determinará la lista de las lenguas que se encuentren en esta condición. ARTICULO 13º. LENGUAS EN ESTADO DE PRECARIEDAD. El Ministerio de Cultura y las entidades territoriales concertarán con las autoridades de los pueblos y comunidades correspondientes el diseño y la realización de programas de revitalización y fortalecimiento de lenguas nativas en estado de precariedad. El Consejo Nacional Asesor previsto en el artículo 24 determinará la lista de las lenguas que se encuentren en esta condición. ARTICULO 14º. REIVINDICACIÓ N DE LENGUAS EXTINTAS. Los pueblos y comunidades que manifiesten interés por la recuperación de su lengua cuyo uso perdieron de tiempo atrás, y que inicien procesos endógenos de recuperación de formas lingüísticas pertenecientes a dicha lengua, podrán recibir el apoyo del Estado, si se dan condiciones de viabilidad y de compromiso colectivo para dicha recuperación. ARTÍCULO 17º. PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE LECTURA. El Estado, a través del Ministerio de Cultura, del Ministerio de Educación Nacional, de las Universidades públicas y de otras entidades públicas o privadas que tengan capacidad y disposición para ello, en estrecha concertación con los pueblos y comunidades de los grupos étnicos y sus autoridades, impulsará iniciativas y aportará recursos destinados a la producción y uso de materiales escritos en las lenguas nativas. En el cumplimiento de los esfuerzos que desarrollen esta disposición, se otorgará preferencia a la publicación de materiales que tengan relación con los valores culturales y tradiciones de los pueblos y comunidades étnicas del país, elaborados por sus integrantes. 27

ARTÍCULO 18º. PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE AUDIO, AUDIOVISUALES Y DIGITALES. El Estado, a través del Ministerio de Cultura y de otras entidades públicas o privadas, en estrecha concertación con los pueblos y comunidades de los grupos étnicos y sus autoridades, impulsará iniciativas y aportará recursos destinados a la producción y uso de materiales de audio, audiovisuales y digitales en las lenguas nativas. Además se fomentará la capacitación para la producción de materiales realizados por integrantes de las mismas comunidades. De la misma manera se facilitará a los hablantes de lenguas nativas el acceso a los nuevos medios tecnológicos y de comunicación utilizando documentos en lenguas nativas y propiciando la creación de portales de Internet para este uso. ARTÍCULO 19º. CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN DE MATERIALES SOBRE LENGUAS NATIVAS. El Ministerio de Cultura, a través del Archivo General de la Nación, Instituto Caro y Cuervo, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, la Biblioteca Nacional y demás entidades competentes, impulsará la recolección, conservación y difusión de materiales escritos, de audio y audiovisuales representativos de las lenguas nativas y de las tradiciones orales producidas en estas lenguas, en bibliotecas, hemerotecas, centros culturales y archivos documentales nacionales, regionales, locales y de grupos étnicos. ARTICULO 21º. PROGRAMAS DE INVESTIGACION Y DE FORMACIÓN. El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovaciones Colciencias como entidad rectora del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación apoyará proyectos de investigación y de documentación sobre lenguas nativas. Dichos proyectos deberán ser autorizados por las autoridades de los grupos étnicos donde se desarrollen. El Estado también prestará su apoyo a instituciones públicas y privadas que tengan la idoneidad necesaria para implementar programas de formación de investigadores en lenguas nativas. A través de la normatividad colombiana sobre la protección de las lenguas se evidencia la necesidad de preservar el patrimonio oral del país y con éste el de sus culturas y como bien se menciona en el artículo 19 de la ley 1381 las bibliotecas y demás centros de documentación deben impulsar la recolección, conservación y difusión de dichos materiales, por lo que el problema de la desaparición y conservación de las lenguas se posiciona como una necesidad a ser tenida en cuenta dentro de la labor informacional ejercida por centros de documentación. Esta ley incentiva no sólo a preservar las lenguas nativas de Colombia, sino que además se destaca el apoyo que el estado debe brindar a la creación de proyectos que contribuyan a la preservación de dichas lenguas, lo cual abre las puertas para una futura propuesta de la creación del 28

observatorio documental de lenguas indígenas en peligro de extinción ya que cumple con los requerimientos necesarios para recibir apoyo por parte de entidades gubernamentales para su desarrollo y puesta en marcha. 8. Marco referencial 8.1. Antecedentes de la investigación 8.1.1. Estudios enfocados a la preservación de las lenguas en Colombia En Colombia los proyectos de conservación y revitalización de las lenguas han estado a cargo principalmente de organizaciones externas al país, donde cabe destacar que en muchos casos dichos estudios en lugar de ayudar a la conservación de las lenguas acabaron por generar el efecto contrario en estas. Durante la conquista y comienzos de la colonia por el deseo de integrar al indígena en la economía se le permitió a la iglesia católica penetrar en el conocimiento y manejo de las lenguas indígenas, lo cual tuvo beneficios como la elaboración de trabajos tanto descriptivos como gramaticales. Posteriormente, hacia 1770 Carlos III prohíbe el uso de lenguas indígenas y la escritura de sus gramáticas, por lo que gran parte del acervo documental referente a las lenguas indígenas fue destruido, hecho que coartó notoriamente el interés por el estudio y uso de estas lenguas. Hacia finales del siglo XVII y comienzos del siglo XIX se hicieron estudios de lenguas indígenas con fines evangelizadores como son Hervas y Panduro, Gilij, Celedón, Rueda y Biffi. Ortega (1978), citado por Alarcon David (2007), Bilingüismo Indígena en Colombia. Los primeros estudios oficiales de las lenguas indígenas de Colombia fueron realizados en 1962 por el Summer Institute Linguistics o Instituto Lingüístico de verano (ILV), un grupo misionero cuyo objetivo era la traducción de la biblia en todos los idiomas, pero este grupo fue ampliamente criticado por el contexto evangelizador con el que se acercaban a las culturas indígenas, lo cual influía en la pérdida de parte de su cultura, y la desintegración de las comunidades debido a la metodología usada para la etnoeducación donde se basaban en la colaboración de individuos jóvenes que a su vez desempeñaban una función endeble al transmitir las creencias autóctonas ya que su formación se basaba en la enseñanza del español sobre textos bíblicos, lo cual influía en la posterior distorsión de los relatos de la cosmovisión de su grupo, hecho que inicia la disgregación cultural y social. 8 8 ALAI. El instituto lingüístico de verano, Instrumento del imperialismo. En: Nueva Antropología, Año III, No 9, Mexico 1978, pp.116 142 [en línea]. http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/9/doc/doc12.pdf [Consultado el 24 de febrero de 2011] 29

Ejemplos de las problemáticas que conllevaban dichos estudios se evidencian en los registros sobre violaciones a los derechos indígenas elaborados por el instituto Interamericano de derechos humanos. 9 1975 los araucanos denuncian actividades del (ILV) por ser un factor de desintegración de la solidaridad local y de la cultura, saqueo de flora y fauna y violación de objetos y sitios sagrados. 1977 los Sinoas del Putumayo denuncian al (ILV) por los engaños y abusos que realizan en su comunidad. 1978 Se denuncian las tareas del (ILV) y se pide su expulsión Posteriormente, cabe destacar los estudios realizados por Jon Landaburu quien ha venido trabajando en el país desde 1967, es un lingüista y filosofo francés que ha dedicado su vida al estudio de las lenguas indígenas de Colombia, en la década de los 80 con el apoyo del gobierno Colombiano creo la escuela de formación de lingüistas indígenas en la Universidad de los Andes que fue el primer postgrado de Antropología en etnolingüística del país, un proyecto impulsado por la embajada de Francia y el departamento nacional de planeación que duro 16 años desde 1984 hasta el 2000, con este trabajo se capacito a un amplio número de personas incluyendo indígenas para trabajar en lenguas nativas. 10 En los 16 años de funcionamiento el postgrado de Antropología en etnolingüística cubrió 35 de las 64 lenguas de Colombia, formó casi 40 lingüistas, entre ellos algunos indígenas y le dio al departamento un estatus internacional lo que lo convirtió en una alternativa al Instituto Lingüístico de Verano En 1987 antiguos profesores y egresados del postgrado de etnolingüística de la universidad de los andes crearon un centro de investigación dedicado al estudio y divulgación de las diferentes lenguas autóctonas del país el Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes (C.C.E.L.A.), cuya principal labor era la salvaguardia de las lenguas indígenas, investigaron 38 de las 65 lenguas indígenas de Colombia, así mismo a través de este, se impulso su divulgación y fortalecimiento a través del estudio y enseñanza de estas lenguas y la producción de diferentes materiales (diccionarios, descripciones de lenguas, memorias de eventos, rescates de archivos, etc.). 9 Instituto Interamericano De derechos Humanos. Violaciones A Los Derechos Indígenas [en línea]. http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/docs/div_docpublicaciones/derecho%20indigena/cap.%207.%20violaciones%20a%2 0los%20derechos%20indigenas.pdf [Consultado el 24 de febrero de 2011] 10 Embajada de Francia. Entrevista a Jon Landaburu, Especialista de las lenguas de Colombia. [en línea]. http://www.ambafranceco.org/spip.php?article2798 [Consultado el 24 de febrero de 2011] 30

Recientemente el proyecto en mi idioma, impulsado por la UNESCO busca ampliar el aprendizaje de las lenguas indígenas y difundir los conocimientos que ellas albergan a través del uso de tecnologías de la información y comunicación para evitar la extinción de éstas. El proyecto se viene desarrollando desde el año 2006 y actualmente en Colombia se está implementando en las comunidades Misak (guambianos) y Nasa en el cauca (Paeces), Wayuu en la Guajira, Motilón Barí en el norte de Santander y Embera Chami en Antioquia, 11 Para el caso de la comunidad indígena Nasa, COLNODO 12 se encargó del montaje de una plataforma que permite a la comunidad producir y difundir información en su lengua indígena, también se han realizado capacitaciones para el manejo de TICS lo cual permitirá la enseñanza de su lengua a través de recursos online. Con el proyecto se busca, además, ampliar el aprendizaje de su lengua, igualmente, extender la participación de las comunidades indígenas en la sociedad del conocimiento. En el proyecto participan: el ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones de Colombia, COLNODO, Universitat Politecnica de Catalunya, UNESCO y Web Networks y actualmente se está trabajando para expandir la plataforma y con ello permitir la generación de contenidos y servicios en idiomas nativos. En el 2006 en el centro de investigación de la Universidad De Los Andes apoyado por el ministerio de cultura, empieza a trabajar en la creación de un programa de protección de lenguas con el cual se vienen realizando desde entonces estudios de las diferentes tribus indígenas y se empiezan a recolectar datos sobre 29 lenguas, con lo cual no solo se limitan a la recolección de información del estado vital de las lenguas, sino que también comprende dentro del marco del programa la ayuda a la preservación de las lenguas. 8.1.2. Proyectos documentales que se han desarrollado en esta área En Colombia el conocimiento de las lenguas indígenas ha crecido notoriamente ya que la gran mayoría de ellas han comenzado a ser estudiadas, pero el trabajo de recopilación y elaboración de datos por hacer es extenso, debido a que la gran mayoría de lenguas indígenas en Colombia no tienen un sistema de escritura y su conocimiento se transmite de una generación a otra de forma oral, lo que conlleva a realizar largos estudios para la transcripción a alfabetos ya existentes que en ocasiones conlleva a la creación de palabras para poder describir algo. 11 En mi idioma [en línea]. http://www.enmiidioma.org/conocermas.php [Consultado el 16 de marzo de 2011] 12 COLNODO [en línea]. http://www.colnodo.apc.org/index.shtml?apc=p1e1 &x=18521 [Consultado el 16 de marzo de 2011] 31