EJE 2 HERRAMIENTAS PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES TERAPÉUTICAS

Documentos relacionados
EJEMPLO DEL DISEÑO DE UN CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE EL PAQUETE ASSIST

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del:

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

PUNTAJE AUDIT-C (suma puntaje de preguntas 1-3)

Aprendizaje Sobre la Ley

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

LA SELECCION DE PERSONAL

APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Tenemos derechos pero también responsabilidades

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

Qué es desarrollo humano sostenible?

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Haciendolo realidad ENTRENAMIENTO DE PADRES EN EL MANEJO

PROTOCOLO DE ACOGIDA Realizado para geriatricos.org

Nuestras Tradiciones y Conceptos: Una Base para el Liderazgo en NA

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Encuentro Internacional sobre

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones. El presente trabajo tuvo como objetivo principal identificar si existen prácticas de

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

EVALUACIÓN EXTERNA EFQM CLAVES METODOLÓGICAS PARA

Visión. Principios Conductores

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE

PAUTA ENTREVISTA SELECCIÓN DE PERSONAL

Fundamentos de negocio Recursos Humanos > El personal adecuado es esencial en el avance de tu empresa (Selección > Guía para seleccionar al personal

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

EN estos días los PADRES debemos estar especialmente ATENTOS ESCUELA Y FAMILIA

Curso Auditor Interno Calidad

5.1. Organizar los roles

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

Construcción social de la masculinidad

Si bien la entrevista implica una evaluación, recordá que es un diálogo y no un interrogatorio.

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

Qué debemos saber sobre las drogas?

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

LAS TIC EN EL ÀMBITO TURÌSTICO

Depresión perinatal. Al final de esta sesión, las participantes: Comprenderán el concepto de Depresión Perinatal

Seminario taller sobre cooperativismo en ámbitos educativos, a cargo de David Burin y Ana Inés Heras

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

Taller de observación entre profesores

Manual de uso del Cuestionario SUSESO-ISTAS 21 Versión breve

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

o para tu f r r r VAMOS AL BANCO! Material de apoyo para docentes

Dialogamos sobre la energía eléctrica que llega a nuestros hogares

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Filosofía del Ministerio de la Célula

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

100 IDEAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

De las nueve mujeres reunidas todas teníamos conocimiento directo de casos de mujeres que han vivido situaciones de violencia contra ellas.

Cómo ayudar a nuestros hijos a aprender mejor

Cuarto Grado - Unidad 3 - Sesión 20. Derecho a la salud?

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Taller para adolescentes Aprendiendo a comunicarnos, resolver conflictos y tomar decisiones 2ª Parte: Los valores y la toma de decisiones

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

Promoción y comunicación sobre el cáncer de cuello uterino

Preguntas frecuentes. Versión 1.0. Presidencia de la República Oficina Nacional del Servicio Civil Registro de Vínculos con el Estado

Módulo 2: Liderar el proyecto educativo de la escuela

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

Guía del entrenador de estilo de vida: Fase de seguimiento

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

La Autoridad Compartida

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña


La transnacionalidad en los proyectos comunitarios

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

Tenemos los mismos derechos y respetamos nuestras diferencias

cuídese Como reconocer y manejar la tensión o estrés de parte de un cuidador

TUTORIA desde mi pespectiva. EJE TEMÁTICO Identificación de necesidades del estudiante para su oportuna intervención

AUTORA: SUSANA REYES BENÍTEZ DNI: C LA IMPORTANCIA DE LOS RECUROS HUMANOS. Introducción:

TEST DE DEPRESIÓN DE BECK

Sistemas de Calidad Empresarial

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

LEER Y ESCRIBIR CON ANA FRANK

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa

Programa de acompañamiento de Facilitadores. INTRODUCCIÓN A LA MODALIDAD Formación a Distancia

SESIÓN UN FUTURO SALUDABLE. Tutoría. para el bienestar de adolescentes

Transcripción:

EJE 2 HERRAMIENTAS PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES TERAPÉUTICAS Módulo 2 Módulo 2: Tamizaje, Intervención Breve y Entrevista Motivacional -Manual del instructor-

Introducción Material pedagógico para el fortalecimiento de dispositivos comunitarios para la reducción del consumo de SPA. Las zonas de mitigación a lo largo del territorio nacional se traducen en diferentes dispositivos comunitarios: Centros de Escucha (CE), Zonas de Orientación Escolar (ZOE) y Zonas de Orientación Universitaria (ZOU). Cada uno de estos dispositivos se encuentra en un punto diferente en su camino de madurez y consolidación, dependiendo de las particularidades y dinámica de cada territorio desde el punto de vista del proceso de incorporación práctica del eje de mitigación de la Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su impacto. El cotidiano de una Zona de Mitigación transcurre en la incertidumbre de tener que lidiar con riesgos y responder a situaciones que afectan el bienestar de individuos y comunidades. Sin embargo, la imprevisibilidad no implica que no haya planeación para enfrentar contingencias. Por eso es necesario contar con mínimos de preparación para que los equipos que trabajan en lo local tengan la capacidad de responder a situaciones de vulnerabilidad brindando respuestas a problemáticas complejas, trascendiendo la simple aplicación del sentido común. Lo que aquí se plantea entonces es que la preparación y entrenamiento de los equipos (sumado a la planeación, análisis y discusión de los datos producidos) es lo que garantiza la efectividad de los dispositivos. De manera que, las herramientas que aquí se presentan constituyen el repertorio mínimo necesario para facilitar la construcción de sentido y hacer útil la presencia de estos dispositivos en entornos altamente complejos. En otras palabras, los dispositivos adquieren validez únicamente cuando se convierten en un recurso comunitario. 2

Introducción La siguiente recopilación constituye una guía teórico-práctica que aporta al fortalecimiento de los CE, ZOE y ZOU. Se espera entonces que cada dispositivo mantenga las siguientes preguntas vivas a medida que revisa el documento: Qué acercamiento previo hemos tenido a estas herramientas? Cuáles están más maduras en términos de su incorporación práctica? Cuáles necesitan mayor desarrollo al interior del dispositivo? y Qué necesitamos continuar haciendo o hacer distinto para seguir incorporando estas herramientas? Las herramientas aquí planeadas, se dividen en cuatro grandes ejes: I) herramientas para hacer prevención y mitigación, II) herramientas para desarrollar actividades terapéuticas, III) herramientas para realizar seguimiento de casos y IV) herramientas para elaborar planes de acción. Estos ejes agrupan en total 5 módulos: en el primer eje se abordará la prevención y mitigación como estrategias de trabajo juvenil. En el segundo eje se incluyen los módulos de tamizaje, intervención breve, entrevista motivacional y formación en grupos de apoyo. En el tercero se trabaja el entrenamiento en la Hoja de Primer Contacto HPC- y en el último eje se brindan lineamientos básicos para la elaboración de planes de acción. 3

Objetivos Objetivo general de estos módulos pedagógicos Brindar los lineamientos básicos para que los equipos locales operen y repliquen una serie de herramientas para fortalecer los dispositivos comunitarios en el marco de la mitigación del impacto del consumo de sustancias psicoactivas. Los objetivos específicos correspondientes a cada uno de los ejes son: Conocer y aplicar herramientas para realizar prevención y mitigación Conocer y aplicar herramientas para desarrollar actividades terapéuticas Conocer y aplicar herramientas para realizar seguimiento de casos Conocer y aplicar herramientas para elaborar planes de acción Abordar el concepto de juventud y su relación con los espacios de ocio como marco para la comprensión de prácticas juveniles como posibles escenarios para la prevención y la mitigación a partir de pares. Trabajar las generalidades teórico-prácticas de diversas estrategias terapéuticas tales como: el tamizaje, la intervención breve, la entrevista motivacional y los grupos de apoyo; para ponerlas al servicio de la detección y atención temprana de consumo problemático de SPA, así como del acompañamiento terapéutico y alivio emocional en contextos comunitarios. 4 Incrementar las competencias y habilidades para la aplicación de la HPC y para el uso de la información que ella genera. Realizar un ejercicio colectivo y concertado para poner en diálogo la dinámica actual de los dispositivos de zonas de mitigación con las herramientas facilitadas y su incorporación para el fortalecimiento de las acciones cotidianas dirigidas a los espacios comunitarios donde se desarrollan.

Conceptos claves Sustancias Psicoactivas (SPA) Toda sustancia lícita o ilícita, de origen natural o sintético que modifica el funcionamiento del sistema nervioso central y puede alterar los estados de conciencia, la percepción y otras funciones del organismo (MPS, 2011). Tipos de consumo Es de vital importancia diferenciar los niveles o tipos de consumo porque no todos los consumidores son iguales. Todos están en contextos diferentes y sus motivaciones pueden ser muy diversas. Estos tipos son: (I) consumo experimental, (II) ocasional, (III) recreativo, (IV) habitual, (V) compulsivo, (VI) problemático y (VII) dependencia. Prevención Manejo y gestión de riesgos a través de estrategias para evitar que los riesgos se manifiesten a nivel individual en la salud, la calidad de vida y el bienestar de los individuos, las familias y las comunidades. Estas estrategias se deben centrar en la promoción de hábitos y prácticas saludables y de autocuidado para evitar al máximo conductas de riesgo que aumenten la vulnerabilidad al consumo de SPA. Mitigación Conjunto de medidas y estrategias para contrarrestar y minimizar los impactos y efectos negativos que el consumo de SPA puede causar, no solo sobre la vida del individuo que consume, sino en su entorno social. 5

Conceptos claves Juventud Categoría social e histórica que corresponde a un proceso de normalización y articulación de la edad social con la edad biológica. Los jóvenes, son los sujetos de transformación social por excelencia, pues de manera espontánea son quienes se encargan de validar, negar y reconstruir los valores aprendidos en el contexto familiar, escolar y social. Tamizaje Proceso que permite identificar personas que están en riesgo de tener alguna enfermedad o trastorno asociado al consumo de SPA. Es un conjunto de procedimientos y técnicas breves que ayudan a establecer si hay un problema o si es necesario hacer una evaluación más profunda (SAMHSA, 1994). Intervención breve Entrevista motivacional Tipo de intervención que tiene como objetivo fundamental promover un espacio de reflexión que le permita a la persona motivarse para el cambio. En este espacio, el profesional u operador brinda herramientas y motiva la aparición de comportamientos distintos, que permitan superar en alguna medida los problemas. Tipo de entrevista que consiste en ayudarle a la persona (entrevistado) a dar el siguiente paso en el proceso del cambio de actitudes y comportamientos asociados al consumo de SPA. 6

Conceptos claves Grupos de apoyo Estrategia de soporte terapéutico en la que un grupo de personas que comparten una situación similar (Ej. Consumo problemático de SPA, pacientes crónicos de algunas enfermedades, víctimas de algún tipo de violencia etc.), se reúnen para apoyarse mutuamente desde el punto de vista emocional, social y de intercambio de información recíproca que les ayude a superar dificultades. Hoja de primer contacto Instrumento de diagnóstico rápido que tiene como objetivo producir información crítica, para orientar la toma de decisiones (definir por ejemplo objetivos y acciones mínimas) en la fase de primer contacto con las personas que acuden al dispositivo comunitario. Plan de acción Guía de trabajo a lo largo de un periodo determinado de tiempo, que contempla 3 criterios: (1) funcionalidad / utilidad y situaciones abordables con las herramientas trabajadas, (2) asuntos que deben ser resueltos para integrar las herramientas y (3) propuesta operativa (acciones, tiempos y responsables) para integrar estas herramientas al trabajo cotidiano de los dispositivos. 7

Organización del material A continuación se exponen los módulos que componen cada uno de los ejes de herramientas teniendo en cuenta la siguiente estructura: justificación, palabras claves, preguntas asociadas al tema, objetivos, contenidos, ejercicios prácticos que el operador o profesional puede implementar a la hora de realizar la réplica del módulo con su equipo y por último, bibliografía que puede consultar para profundizar en los contenidos. En relación con los ejercicios prácticos, se espera que el operador elija los que más le parezcan pertinentes, establezca el orden en que los quiere trabajar y los ajuste dependiendo de sus objetivos de formación y del contexto del grupo al que van dirigidos. 8

Cómo usar este material? Intensidad horaria: 8 horas mínimo (varía en función de la cantidad de personas) Para qué sirve este documento? El presente documento tiene como finalidad dar a conocer el detalle de los materiales que se requieren, las actividades y tiempos que se deben llevar cabo para realizar la réplica del módulo Tamizaje, intervención breve y entrevista motivacional. Es un documento guía para que el operador o profesional lleve a cabo las actividades de réplica del módulo planeando el tiempo total y el de cada una de las actividades. Cómo usar este documento? La información contenida en este documento es para uso exclusivo del operador o profesional (instructor) encargado de dirigir la réplica del taller Tamizaje, intervención breve y entrevista motivacional. Se sugiere imprimir copia que le servirá de guía durante la formación para llevar a cabo cada una de las actividades. Palabras clave Detección temprana Consumo de sustancias psicoactivas Consumo riesgoso Consumo peligroso Dependencia AUDIT ASSIST Intervención breve Entrevista motivacional. 9

Cómo usar este material? Preguntas asociadas al tema Objetivos Para qué el Tamizaje? Cuáles son las características de una buena herramienta de Tamizaje? Existen instrumentos de Tamizaje específicos para alcohol y drogas? Qué miden el AUDIT y el ASSIST? Cómo aplicarlos? Cómo calificarlos?, Cómo interpretar los resultados? Qué es la intervención breve y cuál es su utilidad? Cómo se lleva a cabo la entrevista motivacional? Cuáles son las etapas del cambio por las que atraviesa una persona? Dar a conocer los fundamentos teóricos y prácticos del Tamizaje y la intervención breve. Reconocer los beneficios del Tamizaje y la intervención breve en el bienestar de la persona. Dar a conocer los diferentes instrumentos existentes para el Tamizaje de consumo de drogas. Promover el desarrollo habilidades básicas para aplicar e interpretar el instrumento de Tamizaje AUDIT: Test de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol. Promover el desarrollo habilidades básicas para aplicar e interpretar el instrumento de Tamizaje ASSIST: Test de Consumo de Alcohol, Tabaco/Cigarrillo y otras Sustancias Test). 10

Apreciado instructor: Con el objetivo de facilitar la réplica de los contenidos vistos durante la jornada de formación que se adelantó, desarrollamos el siguiente material que le permitirá contar con todos los documentos y herramientas que requiere para la réplica de los conceptos vistos: 1. Manual del instructor: Detalla las actividades, tiempos y materiales que se requieren para llevar a cabo la réplica, a determinado público objetivo, de los diferentes conceptos del módulo. Para cada uno de los ejercicios y dinámicas propuestas se indica la forma de organizar el grupo, cuáles son los recursos que se requieren e indicaciones que se deben dar al grupo para desarrollar la actividad. 2. Presentación de réplica del módulo: Es el archivo que se proyecta durante la réplica del módulo, contiene las diapositivas con la explicación de las actividades y teoría que se entregará al grupo objetivo. 3. Cartilla del participante: Es un documento que tiene todo el marco teórico del taller, y se entrega como un documento impreso a los participantes al iniciar el taller, ó en el momento en el cual se comience a dar la teoría del taller. El diseño de este material y de las actividades, se realiza con base en los principios de aprendizaje para adultos. De esta manera, los contenidos se presentan y desarrollan una manera didáctica y práctica. Tenga en cuenta que las actividades de introducción y cierre, son fundamentales para romper el hielo con el grupo y rescatar los aprendizajes del taller, por lo cual es importante no omitirlas por falta de tiempo. Si tiene alguna inquietud, con respecto a este material, puede comunicarse con: Grupos de Salud mental y SPA, Ministerio de Salud y Protección Social al teléfono: (1)3305000 Ext 1220, 1223 y 1224. En las páginas de internet: www.spacio.gov.co y www.corpconsentidos.org. En el correo electrónico: corporacionconsentidos@yahoo.es. 11

Calendario Programa Réplica Módulo 2: Tamizaje, Intervención Breve y Entrevista Motivacional Púbico objetivo: Pares Duración: 8 horas mínimo (varía en función de la cantidad de personas) Los tiempos están diseñados teniendo en cuenta un grupo de 15 a 20 personas Duración Actividades Materiales 40 min 20 min 60 min INTRODUCCIÓN Presentación y expectativas Los participantes se ubican en círculo. Cada persona se presenta diciendo su nombre, cuáles son sus amores y sus fobias y su expectativa sobre el taller. TAMIZAJE Conferencia: Tamizaje y Herramientas INDICADORES DE CONSUMO Ejercicio grupal: Indicadores de consumo Conforme seis grupos numerando los participantes de 1 a 6 y pidiéndoles que se unan todos los que quedaron con el mismo número. Asigne a cada grupo un tipo de indicador de consumo e indique que, en 10 minutos, preparen una representación estilo novela o comedia en donde muestren el comportamiento de una persona con las características que se mencionan en el indicador de consumo. La información sobre los indicadores se encuentra en la cartilla del participante. Cada grupo pasa a realizar su representación en máximo 5 minutos. El operador o profesional encargado de dirigir el taller cerrará con las conclusiones al finalizar la representación de cada uno de los grupos y complementará el tema o aclarará los puntos a los que haya lugar. 12 Presentación Cartilla del participante Material para disfrazarse (pelucas, sombreros, etc.)

Calendario Programa Réplica Módulo 2: Tamizaje, Intervención Breve y Entrevista Motivacional Duración Actividades Materiales 30 min 50 min Conferencia: Características de una buena herramienta de Tamizaje, recomendaciones para la aplicación y explicación de instrumentos y uso. HERRAMIENTA AUDIT Conferencia : Explicación de la herramienta AUDIT Juego de roles AUDIT: Solicite un voluntario para hacer las veces de entrevistado, entréguele el caso que encuentra en este manual para que lo lea (ver diapositiva 14) y aclare inquietudes para garantizar que el entrevistado represente el caso correctamente. Entregue a los demás asistentes una copia del AUDIT (ver anexos del módulo) e indique que tienen 10 minutos para ir preparando las preguntas le harían al entrevistado. Luego de los 10 minutos, solicite un segundo voluntario que hará las veces de entrevistador. A los demás participantes entregue un formato de observación que encuentra en este manual (ver diapositiva 15) para que anoten las fortalezas y oportunidades que encontrarán en el entrevistador. Pídale a los dos voluntarios que inicien el juego de roles; el entrevistador deberá ir aplicando el instrumento a medida que va pasando el juego de roles y el operador o profesional debe ir realizando las explicaciones pertinentes y aclarando las dudas de los participantes sobre la aplicación de la prueba. Al finalizar se recogen las fortalezas y oportunidades de mejora encontradas en la entrevista y el operador o profesional concluye con las recomendaciones que considere pertinentes. Presentación Fotocopia del AUDIT (por persona) Formato de observación (por persona) Caso 13

Calendario Programa Réplica Módulo 2: Tamizaje, Intervención Breve y Entrevista Motivacional Duración Actividades Materiales 120 min HERRAMIENTA ASSIST Conferencia : Explicación de la herramienta ASSIST Clínicas ASSIST Parte 1: Conforme cuatro grupos al azar. Entregue a cada equipo una copia de uno de los cuatro casos que se encuentran en este manual (ver diapositivas 16,18,20 y 22) y una copia de la herramienta ASSIST (ver anexos del módulo). Explique que el ejercicio se va a trabajar en dos partes y que en este momento se trabajará solamente en la primera parte de la clínica, de las instrucciones según la diapositiva de la presentación. Indíqueles que tienen 30 minutos para preparar la representación del caso y realizar la aplicación del instrumento. Luego de los 30 minutos cada equipo pasará a representar el caso y a contar las conclusiones que obtuvieron luego de aplicar el instrumento. Para cerrar cada caso, el operador o profesional puede hacer las preguntas y reflexiones que se encuentran en este manual (ver diapositivas 17,19, 21 y 23). Fotocopia del ASSIST (por persona) Casos (una copia de cada caso, son 4 diferentes) 14

Calendario Programa Réplica Módulo 2: Tamizaje, Intervención Breve y Entrevista Motivacional Duración Actividades Materiales 20 min Dinámica: Escuchando por cuatro Los participantes se dividen en grupos de 5. Asigne letras de la A a la E a cada uno. A se ubica en la mitad y los demás en la siguiente ubicación: B al frente, C al lado derecho, D al izquierdo y E atrás. A tiene un reto: B le debe contar una historia corta y al final de la misma, A debe poder repetirla a B. B debe evaluar con un porcentaje el grado de fidelidad en el que A re-contó la historia. Mientras tanto, sucede lo siguiente: C le está deletreando la palabra AMOR. E le está preguntando Cuánto es 5 + 7? D le está pidiendo que complete la frase: Árbol que crece torcido La función de estas personas es ser insistente con la pregunta que le corresponda hasta que el del centro responda. Es decir, complete el refrán, diga la palabra que se deletrea y diga el resultado de la suma. Si hay varios subgrupos, se puede competir entre los mismos. Para hacer la reflexión de la actividad centre las observaciones en la forma en que nuestras propias historias personales y ruido interno nos impiden escuchar de una manera auténtica. 20 min INTERVENCIÓN BREVE Conferencia: Intervención breve, etapas del cambio y entrevista motivacional 15 Presentación

Calendario Programa Réplica Módulo 2: Tamizaje, Intervención Breve y Entrevista Motivacional Duración Actividades Materiales 120 min HERRAMIENTA ASSIST Clínicas ASSIST Parte 2: En los mismos grupos de la Parte 1 de la clínica, indique que tienen 30 minutos para retomar los resultados que obtuvieron con la aplicación del test y diseñar una intervención breve. Luego de los 30 minutos, cada grupo tendrá entre 5 y 10 minutos para hacer su representación. Un grupo pasa a representar el caso y los integrantes de los demás grupos recibirán un formato de observación (ver diapositiva 15) para identificar fortalezas y oportunidades de mejora encontradas durante el desarrollo de la intervención. Al finalizar la intervención de cada grupo los demás diligenciarán y le entregarán el formato de observación. Cuando todos los grupos hayan realizado la intervención el instructor destacará los aspectos más importantes de cada intervención y las oportunidades a tener en cuenta. Para el cierre es importante que concluya con la información que encuentra en este manual en la diapositiva 24 Formato de observación (12, se entregan 3 a cada grupo) 10 min CIERRE 16

Caso: HERRAMIENTA AUDIT David es un hombre de 45 años. Su relación con el alcohol puede ser dividida en 3 fases: Primera fase: Hace 12 años David era una persona que bebía en compañía de otros, como costumbre social. La tensión del trabajo y del hogar se fueron incrementando de tal forma que empezó a beber para liberarse de estos problemas y aprendió a consumir alcohol para compartir el estrés. Como el estrés y las tensiones son en cierta medida inevitables y normales, siempre le era posible encontrar la justificación para beber otra copa. Al principio nadie notó nada particular en su conducta. Segunda fase: Una mañana David se levantó sin ser capaz de recordar nada de lo ocurrido en la noche anterior y no sabía cómo había llegado a casa. Preocupado por la posibilidad de haber ofendido a algunos de sus compañeros de bebida hizo precavidamente algunas llamadas telefónicas. Como no había molestado a nadie dedujo que su conducta había sido normal. Decidió olvidar lo que había ocurrido sin preocuparse por el fallo de memoria que había tenido, cuando en realidad había sufrido su primera amnesia alcohólica. Estas amnesias se caracterizan por perdida de conciencia. Y David comenzó a sufrirlas más frecuentemente. Al mismo tiempo, iba incrementándose la frustración de David con sus compañeros de bebida porque no eran capaces de beber a su velocidad y comenzó a beber en secreto. Tercera fase: David reconoció finalmente tener un problema con la bebida. Cada vez era más difícil controlar su consumo de alcohol. En compañía, todavía era capaz de mantenerse razonablemente sobrio, en la confianza de que podía beber cuanto le apeteciera cuando estuviera solo. Cambió de hábitos y en vez de beber licores fuertes comenzó a beber cerveza. Después dejó de beber durante varias semanas, pero volvió a beber de nuevo, con mayor ansia y mayor intensidad, abandonando sus obligaciones familiares, de trabajo y la comida. 17

Formato de Observación Nombre del Entrevistador: Fortalezas Oportunidades de Mejora 18

Caso 1 Raúl es un hombre de 29 años. Fuma desde los 15 años, aproximadamente medio paquete al día. Está casado y tiene un hijo. Hace 3 años, empezó a beber para relajarse después del trabajo. Los viernes en la tarde, salía con sus amigos del trabajo a tomarse unos tragos antes de volver con su familia. Al principio nadie notó nada raro en su comportamiento. Al cabo de un tiempo, sintió la necesidad de beber más seguido y en mayor cantidad para alcanzar los efectos deseados. Así que, empezó a beber cada tercer día. Su esposa y su hijo le han reclamado que ya casi no lo ven y que no está casi nunca con ellos. Sus viejos amigos ya no quieren salir con él porque se pone agresivo cuando se emborracha y termina peleando con el primero que pase por el lado. Cada vez le es más difícil cumplir con las funciones del trabajo y llegar a tiempo. Su jefe le ha llamado la atención en diferentes oportunidades. Aunque en algunos momentos ha dejado de beber por unos días, la ansiedad y las ganas hacen que al poco tiempo vuelva a beber en mayor cantidad. Desde hace 9 meses, consume también éxtasis. Todo empezó porque en una fiesta una amiga le ofreció. Desde ese día, Carlos ha consumido en varias oportunidades. La última vez que lo hizo fue hace dos semanas, para celebrar con su nuevo grupo de amigos. Se siente cansado y deprimido y cree que en algún momento tendrá que dejar de consumir tantas drogas. Pero no cree que sea en los próximos tres meses. 19

Preguntas que debe hacer el instructor - Caso 1 En qué etapa de cambio se encuentra Raúl? Cuáles son las intervenciones más adecuadas en esta etapa? Respuesta: Raúl se encuentra en la fase contemplativa por lo tanto es importante orientar la intervención alrededor de estas preguntas: Cuáles son los obstáculos para dejar de consumir?, Cuáles son los beneficios de hacerlo? Con esta información, se deben identificar los pros y los contras de este comportamiento. Por qué no contempla dejar de consumir en el próximo mes? En este punto es útil trabajar las ambivalencias que surjan del discurso de Raúl. En qué momentos consume? Cómo se siente con relación a la dependencia que ha desarrollado por consumir? Es importante valorar los intentos previos de dejar de consumir y rescatar qué funcionó y qué no funcionó. Por último, indagar por los temores y preocupaciones de dejar de consumir. 20

Caso 2 Alfonso tiene 38 años, es empleado en una tienda de barrio, donde se encarga de manejar a los proveedores y a los clientes al mismo tiempo. Esto le supone altos niveles de estrés y muchas horas de trabajo diarias. Su esposa lo presiona para que consiga otro trabajo, que requiera menos dedicación y esfuerzo. Fuma marihuana mínimo 3 veces al día entre semana y los fines de semana, mínimo 5 veces al día. Dice que le gustaría dejar de fumar marihuana por que siente que le hace daño y que cada día se siente más cansado y más triste. Su primo le ha insistido en que busque ayuda porque cada vez lo ve más delgado, ojeroso y decaído. Desde hace un tiempo, le cuesta tomar decisiones y concentrarse en algún tema más de 10 minutos. Pero no cree que sea capaz de dejar de fumar, por lo menos no en los próximos meses, pues la carga de trabajo aumenta por estas fechas. Antes lo ha intentado y no lo ha logrado. A las 8 horas de abstinencia no aguanta más y vuelve nuevamente a consumir. Su esposa también consume y esto hace que sea más difícil tomar la decisión. Alfonso en los últimos 3 meses ha faltado al trabajo en varias ocasiones y su jefe ya le ha llamado la atención.. 21

Preguntas que debe hacer el instructor, caso 2: En qué etapa de cambio se encuentra Alfonso? Cuáles son las intervenciones más adecuadas en esta etapa? Respuesta: Alfonso se encuentra en la fase contemplativa, por lo tanto, es importante orientar la intervención alrededor de estas preguntas: Cuáles son los obstáculos para dejar de consumir?, Cuáles son los beneficios de hacerlo? Con esta información, se deben identificar los pros y los contras de este comportamiento. Por qué no contempla dejar de consumir en el próximo mes? En este punto es útil trabajar las ambivalencias que surjan del discurso de Alfonso. En qué momentos consume? Cómo se siente con relación a la dependencia que ha desarrollado por consumir? Es importante valorar los intentos previos de dejar de consumir y rescatar qué funcionó y qué no funcionó. Indagar por los temores y preocupaciones de dejar de consumir. 22

Caso 3 Carmenza, de 30 años, es madre soltera de un niño de un año y medio. Fuma cigarrillo desde hace 8 años y si bien sabe que el tabaco es perjudicial para la salud, no cree que le haga daño a ella, ya que fuma muy poco. Actualmente, fuma de 12 a 15 cigarrillos diarios. En el pasado fumaba más de un paquete al día, pero desde que volvió a fumar, luego de un intento de 8 meses hace 2 años, decidió fumar menos. No entiende por qué el médico le recomienda dejar de fumar. La tos que tiene aumenta cada día más, pero ella cree que es porque últimamente hace más frío y tiene que salir tarde del trabajo. Carmenza siente que ahora controla lo que fuma y que nunca se excede desde entonces. 23

Preguntas que debe hacer el instructor, caso 3: En qué etapa de cambio se encuentra Carmenza? Cuáles son las intervenciones más adecuadas en esta etapa? Respuesta: Carmenza se encuentra en la fase pre-contemplativa, es decir que no piensa dejar de consumir en los próximos 6 meses. En este caso es importante orientar la intervención alrededor de las siguientes preguntas: Por qué fuma?, Por qué empezó a fumar?, Cómo piensa usted que el cigarrillo afecta su salud?, Conoce todos los efectos del tabaco a corto y largo plazo?, Qué la lleva a seguir fumando? En esta etapa es importante no dar sermones, ni emitir juicios, así como tampoco empujar a la persona a tomar la decisión de cambiar. 24

Caso 4 Lorena tiene 18 años, está en el último curso de colegio. Hace una semana supo que estaba embarazada y por esta razón quiere dejar de meter cocaína. Desde hace 3 años consume esta sustancia, aproximadamente 3 o 4 veces a la semana, sobre todo los fines de semana, cuando sale de fiesta con sus amigos. Sus padres le han pedido varias veces que deje el vicio y que se dedique a estudiar, porque va perdiendo el año. Lorena le responde agresivamente y sale de la casa para ir a encontrarse con sus nuevos amigos. Uno de ellos, John, es el papá de su hijo. Se conocieron en una fiesta y desde entonces han estado juntos. Para conseguir la droga, Lorena saca cosas de la casa y así consigue el dinero para comprar. Lorena también toma trago a la salida del colegio. En los últimos tres meses, ha bebido alcohol en 4 ocasiones, cuando ha quedado con sus amigos en el bar cerca del colegio. Sabe que la cocaína y el alcohol son malos para su salud y la del bebé. Está dispuesta a intentar, pero tiene miedo de no poder hacerlo porque está muy irritable y ansiosa. 25

Preguntas que debe hacer el instructor, caso 4: En qué etapa de cambio se encuentra Lorena? Cuáles son las intervenciones más adecuadas en esta etapa? Respuesta: Lorena se encuentra preparada para dejar de consumir (etapa de preparación, es decir que está decidida a dejar en fumar en el próximo mes), por lo tanto, es importante ayudarla a: elaborar un plan de acción, establecer el día en que lo va a dejar de hacer, buscar estrategias que le ayuden en su decisión, establecer red de soporte y orientar sobre las tentaciones y la prevención de recaídas. 26

Conclusiones del ejercicio En general para los 4 casos, al realizar una intervención breve se debe preguntar al consultante si consume y en qué cantidad y frecuencia; explicar sobre los riesgos de hacerlo y valorar los beneficios de dejar de consumir. Igualmente, es importante explorar la relación entre los síntomas que presenta la persona y el consumo de la o las sustancias elegidas. Una vez se ha dialogado entorno a estos temas, el consultante puede beneficiarse de información sobre los efectos de las SPA y de la etapa de recaída. Finalmente, se puede ofrecer soporte y acompañamiento si así lo desea el consultante. Todos los elementos básicos de la intervención breve deben tenerse en cuenta en el momento de iniciar el acercamiento y entablar el diálogo con el consultante: escucha activa, empatía, capacidad de reflejar y de acoplarse al otro. Así mismo, incorporar los aspectos de una intervención breve exitosa. 27