FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA RADIOASTRONOMÍA. CAPÍTULO 1. Propiedades de la radiación electromagnética



Documentos relacionados
Fundamentos físicos de la teledetección

Instrumentos de medida usados en instalaciones solares fotovoltaicas.

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

BASES FÍSICAS DE LA ULTRASONOGRAFÍA DEL Dr. CABRERO

Nuestro Sistema Solar

Espectro de Vega captado el (de 19h14 a 19h30 TU) con

INTRODUCCIÓN A VECTORES Y MAGNITUDES

CAPÍTULO 1. PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS PLANAS UNIFORMES

Generación de Corriente Alterna

Unidad III Sonido. Como las vibraciones se producen en la misma dirección en la que se propaga el sonido, se trata de una onda longitudinal.

Clase de apoyo de matemáticas Ángulos Escuela 765 Lago Puelo Provincia de Chubut

La ley de gravitación

El proyecto Eratóstenes. Guía para el estudiante.

I.E.S. Sierra de Mijas Curso PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD DEL TEMA 4: ÓPTICA

TEMA 5 MOMENTO DE INERCIA. RADIO DE GIRO Y MOMENTO RESISTENTE.

El espectro electromagnético y los colores

1.- Comente las propiedades que conozca acerca de la carga eléctrica..(1.1, 1.2).

GEOMETRÍA 1.- INTRODUCCIÓN:

TEMA 11 Optica. Bases Físicas y Químicas del Medio Ambiente. Ondas luminosas. La luz y todas las demás ondas electromagnéticas son ondas transversales

La energía de las ondas

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.

PRISMA OBLICUO > REPRESENTACIÓN Y DESARROLLO POR EL MÉTODO DE LA SECCIÓN NORMAL

GUÍA DE REPASO FUERZA Y MOVIMIENTO 7 BÁSICO

LA LUZ. Judit Quiñones. La luz es una forma de radiación electromagnética. Y de ella depende nuestra

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD

2. Propiedades de una onda. Información importante. 1. Ondas. Preuniversitario Solidario

4. LA ENERGÍA POTENCIAL

En la 3ª entrega de este trabajo nos centraremos en la relación entre magnitudes eléctricas, hecho que explica la famosa Ley de Ohm.

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO

d s = 2 Experimento 3

TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LA SIMETRÍA MOLECULAR

Índice general de materias LECCIÓN 7 74

TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA

Vectores no colineales.

EJERCICIOS PROPUESTOS. 3 rad x x 2. 4 rad d) 2 rad

Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 1

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

Cap. 24 La Ley de Gauss

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

ANÁLISIS DEL ESTADO DE POLARIACIÓN

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN

Geometría Tridimensional

ESTÁTICA 2. VECTORES. Figura tomada de

FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS EN LA SONORIZACION PROFESIONAL.

ACTIVIDAD PARA LA CLASE DE FÍSICA I MEDIO TEMA: ONDAS SÍSMICAS

VECTORES: VOCABULARIO 1. Abscisa de un punto. 2. Ordenada de un punto. 3. Concepto de vector. 4. Coordenadas o componentes de un vector. 5.

Práctica 4. Interferencias por división de amplitud

Índice. Índice. Herramientas. Herramientas astronómicas. Herramientas matemáticas. Guía del profesor

De acuerdo con sus características podemos considerar tres tipos de vectores:

Usamos que f( p) = q y que, por tanto, g( q) = g(f( p)) = h( p) para simplificar esta expresión:

MEDICIÓN DE RADIACIONES NO IONIZANTES EN PUNTOS DE ACCESO DE WI-FI EN LA FRECUENCIA DE 2,4 GHZ

TIEMPO -DÍAS -HORAS CONCEPTO GENERAL DEL TIEMPO

Óptica Geométrica. Espejos Planos

1. Hallar a qué velocidad hay que realizar un tiro parabólico para que llegue a una altura máxima de 100 m si el ángulo de tiro es de 30 o.

Las Mareas INDICE. 1. Introducción 2. Fuerza de las mareas 3. Por que tenemos dos mareas al día? 4. Predicción de marea 5. Aviso para la navegación

Medición del nivel de intensidad de diferentes ruidos

CURSO BASICO DE ESTRELLAS DOBLES. Lección Nº 5: Orbitas de las estrellas binarias

PREGUNTAS PARA PRÁCTICAS ORGANIZADAS POR TEMAS.

Covarianza y coeficiente de correlación

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

FLUJO LUMINOSO. Figura 16. Curva de sensibilidad del ojo humano.

LA TIERRA PARALELA DEL MEDIO MUNDO CERCA DE QUITO

Ing. Benoît FROMENT MODULO FOTOGRAFIAS AEREAS

Leyes de movimiento. Leyes del movimiento de Newton. Primera ley de Newton o ley de la inercia. Segunda ley de Newton

Una vez conocido el manejo básico, antes de venir al Laboratorio a manejarlo, puedes practicar con un osciloscopio virtual en el enlace

Potencial eléctrico. du = - F dl

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

RADIOFRECUENCIA (Recopilación de Internet)

Guía 1: Sistemas de referencia y coordenadas ArcGIS 10 o ArcGis 10.1

CAPÍTULO 5. PRUEBAS Y RESULTADOS

VECTORES. Se representa gráficamente por medio de una flecha, por ejemplo: Todos los vectores poseen las siguientes características:

Información importante. 1. El potencial eléctrico. Preuniversitario Solidario Superficies equipotenciales.

Nivelación de Matemática MTHA UNLP 1. Vectores

Mediciones fotométricas de la condición de la iluminación

Bloque II: Principios de máquinas

Definición de vectores

NETWORK FOR ASTRONOMY SCHOOL EDUCATION RADIO DE GALENA. Beatriz García, Gonzalo de la Vega y Javier Maya Atrévete con el Universo

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

Componentes del frontal de un receptor GPS

MECANISMOS. Veamos los distintos tipos de mecanismos que vamos a estudiar uno a uno.

ESPECTROFOTOMETRÍA. Lic. José Manuel Arriaga Romero

Unidad: Representación gráfica del movimiento

GEOMETRÍA DESCRIPTIVA SISTEMAS DE PROYECCIÓN

Tema 4. El Universo y el sistema solar. 1.- Introducción La composición del Universo El origen del Universo. 1.3.

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d.

COMPLEMENTOS BLOQUE 5: ÓPTICA

Temas de electricidad II

Modos de propagación en guías de ondas circulares

GUÍA MAGNITUDES FÍSICAS SEGUNDO AÑO

Contabilidad Orientada a los Negocios

P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

Sismos en chile y características de los sismos

EL SISTEMA SOLAR. Los componentes del Sistema Solar

TEMA 8: TRAZADOS GEOMÉTRICOS

TEORÍA TEMA Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N)

CALCULO CAPITULO ASINTOTAS VERTICALES Y HORIZONTALES

Transcripción:

Página principal El proyecto y sus objetivos Cómo participar Cursos de radioastronomía Material Novedades FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA RADIOASTRONOMÍA Índice Introducción Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 CAPÍTULO 1. Propiedades de la radiación electromagnética 1. Qué es la radiación electromagnética? 2. Parámetros de la radiación electromagnética: Frecuencia, longitud de onda y amplitud 3.La ley del cuadrado de la distancia 4.El espectro electromagnético 5. Polarización de las ondas 1. Qué es la radiación electromagnética? Imagen de radio de la Nebulosa del Cangrejo (NRAO) La radiación electromagnética es el producto de la variación periódica de los campos eléctrico y magnético. Un campo es una región del espacio en la que la materia está sometida a algún tipo de fuerza. En el caso de la radiación electromagnética, los campos son producidos por las partículas cargadas en movimiento. La luz visible es un tipo de radiación electromagnética. A veces se comporta como una onda que se propaga en el espacio, y otras veces se comporta como un conjunto de fotones. A este fenómeno se le denomina dualidad de la radiación. Los distintos tipos de radiación electromagnética dependen directamente de las características de la onda, que son: frecuencia, longitud de onda y amplitud o intensidad. En realidad, como veremos a continuación, la frecuencia y la longitud de onda están directamente relacionadas, por lo que para describir completamente una onda, (la radiación electromagnética en nuestro caso) basta con dar información acerca de su amplitud y frecuencia (o longitud de onda). Las ondas electromagnéticas transportan energía siempre a la misma velocidad en el vacío: 299792 kilómetros por segundo, lo que se conoce como velocidad de la luz (c). En esta página puedes encontrar ejemplos en español de las medidas de la velocidad de la luz, y en ésta más ejemplos en inglés. 2.Parámetros de la radiación electromagnética: frecuencia, longitud de onda y amplitud Page 1

Como ya hemos visto, la radiación electromagnética puede ser descrita como una onda. Vamos a estudiar los parámetros que la definen. La longitud de onda ( ) es la distancia entre dos máximos consecutivos de la onda. Se mide en unidades de distancia: por ejemplo, metros (m) o cualquiera de sus submúltiplos, como el ángstrom (1 Å = 10-10 m). La frecuencia ( ) se define como el número de máximos que pasan por un punto en un tiempo determinado. Sus unidades son los hercios (Hz), de forma que 1 Hz equivale a un ciclo por segundo. La amplitud (A) es la distancia que hay entre el punto de inflexión de la onda y el máximo. Debido a que la velocidad de la luz es constante e igual a c, existe una relación directa entre la frecuencia y la longitud de onda, ya que dada una longitud de onda determinada, si sabemos que la onda se desplaza a velocidad c, para saber el número de veces que pasa un máximo por un punto, sólo hace falta dividir la velocidad de la luz entre la longitud de onda. Tenemos, por tanto, que =c/ Fig.1.1.Parámetros de una onda Otra característica importante de las ondas es que transportan energía. La energía de una onda electromagnética está directamente relacionada con su frecuencia, de forma que E = h, y, utilizando la relación entre la frecuencia y la longitud de onda, podemos tener también que E = h.c/, donde h es la constante de Planck, cuyo valor es h=6.63*10-34 J.seg. De esta forma, tendremos que las ondas con una frecuencia alta serán muy energéticas, mientras que aquellas cuyas frecuencias sean bajas (y, por tanto, su longitud de onda grande) transportarán menos energía. 3.La ley del cuadrado de la distancia La radiación electromagnética se propaga por el espacio siguiendo un comportamiento determinado. Sabemos que al alejarnos de una fuente luminosa (que es una fuente de radiación electromagnética) la intensidad que percibimos se va haciendo cada vez menor, pero vamos a ver qué regla sigue está disminución de intensidad. Podemos imaginar que la radiación está contenida en una esfera que inicialmente es la fuente que la produce. A medida que la radiación electromagnética se aleja de la fuente, esta esfera imaginaria aumentaría de tamaño de forma que la intensidad que incialmente se concentraba en la superficie de una esfera de pequeño radio, ahora tendrá que repartirse por la nueva esfera cuya superficie es mucho mayor. El área de esta esfera aumenta proporcionalmente al cuadrado de la distancia que la separa de su centro, en el que se encuentra la fuente. La fórmula exacta es donde A es el área de la esfera y R la distancia recorrida por la radiación o, lo que es lo mismo, el radio de la esfera. Por lo tanto, la intensidad de la señal se debilita a medida que se aleja de la fuente, fenómeno que se conoce como la ley del cuadrado de la distancia. Fig.1.2. La superficie de una esfera aumenta con el cuadrado de su distancia al centro Podemos ilustrar esta ley con un ejemplo: Saturno está aproximadamente 10 veces más lejos del Sol que el planeta Tierra. Si definimos la Unidad Astronómica (UA) como la distancia media entre la Tierra y el Sol, Saturno se encuentra a 10 UA. Entonces, la energía contenida en una esfera de radio 1 UA, a la distancia a la Page 2

que se encuentra Saturno se habrá diluido en una esfera de superficie 100 veces mayor y por lo tanto, Saturno recibe una centésima parte del flujo (= energía por unidad de superficie y por unidad de tiempo) de energía solar que recibe la Tierra. La ley del cuadrado de la distancia es muy importante en Astronomía: implica que la concentración de energía disminuye muy rápidamente a medida que nos alejamos de la fuente de radiación electromagnética. No importa si la fuente es una nave espacial con un transmisor de baja potencia, una estrella muy brillante o una radiogalaxia, la distancia a la Tierra es tan enorme que la radiación electromagnética estaría diluida en una gigantesca esfera de forma que a un detector en la superficie sólo le llegaría una pequeña cantidad de energía. 4.El espectro electromagnético El espectro electromagnético es el conjunto de la radiación electromagnética de todas las longitudes de onda. La luz, por ejemplo, no es más que radiación electromagnética en un rango de frecuencias a las que el ojo humano (y el de la mayoría de las especies dotadas de visión) es sensible. El hecho de que estemos dotados para la visión en el rango visible, nos permite aprovechar el máximo de emisión del Sol que se produce en este rango. Probablemente, si nuestro Sol tuviese su máximo en el infrarrojo, nuestros ojos estarían dotados para ese tipo de visión. Pero el espectro electromagnético no tiene una frecuencia máxima o mínima, sino que se extiende indefinidamente, más allá de los estrechos límites de sensibilidad del ojo humano. En orden creciente de frecuencias (y por tanto, de energía) el espectro está compuesto por las ondas de radio, el infrarrojo, la luz visible, el ultravioleta, los rayos X y los rayos gamma. Estos nombres distinguen distintas frecuencias de un mismo fenómeno: la radiación electromagnética. Los diagramas que se incluyen en esta sección muestran el rango del espectro electromagnético en el que se produce la mayor parte de la emisión de fuentes astronómicas. Los límites entre distintas regiones del espectro son difusos y, en muchas ocasiones, dependen de las técnicas empleadas para detectar o producir la radiación. A lo largo de este curso nos centraremos más en la información que se puede de obtener de la luz con frecuencias de entre 5 khz y 300 GHz (las "radiofrecuencias"). Dentro de las radiofrecuencias se han definido unas bandas determinadas estándar que comprenden un pequeño rango de longitudes de onda, de manera que se pueden ajustar los radiotelescopios para detectar selectivamente radiación en estas bandas. Fig.1.3. El espectro electromagnético Banda Longitud de onda (cm) Frecuencia (Ghz) L 30-15 1-2 S 15-7.5 2-4 Page 3

C 7.3-3.75 4-8 X 3.75-2.4 8-12 K 2.4-0.75 12-40 La antena de PARTNeR tiene receptores para banda X y S, por lo que se podrá detectar radiación de entre 2 y 4 GHz y entre 8 y 12 GHz. 5. Polarización de las ondas El campo electromagnético tiene dos componentes, la componente eléctrica y la componente magnética. Éstas son ondas que se propagan por el espacio en línea recta cuando no encuentran obstáculos a su paso. En el vacío, estas dos componentes son perpendiculares a la dirección de propagación de la onda, como se muestra en la siguiente figura: Fig.1.4. Campos eléctrico y magnético Un campo vectorial es aquél que está descrito en todo momento por un vector, que le proporciona una dirección y una magnitud. Los campos eléctrico y magnético son campos vectoriales, descritos por los vectores eléctrico y magnético, respectivamente. La polarización de las ondas electromagnéticas está definida por el vector de campo eléctrico. Si este vector forma un ángulo constante con el horizonte, se dice que las ondas están linealmente polarizadas. En radioastronomía, cuando una onda está linealmente polarizada y su vector de campo eléctrico es paralelo a la superficie de la Tierra se dice que se trata de una polarización horizontal. Cuando, por el contrario, la polarización se produce en un plano perpendicular al horizonte decimos que se trata de polarización vertical. Las ondas también pueden estar circularmente polarizadas si el vector eléctrico rota alrededor de la dirección de propagación de la onda. La rotación puede ser dextrógira, cuando para un observador que mira la onda en el sentido de la propagación, ésta rota en el sentido de las agujas del reloj, o levógira, cuando el mismo observador ve la onda girando en sentido contrario a las agujas del reloj. Las ondas de radio procedentes de fuentes extraterrestres puede estar polarizada lineal o circularmente o incluso puede ser una mezcla de ambas. Las propiedades de polarización de las ondas electromagnéticas proporcionan información complementaria sobre los procesos físicos que tienen lugar en la fuente de radiación. Page 4

En esta página puedes encontrar ejemplos de ondas con diferentes polarizaciones (en inglés). Page 5