NORMAS TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE LOCALES ESCOLARES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA



Documentos relacionados
GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

PROGRAMA NACIONAL UNA COMPUTADORA PARA CADA ALUMNO. En Escuelas Técnicas de Gestión Estatal

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA

Introducción: Centros y alumnos en la Comunidad de Madrid.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia,

3.4. EQUIPAMIENTO URBANO

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

Guía para la Gestión del Uso Educativo

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1

Proceso de diseño Realizar una evaluación psicopedagógica Determinar las NEE Elaboración de PCA

CONCLUSIONES DE LAS REUNIÓN SECTORIAL DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA. Estar preparado para interpretar los conocimientos integrales que hacen hábitat.

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007)

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 264/15 anexo 1

El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de las facultades que le confiere el artículo 120 de la Constitución Política, y

APRUÉBASE NORMAS TECNICAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS GABINETES TECNICOS DE LAS ESCUELAS ESPECIALES O DIFERENCIALES DEL PAIS.

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

R E G L A M E N T O D E T U T O R Í A S

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

MANUAL DE CONVIVENCIA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) CAJA LÚDICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN DE:

Técnico Superior en Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos Página 1 de 11

Sistema de Intercambio de estudiantes Principios generales y lineamientos

ABRIR LA ESCUELA. Centro de Actividades Juveniles

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto: 345

N /8/2014 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 69

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 13 de diciembre de 2010

SISTEMA COORDINADO DE TUTORÍAS UNIVERSITARIAS Ordenanza nº 679. TUTORÍAS DE VIDA UNIVERSITARIA (art. 4.2)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERÁSTEGUI PROYECTO PEDAGÓGICO SERVICIO SOCIAL OBLIGATIO JUSTIFICACIÓN

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS

DISPONGO: Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

CONCEPTO NÚMERO de Hoja No. x

PLAN ANUAL DE TRABAJO AÑO 2013

PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA

MINISTERIO EDUCACIÓN Y CIENCIA.

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

Alumnos de Nuevo Ingreso Master en Gestión y Administración Pública

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

PROGRAMA 422.E EDUCACION ESPECIAL

Campo laboral del pedagogo

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial

Fecha Publicación : Fecha Promulgación : :MINISTERIO DE EDUCACION

ACCIONES DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL SISTEMA EDUCATIVO

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

A los anteriores hechos les son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO

Proyectos de Articulación e Integración de la Formación Docente

Resolución N 1438 C.G.E. Paraná, 01 de julio de 1991

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL

PROGRAMA 322.D EDUCACION ESPECIAL

ESCUNI. Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid MECANISMOS DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN PARA LOS ESTUDIANTES MATRICULADOS

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

Licenciatura en Computación

LICENCIATURA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS BIOMÉDICOS

Ronda de audiencias públicas: El derecho a una escuela libre de violencia

PORTAFOLIO LINEA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE

Estructura de las enseñanzas

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

ORDEN de 21 de marzo de 1989, por la que se establecen los programas de formación de las Escuelas de Tiempo Libre y animación sociocultural en la

CONVOCATORIA IDENTIFICACIÓN DE PERFILES PARA LOS EQUIPOS DE SOPORTE TÉCNICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA SECUNDARIA RURAL MEJORADA AL 2015

DIRECTOR ESTABLECIMIENTO MUNICIPAL

UNIVERSIDAD DE LA HABANA

Vicerrectoría Académica Universidad Autónoma de Chile PRINCIPIOS DEL MODELO EDUCATIVO

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Incremento en el Acceso a los Servicios Educativos de Educación Básica Regular

DATOS DE PROYECTO DATOS DEL RESPONSABLE

SERVICIO DE INTERMEDIACIÓN PARA LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL

CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES

Consejo Federal de Educación. Educación Física. Campo de Formación General Ciclo Orientado Educación Secundaria

Materiales Curriculares. Orientación en Artes: Artes Visuales. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES

EDUCACIÓN INICIAL. Ciclo II: Desarrolla la atención educativa de niños y niñas de 3 a 5 años de edad

TÉRMINOS DE REFERENCIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA PROPUESTA PARA LA GESTION DE DIRECCIÓN

Secretaría de Educación de Veracruz

Descripción de Cargos. Escuela de Informática y Telecomunicaciones

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

Universidad Nacional Abierta 566 1/9 Vicerrectorado Académico Área de Educación Mención Dificultades de Aprendizaje PLAN DE EVALUACIÓN

ARTÍCULO 2º: Créase el Consejo Provincial de Salud Mental, organismo de asesoramiento y consulta, que estará integrado de la siguiente forma:

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE MÁSTER

CÓMO SE ORGANIZA LA ENSEÑANZA EN UN CENTRO ESPECÍFICO O AULA ESPECÍFICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL? por Mª Carmen Ramírez Serrano

A continuación se describen distintos sistemas de información previa a la matrícula en CPS y EUITIZ.

Programa 47 Formación continua para egresados

Transcripción:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICEMINISTERIO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA NORMAS TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE LOCALES ESCOLARES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACTUALIZADAS Y COMPLEMENTADAS Versión Final (Documento de trabajo) LIMA - PERU AGOSTO 2006

ING. JOSÉ ANTONIO CHANG ESCOBAR Ministro de Educación PROF. VICTOR RAÚL DÍAZ CHAVEZ Viceministro de Gestión Institucional ING. ELÍAS JOEL RUÍZ CHAVEZ Jefe de la Oficina de Infraestructura Educativa OINFE ELABORACIÓN DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional Ministerio de Educación Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes Universidad Nacional de Ingeniería- R M N 0659-2005-ED Equipo de Estudios Normas y Diseños de la OINFE Arq. José Miguel Núñez Idiáquez : Coordinador Arq. Vilma Iliana Verástegui Ledesma Arq. Gisella Patricia Burga Alarcón Ing. Enrique Lucio Cerrón Vílchez Equipo de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes de la UNI Arq. José Antonio Benllochpiquer Castro, Coordinador Msc. Arq. Percy Acuña Vigil, Coordinador Dra. Arq. Viviana Shigyo Kobayashi MSC Arq. Enrique Guzmán García Arq. Isabel Quicaño Llaullipoma Arq. Manuel Félix Villena Mávila Ing. Juan Antonio Blanco Blasco Ing. Juan Díaz Luy Ing. Jorge Luis Olivares Vega Página 2 de 114 2

PRESENTACIÓN El presente documento ha sido elaborado con la finalidad de proporcionar los criterios normativos para el diseño de los locales escolares y espacios educativos de los niveles de Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Especial que satisfagan requerimientos pedagógicos actualizados, acordes con los avances tecnológicos, para contribuir al mejoramiento de la calidad educativa. El documento ha tenido como base la revisión, actualización y complementación de las Normas para el Diseño de Centros Educativos elaboradas por el INIED en 1987 en base al Reglamento Nacional de Edificaciones, así como publicaciones especializadas nacionales e internacionales, estadísticas educativas, la Nueva Ley General de Educación Nª 28044 y leyes relacionadas a la infraestructura del sector público, como son las directivas aprobadas al respecto. Se han incorporado por tal motivo todos los criterios que deben tenerse en cuenta para el normal funcionamiento de los ambientes especializados y aulas comunes, de modo que puedan estar preparadas para el uso de equipamiento informático, con las normas de seguridad y de inclusividad que exige una enseñanza moderna en el marco de los planteamientos pedagógicos actuales para cada uno de los niveles y modalidades educativos adecuados a la realidad geográfica, urbana, rural y peri urbana. Página 3 de 114 3

INTRODUCCIÓN La Oficina de Infraestructura Educativa OINFE del Ministerio de Educación dependiente del Viceministerio de Gestión Institucional, es la encargada del planeamiento, diseño, y normatividad; así como del mantenimiento de los locales escolares del sector educación, a nivel nacional. Por ello encargó a su Equipo de Estudios, Normas y Diseños, en el marco de la Nueva Ley General de Educación Nº 28044, la actualización y complementación de las normas técnicas para el diseño de locales escolares de Educación Básica Regular en las que están comprendidos los niveles de: Educación Inicial Educación Primaria Educación Secundaria Y también los locales de Educación Básica Especial; cuyas instituciones educativas se encuentran ubicadas en las regiones de Costa, Sierra y Selva; teniendo en cada caso los ámbitos urbano, peri-urbano y rural con características de diseño adecuadas para cada una de ellos. Página 4 de 114 4

INDICE PRESENTACIÓN 3 INTRODUCCIÓN 3 INDICE 3 I. CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA 3 1.1. OBJETIVOS DE CADA NIVEL EDUCATIVO 3 1.1.1. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 3 1.1.2. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA 3 1.2. DESCRIPCION DEL NIVEL Y MODALIDAD DE ENSEÑANZA 3 1.2.1. NIVEL PRIMARIO 3 1.2.2. NIVEL SECUNDARIO 3 1.2.3 DE LOS CENTROS DE RECURSOS EDUCATIVOS (CEBRE Y MMS). 3 1.3. PLAN DE ESTUDIOS 3 1.3.1. ÁREAS CURRICULARES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA. 3 1.3.2. ÁREAS CURRICULARES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. 3 1.4. ASIGNACION DE ESPACIOS 3 1.4.1. ACTIVIDAD, ASIGNACIÓN DE ÁREAS E ÍNDICES DE OCUPACIÓN PARA AMBIENTES EDUCATIVOS 3 1.4.2. ACTIVIDADES Y ESPACIOS EDUCATIVOS SEGÚN ÁREAS CURRICULARES 3 1.4.3. ORGANIZACIÓN DE AMBIENTES EDUCATIVOS; CRITERIOS BASE PARA LA PROGRAMACIÓN DE LOCALES EDUCATIVOS. 3 1.4.4. AMBIENTES INDISPENSABLES Y CARACTERÍSTICAS. 3 1.5. TIPOLOGÍAS DE LOCALES EDUCATIVOS. 3 1.6. CUANTIFICACIÓN DE AMBIENTES EDUCATIVOS 3 PORCENTAJE ESTIMADO DE ÁREAS LIBRES( 15 ) 3 1.7. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA 3 II. CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LOS ESPACIOS EDUCATIVOS 3 2.1. CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO 3 2.1.1. ESTRATEGIAS DE DISEÑO 3 2.1.1.1. EL MANTENIMIENTO, CRITERIOS AL PROYECTAR 3 2.1.1.2. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES GENERALES 3 2.2. ESQUEMA GENERAL DE ORGANIZACIóN FUNCIONAL Y ZONIFICACIóN 3 2.2.1. CONSIDERACIONES GENERALES 3 2.2.2. CONSIDERACIONES REFERENTES A LOS ESPACIOS EXTERIORES 3 2.2.3. CONSIDERACIONES REFERENTES A LOS ESPACIOS INTERIORES. 3 2.3. CRITERIOS DE DISEÑO PARA LOS AMBIENTES EDUCATIVOS DEL NIVEL PRIMARIO Y SECUNDARIO 3 2.3.1. AULAS 3 2.3.1.1. AULA COMÚN 3 2.3.1.2. AULA DE USOS MÚLTIPLES 3 2.3.2. AMBIENTES ESPECIALES 3 2.3.2.1. LABORATORIOS 3 2.3.2.2. AULA DE ARTES PLÁSTICAS 3 2.3.2.3. CENTRO DE RECURSOS EDUCATIVOS 3 2.3.2.4. AULA DE INFORMÁTICA 3 2.3.2.5. TALLERES: FAMILIAS POR ESPECIALIDADES 3 2.3.3. AMBIENTES ADMINISTRATIVOS Y DE SERVICIO 3 2.3.3.1. ADMINISTRACIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA 3 2.3.3.2. ADMINISTRACIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 3 2.3.4. AMBIENTES COMPLEMENTARIOS 3 2.3.4.1. SERVICIOS HIGIÉNICOS 3 2.3.4.2. AMBIENTES DE SERVICIO 3 Página 5 de 114 5

2.3.4.5. ÁREAS DE RECREACIÓN Y ÁREAS DEPORTIVAS 3 2.4. CRITERIOS DE DISEÑO PARA EL USO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD 3 2.4.1. CRITERIOS BÁSICOS DE ACCESIBILIDAD URBANÍSTICA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD 3 2.4.2. CRITERIOS BÁSICOS DE ACCESIBILIDAD ARQUITECTÓNICA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD 3 2.4.3. ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN LOCALES EDUCATIVOS 3 2.5. EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO 3 2.5.1. ESQUEMAS ALTERNATIVOS DE DISTRIBUCIÓN DE MOBILIARIO 3 2.6. CRITERIOS DE DISEÑO DE LOS AMBIENTES EXTERIORES 3 2.6.1. TRABAJOS PREVIOS Y MOVIMIENTOS DE TIERRAS 3 2.6.2. CERCADO DEL TERRENO ESCOLAR 3 2.6.3. PAVIMENTACIONES EXTERIORES PEATONALES 3 2.6.4. ESTACIONAMIENTOS Y VEREDAS 3 2.6.5. JARDINERÍA 3 2.6.6. PASES PEATONALES 3 2.6.7. RAMPAS 3 2.6.8. CATÁLOGO DE MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO URBANO 3 2.7. CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE LOS TERRENOS PARA CENTROS EDUCATIVOS 3 2.7.1. CRITERIOS GENERALES PARA LA SELECCIÓN DE LOS TERRENOS. 3 2.7.2. CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD PARA SELECCIONAR TERRENOS 3 2.7.2.1. INTEGRACIÓN CON LOS ENTORNOS ARQUITECTÓNICOS Y DEL TRANSPORTE 3 2.7.2.2. EN CUANTO A SU LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN 3 2.7.2.3. EN CUANTO A SU RELACIÓN CON EL ENTORNO 3 2.7.3. ÁREAS MÍNIMAS DE LOS TERRENOS 3 2.7.4. DEFINICIONES BÁSICAS 3 Página 6 de 114 6

I. CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA Son los que fijan las necesidades de los espacios físicos así como la cuantificación de los mismos, concretados en un programa arquitectónico, en función de las necesidades educativas de la población. Estos criterios se han obtenido adecuando a la nueva estructura educativa y lineamientos curriculares, los requerimientos y necesidades técnicas de los espacios y su cuantificación, definiendo así tipologías que especifican capacidad y tamaño de las edificaciones educativas. En consecuencia, se considera, que el diseño debe darse dentro del concepto de Escuela Inclusiva, es decir, se debe acoger a niños que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE) asociadas a discapacidades menores o a talento y supervotación. El Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular establece los logros educativos por niveles y ellos constituyen la base de la programación arquitectónica. El nivel de Educación Primaria contempla tres ciclos y el de Secundaria dos ciclos los cuales se grafican en el siguiente cuadro: NIVELES 1 EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN SECUNDARIA CICLOS III IV V VI VII GRADOS 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º Tabla 1. Ministerio de Educación. República del Perú. Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. 2005 Así mismo, establece Horas de Libre Disponibilidad, las mismas que pueden servir para desarrollar talleres, o cursos que contribuyan al logro de determinados aprendizajes considerados prioritarios o de especial importancia para la realidad local o las necesidades específicas de los estudiantes. Se priorizan las áreas curriculares de: comunicación, matemática y educación para el trabajo; sobre la base de una formación ética. NIVELES PRIMARIA SECUNDARIA 20 24 Horas obligatorias Incluye una hora de dedicación exclusiva a Tutoría y Orientación Educacional* Horas de libre disponibilidad 10 10 Total de horas establecidas 30 35 (*) La hora de Tutoría en Primaria y Secundaria no es una clase, es un momento para tratar los asuntos relevantes de la tutoría y dar la oportunidad a los estudiantes para interactuar y conversar sobre sí mismo y el grupo. Esto no excluye el trabajo tutorial de manera permanente en las diversas actividades de las áreas y talleres del currículo. 1 Ministerio de Educación. República del Perú. Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. 2005 Página 7 de 114 7

Tabla 2. Ministerio de Educación. República del Perú. Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. 2005 Esta potestad que la ley otorga a las Instituciones Educativas va a requerir de medios apropiados que permitan los logros previstos; en especial de infraestructura y equipamiento, razón adicional que justifica la actualización de los criterios normativos. 1.1. OBJETIVOS DE CADA NIVEL EDUCATIVO 1.1.1. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 2 a) Reconocer a cada niño como persona, sujeto de derechos y responsabilidades, con múltiples posibilidades de participar y aportar con protagonismo creciente en los procesos sociales de la escuela y la comunidad, así como en sus procesos de aprendizaje. Aprovechar la experiencia sociocultural, afectiva y espiritual de los niños y enriquecerla con el conocimiento de la realidad multiétnica, pluricultural y multilingüe del país, así como de la cultura universal. b) Implementar aprendizajes básicos para el desarrollo del pensamiento lógico matemático, la comunicación, la sensibilidad y expresión artística y la psicomotricidad. Igualmente aprendizajes operacionales sobre ciencias, humanidades y tecnologías, en el marco de una formación integral. Incluye el desarrollo de la capacidad de resolución de problemas, de negociación, el afán de logro y el sentido de eficacia. c) Fortalecer la autonomía del niño, el sentido de convivencia con otros, el respeto a las diferencias y propiciar la comprensión y valoración de su ambiente familiar, social y natural para desarrollar su sentido de pertenencia. d) Ofrecer atención diversificada para atender los diversos ritmos y niveles de aprendizaje y la diversidad cultural; y enriquecer el proceso educativo fortaleciendo relaciones de cooperación y corresponsabilidad entre escuela, familia y comunidad para mejorar la educación y calidad de vida de los niños; por ello se preocupa por la adecuada organización y utilización del tiempo escolar. 1.1.2. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA 3 a) Brindar a los adolescentes una formación humanística científica y tecnológica, así como una capacitación para el trabajo, en el marco de una sólida formación integral. b) Brindar una formación que permita a los estudiantes adolescentes un desarrollo orgánico, afectivo, cognitivo y espiritual; el conocimiento de sí mismos y de su entorno, así como comprender sus cambios físicos e identidad de género. c) Promover en el estudiante el fortalecimiento de las capacidades comunicativas y artísticas, razonamiento matemático, investigación científica y apropiación de nuevas tecnologías que le permitan la construcción permanente del conocimiento, así como aplicar estrategias de aprendizaje, formular proyectos y tomar decisiones. d) Brindar las orientaciones que le permitan al estudiante iniciar la formulación de un proyecto de vida que, sustentado en valores éticos y sociales, le facilite la toma de decisiones vocacionales y profesionales. e) Propiciar el desarrollo de valores y actitudes que permitan la convivencia en los grupos sociales a los que pertenecen, interactuar solidaria y responsablemente con afán de 2 Ministerio de educación. Reglamento de la Educación Básica Regular. Lima. 2003. 3 Ministerio de educación. Reglamento de la Educación Básica Regular. Lima. 2004. Página 8 de 114 8

realizaciones y respeto a las normas para ejercer una ciudadanía constructora del bien común y de la democracia. 1.2. DESCRIPCION DEL NIVEL Y MODALIDAD DE ENSEÑANZA 1.2.1. NIVEL PRIMARIO 4 El nivel de educación primaria se estructura en 3 ciclos de formación y está dividido en 6 grados. El periodo de enseñanza es de 30 horas semanales en 5 días a la semana y se puede desarrollar en 1 ó en 2 turnos de enseñanza. Ciclo III: Comprende 1º y 2º grados; el proceso educativo se desarrolla en forma integral, las áreas del conocimiento se dan sin una separación neta entre ellas; lo manual y lo intelectual se apoya mutuamente en la experiencia. Ciclo IV: Comprende 3º y 4º grados, se plantea la correlación y sistematización en áreas curriculares afines, acentuando la coordinación entre ellas. El uso del tiempo y el orden de los trabajos se someten a un mayor rigor. En estos 4 primeros grados, el docente asume el rol de asesor, conductor y ordenador de las experiencias de los educandos. Ciclo V: Comprende 5º y 6º grados; aparece definida cada área curricular de modo individualizado, la labor se departamentaliza con énfasis en cada una de ellas, como una introducción al nivel de educación secundaria. Aparece el docente especializado, aunque tratando constantemente de mantener las relaciones unificadoras. NIVEL PRIMARIA HORARIO MÍNIMO CICLO III CICLO IV CICLO V 1º 2º 3º 4º 5º 6º 30h 30h 30h 30h 30h 30h Tabla 3. Ministerio de Educación. República del Perú. Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. 2005 1.2.2. NIVEL SECUNDARIO 5 El nivel de Educación Secundaria se organiza en dos ciclos de estudios que comprende 5 años o grados. El periodo de enseñanza es de 35 horas semanales y puede darse en 1 ó 2 turnos de enseñanza. Ciclo VI En este ciclo se brinda una formación humanística, científica y tecnológica común y está orientado a enfatizar el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores iniciados en los niveles anteriores. Asimismo, desarrolla aprendizajes para el desarrollo personal, ciudadano, vocacional y laboral polivalente. Comprende los dos primeros grados de secundaria. Ciclo VII Este segundo ciclo comprende los 3 últimos grados de la secundaria y en él se da la enseñanza integral y se introduce al estudiante en actividades laborales de su elección. 4 MED; DCN de la EBR 5 MED; DCN de la EBR. Página 9 de 114 9

Se profundiza y amplía la formación humanística, científica y tecnológica; que consolida el desarrollo de capacidades, actitudes y valores para fortalecer la identidad, la ciudadanía y la formación para el trabajo. Posibilita el acceso al mundo del trabajo o continuar estudios superiores. El Área Educación para el Trabajo es la que desarrolla gradualmente aprendizajes laborales básicos. En el ciclo VI tiene carácter polivalente y vocacional y en el ciclo VII se desarrollan, competencias en módulos ocupacionales. 6 La culminación satisfactoria de la Educación Básica, en cualquiera de sus modalidades y programas, da derecho al diploma de egresado con mención en un área técnica que habilite al egresado para insertarse en el mercado laboral 7 de acuerdo a los módulos ocupacionales específicos aprobados NIVEL SECUNDARIO VARIANTES Y HORARIO MÍNIMO CICLO VI CICLO VII 1º 2º 3º 4º 5º Científico - Humanística BÁSICO COMÚN Especialidad ocupacional personal, según oferta de la Institución Educativa (horario creciente) 33 a 35 horas Tabla 4. Actualización del consultor. 1.2.3 DE LOS CENTROS DE RECURSOS EDUCATIVOS (CEBRE Y MMS). La nueva ley de educación establece las redes educativas institucionales, concepto que constituye un mecanismo de potenciación de los recursos disponibles y establece la conveniencia de promover su formación para conseguir un uso más eficiente de los escasos recursos disponibles para inversión en infraestructura, equipamiento y gestión de los recursos educativos 8. Es así que se ha previsto, para los ámbitos urbano y peri-urbano, la creación de las Redes Locales de Recursos Educativos (RELORED). Una RELORED está conformada por dos tipos de locales: las edificaciones educativas y los centros base de recursos educativos (CEBRE). Estos últimos serán de uso compartido. Su gestión se mantendrá bajo responsabilidad de la Institución Educativa Base; y sus servicios podrán otorgarse tanto en la edificación base, como en cada edificación educativa. Creadas las Redes por las UGEL, el Centro Base de cada RELORED dará cabida al CEBRE, el cual dispondrá de un conjunto de infraestructura y servicios especializados: Laboratorios, Bibliotecas-Mediatecas, Salas de Cómputo, Talleres, Gimnasio; y en el cual será posible la adecuada complementación de aprendizajes. En el ámbito Rural, las RELORED, disponen de los Centros Base y Sub-centros Base que poseen de Módulos Multi-servicios (MMS), con Laboratorios de Informática, Bibliotecas-Mediatecas, Salas de uso Múltiple, Módulo de Educación a Distancia y Albergue. Estos dos centros de servicios constituyen nuevos tipos de edificaciones educativas, materia de programación y ejecución por parte del Sector Educación. 6 Decreto Supremo 013 2004 ED Reglamento de la Educación Básica Regular 7 Ley Nro 28044 ley General de Educación. Calidad e Infraestructura Educativa, Documento de Trabajo, Lima 2005 8 Ley Nro 28044 ley General de Educación. Calidad e Infraestructura Educativa, Documento de Trabajo, Lima 2005 Página 10 de 114 10

1.3. PLAN DE ESTUDIOS DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN-EBR) ESTRUCTURA Y PLAN DE ESTUDIOS NIVELES PRIMARIO SECUNDARIO CICLOS III IV V VI VII GRADOS 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º Lógico Matemático Matemática Comunicación Comunicación Integral Idioma Extranjero ÁREAS Educación por el Arte Educación por el Arte CURRÍCULA Ciencias Sociales RES Personal Social Persona, Familia y Relaciones Humanas Educación Física Educación Física Educación Religiosa Educación Religiosa Ciencia, Tecnología y Ambiente Ciencia y Ambiente Educación para el trabajo DEDICACIÓN 30 horas 33 a 35 horas Tabla 5. MED; DCN de la EBR 1.3.1. ÁREAS CURRICULARES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA. En el Nivel de Educación Primaria, las horas se distribuyen de acuerdo al desarrollo de los planes curriculares de cada Institución Educativa y a las características socio-económicas y culturales propias de su medio. Las Direcciones Regionales (DRE), en coordinación con las Unidades de Gestión Local (UGEL), fijan los lineamientos curriculares que respondan a su respectiva realidad físico-geográfica, económica y socio-cultural. Cada Institución Educativa de nivel Primario, a partir de estos lineamientos, y con la participación de sus propios docentes, estudiantes y demás actores educativos, elaborará su propio Proyecto Educativo Institucional. En él podrá incrementar, con las horas del Tercio Curricular de libre disponibilidad, las Áreas curriculares; priorizando las de Comunicación, Matemática y Educación para el Trabajo, sobre la base de una formación ética. 1.3.2. ÁREAS CURRICULARES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. PLAN DE ESTUDIOS DEL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL NIVEL SECUNDARIA HORAS POR ÁREA CURRICULAR Áreas Curriculares Grado de Estudios 1 2 3 4 5 Comunicación 3 3 3 3 3 Idioma extranjero / originario 2 2 2 2 2 Matemática 3 3 3 3 3 Ciencia, Tecnología y Ambiente 3 3 3 3 3 Ciencias Sociales 3 3 3 3 3 Persona, Familia y Relaciones Humanas. 2 2 2 2 2 Educación Religiosa 2 2 2 2 2 Ecuación por el Arte 2 2 2 2 2 Educación Física 2 2 2 2 2 Educación para el Trabajo. 2 2 2 2 2 Tutoría y Orientación Educacional 1 1 1 1 1 Tercio Curricular 10 10 10 10 10 Total de Horas Pedagógicas 35 35 35 35 35 Taller de Voluntariado (hasta 7 horas más) 40 40 42 42 42 Tabla 6.. MED; DCN de la EBR Página 11 de 114 11

Las horas establecidas en el Plan de Estudios para cada una de las Áreas son las mínimas; pero cada Institución Educativa de nivel Secundario podrá incrementarlas con las del Tercio Curricular de libre disponibilidad, de acuerdo a las condiciones de: infraestructura, equipamiento, docentes y/o alianzas estratégicas que contribuyan al desarrollo del área, priorizando las Áreas de Comunicación, Matemática y Educación para el Trabajo. Las que cuenten con infraestructura, equipamiento y docentes de educación técnica incrementarán, sobre el total de 35, estas horas de la siguiente manera: 5 horas en 1er y 2do grados y 7 horas en 3er, 4to y 5to grados.9. INCREMENTO DE HORAS PARA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO INSTITUCIONES EDUCATIVAS EQUIPADAS EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 1ro. 2do. 3ro. 4to. 5to. Horas del plan de estudios 2 2 2 2 2 Horas de incremento con las horas de libre disponibilidad. 5 5 7 7 7 Total de horas en educación para el trabajo 7 7 9 9 9 Tabla 7. En base a texto MED; DCN de la EBR En el 3er grado el estudiante opta por una especialidad ocupacional, de acuerdo a sus intereses, aptitudes vocacionales y especialidades que desarrolla la institución educativa EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO - ACTIVIDADES POR REGION Y AMBITO FAMILIA DE ACTIVIDADES Administración y Comercio Actividades agrarias Act. marít. pesqueras Artes Gráficas Artesanía y Manualidades Construcción Cuero y Calzado Estética Personal Hostelería y Turismo Industria Alimentaría Mecánica y Motores Textil y Confección ACTIVIDADES Venta al detalle en tienda Jardinería Cultivos Hidropónicos Tripulación de Pesca Encuadernación Art. en metales y piedra... Vidriería Mantenimiento casas edif. Cuero y Calzado Peluquería básica Asistente en cocina Asist. Panad-pastelería Matarife, prep. Cárnicas, Ganadería, transf. lácteas Planchado-pintura Tintorería, estampado Tapicería PRIMARIA SECUNDARIA Costa Sierra Selva Costa Sierra Selva Tabla 8. RM. Nº 0032-2005-ED U = Urbano P = Peri-urbano R = Rural (Relación aleatoria de actividades, materia de selección por cada institución Educativa) U P R UP R UP R UP R UP R UP R 9 Resolución Directoral Nro 032 2005 ED, Directiva para la Generalización del Área Educación para el Trabajo. Página 12 de 114 12

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO - ACTIVIDADES POR CICLO (Relación aleatoria de actividades, materia de selección por cada Institución Educativa) FAMILIA PRIMARIA SECUNDARIA DE ACTIVIDADES III IV V VI VII ACTIVIDADES 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º Administración y Comercio Venta al detalle en tienda Actividades agrarias Jardinería Cultivos Hidropónicos Actividades marítimas y pesqueras Tripulación de Pesca Artes Gráficos Encuadernación Artesanía y Manualidades Art. en metales y piedra... Construcción Vidriería Mantenimiento. casas edif. Cuero y Calzado Cuero y Calzado Estética Personal Peluquería básica Asistente en cocina Hostelería y Turismo Asist. Panad.-pastelería Matarife, prep. cárnicas Industria Alimentaría Ganadería trans. lácteas Mecánica y Motores Planchado-pintura Tintorería, estampado Textil y Confección Tapicería Tabla 9. RVM. Nº 0085-2003-ED. Las Instituciones Educativas de Secundaria, requieren de talleres para la ejecución de las actividades prácticas de las diferentes especialidades que ofertan. 1.4. ASIGNACION DE ESPACIOS Para la asignación de espacios se describe la actividad educativa, se considera sus dimensiones y el mobiliario pertinente y se asignan los índices de ocupación correspondientes; se les agrupa y clasifica por magnitud y se establece los ambientes adicionales indispensables y sus características básicas. El número ideal de alumnos por aula, según el Reglamento de la Educación Básica Regular, para ambos niveles es de 35 alumnos. El máximo es 40. (Ver gráficos) Altura de estudiante (m.) b(a) ( m.) h (m.) 1.13 30 (27) 0.50 1.32 35 (31) 0.58 1.51 40 (35) 0.66 1.71 a más 45 (40) 0.75 Página 13 de 114 13

1.4.1. ACTIVIDAD, ASIGNACIÓN DE ÁREAS E ÍNDICES DE OCUPACIÓN PARA AMBIENTES EDUCATIVOS El aula. El aula es el ambiente donde se realiza el proceso de enseñanza aprendizaje mediante el diálogo, con la participación del docente, que orienta el proceso, y los alumnos. En ella debe ser posible organizar el mobiliario del modo apropiado a cada una de las actividades requeridas. El mobiliario normalizado para los espacios comunes consistirá en mesas personales de trabajo y sillas para cada alumno según su tamaño; estantes modulares para libros y ayudas educativas; mesas de demostración para profesores, cabinas de cómputo modular, tabique divisorio, mesas de trabajo para grupos, pizarra móvil, panel para anuncios y afiches. Actividad dentro del Aula Primaria.- La naturaleza del área determina las características del proceso de enseñanza-aprendizaje y según éstas, se determina el tipo de actividad dentro del aula. De la actividad dependerá cómo se distribuya el mobiliario dentro del espacio y puede darse en tres formas: - Clase Dirigida.- Se aplicará para que el profesor oriente el proceso. Es el caso más frecuente, en el que la distribución del mobiliario, es dirigida en función de la exposición, por lo que se requiere la atención del alumno de manera total. - Clase Seminario.- Se aplicará cuando se asignan labores de grupo, en este caso la distribución del mobiliario forma grupos medianos de 6 a 8 alumnos lo que permite la participación en la discusión y/o debate acerca de un tema específico. - Clase Autónoma.- Se aplicará cuando se requiera el fomento de la lectura, repaso o estudio de un tema, el mobiliario en este caso; deberá distribuirse de manera individual o en pequeños grupos de hasta 4 alumnos. - Las aulas deben permitir además la disposición concéntrica de las mesas de los alumnos, para obtener diversos centros de atención. Página 14 de 114 14

La dimensión del aula se determina a partir de la dimensión del conjunto organizado de las áreas funcionales requeridas en las formas descritas. En el capítulo de Criterios de Diseño representan las alternativas de distribución del mobiliario dentro del aula y se halla el índice de ocupación por alumno, 1.64 m 2. Página 15 de 114 15

1.4.1.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS 10 ACTIVIDA- DES DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS CONDI- CIONANTES DIRIGIDA SEMINARIO EXPERIMENTAL PRÁCTICA TIPO DE AGRUPAMIENTO: Agrupamiento colectivo frontal. Pequeños grupos de trabajo TIPO DE ACTIVIDAD: Teórico. Teórico - dirigido. ESPACIOS Aulas comunes y Aulas comunes y EDUCATIVOS: especiales. especiales. 35 al. Distribuidos en PARTICIPANTES: 35 al. Grupo óptimo. subgrupos de 8 a 10 al. MOBILIARIO Y EQUIPO: DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: ESTIMADO DE OCUP. ESPACIO: ÁREAS CURRICULARES: Mesas unipersonales Sillas individuales, pizarra y ayudas didácticas. Se desarrolla mediante la exposición. El desplazamiento del profesor es limitado y del alumno mínimo. Entre 1.64 m 2 / al. Comunicación, Persona Familia y Relaciones Humanas, Educación Religiosa, etc. Mesas unipersonales Sillas individuales agrupadas según conviniere a los grupos. Grupos reducidos de discusión y diálogo. El docente se integra como un miembro, orienta, estimula y modera. Su desplazamiento es mínimo. Entre 1.80 y 3.00 m 2 /al (incluye depósito) Ciencias sociales, idioma extranjero, educación por el arte, matemáticas, Tutoría Pequeños grupos de trabajo o individualmente Autónoma, de afianzamiento teórico Laboratorios. Grupos de 18 y/o 35 al. Subgrupos de 4 ó 5 al. Mesas de trabajo y taburetes individuales. Demostración. Estantes, anaqueles. Cuarto de preparados. Ayudas didácticas especializadas. Actividades de experimentación individual o de grupo bajo la supervisión del profesor o auxiliar Desplazamiento del profesor es mayor. Entre 2.50 y 3.50 m 2 /al (incluye depósito) Ciencias naturales, física, química y biología Trabajos autónomos individuales o de grupo Destreza manual y física Talleres y áreas externas Grupos de 18 y/o 35 al. Subgrupos de 4 ó 5 al. Mesas de trabajo y equipos en función de la opción laboral elegida. Ayudas didácticas especializadas. Actividades prácticas de adiestramiento manual o físico. El profesor se desplaza y supervisa. El alumno se circunscribe en su área de trabajo Entre 3.00 y 9.00 m 2 /al. (incluye depósito) Talleres multifuncionales o especializados, educación física. Tabla 10. Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Infraestructura. Normas Técnicas de Diseño para Centros Educativos Urbanos. Lima Perú, 1983. Actualizado por el consultor. 10 Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Infraestructura. Normas Técnicas de Diseño para Centros Educativos Urbanos. Lima Perú, 1983. Actualizado por el consultor. Página 16 de 114 16

1.4.2. ACTIVIDADES Y ESPACIOS EDUCATIVOS SEGÚN ÁREAS CURRICULARES 1.4.2.1. FORMA DE ACTIVIDAD Y TIPOS DE ESPACIOS POR ÁREAS CURRICULARES. NIVEL PRIMARIO ÁREAS CURRICULARES Tipo Espac. / Índ. ocup. mín. Aula Común Uso Múltiple Área Exterior 1.4 m 2 /al 2 m 2 /al 4 m 2 /al Área del Ambiente m 2 Forma de Activi dad.* Observaciones 1 Lógico Matemática O 57 T Todos los Grados 2 Comunicación integral O 57 T Todos los Grados 3 Educación por el Arte 70 T-P Todos los Grados 4 Personal Social O 57 T Todos los Grados 5 Educación Física O 140 P Todos los Grados 6 Educación Religiosa O 57 T Todos los Grados 7 Ciencia y Ambiente 100 T-P Mayor Incidencia en 5 y 6 8 Educación para el trabajo 140 T-P 5 y 6 Grado Técnico Formativo Tabla 11. Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Infraestructura. Normas Técnicas de Diseño para Centros Educativos Urbanos. Lima Perú, 1983. Actualizado por el consultor. * T= Teórica ; P= Práctica ;T-P= Teórico-Práctica 0 Asignatura desarrollada totalmente en el espacio asignado Asignatura desarrollada parcialmente en el espacio asignado Página 17 de 114 17

1.4.2.2. PARTICIPANTES, ACTIVIDADES Y TIPOS DE ESPACIOS POR ÁREA CURRICULAR. NIVEL SECUNDARIO ÁREAS CURRICULARES Desarrollo del Área Nº y Tipo de Participantes Formas de Actividades Espacios Educativos por Grupo de Actividades Teoría Teoría Práctica Práctica Docente Auxiliar Docente Grupo de Estudiantes 11 Dirigidas Trabajos Grupales Práct. de laboratorio Prácticas de taller o campo Índice de Ocupación m 2 / alumno aprox. Área neta en m2 Tipo de espacio Matemática X 1 35* / 30** X X 1.64 57 1 Aula Común Comunicación X 1 35* / 30** X X 1.64 57 1 Aula Común Idioma extranjero originario X X 1 35* / 30** X X X 2.0 72 2 Aula de Idiomas Educación por el Arte X X 1 35* / 30** X X X 2.0 72 4 Aula Taller de Artes Ciencias Sociales X 1 35* / 30** X X 1.64 57 1 Aula Común Persona, Familia y Relaciones Humanas X 1 35* / 30** X X 1.64 57 1 Aula Común/ SUM Educación Física X X 1 35* / 30** X X X 4.0 Común 5 Canchas Deportivas Educación Religiosa X 1 35* / 30** X X 1.64 57 1 Aula Común Laboratorio Ciencia, tecnología y Ambiente X X 1 1 35* / 30** X X X 3.0 100 3 Polifuncional Educación para el trabajo 12 X X X 1 20*** X X X 4.0 140 6 Talleres Tutoría y Orientac. Educacional X 1 35* / 30** X X 1.64 57 1 Aula Común Tabla 12. * Cantidad de Alumnos en Zona Urbana / Peri-urbana. ** Cantidad de Estudiantes en Zona Rural. *** Cantidad de Estudiantes por Talleres de Educación por el Trabajo, por especialidad. 11 Directiva Nº 25 2005 ME / SG. Complementada por el Consultor. 12 Resolución Directoral Nº 032 2005 ED Aprueba Directiva para la Generalización del Área Educación para el trabajo Página 18 de 114

1.4.3. ORGANIZACIÓN DE AMBIENTES EDUCATIVOS; CRITERIOS BASE PARA LA PROGRAMACIÓN DE LOCALES EDUCATIVOS. 1.4.3.1 PARA LOCALES EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO (LEP), AULAS. - Las edificaciones escolares deben ubicarse en un lugar seguro, fácilmente accesible y evacuable. Su ámbito estará comprendido preferentemente, en un radio de fácil recorrido, equivalente a aproximadamente media hora de transporte. - El módulo base de cada Local Educativo de nivel Primario no es el aula sino un grupo de aulas que rodean un espacio común multiuso, el cual debe estar equipado convenientemente. - La educación primaria funciona en un turno completo. Por lo tanto, a cada institución educativa corresponde un local para su uso exclusivo. - Cada grado podrá tener hasta un máximo de tres grupos. Esto significa que cada centro educativo tendrá 6, 12 ó 18 secciones. Pudiera tener una sección más en los tres grados inferiores, es decir se puede considerar también 9 y 15 secciones. El total de alumnos no será mayor de 630. 1.4.3.2. PARA LOCALES EDUCATIVOS DE NIVEL SECUNDARIO (LES), AULAS. Al igual que los de nivel primario el emplazamiento debe ser en lugares seguros, accesibles y evacuables. El radio de servicio es mayor y podrá considerarse, en medios rurales, igual a la distancia equivalente a 45 minutos de transporte. La educación secundaria también funciona en turno completo. En caso de necesidad se podría insertar temporalmente un turno nocturno. Por lo tanto, a cada institución educativa corresponde un local para su uso exclusivo. La educación secundaria se divide en cinco grados; cada grado podrá tener varias secciones, que son los grupos básicos. Ante el exceso de demanda de espacio para centros educativos, se preferirá incrementar el número de alumnos por grupo antes que abrir un turno adicional. En esos casos extremos se podría aceptar temporalmente grupos de hasta 40 alumnos ocupando el espacio previsto para 35. Cada grado podrá tener hasta un máximo de seis grupos. Esto significa que cada centro educativo tendrá 5, 10, 15, 20, 25, ó 30 secciones. Por efecto de la deserción escolar en secundaria es usual que en cuarto y quinto grado de secundaria haya menos alumnos que en primero, segundo y tercer grado. Es previsible que en el futuro la deserción disminuya hasta uniformizarse el número de alumnos por grado; por ello es adecuado construir locales que consideren el mismo número de secciones en cada grado. El número de alumnos por centro educativo será preferentemente entre 400 y 800; pero podría llegar hasta 1,050 (30 grupos de 35 alumnos). Temporalmente, algunos centros educativos podrían tener hasta 1,200 alumnos (30 grupos de 40). 1.4.3.3. CRITERIOS BASE PARA LA PROGRAMACIÓN DE ESPACIOS COMPLEMENTARIOS. El funcionamiento del centro educativo, contempla los siguientes aspectos: Página 19 de 114

- Equilibrio entre actividades diversas. Cada centro educativo deberá contar con espacios y equipamiento para el desarrollo de actividades intelectuales, físicas deportivas y sociales, destinadas a promover el desarrollo equilibrado de los alumnos. Al respecto, las áreas libres techadas también son importantes en la programación de las actividades escolares. Se debe considerar espacios para reuniones de pequeños grupos de alternativa social y también espacios para artes escénicas. - Accesibilidad del equipamiento y los recursos educativos. Los espacios educativos flexibles con equipamiento especializado, correspondientes a cada grado se ubicarán de manera anexa a las aulas; deben permitir diversidad de situaciones y fácil acceso de alumnos y profesores: Aulas de Cómputo, de Idiomas y de Arte, Salas de Uso Múltiple, Laboratorios, Talleres Multifuncionales y Centros de Recursos Educativos. Los servicios higiénicos estarán próximos a las aulas y a la administración. Necesariamente se tendrán servicios inclusivos, preparados para alumnos con limitaciones físicas. Los espacios para deporte y educación física deben contar con características y equipamiento adecuados. Asimismo con ambientes para la protección y mantenimiento de dicho equipamiento. El local educativo también debe ofrecer espacios que permitan actividades sociales y comunales. Debe integrarse con la ciudad para hacerse totalmente accesible a la comunidad, sin perder condiciones mínimas de seguridad. Debe preverse el traslado de alumnos para acceder a los Centros de Recursos Educativos, evitando el cruce entre los de diversos grados, tomando ámbitos pedagógicos bien definidos. En tanto no se disponga de estos centros especializados, cada IEP debe contar con su propio centro de recursos educativos (CRAEP). En las ciudades grandes el horario podría ser corrido, por lo que se requiere que los alumnos puedan tomar un refrigerio en el local educativo. - Trabajo en equipo y espíritu de cuerpo. Los espacios educativos deben permitir acomodar el mobiliario para conformar grupos de trabajo de diversos tamaños, contribuyendo así a la formación del espíritu de colaboración y compañerismo. Los grupos podrán ser de 2, 4, 6, y 8 alumnos para trabajos de investigación y estudio; de 10 a 40, en grupos de demostración y de 240 para grupos de fraternidad o de grado. Cada centro educativo tendrá un espacio adecuado para la reunión plenaria al aire libre. Se evitará la masificación del alumnado promoviendo la agrupación por claustros o fraternidades. A este fin servirán los espacios flexibles y la distribución relativa de los espacios en el centro educativo. Página 20 de 114

- Administración y Servicios generales. La Institución Educativa, según su dimensión, contará con ambientes para la Dirección, Administración, Profesores, Tópico, Psicología, Cafetería/ Comedor, SSHH para docentes y personal administrativo. Asimismo, Guardianía, Depósito de Limpieza, Casa de fuerza y Maestranza e Ingreso con caseta de Control. Es importante que el Ingreso posea un atrio con área suficiente que permita la aglomeración natural en los momentos de ingreso y salida del alumnado. Y este atrio que posea un hito institucional. Página 21 de 114

1.4.4. AMBIENTES INDISPENSABLES Y CARACTERÍSTICAS. 1.4..4.1. AMBIENTES INDISPENSABLES PARA LAS IEP Ambiente Número Área Neta (m2) Observaciones Aula común 1 por grupo 1.64 m2/alumno Con clóset y armarios para ayudas de la enseñanza. Sala Usos Múltiples (SUM) Aula de Cómputo Aula de Arte Centro de Recursos Educativos Prim. CRAEP SSHH para alumnos y alumnas SSHH alumnos/ as minusválidos 1 c/6 grupos 1 c/15 grupos 1 c/12 grupos 2 m 2 / alumno 2 m 2 / alumno 2 m 2 / alumno Para actividades artísticas, exposiciones, comedor y otros. Con clóset. A partir de 6 secciones. 18 computadoras personales y un servidor A partir de 12 secciones. Tableros y caballetes para arte plásticas. 1 60 m 2 Sala de lectura. Dimensión creciente según tipología. Depósito de libros, Mediateca, Módulo de Atención y Anexo a Aula de Cómputo. 1 --- Uso exclusivo por sexos. Un inodoro por cada 50 niños ó 30 niñas Un lavatorio por cada 30 niños o niñas y un urinario por cada30 niños. 1 por sexo Mín 4.5 m 2 Dimensiones y dispositivos de reglamento. SSHH para adultos 1 por sexo 4 m 2 Se encuentra separado de las aulas y de los servicios higiénicos de los niños y niñas. Dirección y Subdirección 1 12 m 2 En Ios tipos medianos y mayores se proveerá ambientes separados. Administración 1 18 m² Secretaría, espera, archivo, etc. Sala de Profesores 1 18 m² Inc. Impresiones y Depósito de material educativo. Acoge reuniones de la APAFA Tópico y Psicología 1 15 m2 Inc. Servicio social Cocina 1 6 m2 Anexa a Sala Multiusos Cafetería /comedor 1 49 m 2 Dimensión creciente según tipología Guardianía 1 10 m2 Maestranza y Limpieza. Casa de fuerza/bombas Patio, cancha polideportiva 1 6 m2 * 6 m2 1 3 a 4.5 m²/ alumno Tabla 13. Elaboración del Consultor. Herramientas y equipos de Mantenimiento de Redes internas, de jardinería y de limpieza. Siempre que flujo eléctrico o presión de la red de Agua sean inseguros. Sobre o anexa a cisterna. Zona de reunión general y concentración en caso de sismo. Losa de 20x 30 mínimo Huerto, jardines 1 1 m 2 / al. Hidroponía, almácigos, viveros, árboles, etc. Atrio de ingreso con hito institucional y caseta de control 1 --- Ingreso de preferencia por vía de poco tránsito vehicular. Retiro especial para permitir la aglomeración de ingreso y salida. Página 22 de 114

Ambiente Aula común Sala Usos Múltiples (SUM) Aula de Cómputo Aula de Arte Aula de Idioma extranjero Laboratorio Múltiple Taller Polifuncional Tabla 14. Elaboración del Consultor. 1.4.4.2. AMBIENTES INDISPENSABLES PARA LAS IES Número 1 por grupo Superficie Neta (m2) 1.64 m 2 /alumno 1 2 m 2 / al. 1 c/15 grupos 1 c/12 grupos 1 c/12 grupos 1 c/12 grupos 1 c/12 grupos 1.8 m 2 / alumno 2 m 2 / alumno 2 m 2 / alumno 2 m 2 / alumno 2 m 2 / alumno Observaciones Closet y Armarios para ayudas de la enseñanza Para actividades artísticas, exposiciones, comedor y otros. Con closets; mesas, sillas, tablado, paneles, etc A partir de 5 secciones. 18 Computadoras personales y un servidor. A partir de 10 secciones. Tableros, trípodes para escultura, caballetes y depósito de arcilla. Lavadero. A partir de 10 secciones. Cabinas con reproductores de sonido individual A partir de 5 secciones. Equipamiento para Ciencias Naturales, Física y Química. A partir de 5 secciones. Mesas de trabajo, herramientas y maquinaria diversa, según especialidades elegidas. CRAES 1 60 m 2 lectura. Dimensión creciente según tipología. Anexo a Depósito de libros,módulo de Atención y Sala de A. Idiomas. SSHH para alumnos y alumnas Ver prototipos, Min. 1 por sexo --- Un inodoro por cada 60 alumnos ó 40 alumnas Un lavatorio por cada 40 alumnos ó alumnas y un urinario por cada 40 alumnos. SSHH alumnos/as minusválidos 1 por sexo --- Dimensiones y dispositivos de reglamento. Vestidores 1 por sexo Anexos a zona de deportes. SSHH para adultos 1 por sexo 4 m 2 Se encuentra separado de las aulas y de los servicios higiénicos de los niños y niñas. Dirección y Subdirección 1 12 m2 En Ios tipos medianos y mayores se proveerá ambientes separados Administración 1 18 m² Secretaría, espera, archivo, etc. Sala de Profesores 1 18 m² Inc. Impresiones y Depósito de material educativo. En los tipos medianos y mayores se proveerá ambiente propio a Impresiones. Acoge reuniones de la APAFA Tópico y Psicología 1 15 m2 Inc. Servicio social. En tipos mayores 18 m 2. Guardianía 1 10 m2 Maestranza y Herramientas y equipos de Mantenimiento de Redes 1 6 m2 Limpieza. internas, de jardinería y de limpieza. Casa de fuerza y/o bombas * 6 m2 Siempre que flujo eléctrico o presión de la red de Agua sean inseguros. Sobre o anexa a cisterna Cafetería /comedor 1 49 m 2 Dimensión creciente según tipología Cocina 1 6 m2 Anexa a Sala Multiusos Patio, cancha 4 a 5 Zona de reunión general y concentración en caso de Min. 1 polideportiva m²/alumno sismo. Losa de 20x 30 mínimo Huerto, jardines 1 1 m 2 /al. Hidroponía, almácigos, viveros, árboles, etc. Atrio de ingreso con hito institucional y caseta de control 1 --- Ingreso de preferencia por vía de poco tránsito vehicular. Retiro especial para permitir la aglomeración de ingreso y salida. Página 23 de 114

1.5. TIPOLOGÍAS DE LOCALES EDUCATIVOS. La tipología define la capacidad de matrícula de cada Local Educativo, por turno de atención. La denominaciones son las siguientes: - LEP = Local Educativo de nivel Primario - LES = Local Educativo de nivel Secundario A estas siglas se les agrega un número que indica el tipo. Para la determinación será necesario considerar la zona de influencia de cada Institución Educativa y la población escolar a la que atiende. En función a este número, se establece la capacidad de cada Local Educativo. ZONA DE INFLUENCIAS DEL TERRENO Nivel educativo Distancia máxima Tiempo máximo en transporte Primaria 1,500 ml 30 Secundaria 3,000 ml 45 Tabla 15. Elaboración del Consultor. 1.5.1. TIPOLOGÍAS DE LOCALES EDUCATIVOS. TIPO- LOGIA 1.5.1.1. TIPOLOGÍAS DE LOCALES EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO; URBANO Y PERI-URBANO. ALU M- NOS/ TURN O 1 º GRADOS DE ATENCION Y GRUPOS POR GRADO 2 º 3 º 4 º 5 º 6 AC Nº DE ESPACIOS EDUCATIVOS SU M AA POBLACIÓN ESTIMADA A SERVIR 1 Turno 2 Turno s LEP - U1 210 al. 1 1 1 1 1 1 6 1-1300 2600 OBSERVACION Tipología Mínima Tipología intermedia LEP U2 315 2 2 2 1 1 1 9 1 1 2000 4000 cargada a los tres primeros años LEP - U3 420 2 2 2 2 2 2 12 2 1 2600 5200 Tipología mediana recomendable Tipología intermedia LEP - U4 525 3 3 3 2 2 2 15 2 1 3300 6600 cargada a los tres primeros años LEP - U5 630 3 3 3 3 3 3 18 3 1 4000 8000 Tipología máxima recomendable Tabla 16. AC = Aula Común; SUM = Sala de Usos Múltiples; AE = Aula Exterior; AA = Aula de Arte, LEP = Local de Ed. Primaria. Elaboración del consultor 1.5.1. 2. TIPOLOGÍAS DE LOCALES EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO; RURALES. TIPOLO- GIAS RURALES AMBIENTES ACADEMICOS Espacio cubierto patio MODALIDAD AULA AULAS GRADOS DE MULTIUSO Taller COMUNES ENSEÑANZA (+Comedor) LEP-R1 1 (*) Unidocente 1 1 LEP-R2 2 (*) Polidocente multigrado 1 1 1 LEP-R3 3 (*) Polidocente multigrado 1 1 1 LEP-R4 6 1º al 6º Polidocente completo 1 (2 turnos) 1 1 Tabla 17. * Grados a definirse según cada realidad. Elaboración del Consultor. Página 24 de 114

En los medios urbano y Peri-urbano, para el Nivel Primario, las tipologías consideran un aula común para cada sección o grupo de alumnos. 1.5.1.3. TIPOLOGÍAS DE LOCALES EDUCATIVOS DE NIVEL SECUNDARIO; URBANO Y PERI-URBANO. MATRICULA POR CICLO I : CICLO II : TURNO Nº DE TIPOLOG. Nº DE GRUPOS TIPOLOG. GRUPOS INTERME- POR GRADO PLENAS GRADO DIAS, ti TIPOLOGÍAS 1º 2º Nº DE ALUM. CIC. VI 3º 4º 5º Nº DE ALUM. CICLO VII Nº TOT. DE GRUP. LES U1 / 1i 1 1 70 1 1 1 105 5 LES - U2/ 2i 2 2 140 2 2 2 210 10 LES U3 / 3i 3 3 210 3 3 3 315 15 LES - U4 / 4i 4 4 280 4 4 4 420 20 LES - U 5 / 5i 5 5 350 5 5 5 525 25 LES U 6 6 6 420 6 6 6 630 30 Tabla 18. Elaboración del consultor a partir de la Norma anterior de 1983. En los medios rurales se dispondrá sólo de los tipos urbanos menores. Alumnos x Turno / Poblac.a servir 175 1300 350 2600 525 3900 700 5200 875 6500 1050 7800 Para el nivel secundario las tipologías sólo señalan grupos de alumnos, a los que se les va a asignar aulas especializadas. El número de aulas en este caso se señalará en los prototipos. 1.5.2. PROTOTIPOS DE LOCALES EDUCATIVOS Alumnos x Turno / Poblac.a servir ti : 245 1820 ti : 420 3120 ti : 595 4420 ti. 770 5720 ti : 945 7020 Son listados de la totalidad de ambientes que corresponde programar para cada una de los tipos de Locales para las Instituciones Educativas definidas. Tienen la finalidad de orientar a los agentes que intervienen en la concepción, proyección, ejecución y acondicionamiento de locales educativos, según las capacidades de los establecimientos y a partir de las Tipologías establecidas. Compatibilizados los prototipos-base definidos en estos cuadros con el proyecto educativo de cada Institución Educativa, con sus necesidades regionales, la incidencia del factor climático en la arquitectura y las necesidades educativas, recreativas y culturales, así como con el conjunto de espacios complementarios, administrativos y de servicios, se podrán establecer los programas arquitectónicos para cada local educativo. Se considera que los prototipos-base que se presentan son aplicables a las distintas regiones y ámbitos urbanos y Peri-urbanos de todo el país, variando sólo las características funcionales y constructivas sujetas al medio físico. Página 25 de 114

Se presentan Prototipos para Locales Educativos de nivel Primario (LEP) y para Locales Educativos de nivel Secundario (LES). 1.5.2.1. PROTOTIPOS BASE PRIMARIA, ÁMBITO URBANO Y PERI- URBANO Ambiente Área Útil LEP U1 LEP U2 LEP U3 LEP U4 LEP U5 Otras Características Aula Común 57 m² 6 9 12 15 18 Sala Uso Múltiple 70 m²l. 1 1 2 2 3 Aula de Artes 70 m 2 -- 1 1 1 1 CRAEP 60 m² 1 1 1 1 1 SSHH para Núcleos alumnos/ as de 2 1 2 2 3 3 SSHH Núcleos alumnos/as de 2 minusválidos 1 1 2 2 3 SSHH adultos Mód.8 m² 1 1 1 1 1 Dirección y Módulo Subdirección 12 m 2 1 1 2 2 2 Administración/ Módulo profesores 18 m 2 1 1 1 1 1 Sala de Profesores 18 m 2 -- -- 1 1 1 APAFA, Club Módulo Estud. Librería 15 m 2 1 1 2 2 2 Tópico y Psicología 15 m 2 -- 1 1 1 1 Psicología 9 m 2 -- -- -- 1 1 Archivo 6 m 2 -- -- 1 1 1 Cocina 6 a 12 m 2 1 1 1 1 1 Comedor/ 57 a Optativo Cafetería 114 m 2 -- 1 1 1 Guardianía 10 m 2 1 1 1 1 1 Maestranza/ Limpieza 6 m 2 1 1 1 1 1 Casa fuerza y/o Bombas 6 m 2 1 1 1 1 1 Patio, Canchas 4.0 m 2 polideportivas /al. 950 1400 1900 2400 2800 Huertos, Jards 1 m2/al. 1 1 1 1 1 Atrio ingreso e A hito criterio institucional 1 1 1 1 1 Circulación y muros (ním) Otras áreas libres 30% del ár.constr. Evitar reducir -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- Tabla 19. Elaboración del consultor. La orientación de las aulas será de preferencia al E, con ventanas bajas que abran al Norte y altas que abran al Sur. Esta podrá variar a SE en los valles profundos, o inclusive al S y abrir al E. Altura mínima de ambientes, 3.25 m. Según la temperatura de la región podrá variar entre 3.00 (climas fríos) y 4 metros (c. cálidos). Cada aula debe tener el pasaje de ingreso, de preferencia techado y hacia el Sur En climas lluviosos el pasaje de ingreso será necesariamente techado, de ancho mínimo 3m. Los grados menores necesariamente se desarrollan en primer piso. La biblioteca aumentará dimensión según tipología. Módulo mínimo para Educación Física = 200 m² Los módulos indican área que se multiplica,según el tipo Página 26 de 114

1.5.2.2. AMBIENTES Y SUS CARACTERÍSTICAS DE LOS PROTOTIPOS RURALES. Hacen uso de las características programáticas de los ambientes típicos. Al igual que en los ambientes urbano y Peri-urbano, requieren de un cerco. I. LEP - R1 1 Aula Unidocente. Esta aula debe considerarse como el centro comunitario que deberá acoger actividades y eventos de intercambio cultural. Es el punto de encuentro de la comunidad. II. LEP - R2 a) Espacios Educativos Básicos: En el programa arquitectónico se considera 2 espacios educativos: 1 aula, 1 comedor multiuso. a.1 Caracterización del aula: Según número de alumnos (máximo 35 por aula), se impartirá el programa educativo para todos los grados en este recinto, por lo tanto se considerará la temática de todos los sub sectores de aprendizaje. Se considerará mobiliario para distintas edades y medidas antropométricas. Deberán existir rincones que funcionen autónomos. Espacios con mesas y sillas. Todos los paramentos verticales no vidriados se considerarán útiles: superficies de pizarrón, fichaje, lugares para guardar material didáctico, equipos e implementos escolares, biblioteca, etc. Pavimentos lavables; incorporar estructuras y elementos para colgar (paneles, afiches, otros), considerar mueble móvil para TV., video y equipo musical. Según zona climática ver requisitos físico-ambientales y materialidad. a.2 Caracterización del espacio comedor-multiuso: Todas las actividades generales, tanto de la comunidad escolar, como circundante, deberán estar acogidas en este espacio: Comer; reuniones, charlas; exposiciones; ver programas de TV, videos, documentales, películas; trabajos y actividades de la zona; trabajos manuales; talleres diferentes. Debe contar con clóset para guardar el equipo que no se tiene en uso. b) Espacios educativos complementarios: Patios, multicancha, baños, Box médico-dental (alternativo según requerimientos de la comunidad) c) Espacios Administrativos: Oficina Director. d.) Espacios de Servicios: cocina y bodegas; bodega de ropa. e) Vivienda Director: mínima. f) Relación de la Escuela con el entorno: Debe considerar plaza de acceso, con mobiliario urbano (otros requerimientos, según requisitos físico-ambientales de las diversas zonas climáticas). 2 Aulas Polidocente Multigrado Se consideran 2 aulas, 1 comedor multiuso y 1 taller. Todas las actividades educativas se realizan en estos 4 espacios. Se podrá considerar un aula para cada 3 grados. Página 27 de 114