Núria Ventura Cristina Montserrat Servicio de Bibliotecas. Diputación de Barcelona



Documentos relacionados
Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

PLAN DE LECTURA DE CASTILLA Y LEÓN

Estudio La percepción de las personas sordas sobre la lectura: una mirada a la adolescencia

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009

La Autoridad Compartida

El desarrollo de la mujer en el mundo rural. Área 9

MAIKA SÁNCHEZ Dirección de Emigración y Refugiados de Cruz Roja España.

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

comunidades autónomas, en accederéis a las direcciones de dichas federaciones.

BIBLIOTECA MUNICIPAL CLAUDIO RODRÍGUEZ S. SEBASTIÁN DE LOS REYES MADRID. Biblioteca pública y compromiso social

Este programa favorece el cambio hacia un nuevo modelo. económico innovador y sostenible

Todos los niños necesitan un hogar

Año Internacional del Voluntariado Voluntariado labor social actualidad eventos

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER

Con la contratación de los trabajadores para estos programas pretendemos realizar las siguientes actuaciones:

ESTUDIO Y OBTENCIÓN DE NUEVOS CONCEPTOS PARA TRAVIESA PARACHOQUES

Contenido. Curso: Cómo vender por Internet

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA

Demasiados deberes en casa?

Sistemas de Calidad Empresarial

VERA MARTÍN CONSULTORES Y AUDITORES, S.L. / Informe de Transparencia 2014 / 1 INFORME DE TRANSPARENCIA 2014

RESPUESTAS RECOGIDAS EN LA CONSULTA

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

Construcción social de la masculinidad

Programa 47 Formación continua para egresados

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)

LA FUNCION INFORMATICA EN LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

Proyecto sobre dinamización lectora infantil: leer desde pequeñitos

ECONOMÍA SOCIAL ECONOMÍA Y PERSONAS

Publicidad en Medios Digitales

CALIDAD TOTAL. Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

ÓNDE ENCONTRAR TRABAJO

TIENE TU EMPRESA PERFIL MAB?

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

UN MISMO SOL PARA TODOS

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN

Familias inmigrantes Nos vamos a ir a otro país, cómo se lo explico?

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

PROYECTO DE MOVILIZACIÓN EDUCATIVA PARA ALCALÁ DE GUADAÍRA (ALE)

Adaptación del producto

I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN. Teruel, 23 de enero de 2013

ESTRATEGIA DE VOLUNTARIADO

El reto de la escuela del siglo XXI

Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

Cuál es el objetivo del Mercadeo Viral

Aprobado el proyecto de Ley de Sociedades Cooperativas Andaluza Domingo, 11 de Septiembre de :59

Políticas educativas andaluzas de incorporación de las TIC a la educación

En siguiente enlace encontraréis información sobre los tipos de colegios y escuelas a los que puede asistir vuestra hija o hijo sordo.

Reflexiones sobre el vínculo de la gestión cultural, el gestor cultural y los proyectos culturales en El Salvador 1

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

Toma Nota - MARKETING. El Cliente. Motor de nuestro negocio

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico

Economía social y solidaria como una alternativa al capitalismo

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características?

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Informe al Pleno del Consejo de Cooperación Bibliotecaria

RESUMEN PRESENTACIÓN SEPA NOVIEMBRE 2015

PLAN DE ACTUACION ASOCIACION JÓVENES EMPRESARIOS DE PAIS VASCO AJEBASK PAIS VASCO

GRUPO 3 TRANSPORTE Y LOGÍSTICA. Subdirección General de Formación. Avda. Senda Estrecha, s/n Murcia

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza.

PROMOCIÓN DEL VOLUNTARIADO Y EL ASOCIACIONISMO

Filosofía ESCUELA INFANTIL EQUIPO EDUCATIVO

Documento de sensibilización Carta de identidad

La importancia del Ocio en las personas con discapacidad

SENSIBILIDAD Y CONCIENCIACIÓN ANTE EL PROBLEMA MEDIOAMBIENTAL Y LA SOLIDARIDAD

5.1. Organizar los roles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

QUE HACEN LOS PSICÓLOGOS EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN DEL MENOR Y LA FAMILIA

PROGRAMAS JOVENES CON DISCAPACIDAD

La Red Bibliotecaria Finlandesa

Biblioteca de Albacete

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

-Plan de Estudios- Doctorado en Relaciones Internacionales

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET

La transnacionalidad en los proyectos comunitarios

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

CENTRO DE DÍA ATENPACE

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

El Ayuntamiento de Salamanca cuenta en la actualidad con 70 programas dirigidos especialmente a las personas mayores

Operación 8 Claves para la ISO

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la

Transcripción:

Núria Ventura Cristina Montserrat Servicio de Bibliotecas. Diputación de Barcelona

Una red de bibliotecas que empezó el año 1920 La Red de Bibliotecas de la Diputación de Barcelona es muy antigua. Antes que dispusiéramos de algún bibliobús, las bibliotecas públicas de la provincia de Barcelona y las de Catalunya- según las épocas políticas ya trabajaban conjuntamente. Si las primeras bibliotecas públicas se inauguraron el año 1918, dos años más tarde, en el 1920 ya se organizaron unos servicios centrales conjuntos, para disponer de recursos compartidos, unificar criterios técnicos, intercambiar conocimientos y experiencias. El formar parte de un conjunto ha dado fuerza a nuestros servicios, ha permitido que los profesionales se organizaran mejor y ha facilitado que incluso en épocas difíciles para la cultura, las bibliotecas se mantuvieran mínimamente a flote. La Red de bibliotecas municipales en la actualidad Actualmente tenemos una extensa y potente red de bibliotecas públicas municipales, que se concreta en 171 bibliotecas y 9 bibliobuses, que conforman un entramado que va creciendo año tras año, gracias a las demandas de los ayuntamientos y a la filosofía de la Diputación de Barcelona. Esta tiene como misión prioritaria dar soporte a los ayuntamientos en aquellas tareas que son obligatorias para los municipios. Y en el campo de la cultura, la biblioteca pública es un caso muy claro de competencia municipal en aquellos municipios que tienen más de 5.000 habitantes. Para los municipios entre 3.000 y 5.000 habitantes, se ha optado por crear bibliotecas filiales, pero para los menores de 3.000 se vio igualmente la necesidad de ofrecer algún tipo de servicios, para no dejar a los municipios pequeños sin las mismas oportunidades de acceso al libro y a la información. Como los recursos de estos municipios son también más escasos, la Diputación asume casi totalmente la responsabilidad de construir y mantener los bibliobuses (vehículos, fondos documentales, personal). Los bibliobuses forman parte de la Red Los 9 bibliobuses, que constituyen también una red, no están solos: forman parte de este entramado que, al modo de una retícula más o menos tupida, se extiende por todo el territorio de nuestra provincia (5.117.000 habitantes), intentando acercar la cultura, la formación y la información hasta los lugares más alejados o con menos recursos estables, como son los municipios rurales. En casi todos los municipios de más de 3.000 habitantes se han creado bibliotecas estables, según una tipologia que responde al número de habitantes y a su características en el territorio.cada bibliobús depende de una biblioteca central urbana o comarcal que les da soporte técnico y documental, prestándoles libros de todo tipo (préstamo interbibliotecario) y facilitándoles las substituciones del personal cuando es necesario.

Nuestra filosofía de Red Rentabilizar al máximo el trabajo (economía de escala). No hacer 2, 3, o 50 veces aquello que se puede hacer una vez para todo el conjunto (catalogar, adquirir los libros conjuntamente, gestionar las suscripciones de revistas, mantener el sistema informático...) Compartir con otros profesionales aquellas experiencias de todo tipo, positivas o negativas, que pueden ser útiles a otros (mejoras técnicas, actividades de fomento de la lectura...) Facilitar que los documentos de cualquier biblioteca sean accesibles y por tanto útiles, al conjunto de las bibliotecas (catálogo colectivo, préstamo interbibliotecario). Transmisión de conocimientos entre las personas que trabajan en la Red. Potenciar el flujo de información. No hay información privilegiada para unos cuantos. La información debe funcionar al máximo en todos los sentidos (reuniones, mensajes, etc) Algunos nódulos de la Red (Centrales de Zona) disponen de recursos específicos para facilitar el trabajo de las bibliotecas de su entorno ( bibliotecarios itinerantes para cubrir bajas puntuales, compra conjunta de fondos de interés local...) Trabajar en red supone renunciar a algunas peculiaridades, pero no significa ser uniformes. Dentro de unas normativas técnicas específicas pueden haber diferencias, propuestas, especificidades. Una decidida apuesta por las tecnologías, que además de ayudar y facilitar el trabajo bibliotecario, contribuyen de manera decisiva a que los ciudadanos entren en esta sociedad de la información, la cual ha dado un cambio extraordinario a las formas de trabajar, de relacionarse y en definitiva de vivir. Todos los usuarios son importantes para las bibliotecas públicas: desde el niño que viene con su madre a buscar un cuento y un CD, el immigrante que acude a la biblioteca para conectarse a internet para saber noticias de su país, hasta el investigador que utiliza la biblioteca para estar al día en su área de conocimientos. Es preciso dar unos servicios y una información de calidad, porque es lo que nos hace distintos y facilita que los usuarios confíen en las bibliotecas (selección cuidadosa de la colección, recursos electrónicos fiables...)

Los bibliotecarios y bibliotecarias son todos titulados, a nivel de diplomatura o licenciatura, lo cual facilita el trabajo técnico y significa partir de unos conocimientos similares. Importancia de la formación continua de los profesionales de las bibliotecas. Las necesidades de los ciudadanos cambian rápidamente y los profesionales han de estar atentos a las nuevas necesidades y a los nuevos conocimientos. Participación en las decisiones políticas que afectan la estructura de las bibliotecas y su organización. Cómo se materializa el trabajo en Red en los bibliobuses Partimos de la consideración de las necesidades de todo el territorio de la provincia. Un estudio previo, el Plan de bibliobuses del año 1995, fijaba cuáles eran los municipios que habían de ser atendidos por esta forma de bibliotecas móviles y establecía un calendario de adquisición y adecuación de los vehículos para cada zona. Las premisas con las que nos movemos son las siguientes: Los bibliobuses forman parte de la retícula que se establece en cada zona bibliotecaria (corresponden más o menos a nuestras comarcas). Dependen de una gran biblioteca que les da soporte técnico y documental. Se intentó que los bibliobuses estuvieran alojados dentro del edificio de la biblioteca central, aunque esto no ha sido posible en la mayoría de casos por problemas de acceso hasta los edificios o por falta de espacio para tener el garaje dentro de la biblioteca. Pero en todo caso no se encuentran muy lejos de estas bibliotecas. Desde los bibliobuses se tiene la misma capacidad de acceso a los documentos que desde cualquier biblioteca de la Red: conexión al catálogo colectivo, préstamo interbibliotecario de cualquier libro que esté en las bibliotecas y especialmente desde la biblioteca central de zona... Los servicios centrales de la Red (el Servicio de Bibliotecas) atiende igualmente las necesidades de los bibliobuses, como una biblioteca más: compra y catalogación de los fondos documentales, dotación informática, dotación del personal (bibliotecario y chófer técnico auxiliar), substituciones de las bajas y permisos del personal... La única diferencia con las bibliotecas estables es que la totalidad del gasto de los bibliobuses está soportado por la Diputación, porque los pequeños municipios disponen de pocos recursos económicos y no se quería poner en peligro el servicio por la falta de recursos de algunos.

Los bibliobuses actúan además como enlaces en aquellos municipios que disponen de una pequeña sala de lectura o con las bibliotecas escolares. Los bibliobuses dejan lotes de libros, trabajan en común con las escuelas, dando respuesta a sus necesidades específicas y en definitiva actúan como intermediarios de las diversas necesidades de los habitantes de cada pueblo. Los bibliobuses van tejiendo una estrecha red de complicidades con los organismos locales, una red más tupida y cercana con las escuelas, con las asociaciones de todo tipo. También con todas aquellas personas o entidades que se significan a nivel cultural o social. Importancia del factor humano. Los profesionales de los bibliobuses actúan a veces como confidentes y normalmente como asesores e intermediarios cualificados, que conocen lo que interesa a cada comunidad, a cada colectivo e incluso a cada usuario concreto. El bibliobús también supone la novedad, la variedad y la diversidad de la oferta, el qué nos traeran esta semana? Mensualmente llegan las nuevas adquisiciones a todos los bibliobuses, igual que a las bibliotecas. Una puerta abierta a la integración. De la misma forma que las bibliotecas estables están demostrando que constituyen un importante factor para la integración social de las personas inmigrantes o con dificultades de cualquier tipo, los bibliobuses también contribuyen a esta integración, porque tienen este aire de servicio itinerante, como los mercados ambulantes o los espectáculos que van de gira, que facilitan que todo el mundo se atreva a entrar en ellos y a utilizar sus servicios. Integración social, cultural, lingüística... El bibliobús presenta también algunas ofertas de actividades de promoción de la lectura: narración de cuentos, espectáculos para niños y adultos ( programados anualmente por el Servicio de Bibliotecas). Algunas cosas que sabemos de la Red de bibliobuses Los públicos son distintos de unas zonas a otras. Los municipios de menos de 3.000 habitantes pueden ser de tipo agrícola o núcleos de nuevas viviendas con habitantes procedentes de las ciudades y que han encontrado más calidad de vida en estas zonas. Los públicos piden una información distinta y tienen un bagaje cultural diferente en muchos casos. Algunas zonas a las que sirven los bibliobuses están en recesión económica o en recesión en cuanto al número de habitantes. Para ellos el bibliobús es seguir estando en el mapa. Otras poblaciones están en crecimiento y el bibliobús es un servicio intermedio hasta que alcancen suficientes habitantes para mantener una biblioteca estable.

Los intereses de los lectores pueden variar de un pueblo a otro. Libros que interesan a los habitantes de unos pueblos, son dejados de lado en otros, con lo cual la adquisición bibliográfica se hace más compleja. Hay también zonas con demandas lingüísticas distintas. Los bibliobuses no responden al esquema de una biblioteca estable pero en pequeño. Los usuarios tienden a ser preferentemente entre dos edades, niños y adultos. Se trata de otro tipo de servicio, con unas características precisas, que hay que saber reconocer y atender. Tipología de los usuarios del préstamo Bibliotecas Red Bibliobuses Niños 17% 49% Jóvenes 19% 11% Adultos 57% 32% Gente mayor 7% 6% Préstamo a entidades 0% 1% Los bibliotecarios y técnicos auxiliares son los referentes del bibliobús. Los usuarios se fían de ellos, de sus consejos y recomendaciones. Existe un vínculo humano muy importante. Los cambios de personal de los bibliobuses son un inconveniente para el servicio. La labor del personal está muy valorada en las encuestas y estudios realizados por el Servicio de Bibliotecas. Es muy importante cumplir con el calendario de servicio establecido. Los usuarios esperan al bibliobús y hay que intentar no fallarles. Las averías de los vehículos, las enfermedades del personal... deben ser solucionadas en el menor tiempo posible. Para los vehículos tenemos pocas soluciones (una furgoneta con cajas de libros en alguna ocasión) pero en lo referente al personal intentamos suplirlos siempre que sea preciso. Disponemos de dos conductores itinerantes y una empresa de servicios de chóferes para casos extremos. También disponemos de los bibliotecarios itinerantes de la biblioteca cabeza de zona (ventajas de la Red..) Nuevos retos para el futuro próximo Adecuar mejor la colección a las demandas de cada bibliobús: incremento del número de adquisiciones anuales, más presupuesto para la compra directa, buscar fórmulas de lotes circulantes para reforzar la colección... Mejorar las comunicaciones, para ser más rápidos y eficaces en las respuestas, que nadie salga frustrado ( antenas parabólicas... ).

Aumentar la rapidez de los sistemas de préstamo interbibliotecario, entre los bibliobuses y el resto de la red Renovar y ampliar el número de vehículos, especialmente los más antiguos, cuando ya no puedan ofrecer las prestaciones adecuadas. Con dos bibliobuses más conseguiremos aumentar la frecuencia de las paradas (pasar de quincenal a semanal, en algunos municipios, o de mensual a quincenal, en otros) Reforzar la cooperación con los municipios, dando respuesta a sus demandas y buscar una implicación mayor de los responsables municipales Potenciar el intercambio de experiencias (buenas prácticas) así como materiales que pueden ser útiles al conjunto Facilitar la formación de usuarios y el aprendizaje de las nuevas tecnologías Seguir siendo un medio de integración social Ser más visibles al conjunto de la sociedad y también ante las otras bibliotecas Llegar a todos los municipios entre 250 y 3.000 habitantes y aumentar la periodicidad de las visitas en algunos pueblos, lo que supondrá la adquisición de uno o dos nuevos vehículos Diversificar y aumentar el número de usuarios, buscando fórmulas para llegar a las personas que están ausentes cuando llega el bibliobús (biblioacceso...) No os puede pasar nada malo, cuando sabéis que de aquí un mes, el salón de lectura ambulante volverá a poner una pequeña mancha de luz en la plaza. Y aún es mejor en invierno, cuando las calles del pueblo están desiertas. El único centro de animación es el bibliobús.

Philippe Delerm El primer sorbo de cerveza y otros placeres minúsculos