Análisis de los daños en los sistemas de



Documentos relacionados
ANÁLISIS DE LOS DAÑOS EN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

ANÁLISIS DE LOS DAÑOS EN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Mapa 4: Mapa del Cantón Manta, con el esquema del Sistema de agua Potable para Manta

CAPITULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES INTRODUCCION

Mapa 3: Mapa del cantón Portoviejo, con el esquema del sistema de agua potable para Portoviejo

EL AGUA POTABLE EN SANTA ROSA

TITULO DEL PROYECTO: Diagnóstico de la situación actual del manejo del sistema de agua potable y aguas residuales de la ciudad de Guayaquil.

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1

Ficha de sistematización de Tecnologías.

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

DESCRIPCIÓN OPERATIVA DIAGNOSTICO DE LA ZONA

INFORME FINAL MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD SAN JOSE MUNICIPIO DE YALI DEPARTAMENTO DE: JINOTEGA

Suministro de Agua I. Obras para la captación de manantiales. Jose Fernando Samayoa R. Ingeniero Civil e Hidrogeólogo

SECTOR ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO ASEO Y SANEAMIENTO BÁSICO

Uno de los objetivos fundamentales

GRUPO PLANES MAESTROS CAPÍTULO IV AMBIENTAL

SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA

ANTECEDENTE DE LA SOLICITUD

MUNICIPALIDAD DE ALAJUELA DOCUMENTO DE PERFIL DE PROYECTO. DISTRITO San Isidro. UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO Municipalidad de Alajuela

MEMORIA TECNICA ACUEDUCTOS Y CENTROS DE DISTRIBUCIÓN

ILUSTRE MUNICIPIO DE RIOBAMBA

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA:

EL SISTEMA CLOACAL DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

de Talea, Región del Maule

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

ÍNDICE ANEJO Nº 3 - ESTUDIO DE ALTERNATIVAS 1.- INTRODUCCIÓN 2.- ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 3.- IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros.

RECOMENDACIONES DE INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

CAPÍTULO 7 MATRICES DE VULNERABILIDAD

Antecedentes de Proyectos

Contenidos Didácticos

RESPUESTA A LAS OBSERVACIONES FORMULADAS AL INFORME DE EVALUACIÓN DE LA CONVOCATORIA ABIERTA FA-CA

ABASTECIMIENTO URBANO: AGUA Y ENERGÍA DESDE POZOS MINEROS. Francisco M. García Carro - Ingeniero de Caminos, C. y P. Ingeniería y

Depuración de aguas residuales


GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE DESARENADORES Y SEDIMENTADORES

Proyecto de cooperación "Mejora del acceso al agua potable en la población de Mugulat (ETIOPÍA)

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

PROYECTO LIFE+: Gestión n integrada de recursos hídricos h el planeamiento local del LIC Abegondo-Cecebre

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LOS CAUCES DEL TERMINO MUNICIPAL DE ALGINET (VALENCIA) UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA

Presa Chicoasén. Turismo Hidroeléctrico.

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN 1. ÍNDICE BÁSICO DE LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RCD

GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE PORTOVIEJO EPMAPAP

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO MUNICIPIO DE FILANDIA ALCALDÍA MUNICIPAL AGUA POTABLE

ACTIVIDAD PARA LA CLASE DE FÍSICA I MEDIO TEMA: ONDAS SÍSMICAS

Tema 9: Agua Potable, Redes y Tratamiento

Fenómenos Naturales Significativos en El Salvador y su Impacto (Septiembre Diciembre de 2004).

SIFAC II Respuesta a Consultas de las Empresas Sanitarias

CAPITULO IV SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCION

Desastres naturales: Riesgo volcánico

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

DIPLOMADO EN EFICIENCIA ENERGETICA E HIDRAULICA PARA ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA, DRENAJE Y SANEAMIENTO

Los trámites expuestos de forma ordenada serían los siguientes: Verificación de la empresa distribuidora. Apartado 9 de la ITC.BT-40 del REBT.

CENTRALES HIDROELECTRICAS

Preguntas frecuentes de los proyectos Panantza y San Carlos. Exploración Minera 2008.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS OBJETIVO

Acueducto Entrerriano La Paz - Estacas

Instalaciones Hidrosanitarias Unidad II Definición de instalación Hidráulica Formas de conducción del agua

1. Introducción. Universidad de Cantabria 1-1

Julio / Agosto Las obras y acciones

Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana de San Salvador. El Salvador

LOS EMBALSES DE PUERTO RICO: CONDICIÓN Y ESTRATEGIAS

Fábrica Alimentos Gourmet

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas

EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A

México, DF, a 9 de octubre de Diputado Tomas Torres Mercado Vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

III.Protección ante erupciones volcánicas

ANEXO 3: Anteproyecto de explotación

COSECHA DE AGUA LLUVIA UNA ALTERNATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LÍNEAS DE CONDUCCIÓN E IMPULSIÓN DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA RURAL

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA: EL CASO MONTERREY VI

Equipo de Sistemas Hidrológicos, Simulador de Lluvia y Sistemas de Riego ESH(2x1m)

PROBLEMÁTICA DE INUNDACIONES EN ZONAS URBANAS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN DESDE UN ENFOQUE MATEMÁTICO

EL AGUA LLEGA A LA CIUDAD

Tema 24. Sustentabilidad de los Recursos Hídricos Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor

Capítulo 4 Análisis de vulnerabilidad

MUNICIPIO DE LOJA PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CASCO URBANO CENTRAL DE LA CIUDAD DE LOJA REGENERACIÓN URBANA

Bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

Caso: Trasvase de agua de la región del sistema Cutzamala a la cuenca del Valle de México. República Mexicana

Cualquier Término no definido en el glosario, será definido de mutuo acuerdo entre el MOP y la Sociedad Concesionaria.

La Vulnerabilidad de Managua ante Inundaciones. Por qué ocurrió?

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

Programa de Agua Compartida en la Ciudad de Hermosillo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales Equipo

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

La velocidad del móvil se midió en varias formas, en línea recta, curvas cerradas y abiertas

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas.

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

DEPURACIÓN ALMAZARAS TREICO MEDIOAMBIENTE, S.L.

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

ANEXO 16 ANTECEDENTES PARA SOLICITAR PERMISO SECTORIAL 106 DEL RSEIA CRUCE DE QUEBRADAS TUBERÍA PROVISORIA SUMINISTRO AGUA

Iniciativa Bawí Raramuri Agua para la Tarahumara. Mariel Ramírez Alfaro Fundación Tarahumara José A. Llaguno 13 de marzo de 2012

Transcripción:

Capitulo 3. Análisis de los daños en los sistemas de agua potable y alcantarillado. En el presente documento los sistemas de agua potable y alcantarillado en los cuales se realizó el análisis de los daños ocasionados por ENOS 1997 1998 son: los de Manta, Portoviejo, Bahía de Caráquez en la Provincia de Manabí y Esmeraldas en la provincia de Esmeraldas. Mapa 1: Mapa del Ecuador indicando los lugares considerados en este documento donde se realizó el análisis de los daños en los sistemas de agua potable y alcantarillado tras la ocurrencia del fenómeno del Niño 97-98. 19

PROVINCIA DE MANABI Manta La ciudad de Manta se encuentra localizada en la costa ecuatoriana, frente al Océano Pacífico con una población aproximada de 200.000 habitantes. Manta es uno de los más importantes puertos marítimos del Ecuador, sus principales actividades económicas son: el puerto, la pesca, la industria, el comercio y el turismo. En el Fenómeno del Niño la ciudad y su zona de influencia se vio afectada por la falta del servicio de abastecimiento de agua potable, el cual resultó seriamente afectado. Como consecuencia de esto, el turismo y el comercio se vieron seriamente disminuidos, otro de los problemas importantes fue la salud, debido al incremento de enfermedades de origen hídrico, especialmente en las zonas rurales. 1. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE El abastecimiento de agua potable para la ciudad de Manta esta formado por dos Sistemas Regionales. El denominado Sistema Caza Lagarto Manta, que se encontraba en operación, y el sistema Ceibal-Manta, este último aún no entraba en operación al momento de ENOS 97-98 (esquema.# 1) ESQUEMA 3: SISTEMA REGIONAL DE A GUA P OTABLE POZA HONDA 20

1.1. DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS Sistema Caza Lagarto Manta Anteriormente Manta se abastecía del sistema regional de agua potable de Poza Honda (SRAPPH), pero en el año de 1982 la empresa de agua potable y alcantarillado de Manta (EAPAM), construyó una planta para abastecer del líquido vital en forma independiente del SRAPPH, ubicada en el sitio denominado Caza Lagarto en la población de Santa Ana, en las riberas de la presa derivadora Salazar Barragán. (ver mapa 2) Mapa 2: Mapa del Cantón Manta, con el esquema de los sistemas de agua potable para Manta El sistema Caza Lagarto Manta, abarca dos acueductos para transportar el agua con una longitud de 54 kilómetros aproximadamente. El sistema abastece a poblaciones dispersas en la ruta que cruza el acueducto, y poblaciones urbanas como: la Pila, Montecristi, y Colorado. El primer acueducto, denominado Viejo, tiene 44 años de servicio, es de hierro fundido de 450 mm de diámetro y el segundo, denominado alternativa dos, con una antigüedad de 24 años, es de hierro dúctil de 400 mm de diámetro,. Sus fuentes de abastecimiento son captación superficial en la presa derivadora y captación subterránea mediante pozos y galerías filtrantes en Caza Lagarto. La planta y las líneas tienen una capacidad de producción y conducción de 235 lt/s. El agua tratada en la planta de Caza Lagarto es bombeada hasta la estación de Loma Blanca en Andrés de Vera Portoviejo, la longitud entre Caza Lagarto y Loma Blanca es de 20,6 Km. Desde la estación de Loma Blanca se impulsa el agua mediante dos acueductos, uno de hierro fundido de 400 mm de diámetro y el otro de hierro dúctil de 350 mm. de diámetro, hasta llegar a las estaciones elevadoras de Río de Oro I y II; de aquí se eleva el agua por medio de dos tuberías una de hierro fundido (H.F) diámetro 400 mm. y otra de hierro fundido dúctil (H.F.D), de 350 mm de diámetro las mismas que llegan al sitio Colorado donde existen los tanques de reserva para la distribución de la población de Manta., en el sitio Estancia Las Palmas existe una interconexión a un nuevo acueducto, (construido hace más de 20 años por el CRM (Centro de Rehabilitación de Manabí.)), esta línea tiene 500 mm de diámetro, es de hierro fundido dúctil, 21

En la tabla No 5 se muestran los distintos tramos y diámetros de las líneas de conducción a Manta. Tabla No. 5 Tramos y diámetros de las líneas de conducción de los Sistemas de Agua Potable de Manta TRAMO DIÁMETRO MAT ERIAL LONGITUD Caza Lagarto-Loma Blanca 450 mm. H.F. 20,6 Km. Caza Lagarto-Loma Blanca 400 mm. H.F.D. 20,6 Km. Loma Blanca-Río de Oro 400 mm. H.F. 15,2 Km. Loma Blanca-Río de Oro 350 mm. H.F.D. 15,2 Km. Río de Oro-Colorado 400 mm. H.F. 13,5 Km. Río de Oro-Colorado 350 mm. H.F.D 13,5 Km. Río de Oro- Intercox. Colorado 500 mm. H.F.D. 13,5 Km. Fuente: Ing. Germán Andrade V., EAPAM. Elaboración: Macías, R. Sistema El Ceibal - Manta Este sistema fue construido por el CRM. en período 1990 1997, y su administración ha pasado a manos la EAPAM (Empresa de Agua potable y Alcantarillado de Manta). La descripción del sistema es como se detalla a continuación, es importante indicar que dicho sistema no habia entrado en operación al momento del ENOS. La captación del agua la realiza en el sitio El Ceibal del cantón Rocafuerte en el río Portoviejo y luego es conducida el agua cruda a la planta de tratamiento de El Ceibal, su capacidad de producción es de 1 m 3 /s. Una vez que el agua es procesada se eleva hasta un tanque de 5.000 m 3 el mismo que distribuye por gravedad a las poblaciones de Manta, Rocafuerte, Crucita, San Jacinto, San Clemente y algunas poblaciones en ruta. Del tanque de 5.000 m 3 sale una tubería de diámetro 800 mm de hierro dúctil hasta el tanque intermedio de 5,000 m 3 continua ndo con la tubería de 800 mm, hasta interconectarse con la tubería de conducción que llega a Manta y que tiene un diámetro de 450 mm. Del tanque intermedio se abastecerá a la población de Jaramijó, Base Naval y poblados pequeños. 1.2. DESCRIPCIÓN DE LOS DAÑOS El sistema de Caza Lagarto-Manta experimentó los primeros daños en el mes de Noviembre de 1997 a consecuencia de los continuos apagones causados por la interrupción del fluido eléctrico, motivados por fallas en el sistema interconectado naciona l, ocasionados por las fuertes precipitaciones que se dieron en la zona comprendida entre Santa Ana, Portoviejo 22

(Loma Blanca) y Río de Oro, causándose daños en motores eléctricos y bombas, motivando la paralización del bombeo de agua hacia Manta. Como consecuencia de la paralización de las bombas se presentaron los golpes de ariete en el sistema, produciéndose roturas en las tuberías que demoraban entre 1 a 3 días en ser reparadas dependiendo de la magnitud de los daños. Como estadística se tiene que entre Junio 97 y Junio 98 se presentaron 114 interrupciones del fluido eléctrico a causa del ENOS, que se debieron a: explosión de transformadores, caída de postes, entre otras; originados por el ablandamiento del suelo por saturación, desborde de ríos y quebradas los que salieron del cauce normal. Algunos de los principales daños en los sistemas de abastecimiento de agua fueron:? Daños en el sistema eléctrico o de energía.? Inundaciones en las estaciones de bombeo.? Deterioro de la calidad del agua (alta concentración de sedimentos).? Rotura de tuberías por golpe de ariete.? Rotura de tuberías instaladas en quebradas.? Asolvamiento en el sistema de captación.? Corte de vías de comunicación (carreteras destruidas).? Deslaves, deslizamiento del suelo sobre las vías y acueductos.? Altos costos tratamiento de agua (mayor cantidad de de químicos) Los componentes dañados fueron: CAPTACIÓN/PLANTA DE TRATAMIENTO En la captación de Caza Lagarto se ubica la planta de tratamiento de agua. Los problemas que se originaron por la alta carga de sedimentos que contenía el agua cruda, lo cual provocó que el proceso de potabilización fuese lento, costoso, causando menor cantidad de agua tratada. Debido al alto contenido de sólidos en suspensión presentes en el agua, las bombas que trabajaban en la captación de agua cruda sufrieron serios daños, quedando algunas fuera de servicio. Los problemas de la turbiedad del agua obligaron a utilizar y adquirir químicos en un porcentaje superior al 600 % del utilizado en condiciones normales. Para solucionar en parte el problema de los sedimentos se habilitaron las galerías y pozos en la captación. Así mismo, las instalaciones de la planta sufrieron inundaciones debido al desbordamiento del río Portoviejo, destruyendo parte de la malla de cerramiento. 23

CONDUCCIÓN En el mes de Enero de 1998, en el kilómetro 4 de la vía Portoviejo-Manta, a la altura del puente Río de Oro, se presentaron problemas de desacople en varios tramos de la línea de conducción. En este tramo la tubería se encontraba colocada debajo del cauce del río, ocasionandose la rotura y desacople de la misma por la crudeza de las lluvias y aumento del caudal, se reparó el tramo dañado y se instaló la tubería en el suelo tal como estaba inicialmente, lo que ocasionó nuevamente el desacople de la tubería. (foto 1). En este sector la EAPAM construyó como solución un paso elevado de estructura metálica como se puede apreciar en la foto 2. Foto 1. Rotura de la tubería de agua potable en el cruce del Río Oro. Sector Puente Río Oro, Km. 4. Portoviejo-Manta. Enero1998. Fuente: departamento de R.R.P.P de EAPAM. Foto 2. Ubicación y paso aéreo de las tuberías reparadas por la EAPAM. Puente Río Oro, Km. 4. Portoviejo-Manta. Febrero 2000. Fuente: Macías Ramón. En las zonas Embotelladora agua Magma, Disensa y Emaus, se presentaron varios desacoples en las uniones de las tuberías de 450 y 400 mm., donde los problemas fueron solucionados provisionalmente por los técnicos encargados del mantenimiento y reparación, pero los 24

problemas se agudizaron por las fuertes precipitaciones presentes en la zona y por la vulnerabilidad en que se encontraban los sistemas de conducción; ante este evento natural, fue imposible mantener el sistema en operación, ya que sus líneas habían colapsado, fue por cuya razón la EAPAM y su directorio decidió declarar en emergencia el servicio de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Manta. Las tuberías que corren paralelas al cauce del Río de Oro, quedaron al descubierto por la erosión de los bordes del cauce (fotos 3 y 4) y sufriendo varios desacoples a lo largo de una longitud aproximada de 3.470 mts., siendo las zonas más críticas, el sector de Río de Oro, Disensa, Granja Anita, Emaus, Cerro Guayabal y Cerro de Hojas. Foto 3.Destrucción de muros de gaviones y tuberías. Sector del Cerro de Hojas. Abril 1998. Fuente: Departamento de RR.PP de EAPAM Foto 4.Tubería destruida sobre el Río de Oro. Sector entre Disensa y estación de bombeo Rio de Oro. Abril 1998. Fuente: Departamento de RR.PP de EAPAM Los daños en el nuevo acueducto del sistema Ceibal Manta, se presentaron en un tramo de más de 3 kilómetros 12, la tubería de hierro dúctil de 800 mm. de diametro fue desplazada y arrasada. Las causas de los daños se las atribuye a la mala calidad del suelo, el que erosionó con mayor rapidez ante la presencia de las aguas de lluvias. ESTACIONES DE BOMBEO Las estaciones de bombeo fueron protegidas frente a los posibles efectos del ENOS, mediante construcción de muros; estas medidas de mitigación dieron resultados, pero las estaciones principales no escaparon de los problemas. La estación de Caza Lagarto se paralizó debido 12 CRM: Supervisión de la Construcción del sistema Ceibal Manta 25

al asolvamiento en la captación; las palizadas obstruyeron una galería filtrante y como consecuencia se perdió una bomba sumergible. En las estaciones derivadoras de Loma Blanca y Río de Oro también sufrió inundaciones pero sin mayores consecuencias por que contaba con una bomba para evacuar las aguas. 1.3. ESTIMACIÓN DE COSTOS EN AGUA POTABLE DEL S ISTEMA CAZA LAGARTO La EAPAM, sufrió severos impactos económicos en el ENOS, debido a que no sólo se reparó más de 5.000 metros de tuberías, sino que se dejó de percibir dinero de las recaudaciones por consumo. Según el documento, de la EAPAM en su estudio LA EAPAM, frente al fenómeno de El Niño, en la tabla No 6 se observan los costos por reparación de daños en los siguientes rubros: Tabla No. 6 Costos por reparación de daños Componente Dólares Tubería y accesorios 300.000 Contratación de maquinarias 50.000 Pago de personal 8.000 Reparación de equipos y bombas 6.000 Total: 364.000 Fuente: LA EAPAM, frente al fenómeno de El Niño, EAPAM La EAPAM tiene como su principal fuente de ingreso la venta de agua, como consecuencia de ENOS se vio afectada sus finanzas al no poder vender agua por la destrucción de su sistema de abastecimiento. Así mismo según el estudio de la EAPAM, en la tabla No 7 se muestra los valores que se percibieron antes, durante y después del colapso. 26

Tabla No. 7 Costos de recaudaciones no percibidas durante el ENOS 1997 1998 Mes Facturación (m 3 ) Recaudación (dólares) Valor no percibido (dólares) Enero 1998 250,635 100.331,7 4.129, 0 Febrero 1998 194,385 79.684,8 20.647,0 Marzo 1998 72,561 75.820,6 24.811,0 Abril 1998 14,826 33.354,4 66.977,4 Mayo 1998 105,054 30.662,2 69.669,1 Junio 1998 140,760 41.748,2 58.583,6 Julio 1998 149,911 64.139,7 36.192,1 Agosto 1998 167,477 59.477,3 40.854,5 Fuente: Ing. Germán Andrade V., EAPAM. Elaboración: Macías, R. En el Sistema El Ceibal los costos asociados a los daños no fueron cuantificados por el CRM ni por el constructor de la obra; la EAPAM quien se ha encargado del sistema ha valorado a Abril del 2000 el monto de los daños en $480.000 USD 13. La dotación de los servicios se los cubrió a un alto costo 5 USD por m 3 por medio de abastecimiento de agua a través de carros cisternas, los que transportaban el líquido desde los acuíferos de Colorado, y de los Bajos de Montecristi y la habilitación de pozos someros, entre otros. 1.4. REHABILITACIÓN DEL S ISTEMA Solucionados los daños en forma provisional la EAPAM, valoró los mismos y se tomaron decisiones para la reparaciones en forma definitiva, entre los criterios técnicos que usó la EAPAM fueron los siguientes:? Se colocaron sifones en quebradas.? Se realizaron cambios de tubería en los tramos más afectados, por desacoples.? Se cambio el trazado original de la línea de conducción en varios tramos, dejando fuera de servicio buena parte de la misma, ya que por su estado de deterioro, no se podian reparar. 13 Ing. Bolívar Kon, Jefe de la Dirección Técnica del C.R.M. 27

Los cambios y los criterios técnicos para realizar los correctivos necesarios y evitar en el futuro problemas similares fueron apoyados por el directorio de la EAPAM; se modificó el trazado de 1.500 metros de tubería que antes estaban colocados en forma paralela a la carretera junto al cauce del Río de Oro ( foto 5), y se colocó en la berma central de la carretera Portoviejo Manta; en la foto 6 se señala por donde se ha colocado la tubería, esto obligó también a rescatar parte de los 1.500 metros (2 líneas) de tuberías en los diámetros de 350 y 400 mm. que fueron dañados, como se observa en la foto 7, lo que requirió uso de maquinaria especial por lo difícil de su acceso. Foto 5. Sitio en el que estaba la tubería de Río. Sector DISENSA. Febrero 2000. Fuente: Macias, Ramón. Foto 6. la zona roja indica el sector del parterre lugar en que se ubica la tubería actualmente. Sector entre DISENSA y estacionde bombeo Rio de Oro. Febrero 2000. Fuente: Macias, Ramón. Foto 7. En este sitio la tubería recuperada se instalo desplazándola 100 metros de su eje original. Sector Emau. Abril 1998. Fuente: departamento de RR.PP de EAPAM. 28

Así mismo, en el sector denominado Emaus el trazado de la tubería de diámetro 450 mm se desplazo en 100 metros y quedo enterrada y la tuberia de diámetro 350 mm. fue pegada al carretera y protegida por una alcantarilla de cajón y muros de escollera ( Foto 8 y 9). En el sector de Cerro Guayabal y Cerro de Hoja del sector comprendido entre estación Río de Oro y Montecristi, se procedió a desplazar tramos de 200 y 300 metros de tubería entre 50 a 100 metros su eje original. Foto 8. Acueducto reparado. Se observa la tubería anclada sobre una alcantarilla. Sector Emau. Febrero 2000. Fuente: Macias, Ramón. Foto 9. Tubería instalada y protegida por muros de escolleria Sector Emau. Febrero 2000. Fuente: Macias, Ramón. Por la magnitud de los daños y las necesidades de accesorios para rehabilitar el sistema como son: tuberías, codos, válvula s, piezas de acople mecánico y otros, la EAPAM agotó sus reservas de piezas y accesorios para emergencias y reparaciones. Frente a esto se tuvo que adquirir los faltantes en el mercado nacional, lo que se vio dificultado por las inundaciones de varios almacenes de repuestos, a esto se sumo la destrucción de las carreteras, encareciendo los elementos requeridos. La Empresa Metropolitana de Agua y Alcantarillado de Quito brindó el apoyo logístico en accesorios y tuberías de hierro fundido dúctil, permitiendo concluir los trabajos de rehabilitación del agua potable a Manta. Posteriormente estos materiales fueron facturados a la EAPAM, incrementando los costos por el desastre. Se mejoraron los sistemas de bombeo y de captación de Caza Lagarto, se adquirió nuevas unidades para la captación de agua cruda, impulsión, bombas dosificadores de químicos; se mejoró además el sistema de energización y bombeo en Loma Blanca y Río de Oro, así mismo se construyeron obras civiles de protección (muros perimetrales de hormigón) como se puede observar en la foto 10. 29

Foto 10. Muros perimetrales de hormigón para evitar inundaciones en la estación de bombeo Río de Oro. Sector estación de bombeo Río de Oro. Febrero 2000. Fuente: Macias, Ramón. En la captación la empresa tomó la decisión de asumir el mantenimiento de la Presa Reguladora Salazar Barragán, con lo que se garantizara una captación segura en futuros eventos. Ademas se adquirieron modernos equipos de comunicación permitiendo un mejor control y coordinación de los trabajos entre las estaciones de bombeo. En Abril de 2000, se inició la reconstrucción del sistema Ceibal Manta, tanto en la línea de conducción como en la planta de tratamiento de agua potable. 2. SISTEMAS DE ALCANTARILLADO La ciudad de Manta posee sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial separados; con una cobertura estimada de 25%, cubriendo con su servicio el casco central de Manta y parte de la zona central de Tarqui. El sistema de aguas lluvias realiza su descargas mediante colectores directamente al mar y el alcantarillado sanitario lo hace mediante estaciones de bombeo a las lagunas de estabilización. Las lagunas de estabilización se encontraban saturadas y descargaban las aguas al Río Manta, ocasionando contaminación y focos de infecciosos. 30

Para mitigar este impacto se construyó una pequeña represa denominada Los Gavilanes, la que serviría para almacenar el efluente de la laguna, el líquido seria impulsado por medio de bombas, y tubería de asbesto cemento, este sistema quedo fuera de servicio por la rotura de sus tuberías de impulsión, por lo que las aguas siguieron fluyendo por el río y descargando en el mar (foto 11). Foto 11. Aguas servidas provenientes de la laguna de tratamiento en el cauce del río Manta y, descarga al mar. Sector: cauce del río Manta ( puente a desnivel). Febrero 2000. Fuente: Macias, Ramón. Los problemas que sufrió el alcantarillado se manifestaron en el alcantarillado pluvial, por que se encontraba conectado en varios tramos el alcantarillado sanitario doméstico e industrial (pese a ser sistemas separados), constituyendo una de las causas de contaminación del mar como se las observa en las fotos 12 y 13. 31

Foto 12.Alcantarilla de agua de lluvias vertiendo aguas servidas al mar. Sector Yacht Club de Manta Febrero 2000. Fuente: Macias, Ramón. Foto 13.Descarga de aguas servidas e industriales en el alcantarillado de aguas de lluvias. Sector Los Astilleros-Manta Febrero 2000. Fuente: Macias, Ramón. Para reducir el impacto que causó el ENOS la EMAPAM, elaboró un plan de prevención para reducir la vulnerabilidad de los sistemas de alcantarillados. En los alcantarillados sanitario y pluvial se realizaron limpiezas de los sumideros, pozos de revisión, sistemas de drenaje de aguas de lluvias, limpieza de cauces de los ríos y quebradas. En las estaciones de bombeo de aguas servidas de Manta y Tarqui se procedió a efectuar un control preventivo para optimizar su funcionamiento, así como para evitar daños por inundaciones especialmente en los componentes eléctricos. Las medidas anteriormente mencionadas dieron resultados positivos, lo cual se evidenció en que en zonas que resultaron inundadas no hubo daño al sistema. 32