PÍNTALES OTRO FUTURO Un techo por derecho



Documentos relacionados
Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Demasiados deberes en casa?

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del:

ficha introductoria Historias de superación. Safe creative: nombre de la actividad María José SOLOMANDO FIÉRREZ.

El reto de la escuela del siglo XXI

Debate: Los niños y las niñas deben trabajar?

CONCLUSIONES TALLERES

Cuarto Grado - Unidad 3 - Sesión 20. Derecho a la salud?

Es una persona que ayudará a que los derechos de las personas con discapacidad se hagan realidad

Maruja, si, esa soy yo, una Maruja. Mi vida es normal, bonita,

1 hora y media para la primera parte; una jornada entera para la segunda parte y otra hora para la tercera fase.

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA EL PROFESORADO

Los derechos humanos son universales Las oportunidades deberían serlo

EL OTRO ES MI HERMANO

Juan? Pedro? Andrés? Pili? Azucena? (...) Quién es el Otro? ALFAGEME, A. Tutoría (1981)

El Papel del Grupo de Familia

Entrevistado: lo aprendí cuando tenía 3 años lo aprendí porque mis papás hablan mazateco y pues me gustaba y fui aprendiendo.

Educar en casa Promover su autonomía

LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA DE AULA: ALUMNOS Y ALUMNAS QUE RESUELVEN CONFLICTOS

17 de noviembre de 2015 Auditorio de Rectoría

Mientras, yo estoy aquí, en Alemania, escondido, hay muchas personas que continúan

Primero, para organizar tus apuntes no olvides incluir: Ya en clase, algunas sugerencias que debes considerar son:

Taller para adolescentes Aprendiendo a comunicarnos, resolver conflictos y tomar decisiones 2ª Parte: Los valores y la toma de decisiones

El bosque está en tus manos Trabajamos por la biodiversidad y sus valores. A continuación te explicamos como trabajar el tema de la biodiversidad y

TÉCNICAS DINÁMICAS Y APRENDIZAJE TRANSVERSAL Y COMPETENCIAL EN GRUPOS CON GRAN NÚMERO DE ALUMNOS DE PRIMER CURSO. José Juan Aliaga Maraver

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

Duración: 1 hora Destinatarios/as: Niños/as de 8 a 11 años

QUEREMOS CONOCER A JESÚS

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G

REPORTE - Cómo superar el desamor?

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

día de los derechos de la noviembre infancia

Biografía lingüística

El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado.

La importancia de conocer y comprender nuestras emociones en la pubertad

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

Los puntos básicos en los que Colegios coincide con este proyecto son:

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo

LA GENEROSIDAD (D )

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

DINÁMICAS DE TRABAJO Sesiones de presentación de la Campaña Sumérgete en el mágico mundo de los cuentos

Depresión perinatal. Al final de esta sesión, las participantes: Comprenderán el concepto de Depresión Perinatal

Escribimos nuestras normas de convivencia

Las Comunidades de Aprendizaje. Mª Carmen Vega Lorente Marta Sánchez-Beaskoechea Gómez Coordinadoras del proyecto en el Centro.

UN MISMO SOL PARA TODOS

Familias inmigrantes Nos vamos a ir a otro país, cómo se lo explico?

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

Participamos en encuestas para conocernos mejor

En siguiente enlace encontraréis información sobre los tipos de colegios y escuelas a los que puede asistir vuestra hija o hijo sordo.

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

Ser Coach Personal con David Alonso.

Necesitamos de tu conocimiento y experiencia!

COMUNICACIÓN JUEGOS DE GOMA Y COMBA

RECUERDOS. Aunque siempre bajo la coordinación del profesor Alberto Pérez César.

Somos parte de un grupo

DELE fuerte a la guerra

Viajar al mundo desconocido (Traveling to the Unknown World) Raggi al Hammouri : Topics in Hispanic Studies: The Hispanic World through Film

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

4ª Historia: Quién va a entrenar a los chicos?

MANIFIESTO DE CAMPAÑA

ISRAEL PIDE UN REY HUMANO (C.7.2.2)

LOS DOS LOBOS/ UNA LEYENDA INDIA FICHA

Leemos afiches. Antes de la sesión. Materiales o recursos a utilizar

Itinerario Formativo en Innovación Docente

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS

Resolución de problemas. Cómo resolver problemas?: una técnica simple de Hazlo tú. Versión Web GUÍAS DE AUTOAYUDA

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

Leemos el texto El problema de la basura

DISENO DE CURSOS AUTOGESTNOS. Mana del Socorro Perez Alcala

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009)

Leemos y aprendemos adivinanzas

Las técnicas de estudio son un recurso que utilizamos para aprender más con menos esfuerzo.

FICHA PARA EL PROFESOR

Tu Cuaderno Educativo

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

Sígueme Y recuerda suscribirte a mis vídeos en

Conoces alguna persona con discapacidad intelectual?

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico

Enseñando a los profesores

JESÚS Y EL PERDÓN (D )

TRABAJO POR PROYECTOS: PROYECTO DEL UNIVERSO

Tenemos derecho a un nombre y a la identidad

Introducción Cómo empezar a monetizar mi blog? Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?...

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

De las nueve mujeres reunidas todas teníamos conocimiento directo de casos de mujeres que han vivido situaciones de violencia contra ellas.

Leemos un texto narrativo (biografía)

Textos para reconocimientos Av. Venustiano Carranza #307 INT 16 Centro Comercial Guimevi Tel. 01 (444)

Aceptación de la sordera por parte de toda la familia

Transcripción:

Guía del educador PÍNTALES OTRO FUTURO Un techo por derecho Descripción: A partir de la lectura de varios casos de personas sin hogar, se realizan una serie de consultas y reflexiones. Basada en la Unidad didáctica elaborada por el Programa de Transeúntes de Cáritas Zaragoza para la Campaña del Día de los Sin Techo (18 de enero de 1997) de Cáritas Española. Objetivos: 1. Conocer la realidad de las personas sin hogar y las causas que pueden provocar esta situación. 2. Aprender a ver a la persona que hay detrás de cada caso. 3. Reflexionar sobre cómo es posible ayudarles. Contenidos: - Transeuntismo - Datos del transeuntismo en España - Causas del transeuntismo: vivienda, empleo, familia, enfermedad mental, toxicomanías... - Características de las personas sin hogar Participantes: - Edad: Chavales de 14 a 16 años. - Número: grupo de 20 a 25. Duración: 45 minutos a 1 hora. Lugar: Un aula o sala con mesas y sillas.

Guía del educador Material: Las fotocopias de la ficha de actividad para cada participante ( o una por grupo), bolígrafos, lapiceros, rotuladores, revistas, periódicos, cartulinas... Desarrollo: La actividad consiste en ir realizando las diferentes cuestiones que se plantean en la ficha de actividad adjunta y que están divididas en seis apartados. 1º. Todo el grupo, lee los seis casos expuestos en Pequeña historia de algunos afectados (ficha de actividad), pueden leerlos algunas personas en voz alta. Individualmente, se contesta a las cuestiones planteadas en el apartado Nº 1. 2º. Los participantes se dividen en grupos de 5 ó 6 personas, esto facilitará el contraste de opiniones y el debate se verá enriquecido. Trabajarán los apartados de la ficha de actividad Nº 2, 3, 4 y 5. 3º. Se reúnen nuevamente en el grupo grande, primero ponen en común los diferentes posters que han elaborado (siguiendo la ficha) y juntos van contestando a modo de lluvia de ideas a las preguntas planteadas en el apartado Nº 6. Evaluación: Se pueden plantear dos cuestiones que nos ayuden a conocer el grado de aceptación hacia estas personas sin hogar: a. Ahora, cuando te cruces en la calle con una persona sin hogar, qué pensarás? b. Ha cambiado en algo tu punto de vista sobre estas personas? por qué?

Píntales otro Futuro: Un techo por derecho 1. Pequeña historia de algunos afectados: Os gustaría conocer parte de las declaraciones que hicieron esos hombres y mujeres sin hogar? Estos son algunos párrafos que reflejan bien su situación personal. a. Perdí mi trabajo hace ya varios años; ahora vivo de pequeñas chapuzas. Para poder mantener a mi mujer y a mis tres hijos he tenido que vender el pequeño piso en el que vivíamos (estaba hipotecado, solo había pagado una pequeña parte). Busco urgentemente un lugar digno donde vivir con mi familia. (Jesús, 52 años) b. Este es un lugar para inmigrantes. Antes era un viejo cuartel en el que han preparado unas salas para nosotros. Llegué hace unos meses pensando en encontrar trabajo y poder enviar dinero a mi familia. La vida aquí es francamente dura además de no ver salida. (Hamed, 33 años). c. Toda la vida trabajando para malvivir y al final acabas en un hospital con una enfermedad crónica. Aquí ya no pueden hacer nada por mí y me obligan a marcharme. Yo no tengo familia ni un sitio a donde ir. Volví al hospital y me quedé a dormir en la puerta. Me han amenazado con llamar a la policía si vuelvo otra vez. (Luis, 74 años). d. Tengo 20 años, la situación económica era tan mala en mi casa que decidí salir de allí e ir a la ciudad en busca de trabajo. Hasta ahora he vivido en las pensiones más baratas que he encontrado con el poco dinero que consigo sacar. Estoy desesperado. No puedo volver a casa y aquí no tengo trabajo. (Alberto, 20 años). e. Mi padre murió el año pasado, no hemos podido seguir pagando la hipoteca del piso y el banco se ha quedado con él. Mi madre y yo no tenemos un lugar a donde ir. Ella está delicada pero yo estoy dispuesto a hacer lo que sea por salir adelante. (Ricardo, 22 años). f. Hace tres meses que me acogieron en este piso con mis tres hijos menores, después de una violenta separación de mi marido. Nos dejó sin nada y no tengo donde vivir. Cuando llega la noche y me veo con mis hijos durmiendo con otras personas a las que no conozco y que cambian con frecuencia, me pregunto si esto es vivir. (Rosa, 38 años).

Ahora que conoces algo más de estas personas, intenta escribir el titular que corresponde a cada uno de los textos: Texto a: Texto b: Texto c: Texto d: Texto e: Texto f: Hay algún caso que te haya impresionado más?, por qué? Hasta qué punto coinciden tus suposiciones anteriores con los textos reales? Qué estado de ánimo observas en estas personas? Crees que les queda esperanza? A qué colectivos afecta especialmente esta situación?

2. Cuántas personas están en esta situación? Las estimaciones de los estudios más recientes nos dan los siguientes datos: EN ESPAÑA: 30.000 personas carecen de un techo donde vivir 1 273.000 residen en viviendas precarias, en infraviviendas 2 EN EUROPA: 3 3.000.000 de personas no tienen un hogar 18 millones se encuentran sin vivienda y mal alojados, sin las condiciones mínimas de habitabilidad De los datos de nuestro país hay alguno que te resulte especialmente llamativo?, por qué? Cuál o cuáles de estas situaciones afectan más a tu entorno? 1 Cabrera, P La Acción Social con Personas Sin Hogar Fundación FOESSA; Colección Estudios, Madrid, 2000 2 Tezanos J:F: Tendencias en desigualdad y exclusión social. Tercer foro sobre tendencias sociales. Ed. Sistema. Madrid, 2001 3 Observatorio Europeo de los Sin Techo. Informe Transnacional de FEANTSA (Federación Europea de Organizaciones Nacionales que trabajan con Personas Sin Hogar).Bruselas, 2002

3. Por qué se llega a estas situaciones tan dramáticas? Seguramente es la pregunta que todos nos hacemos al acercarnos a estas personas y conocer sus problemas. No es suficiente observar el fenómeno exteriormente, sino que hay que tratar, sobre todo, de descubrir sus causas. El siguiente cuadro recoge alguno de los factores que más contribuyen al incremento de estas situaciones. Rellénalo, con la ayuda de los compañeros de tu grupo, y añadid otras causas que consideréis relevantes. CAUSAS Desempleo y contratos precarios. Precio de la vivienda. Cambios en la estructura familiar. Inmigración.

4. No sólo se lamentan También intentan solucionar los problemas que les afectan. No se quedan con los brazos cruzados sino que, con más o menos éxito, tratan de dar pasos para salir de su situación. Qué crees que hacen para salir de su situación? A qué o a quiénes piden ayuda? Qué tipo de respuesta crees que obtienen?

5. Acércate para comprender La información que tenemos y los casos concretos que conocemos parcialmente no bastan para apreciar bien la dura realidad a la que deben enfrentarse. Os proponemos que, en grupo, hagáis una pequeña investigación e intentéis profundizar en un caso concreto. Puede ser el de alguien conocido, o bien intentar acercarse a otras personas que deseen manifestar sus problemas e inquietudes. Estos son algunos de los aspectos que podría recoger el informe: o Orígenes o Situación familiar o Causas o Acciones realizadas o Resultados obtenidos o Sentimientos o Futuro o o o o o Podéis plasmar en un póster la información que os parezca más interesante. Ello os permitirá compartir vuestra experiencia con otros compañeros y, a su vez, conocer la suya.

6. Para salir de esta situación Frecuentemente se habla de una vivienda digna. Qué se puede entender como tal? En grupos, pensad en posibles soluciones para intentar resolver, poco a poco estas situaciones injustas. De tipo legal: Económicas: De carácter social: Personales: De tipo político:

- Cómo podríais hacer llegar vuestras inquietudes a quienes deben conocerlas y tienen capacidad para tomar medidas concretas? - Qué personas u organismos creéis que deberían hacerse responsables de las distintas situaciones? - Podríamos hacer algo nosotros? - Comentad con otros grupos vuestras opiniones y contrastadlas con las suyas.