Manual General de Inducción al Tecnológico de Monterrey. Profesor de Cátedra



Documentos relacionados
Visión. Misión. Estrategias. Perfiles. Derechos Reservados Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 2005

Proceso de rediseño de Maestría en Ingeniería con orientación en Tecnologías de la Información

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

Reglamento de Procedimientos y Requisitos para la Admisión, Permanencia y Egreso de los Alumnos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Lineamientos Generales para la Administración del Desempeño de los Profesores del Tecnológico de Monterrey

INICIATIVA DE REGLAMENTO DE LA ASIGNATURA DE ESTADÍAS PROFESIONALES

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y EL POSGRADO DEL PACÍFICO

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4. Excelencia Académica. Programas de Estudio

Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa

Universidad del Salvador

Formar profesionales a los niveles de licenciatura y de posgrado, competentes y conscientes de su responsabilidad social.

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Los puntos básicos en los que Colegios coincide con este proyecto son:

INDUSTRIAL. Dirección electrónica: OBJETIVO GENERAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social

Información de las Asignaturas Máster en Gestión y Administración Pública

TEXTO REFUNDIDO DEL REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POST-GRADO

CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES

Lineamiento para la Operación y Acreditación del Servicio Social versión 1.0 Planes de estudio

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

R E G L A M E N T O D E T U T O R Í A S

Nombre del documento: Normativo para los Cursos de Verano

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

Reglamento Interno. Programa de Magíster

Maestría en Alta Dirección

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

Estrategia Acciones para Fortalecer la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

CONVOCATORIA DE PRE-INSCRIPCIÓN DE DOCENTES AL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN USO Y DESARROLLO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES

11 años Formando líderes en el Perú

GUÍA PARA ELABORAR PROGRAMAS DE POSTGRADO

Sexta convocatoria de buenas prácticas docentes para el fomento de la innovación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la UTPL


POLÍTICAS PARA LA PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS DE INTERCAMBIO

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

BASES DE LA CONVOCATORIA DEL PROGRAMA EMPRENDEFE

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE INGENIERÍA ÁREA DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Manual de Certificación: Asesor básico en el desarrollo de negocios de la Incubadora de Empresas

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA CONVOCATORIA DEMANDA ESPECÍFICA

Premio a la Innovación en la Docencia Universitaria 2015

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

BUENA PRÁCTICA Nº 20: MENTORES ENLACE E+E TECNOLÓGICO DE MONTERREY ANTECEDENTES

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESPACHO DE LA MINISTRA

PLAN DE ESTUDIOS DE LA

Anexo Reglamento de Prácticas Escuela de Educación. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano I. ASPECTOS GENERALES LA PRÁCTICA EDUCATIVA

INFORME DE ACTIVIDADES ANEXO 3B DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

PRÁCTICAS PROFESIONALES IV (PEDAGOGÍA)

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA)

Cambios de esta versión. Descripción del cambio revisión actualización de Abril 2015 Incluir referencia al Informe de Rendición de cuentas

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS REGLAMENTO DE PLANEACIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

C O N S I D E R A N D O

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO

Convocatoria interna de tutores para el departamento de Córdoba 2015

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR INSTITUTO SISE UNIDAD DE SERVICIOS ODONTOLOGICOS UNIDAD DE SERVICIOS CORPORATIVOS UNIDAD PECUARIA DE CAPACITACION E

Cambios de esta versión

1. ACADEMIA MEJORA ACADÉMICA Y SEGUIMIENTO A GRADUADOS 2. EFICIENCIA ACADÉMICA

REGLAMENTO DE PROFESORES - INVESTIGADORES. Reformado en XX sesión de Junta de Gobierno de El Colegio de Tamaulipas

Asamblea de Accionistas

INSTRUCCIONES DE 1 SEPTIEMBRE DE 2015 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL PROFESORADO Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LA CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO

DEE. Doctorado en Innovación Educativa MODALIDAD EN LÍNEA

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA ACCIONES DEL PERÍODO CON VISIÓN 2013 Y 2025

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa de Posgrado en Antropología

REGLAMENTO DE PROYECCION SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

2 Proyecto Educativo Universidad San Sebastián 3

CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

Ley de Fomento al Deporte del Estado de Tabasco

Programa de Criminología UOC

A los anteriores hechos les son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

51 FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

Máster Universitario en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985.

Anexo 4.1 Acceso y Admisión de Estudiantes Sistemas de Información Previa

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL

DOCENCIA VIRTUAL MENCIÓN EN. Maestría Docencia Virtual

Transcripción:

Manual General de Inducción al Tecnológico de Monterrey Profesor de Cátedra Julio 2011

Índice Índice 3 Presentación 3 Bienvenida al Tecnológico de Monterrey 4 I. La Misión 2015 del Tecnológico de Monterrey 4 A. Perfil de los profesores 5 B. El modelo educativo del Tecnológico de Monterrey 5 C. Aseguramiento de la calidad académica 6 1. Aseguramiento del Servicio Académico Básico (ASAB) 7 2. Evaluación institucional de la calidad académica 8 3. Acreditaciones y evaluaciones externas 10 II. Estructura organizacional del Tecnológico de Monterrey 11 A. Organización del Tecnológico de Monterrey 13 B. Entidades relacionadas: 13 1. Universidad Virtual 15 2. Institutos y Centros Médicos 15 3. Universidad Tec Milenio 17 III. Reglamentos 17 A. Reglamento General de Alumnos 17 B. Guía de Aplicación del Reglamento General de Alumnos 17 C. Políticas de identidad gráfica y denominaciones 18 D. Recomendaciones para profesores sobre su participación en medios de comunicación 20 IV. La labor del profesor del Tecnológico de Monterrey 20 A. Atribuciones y obligaciones del profesor de cátedra 21 B. Administración del desempeño del profesor de cátedra 21 C. Las academias 22 D. Programas de apoyo al desarrollo del profesor 23 E. Reconocimientos e intercambio de experiencias docentes y de investigación 25 F. Información para la actividad docente 25 1. Asistencia y puntualidad 26 2. Programa del curso 27 3. Exámenes y calificaciones 29 4. Listas 29 5. Cambios de horario o salón 30 6. Encuesta de alumnos 31 7. Recomendaciones para un buen desempeño docente 33 8. Políticas en torno al derecho de autor

Índice 34 V. Recursos de apoyo 34 A. Bibliotecas del Tecnológico de Monterrey 34 B. Programa Editorial del Tecnológico de Monterrey 35 C. Apoyos Tecnológicos 35 1. Correo electrónico 37 2. Blackboard y Webtec 38 3. Portal VAF 38 4. Portal Académico 40 VI. Directorio de páginas web 41 VII. Información del campus

Presentación Presentación Bienvenida al Tecnológico de Monterrey Estimados profesores: Me es muy grato darles la bienvenida como profesores de cátedra del Tecnológico de Monterrey, y expresarles que en el Tecnológico reconocemos el papel primordial que ustedes desempeñan en la tarea formativa y de investigación que desarrolla nuestra institución universitaria. Este Manual tiene como objetivo darles a conocer la organización del Tecnológico, nuestro modelo educativo, los principales aspectos relacionados con su actividad dentro de la Institución y los recursos que están a su disposición para el mejor desempeño de su labor educativa. Deseo sinceramente que a lo largo de su actividad docente encuentren en el Tecnológico una comunidad académica que les permita llevar a cabo su desarrollo personal y profesional y realizar, a través de la formación de las nuevas generaciones de profesionistas, una contribución trascendente en beneficio del desarrollo de nuestro país. Cordialmente, Dr. Rafael Rangel Sostmann Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Pág. 4 I. La Misión 2015 del Tecnológico de Monterrey La Misión 2015 recoge las expectativas de los consejeros del Tecnológico de Monterrey, de la comunidad académica y estudiantil, de los egresados y de importantes líderes mexicanos que han reflexionado sobre la labor educativa que el Tecnológico de Monterrey debe llevar a cabo en la presente década, con la finalidad de responder a los cambios tan importantes que se están dando en la sociedad y, especialmente, a los retos que enfrenta actualmente el desarrollo del país. Es misión del Tecnológico de Monterrey formar personas íntegras, éticas, con una visión humanística y competitivas internacionalmente en su campo profesional, que al mismo tiempo sean ciudadanos comprometidos con el desarrollo económico, político, social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible de los recursos naturales. A. Perfil de los profesores Para cumplir con su misión, el Tecnológico de Monterrey espera de sus profesores, y promueve en ellos, el desarrollo y ejercicio de los siguientes valores, actitudes y habilidades, además de vivir y reflejar las características de la comunidad educativa: Aprecio por la cultura humanística en sus diversas manifestaciones. Aprecio por la identidad histórica y cultural de México y sus regiones. Pasión por el conocimiento. Aplicación del conocimiento para el bien personal y el bien común. Pensamiento crítico. Valoración crítica del desarrollo tecnológico. Capacidad de investigar y aprender por cuenta propia. Capacidad emprendedora y de innovación en su ámbito profesional. Compromiso con el desarrollo integral de los estudiantes y con la obtención del perfil deseado de los egresados. Competencia docente y apertura a la investigación. Vinculación con la comunidad profesional de su campo de especialidad. Liderazgo en el campo de su especialidad. Dominio del modelo educativo del Tecnológico de Monterrey. Exigencia en la impartición de sus cursos y justicia en la evaluación de sus alumnos. Corresponsabilidad de su desarrollo profesional.

Manual de Inducción del Profesor de Cátedra Visión y experiencia internacional. Comunicación efectiva, oral y escrita, en español y en inglés. La Misión 2015 del Tecnológico de Monterrey se encuentra disponible en la dirección http://www.itesm.mx/2015 B. El modelo educativo del Tecnológico de Monterrey El modelo educativo del Tecnológico de Monterrey es el conjunto de elementos formativos a través de los cuales cumple con sus metas educativas. En él se integran los propósitos de la misión del Tecnológico de Monterrey y los valores que promueve, las prácticas pedagógicas que lo hacen operativo, y los mecanismos y recursos en que se apoya. La formación que el Tecnológico de Monterrey ofrece en los niveles de preparatoria, profesional y posgrado se concreta en programas cuyos contenidos académicos se orientan a la formación científica y tecnológica de los alumnos, a su formación humanística y ciudadana y al desarrollo de su compromiso social y su responsabilidad comunitaria, y que, asimismo, contribuyen al desarrollo de habilidades del pensamiento creativo, impulsan el espíritu emprendedor y fomentan el liderazgo. El modelo educativo del Tecnológico de Monterrey incluye el uso de plataformas tecnológicas dado que son un recurso de apoyo para el aprendizaje de los alumnos, que lo enriquecen y que inciden de manera importante en todos los ámbitos de la vida. Más información se encuentra disponible en la siguiente dirección electrónica: http://www.itesm.mx/va/modelo C. Aseguramiento de la calidad académica El compromiso con la calidad académica es uno de los principios básicos de la actuación institucional y constituye la primera Estrategia de las diez establecidas para el cumplimiento de la Misión 2015. Los programas que se desarrollan para asegurar la calidad académica son: 1. Aseguramiento del Servicio Académico Básico (ASAB). 2. Evaluación institucional de la calidad académica. 3. Acreditaciones y evaluaciones externas.

Pág. 6 1. Aseguramiento del Servicio Académico Básico (ASAB) El Programa de Aseguramiento del Servicio Académico Básico del Tecnológico de Monterrey (ASAB) es un conjunto de procesos de calidad que establece la institución con el propósito de que tanto los profesores, las áreas académicas y de apoyo administrativo, contribuyan al aprendizaje de los estudiantes. El primer Congreso de Calidad, De lo Individual a lo Institucional, llevado a cabo en agosto 2005, tuvo como intención reflexionar sobre los factores que influyen en el servicio académico básico y elaborar un plan de mejora que atienda las principales problemáticas que inciden en esos factores. La segunda edición del Congreso de Calidad, denominada Enfocando Esfuerzos, tuvo como objetivos validar el alcance del Programa del Servicio Académico Básico; seleccionar los factores que deben convertirse en procesos de calidad para asegurar el Servicio Académico Básico, focalizar el plan de mejora de cada campus dando prioridad a los procesos de calidad; integrar el Plan de Aseguramiento del Servicio Académico Básico 2006-2007; y desarrollar propuestas de indicadores para evaluar el Servicio Académico Básico en el Tecnológico de Monterrey. Las metas fijadas para el periodo agosto 2006-agosto 2007 fueron: desarrollar los procesos para asegurar la calidad del Servicio Académico Básico en el Tecnológico de Monterrey, fortalecer los Comités de Calidad del Servicio Académico Básico en cada campus e implementar, y dar seguimiento en cada campus al Plan ASAB 2006-2007. Se corroboró además la definición inicial del Servicio Académico Básico del Tecnológico de Monterrey: el conjunto de procesos básicos que establece la institución para asegurar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje ofrecido por sus profesores y las áreas de apoyo académico, con el fin de lograr el éxito académico de sus alumnos. Para lograr los objetivos de este Congreso, se integraron 260 procesos de calidad, en todos los campus, reportados en 10 clasificaciones: Procesos de calidad relacionados con alumnos, enfocados a: 1. Dar seguimiento al alumno por parte de diversas instancias. 2. Diseñar actividades de Asuntos Estudiantiles como apoyo al desarrollo del alumno.

Manual de Inducción del Profesor de Cátedra Procesos de calidad relacionados con profesores, enfocados a: 3. Diseñar y planear la impartición de clases. 4. Seleccionar, capacitar y evaluar el desempeño docente. 5. Evaluar el aprendizaje del alumno por parte del profesor. 6. Dar seguimiento a la asistencia y puntualidad de los profesores. Procesos de calidad relacionados con servicios de apoyo, enfocados a: 7. Asegurar la infraestructura necesaria para la impartición de clases. 8. Mejorar los procesos administrativos. 9. Dar seguimiento a la asistencia y puntualidad del personal. 10. Otros. El Congreso de Calidad se organiza anualmente en coordinación con la actividad de un comité del Servicio Académico Básico en cada campus. Para obtener mayor información sobre las actividades del Congreso de Calidad y sobre cómo participar, se puede consultar la siguiente dirección electrónica: http://www.itesm.mx/va/congresosab/index.htm 2. Evaluación institucional de la calidad académica El desempeño de las áreas académicas y de apoyo de los campus del Tecnológico de Monterrey se evalúa semestralmente a través de un sistema de 39 indicadores (el sistema incluye, además, siete indicadores de carácter informativo). Estos indicadores están agrupados en 11 categorías, según el área que están evaluando. Dichas categorías son las siguientes: 1. Acreditaciones Nacionales de Programas Académicos. 2. Indicadores del Servicio Académico Básico. 3. Resultados de los exámenes del Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL). 4. Calidad Académica en Preparatoria. 5. Calidad Académica en Profesional. 6. Indicadores de retención, eficiencia terminal y deserción. 7. Imágen y clima organizacional (ECOAS). 8. Servicios de apoyo. 9. Asuntos Estudiantiles. 10. Internacionalización. 11. Salud financiera.

Pág. 8 Para facilitar el seguimiento a algunos de estos indicadores, se creó el sistema de Indicadores de Excelencia Académica (IDEA), el cual es un sistema electrónico en donde los campus pueden monitorear sus resultados y tomar medidas al respecto. 3. Acreditaciones y evaluaciones externas El formar personas competitivas internacionalmente en su campo profesional es una de las prioridades que señala la misión del Tecnológico de Monterrey. Una forma de evaluar si el Tecnológico cumple con lo anterior es a través de las acreditaciones y certificaciones de organismos externos, ya que éstos determinan si los programas académicos y los servicios de apoyo que ofrece el Tecnológico cumplen con estándares de calidad a nivel nacional e internacional. El Tecnológico de Monterrey, como universidad multicampus, está acreditado por la Comisión de Universidades de la Asociación de Universidades y Escuelas del Sur de Estados Unidos (SACS), para otorgar títulos profesionales y grados académicos de maestría y doctorado y por la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES). Por otra parte, varios programas académicos de la institución están acreditados por organismos nacionales y extranjeros. A nivel nacional, el Tecnológico de Monterrey cuenta con programas acreditados por los organismos reconocidos: Para nivel Licenciatura: Asociación para la Acreditación y Certificación de Ciencias Sociales (ACCECISO). Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración (CACECA). Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI). Consejo de Acreditación para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP). Consejo Mexicano de Acreditación de la Enseñanza de la Arquitectura (COMAEA). Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM). Consejo Mexicano para la Acreditación de Programas de Diseño (COMAPROD). Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación (CONAIC). Consejo Nacional de Acreditación de la Ciencia Económica (CONACE).

Manual de Inducción del Profesor de Cátedra Para nivel Posgrado: Padrón Nacional de Posgrado (PNP), del CONACYT. Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). A nivel internacional, el Tecnológico de Monterrey cuenta con programas acreditados o reconocidos por: The Association to Advance Collegiate Schools of Business (AACSB). Accreditation Board for Engineering and Technology (ABET). International Baccalaureate Organization (IBO). Institute of Food Technologists (IFT). Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo (CLAEP). European Foundation for Management Development (EFMD). La información detallada de los programas del Tecnológico de Monterrey acreditados o reconocidos, tanto a nivel nacional e internacional, está disponible en la siguiente dirección electrónica: http://www.itesm.mx/va/acreditaciones

Pág. 10 II. Estructura organizacional del Tecnológico de Monterrey El Tecnológico de Monterrey forma parte del Sistema Educativo Nacional bajo el estatuto de Escuela Libre Universitaria, según el Decreto Presidencial expedido el 24 de julio de 1952 y publicado en el Diario Oficial de la Federación del 12 de septiembre del mismo año. Con personalidad jurídica propia, y reconocida por la Secretaría de Educación Pública en su carácter de institución particular, el Tecnológico de Monterrey tiene facultad para determinar libremente su estructura, su forma de gobierno, las áreas de sus servicios educativos y de investigación, su organización y políticas académicas, su sistema de cuotas y de becas y sus operaciones presupuestales, sin más limitaciones que las establecidas por las leyes y reglamentos correspondientes del Estado mexicano. La versión detallada de este organigrama está disponible en la dirección de Internet http://www.itesm.edu, en la sección Nosotros / Administración

Manual de Inducción del Profesor de Cátedra A. Organización del Tecnológico de Monterrey El Rector del SistemaTecnológico de Monterrey, nombrado por el Consejo de Enseñanza e Investigación Superior A.C. (EISAC) delega la operación del Tenológico de Monterrey en cinco rectorías que agrupan a los campus ubicados en su territorio y una Rectoría central que las coordina. Estas rectorías se conforman de la siguiente manera: Rectoría de la Zona Metropolitana de Monterrey (RZMM): Campus Monterrey (MTY). Vicerrectoría de Enseñanza Media (VEM). Campus Cumbres (CCU). Campus Eugenio Garza Lagüera (CEGL). Campus Eugenio Garza Sada (CEGS). Campus Santa Catarina (CSC). Campus Valle Alto (CVL). Rectoría de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (RZMCM): Campus Ciudad de México (CCM). Campus Santa Fe (CSF). Campus Estado de México (CEM). Campus Toluca (TOL). Rectoría de la Zona Sur (RZS): Campus Central de Veracruz (CCV). Campus Chiapas (CHS). Campus Cuernavaca (CVA). Campus Hidalgo (HGO). Campus Morelia (CMR). Campus Puebla (PUE). Rectoría de la Zona Norte (RZN): Campus Aguascalientes (AGS). Campus Chihuahua (CHI). Campus Ciudad Juárez (CDJ). Campus Laguna (LAG).

Pág. 12 Campus Saltillo (SAL). Campus San Luis Potosí (SLP). Campus Tampico (TAM). Campus Zacatecas (ZAC). Rectoría de la Zona Occidente (RZO): Campus Ciudad Obregón (COB). Campus Colima (COL). Campus Guadalajara (GDA). Campus Irapuato (IRA). Campus León (LEO). Campus Mazatlán (MAZ). Campus Sinaloa (SIN). Campus Sonora Norte (HER). Campus Querétaro (QRO). Los rectores regionales son designados por el Consejo de EISAC, a proposición del Rector del Tecnológico de Monterrey, y son responsables ante éste de su gestión. El Rector del Tecnológico de Monterrey coordina, reglamenta y supervisa la operación del Tecnológico mediante cuatro vicerrectorías:. Vicerrectoría Académica (VA).. Vicerrectoría de Administración y Finanzas (VAF).. Vicerrectoría de Investigación (VI).. Vicerrectoría de Relaciones e Internacionalización. Los vicerrectores son designados por el Consejo de EISAC, a proposición del Rector del Sistema. Actúan con autoridad que emana del propio Rector del Sistema y son responsables ante éste de su gestión. Dentro de esta estructura organizacional participan los directores académicos, directores de departamento académico, directores de carrera, directores de centro de investigación y desarrollo y los profesores de planta y cátedra. Para conocer con mayor detalle la información que se presenta en esta sección, puede consultarse la siguiente dirección electrónica http://www.itesm.mx/va/ publicaciones, donde se encuentran las publicaciones institucionales.

Pág. 13 B. Entidades relacionadas El Sistema Tecnológico de Monterrey, se constituye además del Tecnológico de Monterrey, por otras tres instituciones: Universidad Virtual, Institutos y Centros Médicos, Universidad TecMilenio. 1. Universidad Virtual La Universidad Virtual del Sistema Tecnológico de Monterrey ofrece educación de calidad utilizando modelos educativos innovadores, redes de aprendizaje y tecnologías de información avanzadas, para contribuir a la integración y desarrollo de las comunidades de habla hispana. La Universidad Virtual fue fundada en 1989 como un sistema interactivo de educación a distancia con el fin de ampliar la cobertura docente y llevar educación sin importar las limitaciones geográficas. En sus inicios se centraba en el uso de la tecnología satelital para la transmisión de cursos con el apoyo de Internet para la interacción. A partir de 1999 se inicia una evolución con el incremento de cursos ofertados totalmente en Internet. La Universidad Virtual diseña cursos que propician el desarrollo de competencias y la gestión de conocimientos, utilizando para ello la tecnología de Internet y todo su potencial instruccional.

Los diferentes programas que ofrece la Universidad Virtual son los siguientes: Cursos de Preparatoria y Profesional. Programas de Graduados. Programas de Educación Continua. o Programas de Desarrollo Social. Más información sobre la Universidad Virtual se encuentra disponible en la dirección electrónica http://www.tecvirtual.itesm.mx

Manual de Inducción del Profesor de Cátedra 2. Institutos y Centros Médicos Actualmente, las instituciones del Tecnológico de Monterrey dedicadas a la salud son: El Hospital San José Tec de Monterrey. Los centros de atención médica (CAMs) y programas de beneficio social, que comprenden: o El Centro de Oftalmología. o El Centro de Especialidades Médicas y de Diagnóstico. o El centro de Geriatría y Alzheimer. El Centro Médico Zambrano Helión y los institutos que operan en él. A través de Tec Salud, el Sistema Tecnológico de Monterrey busca impulsar una nueva filosofía en la práctica médica en México, que tenga como ejes clave la educación y la investigación en Salud. Por tal motivo, interactúa estrechamente con la Escuela de Medicina, el Centro de Biotecnología y el Centro de Innovación y Transferencia de Ciencias de la Salud del Campus Monterrey del Tecnológico de Monterrey haciendo sinergias con profesores y estudiantes en el desarrollo de nuevos modelos de atención médica y la investigación de nuevos fármacos y tecnologías aplicadas a la salud. 3. Universidad TecMilenio La Universidad Tec Milenio, con 33 campus en México, cuenta con una oferta educativa que comprende el bachillerato tradicional y bilingüe, carreras profesionales y maestrías en diversas áreas del conocimiento. Los programas educativos se ofrecen en tres modalidades de estudio: presencial, ejecutiva (presencial-línea) y en línea. El modelo educativo está centrado en la calidad académica y se distingue por: El desarrollo y certificación de competencias Profesores con experiencia práctica en la industria. Actividades extraacadémicas: deportivas, culturales y de liderazgo. Intercambios académicos con universidades extranjeras.

Favorecer la empleabilidad a través de convenios de prácticas profesionales, parques tecnológicos, programas de conferencias con visión empresarial y bolsa de trabajo. Los egresados reciben su título profesional más la certificación de ocho competencias profesionales. Universidad TecMilenio provee más información en la dirección electrónica http://www.tecmilenio.edu.mx

Pág. 17 III. Reglamentos Esta sección presenta lineamientos y políticas que buscan apoyar la labor cotidiana del profesor. A. Reglamento General de Alumnos El Reglamento General de Alumnos contiene normas concretas sobre el comportamiento que se espera de los alumnos para mantener un ambiente de convivencia y armonía que propicie la debida formación humana y profesional. Con dicho documento se invita a los alumnos a que hagan suyas las disposiciones y que por propia convicción actúen de acuerdo con ellas, a fin de que el Tecnológico de Monterrey cumpla con su misión. Para obtener mayor información consulte la siguiente dirección electrónica http://www.itesm.mx/va/dae/5_1.htm B. Guía de Aplicación del Reglamento General de Alumnos Este documento es una guía de apoyo para la toma de decisiones sobre situaciones contempladas en el Reglamento General de Alumnos; se responden algunas preguntas sobre qué se puede hacer, cómo hacerlo, en dónde y a quién solicitar ayuda para tratar los casos de indisciplina. Esta guía va dirigida a todo el personal, con la finalidad que se comprometa en la promoción y cumplimiento del Reglamento General de Alumnos. Más información se encuentra disponible en la dirección electrónica http://www.itesm.mx/dae/documentos/reglamentos/garga_agosto_2006.pdf C. Políticas de identidad gráfica y denominaciones Con el propósito de delimitar y ordenar la identidad del Tecnológico de Monterrey, la Dirección de Comunicación del Sistema emite las políticas de identidad gráfica y denominaciones permitidas para resguardar la identidad

Manual de Inducción del Profesor de Cátedra del Tecnológico de Monterrey, preservar y fortalecer el valor y prestigio de la institución, lograr una proyección uniforme y generar una imagen sólida como sistema universitario multicampus, en los ámbitos oficial, institucional y promocional. Estas políticas deben ser del conocimiento y observancia obligatoria para: 1. Los responsables de las áreas de compras, mercadotecnia, promoción, comunicación e imagen, así como del área legal de los diferentes campus del Tecnológico de Monterrey. 2. Todas aquellas personas que hagan uso de la identidad gráfica y de denominaciones del Tecnológico de Monterrey, como directivos, profesores, personal administrativo, alumnos, proveedores de servicios y demás personas relacionadas con las actividades de nuestra institución. Las políticas de identidad gráfica y denominaciones se encuentran disponibles en la dirección electrónica www.itesm.mx/identidad/tecdemonterrey.html D. Recomendaciones para profesores sobre su participación en medios de comunicación Con frecuencia, los medios de comunicación se ponen en contacto con profesores del Tecnológico de Monterrey para solicitar una opinión especializada. Por esta razón, se les sugiere revisar las siguientes recomendaciones sobre la presencia de profesores en medios de comunicación, a través de entrevistas, participación en paneles de opinión o encuestas para medios escritos o audiovisuales: 1. Atender a los periodistas sólo cuando un representante del área de comunicación de su campus grabe la intervención. 2. Solicitar al periodista su identificación como representante del medio. 3. Solicitar por adelantado las preguntas que le harán, de manera que pueda prepararse para la entrevista; indique que responderá únicamente lo pactado y manténgase firme. 4. Responder sólo lo que le pregunten. 5. No revelar bajo ningún motivo información de carácter privada e interna del Tecnológico de Monterrey o de empresas bajo los que se mantienen investigaciones de carácter confidencial. 6. Recuerde que todo lo que diga, afirme o dé a entender es material publicable. 7. Es importante aclarar ante el medio de comunicación que sus

Pág. 19 declaraciones son a título personal y no representan el punto de vista de la institución. En caso de que se requiera mayor información o asesoría, se deberá consultar el encargado de la función de comunicación del campus.

Manual de Inducción del Profesor de Cátedra IV. La labor del profesor del Tecnológico de Monterrey A. Atribuciones y obligaciones del profesor de cátedra De acuerdo con el artículo 61 del capítulo XIV del Estatuto General del Tecnológico de Monterrey, los profesores de cátedra son profesionales que colaboran en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Tecnológico de Monterrey. Por lo general, son personas en el ejercicio de su profesión, que traen a las aulas la experiencia adquirida fuera del ámbito académico. Son designados por los directores de departamento académico, con la aprobación del director de división académica correspondiente. Son atribuciones y obligaciones de un profesor de cátedra: 1. En relación a las actividades institucionales y del departamento a que pertenece: a. Participar en forma activa en el trabajo del departamento para el logro de los objetivos departamentales. b. Participar en los programas y proyectos que surjan de la planeación estratégica del departamento. 2. En cuanto a ejercer un liderazgo académico en el campo de su especialidad: a. Cumplir con sus actividades de enseñanza de acuerdo con las normas correspondientes. b. Mantener un alto nivel académico y de exigencia en los cursos que imparten. c. Aplicar el Reglamento Académico en todas las actividades académicas en las que participe. d. Elaborar y proponer material bibliográfico y didáctico para los alumnos de los cursos que imparten. e. Brindar asesoría a los alumnos cuando éstos la requieran. El Estatuto General del Tecnológico de Monterrey puede consultarse en la siguiente dirección de Internet: www.itesm.mx/va/publicaciones/home.htm

Pág. 21 B. Administración del desempeño del profesor de cátedra La labor académica de los profesores del Tecnológico de Monterrey es muy relevante para el cumplimiento de los objetivos de los campus que lo integran, así como de la Misión, por lo que dicha labor debe partir de una adecuada planeación, y desarrollarse y valorarse con base en las diversas dimensiones que integran el quehacer docente. Para lograr ese propósito, se han definido los Lineamientos Generales para la Administración del Desempeño de los Profesores del Tecnológico de Monterrey, los cuales pueden consultarse en la dirección electrónica http://www.itesm.mx/va/publicaciones C. Las Academias Las academias son comunidades de directivos y profesores sustentadas en valores y metas comunes, en las que a partir de procesos colaborativos de trabajo se favorece el análisis y la reflexión en torno al proceso educativo. Nacen en 1997, a partir del establecimiento de la Misión del Tecnológico de Monterrey hacia el año 2005, y como respuesta a la necesidad de mejorar continuamente los planes de estudio así como las actividades de enseñanzaaprendizaje, configurándose como grupos de trabajo en el Tecnológico de Monterrey. Las academias realizan las siguientes aportaciones a la vida institucional: Fungen como grupos consultivos en los que se apoyan los Rectores y Vicerrectores cuando se están promoviendo cambios o mejoras en los programas académicos del Tecnológico de Monterrey. Representan foros de discusión virtuales donde sus integrantes pueden convivir, expresarse y compartir experiencias relacionadas con alguna carrera o disciplina, a pesar de encontrarse geográficamente separados. Constituye una forma de vida institucional que estimula una convivencia fundamentada en la confianza, la sinceridad y el respeto entre los integrantes de la comunidad académica. Información sobre las academias se encuentra disponible en la dirección electrónica http:/www.itesm.mx/va/academias

Manual de Inducción del Profesor de Cátedra D. Programas de apoyo al desarrollo del profesor Para el cumplimiento de los retos educativos establecidos en la Misión hacia el 2015, el Tecnológico de Monterrey se apoya en sus profesores, quienes son el elemento clave del proceso de enseñanza y aprendizaje. De ellos se espera que cumplan con el perfil establecido en la Misión y demuestren en su desempeño las competencias profesionales que requieren para implementar con éxito el modelo educativo. Esta labor educativa demanda del profesor una formación continua, para lo cual la institución pone a su servicio diversos programas. Cursos de Actualización en las Disciplinas (CADI) Estos cursos promueven entre los profesores un alto nivel de conocimiento y liderazgo en el campo su especialidad, con visión y experiencia internacional. Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes (PDHD) El PDHD está orientado al desarrollo de capacidades para el dominio de competencias en las que el profesor demuestre durante su labor docente: conocimientos pedagógicos; habilidades y destrezas didácticas; dominio de recursos tecnológicos y actitud de compromiso, tanto con el aprendizaje del estudiante como con las metas de la institución. Este programa ha sido diseñado tomando en cuenta las funciones significativas de la práctica docente. Las competencias establecidas responden al perfil docente del profesor del Tecnológico de Monterrey y están en congruencia con las tendencias educativas internacionales. La metodología del programa permite que el profesor autogestione y se responsabilice de su desarrollo, reconociendo su formación previa en docencia. Programa de Formación Humanística y Ciudadana (FHC) Este programa se encarga de la formación de profesores de todas las áreas para que cuenten con herramientas conceptuales y didácticas que les permitan transmitir a sus alumnos, a través de su propia disciplina, bases para un razonamiento ético y una formación humanística, cultural y social que facilite la comprensión del entorno nacional e internacional. Esta formación humanística busca desarrollar en los alumnos: el pensamiento crítico; un sentido ético de la responsabilidad ante sí mismo, ante los demás, ante la diversidad cultural y ante el entorno natural; habilidades y actitudes que permitan la construcción del conocimiento desde perspectivas múltiples para la confirmación de un mundo sostenible.

Pág. 23 Programa de idiomas Este programa promueve el manejo de una segunda lengua, preferentemente el inglés con el fin de enriquecer el ámbito de comunicación y de interacción de los profesores. Programa de Asesoría y Orientación Educativa (ASESORE) Este programa se orienta a identificar y desarrollar las habilidades necesarias para la aplicación de la asesoría y orientación educativa en adolescentes y jóvenes. Talleres ofrecidos por la Vicerrectoría de Recursos Humanos y Tecnologías de Información (VRHTI) Estos talleres tienen la finalidad de promover el uso de herramientas tecnológicas que les permitirán a los profesores incorporar recursos digitales para apoyar la enseñanza y enriquecer el aprendizaje de los estudiantes, como son las plataformas tecnológicas, fuentes de información digitales, simuladores, laboratorios virtuales, software especializado, pizarrones digitales y otros. Estos programas impactan en el desarrollo de las competencias del profesor en todas las dimensiones de su ejercicio profesional. La información detallada de cada programa se encuentra en la dirección electrónica http://academia.itesm.mx, en la sección Mi desarrollo Los profesores pueden consultar la oferta de cursos semestralmente, e inscribirse a ellos a través de la dirección electrónica http://vaf.itesm.mx, en la sección Mi información / Mi desarrollo/ Capacitación E. Reconocimientos e intercambio de experiencias docentes y de investigación Los profesores tienen la oportunidad de participar en diversos eventos de intercambio de experiencias, e importantes reconocimientos que otorga la Institución. Premio Rómulo Garza por Investigación y Desarrollo Tecnológico El Premio Rómulo Garza por Investigación y Desarrollo Tecnológico fue instituído por los herederos del empresario Don Rómulo Garza, como un reconocimiento a su labor de apoyo en beneficio de la investigación

Manual de Inducción del Profesor de Cátedra Este premio se ofrece anualmente con la finalidad de estimular la investigación que realizan profesores, profesionistas de apoyo y profesores eméritos del Tecnológico de Monterrey. Más información en la dirección electrónica http://romulogarza.mty.itesm.mx Premio Rómulo Garza por publicación de libros Este premio se otorga cada dos años para reconocer los mejores libros publicados de profesores del Tecnológico de Monterrey. La próxima convocatoria con los requisitos para someter a concurso una publicación se lanzará en el año 2007, para premiar a los tres primeros lugares en el año 2008. Premio Luis Elizondo Se entrega en forma anual en dos categorías; humanitario y científicotecnológico. Esta distinción recompensa y honra a las personas físicas mexicanas que hayan contribuido a elevar el nivel científico y tecnológico en México, mediante investigaciones, trabajos científicos, nuevos sistemas, descubrimientos o avances que representen progreso en la ciencia o en cada una de las siete áreas del premio en su categoría científico y tecnológico: educación, conservación y mejoramiento ambiental, ingenierías y tecnologías, medicina, ciencias agropecuarias y tecnologías de alimentos, ciencias económicas, administrativas y sociales, ciencias naturales y exactas. En la categoría humanitaria, el premio tienen como objetivo recompensar y honrar a personas físicas o morales que hayan realizado una extraordinaria labor humanitaria en beneficio de una persona o de un grupo de personas de nuestro país. Más información en la dirección electrónica http://www.itesm.mx/vayf/ deptos/cp/premiole Congreso de Investigación y Desarrollo El Congreso de Investigación y Desarrollo reúne desde hace más de 35 años a docentes e investigadores de todos sus campus. Es un foro de reflexión y discusión en tópicos relevantes para la comunidad académica, así como una oportunidad para el intercambio de conocimiento y experiencias en temas de investigación y vinculación. Más información en la Dirección de Desarrollo Académico de su campus o rectoría.

Pág. 25 Reunión de Intercambio de Experiencias en Estudios sobre Educación La Reunión de Intercambio de Experiencias en Estudios sobre Educación se realiza desde hace más de 20 años en el Campus Monterrey, fomenta entre sus profesores la creación de espacios de diálogo y reflexión grupal que favorezcan el intercambio de experiencias e ideas en el área de educación, con el propósito de difundir el conocimiento documentado por la comunidad académica a través de la investigación. Para obtener mayor información consulte la dirección electrónica de la Dirección de Desarrollo Académico (DDA) del Campus Monterrey: http://www.mty.itesm.mx/rectoria/dda F. Información para la actividad docente 1. Asistencia y puntualidad a) Del profesor Es importante que el profesor asista a todas sus clases; en caso de no poder hacerlo, debe notificarlo oportunamente al director de su departamento con el fin de que entre ambos acuerden si otro profesor impartirá la clase, o bien, la fecha en que la repondrá. Además, el profesor debe cumplir con el horario de clases de cada uno de sus cursos, tanto en la hora de entrada como de salida. Con el propósito de facilitar, tanto a los estudiantes como a los profesores, el traslado de unas aulas a otras, el inicio de clases debe darse cinco minutos después de la hora señalada en el horario oficial de la clase y debe finalizar cinco minutos antes de la hora marcada para su terminación. Es decir, para una clase cuyo horario es de 1:00 a 2:30 p.m., ésta debe iniciar a la 1:05 y finalizar a las 2:25 p.m. b) Del alumno Con base en el Reglamento Académico, un estudiante tiene derecho a presentar el examen final sólo si su número de faltas a las sesiones del curso no excede el límite establecido. Es necesario que el profesor lleve un registro diario de asistencia de sus alumnos. El Reglamento Académico establece que un alumno tiene como límite de faltas en cada materia el equivalente a dos semanas de periodos de clases. El estudiante inscrito en un curso que se imparte con una frecuencia de tres veces a la semana tiene como límite seis faltas; en un curso que se imparte dos veces a la semana tiene cuatro faltas como límite; y para un curso que se imparte una sola vez por semana el límite de faltas es de dos.

Manual de Inducción del Profesor de Cátedra Aquellos alumnos que tengan -en ese curso- un promedio mínimo de 83, y para quienes la Dirección de Administración Académica (o Servicios Escolares) haga constar que participaron en actividades culturales o deportivas representando al Tecnológico de Monterrey durante el semestre, el límite de faltas equivale a los periodos de clase de tres semanas. En tales casos, un curso que se imparte tres veces a la semana tendrá como límite nueve faltas; para un curso que se imparte dos veces a la semana será de seis faltas; y para uno que se imparte una sola vez por semana el límite de faltas será de tres. El estudiante puede hacer uso de sus faltas por enfermedad u otras razones; el Tecnológico de Monterrey no acepta las faltas justificadas. Se invalida cualquier justificante médico o de otro tipo que pretenda evitar el registro de la falta. Cualquier falta debe contabilizarse, independientemente del motivo. Es responsabilidad del profesor reportar el número real de faltas que corresponda a cada alumno. La Dirección de Administración Académica (o Servicios Escolares) se encargará de procesar la información conforme a cada una de las circunstancias mencionadas anteriormente. Debido a que el reglamento se actualiza periódicamente, se recomienda al profesor consultar con la Dirección de Administración Académica (o Servicios Escolares) de su campus, la versión vigente de este documento. 2. Programa del curso El profesor debe entregar el plan del curso a sus alumnos el primer día de clases del período académico. El documento debe contener la siguiente información: 1. Datos de identificación del curso: nombre, clave del curso y nombre del profesor. 2. Objetivos generales del curso. En ellos se establece lo que se espera que el alumno aprenda en el curso. 3. Temas y subtemas. Es la relación secuencial de los diferentes temas que se revisan en el curso en cuestión. 4. Objetivos específicos de aprendizaje por tema. En ellos se define al alumno lo que se espera que aprenda respecto a cada uno de los temas comprendidos en el curso. 5. Metodología sugerida y actividades de aprendizaje. Se refiere a la estrategia en la que se apoyará el proceso de enseñanza- aprendizaje, así como a las actividades que se programarán. 6. Tiempo estimado por tema. Es la asignación de tiempos en los que se

Pág. 27 desarrollará cada tema, de acuerdo con la carga de cada curso. 7. Políticas de evaluación. Son los lineamientos que se seguirán en la evaluación del aprendizaje. 8. Libro(s) de texto. Es el material bibliográfico que servirá como base para el desarrollo de la mayor parte de los contenidos y/o lecciones del curso. 9. Libros de consulta. Es el material bibliográfico que servirá para revisar información relacionada al curso. 10. Material de apoyo. Se refiere a cualquier otro recurso didáctico que sirva a los propósitos del curso. Los planes de estudio de los cursos ya han sido elaborados, por lo que el contenido debe ajustarse a los lineamientos que se especifican en el programa de la materia. Asimismo, el plan de estudios de todas las materias debe cubrirse en su totalidad. En todos los cursos existe un rango de libertad que permite al profesor presentar material adicional. De igual forma, el director del departamento al que está asignado puede guiarlo en cuanto al manejo adecuado de esta información. 3. Exámenes y calificaciones La siguiente serie de lineamientos aplica a todos los campus del Tecnológico de Monterrey. Adicionalmente, se recomienda consultar la sección Evaluación del aprendizaje contenido en la Legislación Académica de su campus. a) Escala de calificaciones La escala de calificaciones manejadas por la Dirección de Administración Académica (o Servicios Escolares) del Tecnológico de Monterrey es de 1 a 100. La calificación mínima aprobatoria es 70. Las calificaciones deben reportarse en números arábigos enteros. b) Exámenes y calificaciones parciales De acuerdo con el Artículo 35 de las Políticas y Normas Académicas Generales, en cada curso de los programas semestrales, la evaluación de los alumnos debe llevarse a cabo a través de evaluaciones parciales y de una evaluación final. En los cursos de los programas trimestrales se deberá realizar al menos una evaluación parcial y una final. Al inicio del período académico, el profesor recibe el calendario de fechas de los exámenes parciales, los cuales deben aplicarse durante las sesiones de clase, así como las fechas límite de captura de calificaciones de las evaluaciones parciales. Estas fechas también aparecen en la agenda académica entregada al profesor.

Manual de Inducción del Profesor de Cátedra Las calificaciones correspondientes a las evaluaciones parciales deben reportarse en línea para ser consultadas por los estudiantes. El registro de los resultados se lleva a cabo en el apartado Captura de calificaciones de la dirección electrónica http://academia.itesm.mx, en la sección: Mis Servicios / Registro de Calificaciones y Faltas Se requiere autorización del director de departamento para modificar las calificaciones reportadas en las listas originales a la Dirección de Administración Académica o Servicios Escolares. c) Examen y reporte de calificación final El examen final se efectúa para cada materia al término del periodo escolar correspondiente y se caracteriza por lo siguiente: Es un requisito obligatorio para que los alumnos puedan aprobar la materia que cursan. Debe ser una evaluación integradora. Se celebra el día y hora fijados en el calendario de exámenes finales. La práctica de exención del requisito de examen final por buen promedio en los exámenes parciales está prohibida en el Tecnológico de Monterrey. En aquellos cursos que por su naturaleza el examen escrito no constituye la forma más adecuada de evaluar al alumno, el procedimiento para presentar el examen final es determinado por el Departamento y dado a conocer a los alumnos al inicio del semestre. Si al finalizar el curso un alumno está excedido en faltas aparecerá en la lista SD (Sin Derecho), lo cual implica que no puede presentar el examen final, bajo ninguna circunstancia. Cuando un alumno no presenta el examen final por alguna circunstancia, se debe reportar como calificación NP (No Presentó). Cuando por causa justificada un alumno no se presenta a un examen final, puede solicitar al director de su carrera (o de departamento) un examen extemporáneo. El derecho de presentar este examen caduca el último día de clases del semestre siguiente. Cuando por causas ajenas e imputables al Tecnológico de Monterrey el alumno no concluye un trabajo necesario para integrar su calificación final, se reporta calificación de CP (Calificación Pendiente). Esta calificación podrá modificarse en un periodo de un parcial a otro, o bien, de un semestre a otro cuando se trate de una nota final. Fuera de estos lapsos, el CP equivaldrá a NP (No Presentó). Por otra parte, el alumno que no haya liquidado sus adeudos con Tesorería aparecerá en la lista final como alumno suspendido. Es necesario que éste presente al maestro un comprobante de liquidación de adeudo, mismo que será anexado a la lista para que su nota sea reportada. De no ser así, el profesor no debe aplicar el examen final al alumno.

Pág. 29 Las listas de calificaciones finales deben reportarse a la Dirección de Servicios Escolares en un máximo de 48 horas después del día y hora en que fue aplicado el examen. La Dirección de Servicios Escolares imprime y envía a los profesores las listas oficiales en las que deben reportar las calificaciones finales. Los profesores deben reportar las calificaciones finales en tinta de color rojo, de su puño y letra, y firmar la lista correspondiente. Una vez que han reportado las calificaciones en las listas impresas, los profesores deben capturarlas en la siguiente dirección http://academia.itesm.mx, en la sección Mis Servicios/ Seguimiento y Evaluación / Registro de Calificaciones y Faltas 4. Listas Las listas de alumnos inscritos en cada materia son distribuidas por la Dirección de Administración Académica (o Servicios Escolares) el primer día de clases y son entregadas a cada profesor por la secretaria del departamento. El profesor debe verificar que los datos (nombre del profesor, salón, horario, nombre de la materia, clave y grupo) sean correctos y, en caso de encontrar algún dato erróneo, notificarlo a la secretaria del departamento, quien solicitará la corrección correspondiente. Asimismo, el profesor debe verificar que todos los alumnos aparezcan en la lista del curso. Sólo los alumnos incluidos en la lista están inscritos oficialmente y son los únicos que pueden tomar el curso, por lo que los alumnos que no aparecen en la lista deben ser remitidos por el profesor a la Dirección de Servicios Escolares para regularizar su situación y puedan quedar formalmente inscritos en el curso y, así, aparecer en la lista definitiva. Es política del Tecnológico de Monterrey que se pase lista al inicio de cada clase, para fomentar la puntualidad y responsabilidad en los alumnos. 5. Cambios de horario o salón En caso de necesitar, por razones justificadas, un cambio de horario o salón, el profesor debe obtener la autorización del director de departamento, quien puede solicitar cambio de salón a la Dirección de Administración Académica (o Servicios Escolares) y determinar el proceso a seguir con los alumnos que deban ser notificados del cambio de horario o salón.

Manual de Inducción del Profesor de Cátedra 6. Encuesta de alumnos Al finalizar cada periodo académico, excepto el de verano, la Dirección de Servicios Escolares y Efectividad Institucional aplica una Encuesta de Evaluación de Profesores, mediante la cual los alumnos evalúan una serie de aspectos relacionados con el desempeño académico de sus profesores. Esta encuesta se presenta en formato electrónico para ser contestada en línea durante el periodo destinado para ello. La evaluación busca obtener y proporcionar a los profesores información objetiva que permita conocer la opinión de los alumnos para mejorar la calidad de los cursos impartidos. Los resultados obtenidos constituyen para el director de departamento uno de los parámetros en la evaluación semestral que hace del desempeño de cada profesor. Las preguntas que se incluyen en la encuesta que responde el alumno, para evaluar a sus profesores, son las siguientes (las respuestas del alumno son con base en una escala de 1 a 5, en donde el 1 corresponde a Totalmente de acuerdo ): El profesor: 1. Implementó actividades de aprendizaje que permitieron a los estudiantes comprender la relación de los contenidos del curso con la realidad. 2. Dio seguimiento y asesoría a los estudiantes en sus procesos de aprendizaje individuales y/o colaborativos. 3. Asistió a las sesiones establecidas y fue puntual. 4. Facilitó la comprensión de los contenidos mediante explicaciones claras. 5. Evaluó el trabajo aplicando criterios claros y justos dados a conocer con anticipación. 6. Demostró un conocimiento profundo y actualizado sobre la materia. 7. Cumplió con el programa del curso. 8. Al inicio del curso, entregó y explicó las políticas a seguir relacionadas con la evaluación, tareas, exámenes, etc., del curso, y las cumplió. 9. Se comportó de manera ética y promovió los valores establecidos en la Misión del Tecnológico de Monterrey. 10. Trató a los estudiantes con respecto y propició un ambiente adecuado para el aprendizaje. 11. Promovió la consulta de materiales bibliográficos (libros, revistas, Biblioteca Digital, bases de datos) como apoyo a las actividades de aprendizaje. 12. Utilizó y promovió el uso de recursos tecnológico (plataformas, equipo, software) como herramientas de apoyo al aprendizaje. 13. En general, considero que el desempeño del profesor fue (en esta pregunta se usa una escala de 1 a 5, en donde el 1 corresponde a Excelente ).

Pág. 31 Adicionalmente, el alumno evalúa los siguientes aspectos: El proceso de aprendizaje. Servicio de bibliotecas del Sistema. Servicios de la Dirección de Asuntos Estudiantiles. Servicios e instalaciones del campus. Desempeño de directivos. Con los resultados de la evaluación de los alumnos, se generan promedios y otras estadísticas a nivel del profesor, materia, departamento, división, campus y de todo el Tecnológico de Monterrey. Una vez que finaliza el período escolar, los profesores pueden consultar en línea los resultados de la evaluación de los alumnos en la dirección electrónica http://directivos.sistema.itesm.mx En esa dirección electrónica, también están a disposición de los profesores los resultados de la evaluación de períodos escolares anteriores. 7. Recomendaciones para un buen desempeño docente Las siguientes recomendaciones son consideradas como básicas por quienes gozan de una vasta experiencia en la tarea educativa; pueden agregarse aquellas recomendaciones que dicte la experiencia de cada profesor. a) Retroalimentación Entregar y leer el programa del curso el primer día de clases, señalando la dirección electrónica en que se encuentra. Informar a los alumnos, el primer día de clases, sobre el horario de asesorías, y apegarse a dicho horario. Describir las características de la plataforma en que se encuentra respaldado el curso (Blackboard o Web Tec), e indicar el sitio electrónico para acceder a él. Motivar constantemente la participación de los alumnos en clase. Reforzar positivamente al alumno cuando lo merezca. Devolver al alumno y retroalimentar a tiempo las tareas y exámenes. Hacer la exposición de clase lo más significativa y comprensible posible para los alumnos. Responder a las preguntas formuladas por los alumnos de manera clara y precisa, con el fin de resolver las dudas. b) Evaluación Incluir sistemáticamente en los exámenes temas manejados o desarrollados en clase y tratados en el libro(s) de texto.