Reflexiones hacia una propuesta educativa alternativa. Reflexões rumo a uma proposta educativa alternativa.



Documentos relacionados
COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente.

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Una América Latina de todos y para todos

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

DOSSIER DE PRENSA PAZ Y DESARROLLO ONGD

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

(Madrid, 4 de diciembre de 2015)

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

El reto de la escuela del siglo XXI

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

3. INTERACCIONES EDUCATIVAS Y VALORES. 3.1 Juicios de valor

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

SEMINARIO INTERNO 2012 VISIÓN UCA 2015

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

PLAN ESTRATÉGICO. de Fundación Adsis

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

TICS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Reflexión: Qué características debe tener el docente para hacer realidad este principio?

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

ESTRATEGIA DE VOLUNTARIADO

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

Objetivos Fundamentales Transversales de la Educación General Básica

Santiago, 18 de enero de 2016

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

Tercer Motor Revolucionario. Modelo Educativo Bolivariano

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

Un aporte desde la perspectiva de género al enfoque socio territorial. Una mirada de TRAMA

Qué es desarrollo humano sostenible?

INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Factores de las Nuevas Tecnologías

PLAN ESTRÁTEGICO PARA FUNDACIÓN PUEBLOS HERMANOS

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

5.1. Organizar los roles

Defensa de la discapacidad contra la crisis, la pobreza y la exclusión

Fórum Social Mundial Memória FSM memoriafsm.org

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado.

Clave de éxito: la andragogía

Documento de sensibilización Carta de identidad

PROBLEMA BÁSICO Según esto se concluye que, en no pocos casos, el estudiante de nuestro medio llega

FACTORES QUE INCIDEN NEGATIVAMENTE EN LA CALIDAD EDUCATIVA

CÓMO LLEGAMOS A SER UNA COMUNIDAD EDUCATIVA SUSTENTABLE. Ministerio de Educación División de Educación General Unidad de Transversalidad Educativa

RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

Estrategia Acciones para Fortalecer la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

Educación no Formal. Dr. RICARDO ROJAS

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

PROYECTO EDUCATIVO PRINCIPIOS FILOSOFICOS EDUCACIONALES

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

Santiago, 15 de marzo de 2016

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Proyecto Educativo. Misión - Principios - Método Scout El mundo al que apostamos La persona que promovemos

EDUCACION PARA EL DESARROLLO, ESTRATEGIA IMPRESCINDIBLE PARA LAS ONGD

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias Las competencias básicas y las matemáticas.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

Encuentro Internacional sobre

errado a nuestro juicio

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Legislación educativa preescolar en Colombia

Hermano, El éxodo sigue entre las personas mejor. por qué te vas. Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015

Jornadas sobre Proceso Constituyente y Nuevo Proyecto de País Conclusiones talleres TALLER 1: PROCESO CONSTITUYENTE

DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

Sistema de Educación a Distancia de la Universidad del Zulia.

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

ENSAYO LA DIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN COMO FACTORES ESENCIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. 1. Introducción

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD?

Economía social y solidaria como una alternativa al capitalismo

PARTICIPACION CIUDADANA Y DERECHO A LA INFORMACION

Transcripción:

propuesta_educativa.qxp 06/07/2006 9:02 Página 1 Oficina Regional de la Internacional de la Educación para América Latina Reflexiones hacia una propuesta educativa alternativa Reflexões rumo a uma proposta educativa alternativa. Reflections towards an alternative education proposal. San José, Costa Rica Julio de 2006

propuesta_educativa.qxp 06/07/2006 9:02 Página 2 Reflexiones hacia una propuesta educativa alternativa. Reflexões rumo a uma proposta educativa alternativa. Reflections towards an alternative education proposal. Secretario General de la Internacional de la Educación: Fred Van Leeuwen Teléfono: (506) 223 7810 Fax: (506) 222 0818 Direcciones electrónicas: america.latina@ei-ie-ai.org www.ei-ie.org www.ei-ie-al.org Si lo desea puede descargar una edición digital de este documento, en formato PDF, de nuestra página web: www.ei-ie-al.org 2

propuesta_educativa.qxp 06/07/2006 9:02 Página 3 Presentación la Oficina Regional de la Internacional de la Educación para América Latina ha abierto varios temas para la reflexión, análisis y elaboración de propuestas por parte de la dirigencia de las organizaciones de la educación de América Latina. Es en el marco del proceso de ejecución del proyecto latinoamericano del Proyecto de Consolidación del Proceso de Formación Profesional y Sindical en Educación en América Latina, IE/FECCOO/FPS/AECI y gracias al financiamiento de la Agencia de Cooperación Española, a través de las Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras de España (FECCOO), la Federación Paz y Solidaridad (FPS) y la Internacional de la Educación, que estas publicaciones han posido realizarse. En esta oportunidad, colocamos para la reflexión de las organizaciones de la educación y del público en general un tema de gran importancia para el sector de la educación: lo profesional y pedagógico, un aspecto importante de una política educativa. En tal sentido, esta publicación presenta el trabajo elaborado por el dirigente sindical de la educación chilena, miembro del Comité Regional para América Latina y miembro del Comité Ejecutivo Mundial de la Internacional de la Educación, Profesor Jorge Pavez. En el presente trabajo el Profesor Pavez reflexiona sobre los desafíos de las organizaciones de la educación en la elaboración de propuestas alternativas a los actuales modelos de educación. El autor aborda el tema de la mercantilización de la educación, de este análisis se desprenden diversas formas alternativas de enfocar la política educativa, pedagógica y profesional. Dada la particularidad mencionada, nos ha parecido de gran importancia que las/os educadoras/es de América Latina tengan acceso a esta información para que sirva como documento de referencia para la elaboración de propuestas alternativas en este tema. 3

propuesta_educativa.qxp 06/07/2006 9:02 Página 4 Reflexiones hacia una propuesta educativa alternativa. Jorge Pavez1 Introducción A finales de la década de los ochenta y en particular en los noventa del siglo pasado, los gobiernos de América Latina impulsaron diversas reformas educativas ajustadas a la propuesta estructural de orientación neoliberal que se impuso en nuestro continente. Reformas diseñadas con el objetivo de promover procesos de privatización en la educación pública; y por tanto, de comercialización de la educación en general. Esto en atención al objetivo de globalización económica, a la apertura de los mercados y al achicamiento del Estado. Todos estos procesos se impusieron a nuestros países sin la participación de las y los actores. Como consecuencia de este contexto, y en reacción a esta situación, nuestras organizaciones sindicales impulsaron -en general y - mayormente luchas reivindicativas, y políticas que lamentablemente no lograron tener mayores influencias para detener estas políticas privatizadoras. Por ello tenemos el convencimiento, que ya no basta sólo la lucha política reivindicativa, sino que se hace urgente un trabajo educativo pedagógico en la construcción de propuestas alternativas, sólidas, que avancen y ganen conciencia en el conjunto de la sociedad; para posibilitar las transformaciones que nuestros sistemas educativos requieren y avanzar en los procesos de democratización y de justicia en nuestros países. Los desafíos educacionales de la hora presente Ya nadie discute que la revolución científica y tecnológica ha generado un cambio mundial, provocando profundas transformaciones a nivel planetario. El acelerado proceso de cambios científicos-tecnológicos, así como también el uso global de nuevas tecnologías, han reducido los tiempos y los espacios, -convirtiendo 1. Dirigente sindical de la educación chilena, miembro del Comité Regional para América Latina y miembro del Comité Ejecutivo Mundial de la Internacional de la Educación 4

propuesta_educativa.qxp 06/07/2006 9:02 Página 5 de hecho el mundo global en una aldea-, ya que esta realidad permite trasladar no sólo ideas e información en milésimas de segundos a los puntos más distantes del planeta, sino que también capitales o enormes masas de dinero especulativo. Lo concreto es que el conocimiento se incremente cada día más y la capacidad humana de intervención en la naturaleza es también cada vez mayor. Esta nueva realidad ha modificado en la práctica, sustantivamente, no sólo las relaciones sociales, sino que también las culturales. El proceso en curso no parece detenerse, por el contrario, diariamente nos sorprenden nuevos cambios y nuevas realidades operando en las más diversas áreas de la actividad humana. Sin embargo es incuestionable también -junto con constatar lo anterior-, que los resultados de la creatividad e inteligencia -en pleno desarrollo-, no han sido capaces de solucionar los graves problemas que siguen afectando a la humanidad; sino lo que es peor, han generado nuevos problemas. Por este motivo, se requieren nuevas soluciones. Los problemas que sufren millones de habitantes de nuestro planeta, que siguen sin lograr superar la falta de condiciones de vida elementales; los daños irreparables que significan la destrucción y desaparición de la biodiversidad, así como también la intolerancia expresada no sólo desde un punto de vista político, sino que racial, de género, o religioso, no han desaparecido de la faz de la tierra y los conflictos armados que involucran a millones de personas siguen siendo noticia cotidiana. Esta, aunque obvia, debiera ser la primera constatación. El asunto es preguntarse cuál es la razón que provoca que este tremendo avance y progreso en el conocimiento no haya significado, a la postre, la erradicación definitiva de antiguos males de la humanidad. Quizás la respuesta sea que este "progreso" construido por el ser humano se ha puesto al servicio de un pequeño sector de la misma humanidad. Es decir, la globalización neoliberal, de por sí, no ha implicado ni mayor justicia, ni la superación efectiva de los profundos desequilibrios sociales, ni la construcción de un desarrollo económico sustentable. Lo concreto es que hoy vivimos, a nivel planetario, en sociedades con modelos economicistas y pragmáticos, en las que los valores de la solidaridad, la justicia social, la equidad, la democracia, han dejado de ser sustantivos porque están subordinados y regulados por el mercado. 5

propuesta_educativa.qxp 06/07/2006 9:02 Página 6 Esta constatación nos golpea como desafío, y exige responder creativamente, tanto desde los sistemas educativos como desde un nuevo rol docente, que se encuentra tensionado a entregar una educación de la más alta calidad. Si efectivamente queremos pensar una educación para el siglo XXI, es indudable que ésta tendrá que enfrentar estas contradicciones como un desafío prioritario y ser capaz de asumir y ayudar a resolver estos problemas. Estamos convencidos, sin embargo, que la educación -a diferencia de quienes piensan que debe someterse a los vaivenes del mercado- no puede pensarse exclusivamente al servicio de los requerimientos del sistema productivo. La escuela también debe satisfacer necesidades de carácter cultural, social, ético y, fundamentalmente, de desarrollo personal; que no responden de manera única a las necesidades de los procesos productivos. Es por tanto, que debe considerar a la alumna o alumno como un sujeto social capaz de incorporarse activamente no sólo a los procesos de crecimiento -como mero recurso humano-; sino que también, a los de transformación de la sociedad. Las nuevas habilidades, competencias y necesidades de crecimiento del individuo, - que desde el mercado y los sistemas productivos se exigen para potenciar los modelos de desarrollo en curso-, tales como la autonomía, la creatividad, la capacidad de indagación y de pensar; no sólo deben plantearse en la perspectiva del desempeño productivo, sino como parte de una formación integral; que rescate la humanidad del sujeto más allá de su utilidad y buen desempeño, considerando aquellos valores éticos inherentes a todo proceso educativo. Es desde esta perspectiva que podemos coincidir en la idea de que el siglo XXI requiere de transformaciones profundas en los procesos educativos. El dilema está en resolver hacia dónde deben apuntar esos cambios. Hoy, más que nunca, existe la necesidad que los procesos educativos favorezcan el desarrollo de sujetos críticos y reflexivos. Capaces de relacionarse de manera distinta con el conocimiento, con la capacidad de comprender, explicar y criticar su realidad; de interactuar con los otros respetando la pluralidad, de buscar y crear caminos; con la posibilidad de ir más allá de los límites impuestos y no sólo adquirir las competencias básicas para incorporarse al crecimiento económico. Demandas todas que requieren de un trabajador profesional docente reflexivo e innovador. 6

propuesta_educativa.qxp 06/07/2006 9:02 Página 7 Resulta entonces indispensable repensar los fundamentos centrales del carácter de la escuela de hoy, y a partir de un profundo proceso de reflexión en que debieran participar todas y todos, resolver qué es lo que quisiéramos que se aprenda, para qué se aprende y el cómo se aprende. En este sentido, es necesario enfrentar con una mirada distinta -y más que distinta-, profundamente humana, el tema de la calidad de la educación. Asunto no simple, pues tanto en el ámbito social, como en el político y educativo, se sustentan diversas concepciones y -por consiguiente-, de acuerdo a una u otra definición y contenido, se definen e implementan políticas para el mejoramiento de la calidad y desarrollo de la profesión docente. Hoy en día, más allá del discurso, es evidente que en la definición de políticas educativas, subyace fundamentalmente un concepto de calidad, construido y afirmado principalmente, a partir de una mirada centrada más bien en productos-resultados, más que en procesos; y por tanto vinculado en última instancia, a los logros de aprendizaje. Mejor dicho, específicamente a los logros académicos. El problema es que los procesos de enseñanza y aprendizaje, en el ámbito y perspectiva que sean, son complejos y múltiples, y por consiguiente, los productos que se generan como consecuencia del hacer pedagógico son difícilmente medibles, y menos aún, observables de manera directa. Aunque éste no es el único problema, porque la función que cumple la escuela -y por tanto el quehacer docente dentro de ella-, es también complejo. Ya que si bien, la tarea docente tiene como centro motor, el aprendizaje de los alumnos; su misión se encuentra vinculada con un determinado proyecto de desarrollo de país. Aunque muchas veces la profesora o profesor no perciba que tensiona a la escuela y orienta la formación del sujeto estudiante. Desde nuestra perspectiva, entendemos por educación de calidad, aquella que es capaz de asumir en un todo los siguientes desafíos: En primer lugar, una educación capaz de acoger a todas y todos, niñas, niños y jóvenes. Sin discriminaciones de ninguna naturaleza, y por tanto, una educación que no segrega, que trata de sostener, mantener y desarrollar a su alumnado, y no que en cambio, lo va dejando de lado, lo separa, o expulsa. En segundo lugar, una educación que aborde la formación del estudiante por lo menos en las siguientes tres dimensiones: 7

propuesta_educativa.qxp 06/07/2006 9:02 Página 8 Por una parte, la del desarrollo individual de la alumna o alumno, en la idea de formar el mejor ser humano. Por otra, la de entregar las competencias necesarias para insertarse en los procesos productivos; y por último, una misión fundamentalmente social, que no es otra sino la de favorecer la formación del mejor ciudadano para una sociedad democrática. Complementariamente, una educación de calidad debiera ser capaz de desarrollar aprendizajes significativos en las alumnas y alumnos, rescatando su experiencia, respetando la diversidad, asumiendo la heterogeneidad y, al mismo tiempo, asegurando a todos una base cultural común, sustentada básicamente en nuestras propias raíces latinoamericanas; pero también en aquellos elementos que potencien una comprensión global del mundo. En síntesis, una educación de calidad, es aquella que no sólo es capaz de entregar a sus alumnas y alumnos las competencias y conocimientos necesarios para incorporarse activa y creativamente al mundo del trabajo en un contexto mundial de globalización, sino que también intenciona el desarrollo de los valores, del modo de hacer del estudiante, ciudadano sano, crítico, reflexivo, tolerante, solidario, en una frase: profundamente pleno y democrático. Las reformas educativas en América Latina Mi país, Chile, tiene el triste privilegio de haber sido pionero en el mundo en asumir, radicalmente, las políticas neoliberales. Durante la década de los ochenta, bajo una brutal dictadura militar, el proyecto de desarrollo que se impuso a nuestro pueblo impulsó la total apertura de mercados, adecuando nuestro sistema educativo a este rediseño de las políticas económicas y sociales. Se decreta por tanto, el cambio del rol del estado docente y se inicia un proceso de descentralización y privatización, coherente con los marcos de este nuevo modelo. Se impone una reforma, no sólo en materias educacionales; sino también, privatizándose la salud y los sistemas de seguridad social. Un nuevo código laboral y un rediseño del marco jurídico constitucional. Este modelo, sustentado en las más dogmáticas ideas neoliberales, y que contó con el respaldo entusiasta de los organismos financieros internacionales, transforma a la educación de bien público a producto de mercado. Estos cambios, que la dictadura impuso a sangre y fuego, se trasladaron luego, a partir de los años 90, al resto de los 8

propuesta_educativa.qxp 06/07/2006 9:02 Página 9 países de América Latina, al menos en sus aspectos ideológicos centrales. Lo concreto es que hoy trabajadoras y trabajadores de la educación, al igual que el conjunto de la humanidad, nos encontramos insertos en una nueva realidad mundial de la que es imposible que nos sustraigamos. Vivimos en sociedades cada vez más competitivas y segmentadas, todo lo cual ha provocado un grave deterioro de los valores que formaban parte de nuestra idiosincrasia. Las violaciones a los derechos humanos, los atentados contra la diferencia, el individualismo exacerbado y el consumismo, se han convertido en los patrones de la actividad humana y de la vida cotidiana. Pareciera que en las últimas décadas vivimos y asumimos como situaciones normales, comportamientos que se contradicen con los valores que el ser humano se demoró siglos en establecer: Los derechos humanos, la solidaridad, la justicia, el respeto a sí mismo y a los otros, la tolerancia, la no discriminación y la aceptación de la diversidad, la participación ciudadana, la protección del medio ambiente y el desarrollo sustentable. Junto a ello, paradójicamente, se perfila en las políticas educativas mundiales un abierto predominio de que el sentido central de la educación debe estar orientado al desarrollo de un sujeto básicamente económico. De este modo, las nuevas habilidades y competencias de desarrollo del sujeto se plantean sólo en la perspectiva del desempeño productivo, y no como una formación integral. La educación concebida así se orienta a favorecer tanto una formación fragmentada del sujeto, como el desarrollo de una sociedad competitiva y desintegrada, en la que los valores de justicia social, solidaridad, democracia, dejan de ser sustantivos, en la medida que se subordinan todos a la regulación del mercado. Por ello, hoy día estamos obligados a destinarle una preocupación especial a la formación en valores, porque la realidad en que viven las y los educandos está contradiciendo, persistentemente, lo que la educación busca entregar; dado que los valores son una mercancía más, que se juegan y se transan en el mercado. El imperio de la competencia, del individualismo, de las múltiples formas de la violencia, de la discriminación, de la falta de justicia social, debe ser resuelto para ir 9

propuesta_educativa.qxp 06/07/2006 9:02 Página 10 construyendo un mundo más humano, más democrático. La escuela, indudablemente, debe asumir estos problemas, y favorecer, al mismo tiempo, la construcción de una nueva sociedad y un nuevo modelo de desarrollo. Pero esta tarea es compleja, porque la actual realidad niega los valores que la educación pretende favorecer con estas características, y produce una contradicción que se acrecienta, al constatarse que en nuestro sistema educativo, uno de los principales responsables de la formación en valores, también los contradice, pues segmenta, discrimina, reproduce el autoritarismo social y los profundos desequilibrios enraizados en nuestra sociedad. La participación de trabajadoras y trabajadores de la educación y de sus organizaciones en las reformas educativas Si bien en los discursos gubernamentales se resalta la importancia de la profesionalización docente y de la participación protagónica de trabajadoras y trabajadores de la educación para llevar a cabo cualquier proceso de reforma, en la práctica éstas se han impulsado sin la participación activa de las profesoras y profesores. En general, los sistemas económicos que se han impuesto en nuestros países, conciben a las personas como individuos consumidores básicamente, en sociedades en que cada uno de sus habitantes se piensa a sí mismo como un ser individual y no formando parte de un colectivo con intereses comunes. La democracia se concibe así muy ligada a la elección individual, en un marco de relaciones de mercado, entendiéndose la participación también en términos individuales, cerrándose los espacios a la opinión y la acción de los sujetos colectivos; llámense sindicatos u otras organizaciones sociales de la sociedad civil. Se impone, de este modo, un concepto de democracia sostenido en los intereses económicos más que en los ciudadanos. Por otra parte, desde el discurso de los responsables de las políticas educativas, se conciben dos tipos de participación como opuestas y excluyentes. 10

propuesta_educativa.qxp 06/07/2006 9:02 Página 11 Una, sólo relacionada con los procesos pedagógicos al interior de los establecimientos educacionales. Otra, con las políticas educativas. Se considera que el espacio de participación único de las y los docentes, como trabajadores y profesionales, es la escuela y el aula. En cambio, la participación en la definición y control de políticas, no debiera ser tarea ni preocupación del profesorado, ya que este ámbito les corresponde a los técnicos ministeriales y a los políticos. Avanzar hacia la superación de este problema, y alcanzar las transformaciones que requiere el sistema educativo, implica superar esta concepción que fragmenta el fenómeno educativo. Tenemos que entender que los sistemas educativos no son neutros, siempre se ubican en el ámbito de lo político, de lo social, de lo cultural y de lo ideológico. Es por ello que para que trabajadoras y trabajadores de la educación asuman un rol protagónico como profesionales de la educación, todas y todos debemos asumir la obligación de participar tanto en el campo del diseño de las políticas como en el propiamente pedagógico. En este sentido, es necesario articular la participación de los sujetos individuales, con la de los colectivos, lo que supone superar la tendencia a recoger opinión supuestamente democrática sólo a partir de encuestas, consultas, etc., para abrir paso a otra forma de participación, en la que deben jugar un rol fundamental las organizaciones magisteriales; construyendo propuestas educativas técnicamente fundadas, sustentadas en una matriz democrática, y de pleno respeto a los derechos humanos. Todo ello en procesos de diálogo, discusión y búsqueda de acuerdos, con todos los sectores de la sociedad. En definitiva, se trata de abrir paso a negociaciones reales con la autoridad, y no meramente formales, en las que lo que prima la desconfianza, y un diálogo de sordos, donde lo que ocurre normalmente es la imposición de poder. Desafortunadamente, en la generalidad de estos procesos, trabajadoras y trabajadores de la educación hemos sido considerados como meros ejecutores, como técnicos carentes de la capacidad y legitimidad para transformarse en interlocutores válidos ante quienes definen las políticas educativas. Con mucha frecuencia, los discursos oficiales se refieren al "problema docente", tanto por considerarlos como un insumo costoso, como por percibirlos con un discurso supuestamente retardatario, conservador, que se opone a todo esfuerzo de modernización, y que no está dispuesto a asumir procesos de cambio alguno. 11

propuesta_educativa.qxp 06/07/2006 9:02 Página 12 Este discurso oficial se acrecienta con la visión que se tiene de las organizaciones docentes: sólo como entes corporativistas, preocupadas exclusivamente por lo reivindicativo laboral y no por el interés general de la educación, porque apareceríamos renuentes al diálogo y a la negociación. Por tanto, los medios de comunicación transmiten a la población una visión sesgada, en que destacan lo negativo, presentándonos como entes politizados y no representativos del sentir supuestamente mayoritario de las y los docentes. El revertir esta situación no es tarea fácil. La profesora o profesor se enfrenta a un problema ético, político y social muy profundo. Sólo le resta, si aún apuesta por una sociedad distinta, intentar actuar de manera consecuente con sus ideas, resguardando en la escuela y en el aula una dinámica democrática, pese a vivir como sujeto, inserto en esta sociedad y con los mismos vicios de ésta. Necesitamos a un docente que se valore, a pesar de las dificultades y contradicciones que enfrenta en su quehacer diario, y que legitime su labor, a pesar de que todo pareciera indicarle lo contrario. Cuál es el rol del docente en este nuevo contexto? Cómo se hace cargo la educación de los riesgos de la fragmentación del individuo? Cómo se hace cargo de velar por una mejor calidad de vida, en términos que no siga siendo la violencia, la drogadicción, el alcoholismo lo que se vive cotidianamente? Cómo conseguir, a partir del hacer docente, el lograr evitar la discriminación y la creciente segmentación de la sociedad? En definitiva, es posible que la educación se plantee apoyar la formación de sujetos íntegros, críticos, capaces de construir una sociedad diferente, más democrática, justa y solidaria? Cómo pensamos una educación distinta y un nuevo rol del educador para construir esta posibilidad? Responder esas interrogantes, desde luego, no es tarea sencilla. Sin embargo, a nuestro juicio, lo primero es plantearnos como educadores el tema de la democracia. La construcción de una escuela democrática Ahora bien, si analizamos específicamente el tema de la construcción de una escuela democrática, creo que es necesario abordar, a lo menos, dos temáticas que son fundamentales. La primera dice relación con la necesidad de un cambio profundo de la cultura escolar, 12

propuesta_educativa.qxp 06/07/2006 9:02 Página 13 del currículum, de las prácticas pedagógicas. Implica revisar los planes y programas y textos de estudio, en los que muchas veces el autoritarismo, el dogmatismo, la discriminación, de raza, de género, entre otros, aún están presentes. Significa, además, intencionar, en todas las asignaturas, los temas relacionados con la democracia. Pero también innovar las concepciones de enseñanza y aprendizaje, y consecuentemente, cambiar las metodologías, que tienden a formar un sujeto pasivo, mero receptor de contenidos, para favorecer el desarrollo de un sujeto activo, participativo, protagonista de sus aprendizajes; al que reconozcamos y valoremos con sus saberes y cultura propia, sobre la cual se construye el conocimiento acumulado, y nuevos conocimientos. Un sujeto creativo, con capacidad de pensar y reflexionar críticamente sobre nuestra realidad, para convertirse en un ciudadano activo constructor de una sociedad más democrática. Significa hacernos cargo del curriculum oculto, es decir, de las formas en que establecemos las relaciones sociales en la escuela, entre dirección y docentes, entre docentes, entre docentes y estudiantes; hacernos cargos del autoritarismo, de las formas veladas de discriminación, de competencia, de desvalorización del otro. De hecho, la escuela forma una moral y una conciencia tanto a través de los mensajes explícitos del curriculum manifiesto como a través de los mensajes implícitos del curriculum oculto. Son formativos y socializadores, tanto los programas de estudio, los textos de enseñanza, los materiales didácticos, como lo es la cultura de la escuela, las modalidades de interacción que caracterizan sus ritos, sus reglas, sus normas de convivencia. Hoy, además, las contradicciones son mayores. No sólo se impone una reglamentación que discrimina lo diverso, la propia identidad, sino que impone normas de manera arbitraria, reguladas por el mercado y la competencia. Se segrega, así, no sólo no aceptando la diferencia, ni la propia identidad; sino además a través del poder del mercado y del dinero. 13

propuesta_educativa.qxp 06/07/2006 9:02 Página 14 De este modo, nuestras niñas, niños, y jóvenes viven cotidianamente, mensajes y prácticas contradictorias en su ámbito social, familiar y escolar. Se habla de desarrollo, de equidad, de solidaridad en países donde cada día existen mayores diferencias; se ofrece un mundo de posibilidades en los medios de comunicación y en la propaganda del sistema; y al mismo tiempo, la violencia, la pobreza, el sin sentido, es lo que en verdad vivencian millones de nuestros jóvenes. Por eso, construir una escuela democrática y construir una educación en los valores para la vida democrática, es un desafío complejo, que implica una reflexión crítica permanente, sobre las contradicciones cotidianas que vivimos en los distintos espacios y ámbitos en que nos desarrollamos. Implica construir espacios permanentes de reflexión y evaluación de la conducta y el quehacer de docentes, alumnas y alumnos y comunidad; problematizar las contradicciones de nuestra sociedad y de nuestro sistema educacional, en relación a los valores democráticos. Constituirnos cada uno de los actores educativos, en protagonistas, en seres activos y reflexivos, con la perspectiva de contribuir, justamente, a la construcción de una sociedad que vaya superando estas contradicciones y haciendo realidad, en nuestras vidas, y no sólo en el discurso, el valor de la democracia. Una escuela democrática debe entender que el conocimiento está cargado de valores y que, por ende, no es intercambiable como mercancía. Debe favorecer la formación de sujetos que se reconocen como ser, haciéndose persona individual y social; un sujeto que se reconoce en sí mismo y en los otros, que se acepta a sí mismo como sujeto en una identidad, en una historia, en un proyecto. Ello es un desafío para las y los docentes, tanto en sus propias formas de relacionarse, como en la capacidad que tengan de favorecer esto mismo entre las y los estudiantes. Para participar efectivamente, y democráticamente en la vida social, las y los docentes deben aprender ejerciendo la crítica social, y enseñándola a sus alumnas y alumnos, para que comprendan y reflexionen sobre las inconsistencias que hay entre los ideales y las realidades sociales. Un segundo problema, al que quiero referirme, que se relaciona estrechamente con todo lo anterior, dice relación con la necesidad de, que para ir avanzando hacia una "educación en los valores para la vida democrática" es imprescindible mayor equidad, y menor fragmentación, para que sean los valores democráticos y no el mercado los reguladores del sistema. 14

propuesta_educativa.qxp 06/07/2006 9:02 Página 15 Esto significa la recuperación de la educación pública gratuita, para todas y todos, como algo fundamental. Todo ello en una contienda ideológica en curso, la discusión respecto a lo que debe hacerse para enfrentar la crisis de los sistemas educativos, se sostiene entre aquellos que afirman que los problemas educacionales se solucionan con más mercado y privatización, y quienes sostenemos que la educación pública es un factor esencial, no sólo para superarlos, sino para la formación de ciudadanía y democracia. Por lo mismo, la educación pública no sólo debe ser defendida sino que debe ser capaz de ponerse a la altura de los nuevos desafíos que enfrenta la humanidad. En definitiva, si queremos sociedades más democráticas, la educación pública, en este nuevo milenio, tendrá que ser de calidad. O definitivamente no será, como tampoco la posibilidad de superar las profundas fragmentaciones, segregaciones, luchas étnicas, dogmatismos y sectarismos que caracterizan a nuestras sociedades. Y para alcanzar estos desafíos, que no son de cada docente de manera individual, es importante fortalecer la organización del magisterio, avanzando en la concreción de las centrales líneas de trabajo para avanzar en este ámbito: * Defensa y fortalecimiento de la Educación Pública * Fortalecimiento del trabajo educativo pedagógico en el gremio * Mejoramiento de las condiciones de vida, laborales y profesionales docente. Lo importante es que no nos dejemos llevar por el desaliento, ni asumir que la actual realidad no podemos superarla. Se trata de que asumamos, si bien es cierto, que los procesos de globalización y sus consecuencias son impulsados por sectores poderosos, provenientes del mundo financiero, e incluso militar. Para nada significa que no podamos buscar una alternativa humana de construcción de proyectos de desarrollo democráticos que nos garanticen una vida más plena y más digna. Pero para concretar esta aspiración, se requiere asumir, a partir de la acción sindical, el daño que las políticas neoliberales han provocado y siguen provocando en la conciencia de millones de habitantes del mundo entero. Y ello nos enfrenta derechamente al tema de cómo, a partir de la tarea educativa, logramos éxito efectivo en este ámbito. 15

propuesta_educativa.qxp 06/07/2006 9:02 Página 16 16

propuesta_educativa.qxp 06/07/2006 9:02 Página 17 El desafío de nuestros sindicatos y la urgencia de asumir un nuevo rol como educadores Ya no basta que sigamos luchando sólo por mejorar nuestras condiciones de trabajo, sino que tenemos que desarrollar un enorme esfuerzo en el ámbito propiamente educativo y pedagógico, así como a reflexionar sobre nuestro rol como educadores en el actual contexto. Es por ello que los sindicatos docentes tenemos la obligación de plantearnos una educación distinta y preguntarnos cuáles son los desafíos que ello implica para nuestra profesión. El primero, se relaciona con la necesidad de pensarnos como educadores, no sólo en un rol de trabajadoras y trabajadores, profesionales expertos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en la medida que la educación conlleva un posicionamiento político, social, cultural y, también, ético. Siendo importante, además, plantearnos qué tipo de alumna o alumno estamos formando, teniendo siempre presente el tipo de sociedad que queremos construir. Y en ese sentido, entender que lo político y lo pedagógico son indisociables y que por tanto, nuestra tarea debiera hacer lo pedagógico más político, y lo político más pedagógico. Hacer lo pedagógico más político, significa entender que la enseñanza, la reflexión y la acción crítica, deben ser parte de un proyecto social fundamental para ayudar a desarrollar en las y los estudiantes una conciencia profundamente solidaria, y la capacidad de irse renovando en función de apoyar y velar, por una sociedad justa y democrática. Hacer lo político más pedagógico significa emplear formas pedagógicas que consideren a alumnas y alumnos como agentes críticos y creativos, capaces de ser fundamentalmente, sujetos emancipados y emancipadores, para lo cual debemos tomar en serio, definitivamente, la necesidad de otorgarles una voz activa en sus experiencias de aprendizaje. Una perspectiva profesional como la que describimos, asumida como eje central del hacer sindical, supone concebirnos como actores sociales de cambio, como intelectuales transformadores; y no sólo como ejecutores eficaces, que conocen su materia, y que poseen herramientas profesionales adecuadas para cumplir con 17

propuesta_educativa.qxp 06/07/2006 9:02 Página 18 cualquier objetivo que sea sugerido o impuesto desde el sistema. En definitiva, asumir una práctica reflexiva de esta naturaleza, significa formarnos como educadores capaces y competentes, para articular la racionalidad técnica propia de nuestra especialidad, con una ética transformadora que promueva más autonomía y libertades creadoras, tanto en nosotros educadores, como en nuestros estudiantes. Un segundo desafío, es que resulta necesario que nos planteemos la escuela no sólo como reproductora del sistema, sino como un espacio en que es posible que nosotros en calidad de intelectuales transformadores, nos juguemos por el cambio. Esto significa brindar a nuestros alumnos y alumnas la oportunidad de convertirse en agentes de conciencia cívica, en sujetos críticos y reflexivos, capaces de relacionarse de manera distinta con el conocimiento, como también con los otros; respetando la pluralidad y la diferencia, y no sólo como individuos que cuentan con las competencias necesarias para incorporarse al crecimiento económico. El tercer y gran desafío, es el quehacer del educador en el propio sindicato. Si las y los docentes tomamos efectiva conciencia de que la tarea central de nuestra profesión es la de potenciar la construcción de un nuevo tipo de educación, nuestros sindicatos deberían de trabajar para crear las condiciones ideológicas y materiales, tanto en las escuelas y liceos, como en el conjunto de la sociedad, para hacer de esta utopía una realidad. Esto nos lleva, necesariamente, a que asumamos el importante rol político que a las y los educadores nos corresponde en la sociedad. Tenemos la responsabilidad de construir una propuesta educativa profundamente democrática, que aborde los graves problemas de calidad y equidad, que hoy se sufren en el mundo entero, así como sus condiciones de implementación. Esto significa que debemos avanzar en fortalecer la conciencia de las ciudadanas y ciudadanos del mundo, que ha sido permeada por la lógica neoliberal, para que se asuma que es la escuela pública, la que puede crear las condiciones de construcción de sociedades democráticas -porque acoge a todos-, enseñando a vivir la experiencia de la convivencia, de la pluralidad, de la tolerancia. Es imprescindible, también, que sigamos batallando por concretar definitivamente el fortalecimiento de nuestra profesión, lo que implica luchar por contar con condiciones 18

propuesta_educativa.qxp 06/07/2006 9:02 Página 19 laborales que posibiliten efectivamente un hacer profesional. Se requiere conseguir, además, una nueva organización del trabajo docente, que contemple tiempos reales dentro de la jornada laboral para el trabajo en equipo, instancias permanentes de reflexión, trabajo interdisciplinario y perfeccionamiento. Asuntos todos que deben potenciarse, superando las actuales tendencias a fomentar, a partir de incentivos, el trabajo individual y la búsqueda del éxito personal, y por tanto, la competencia entre iguales; así como el clima autoritario y antidemocrático que aún impera en muchos sistemas educativos del mundo. Somos millones y millones de docentes, en cada uno de nuestros países, y en el mundo entero. Por tanto, tenemos una gran tarea y responsabilidad. Bien decía el gran ideólogo peruano José Carlos Mariátegui cuando afirmaba: "De todas las victorias humanas les toca a los maestros, en gran parte, el mérito; de todas las derrotas humanas, les toca en cambio, en gran parte, la responsabilidad". Cuál es nuestra responsabilidad en este avance del neoliberalismo en la conciencia de millones de ciudadanas y ciudadanos en el mundo? Si coincidimos en que parte de este avance ideológico corresponde también a nuestra propia responsabilidad y, por tanto, si nadie está conforme con nuestras actuales condiciones laborales ni con este mundo globalizado, debiéramos transformamos en creadores de conciencia, y levantarnos, unidos y convencidos, para estructurar un poderoso movimiento pedagógico mundial, por una educación pública de calidad, para el desarrollo de un mundo sustentable, justo y democrático. Los sindicatos de maestras y maestros, a nivel mundial, podemos estructurar un frente real, no sólo de resistencia, sino de propuesta y cambio de las actuales formas de globalización, aportando a la construcción de un modelo de desarrollo más humano. Nuestro desafío es lograr que nuestras organizaciones sindicales sean capaces de realizar un triple trabajo: 1) apoyar la constitución de las y los docentes como intelectuales transformadores; 2) reivindicar ante la sociedad nuestro rol; 3) luchar por las reivindicaciones económicas y laborales que nos permitan materializar una práctica investigativa, que creen condiciones reales para nuestra profesionalización, garantizando una educación pública, gratuita, de calidad para todas y todos. Ha llegado la hora de que, definitivamente, y con mucha mayor fuerza, levantemos la dimensión educativa como responsabilidad sindical, sin aguardar más tiempo para poner en marcha un gran Movimiento Pedagógico Mundial. 19

propuesta_educativa.qxp 06/07/2006 9:02 Página 20 El núcleo de este trabajo tiene que ver, esencialmente, con el tema de alcanzar para nuestros países una educación efectivamente democrática. Para ello debemos ser capaces de abrir espacios de democracia y de consolidarla, partiendo del debate franco de ideas. Es una necesidad ineludible. Mucho más, cuando se advierte tanto en el terreno propiamente educativo, como en el ideológico político, que el avance de las ideas neoliberales o supuestamente modernizadoras que se nos han impuesto por nuestros gobiernos y las grandes transnacionales, ganan también, más y más terreno, en la conciencia de millones de ciudadanas y ciudadanos. Ante esta realidad, la responsabilidad de nuestras organizaciones docentes y del pensamiento progresista y democrático resulta ineludible. Tarea ineludible, pero, sin duda, de enorme dificultad. El mayor fortalecimiento, y capacidad orgánica del conjunto de la organización, requiere mayores niveles de formación y capacitación, tanto de la base como de sus dirigentes, porque no basta que seamos críticos al actual modelo y a muchas de las propuestas educativas que hoy día se están desarrollando. Muchas veces, al no lograr levantar con fuerza propuestas alternativas, nos insertamos en las políticas oficiales y nos incorporamos a los cambios pedagógicos y curriculares, porque sentimos que se requieren cambios en las aulas y escuelas, pero muchas veces ello se hace de manera no protagónica. Entregando la responsabilidad de la elaboración de los cambios pedagógicos y de la democratización de la escuela, por una parte, a otros profesionales e investigadores. Esto desvaloriza nuestro saber y experiencia como docentes y nos limita a aplicar metodologías y técnicas generados por otros, sin reflexionar críticamente sobre ellas y acentuando la desprofesionalización del quehacer docente. Y por otro, esperando pasivamente que por voluntad de las autoridades, se abran efectivos espacios de participación, no aprovechando, muchas veces, aquellos que, al menos, en términos legales, están establecidos. Por eso es tarea urgente fortalecer el trabajo educativo pedagógico del magisterio. Por una parte, las grandes mayorías nacionales requieren del sector docente, propuestas educativas que consideren sus intereses y necesidades. 20

propuesta_educativa.qxp 06/07/2006 9:02 Página 21 21

propuesta_educativa.qxp 06/07/2006 9:02 Página 22 Por otra, las niñas, niños y jóvenes requieren de una educación de calidad y democrática, porque serán ellos las futuras ciudadanas y ciudadanos que alcanzarán algún día, a concretar esa sociedad más justa y democrática que todos esperamos, y por la que tanto hemos luchado. Pero también, porque la lucha por la profesionalización docente y las consecuentes condiciones salariales y de trabajo para alcanzarla, requiere de la construcción de un pensamiento educativo pedagógico, y de un quehacer docente que legitime la actividad de la enseñanza como una tarea profesional, reconocida por el conjunto de la sociedad. La construcción de este pensamiento requiere de un trabajo amplio, de base, promoviendo la conformación de grupos de profesoras y profesores, articulados en torno al desarrollo de un Movimiento Pedagógico, que se planteen la reflexión crítica de la realidad educativa y de los procesos pedagógicos, la construcción de propuestas y la definición del papel que tenemos que asumir. Requiere de estudios, investigaciones, sistematizaciones y producción de escritos y encuentros, en los que aporten un mayor número de profesoras y profesores cada día más. Sabemos que esto no es tarea fácil, no sólo porque es una tarea relativamente nueva -ya que no ha constituido el quehacer central de las organizaciones del magisterio en las últimas décadas-; sino que además, por el conjunto de problemas que caracterizan nuestra realidad pedagógica y educativa, y por el consecuente deterioro que ha ido sufriendo la función docente. Por ello, para asumir este desafío se requiere de mucha voluntad y de un gran esfuerzo creativo, crítico y reflexivo; sostenido en el tiempo, que permita idear maneras de sensibilizar al conjunto del magisterio, y al mismo tiempo, ir agrupando a aquellas profesoras y profesores más conscientes que individual o colectivamente, están desarrollando cambios, y que requieren de la legitimación de su esfuerzo educativo pedagógico. En este sentido, es importante desarrollar un accionar gremial de carácter institucional, que permita elevar el grado de conciencia política del magisterio. Se trata de lograr conciencia, en la base del profesorado, de la relación entre la lucha reivindicativa, salarial, pedagógica educacional y de mejoramiento de las condiciones 22

propuesta_educativa.qxp 06/07/2006 9:02 Página 23 laborales y profesionales con el contexto político nacional. 23

propuesta_educativa.qxp 06/07/2006 9:02 Página 24 Debiéramos asumir, con responsabilidad, que la construcción de pensamiento pedagógico desde las bases magisteriales, y desde los problemas cotidianos que éstas enfrentan -en conjunto con el mundo académico-, puede constituirse, por una parte, en un camino para que profesoras y profesores se vuelvan a encantar con el trabajo colectivo y su organización, y por otra, puede permitir que el pensamiento pedagógico crítico se abra camino ante el discurso único y homogéneo, en el que se mueven las políticas y realidades educativas en nuestro continente. Así, de esta manera podrán constituirse nuevamente en ciudadanas y ciudadanos comprometidos, en actores sociales transformadores y liberadores, para apoyar transformaciones que favorezcan una educación de calidad para todas las niñas, niños y jóvenes latinoamericanos. 24

propuesta_educativa.qxp 06/07/2006 9:02 Página 25 Presentaçao la Oficina Regional de la Internacional de la Educación para América Latina ha abierto varios temas para la reflexión, análisis y elaboración de propuestas por parte de la dirigencia de las organizaciones de la educación de América Latina. Es en el marco del proceso de ejecución del proyecto latinoamericano del Proyecto de Consolidación del Proceso de Formación Profesional y Sindical en Educación en América Latina, IE/FECCOO/FPS/AECI y gracias al financiamiento de la Agencia de Cooperación Española, a través de las Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras de España (FECCOO), la Federación Paz y Solidaridad (FPS) y la Internacional de la Educación, que estas publicaciones han posido realizarse. En esta oportunidad, colocamos para la reflexión de las organizaciones de la educación y del público en general un tema de gran importancia para el sector de la educación: lo profesional y pedagógico, un aspecto importante de una política educativa. En tal sentido, esta publicación presenta el trabajo elaborado por el dirigente sindical de la educación chilena, miembro del Comité Regional para América Latina y miembro del Comité Ejecutivo Mundial de la Internacional de la Educación, Profesor Jorge Pavez. En el presente trabajo el Profesor Pavez reflexiona sobre los desafíos de las organizaciones de la educación en la elaboración de propuestas alternativas a los actuales modelos de educación. El autor aborda el tema de la mercantilización de la educación, de este análisis se desprenden diversas formas alternativas de enfocar la política educativa, pedagógica y profesional. Dada la particularidad mencionada, nos ha parecido de gran importancia que las/os educadoras/es de América Latina tengan acceso a esta información para que sirva como documento de referencia para la elaboración de propuestas alternativas en este tema. 25

propuesta_educativa.qxp 06/07/2006 9:02 Página 26 Introdução Ao final dos anos 80 e, particularmente, durante os anos 90, os governos dos países latino-americanos promoveram diversas reformas educativas ajustadas à proposta de reajuste estrutural de orientação neoliberal que foi imposta no continente. Tais reformas foram elaboradas com o objetivo de promover processos de privatização da educação pública e de comercialização da educação em geral, em um contexto de globalização econômica e redução do papel do Estado. Todos esses processos foram impostos em nossos países sem a participação dos atores sociais. Como conseqüência, e também como reação a essa situação, nossas organizações sindicais têm feito lutas reivindicativas e políticas que, lamentavelmente, não têm conseguido frear as políticas privatizantes. Assim, estamos convencidos de que a luta política apenas reivindicativa não basta. Urge trabalhar o aspecto educativo-pedagógico na construção de propostas alternativas sólidas que avancem e que ganhem respaldo da sociedade e que possibilitem as transformações necessárias a nossos sistemas educativos, avançando nos processos de democratização e de justiça em nossos países. A educação e os desafios de agora. Já não se discutem as profundas mudanças causadas pela revolução científica e tecnológica. O acelerado processo de mudanças cientificas e tecnológicas, aliado ao uso de novas tecnologias, converteu o mundo em uma aldeia global, onde é possível transmitir idéias e informações, e também grandes quantias de capital especulativo, aos pontos mais distantes do planeta em milésimos de segundos. O conhecimento humano aumenta a cada dia, assim como a capacidade de intervir na natureza. Essa nova realidade modificou substantivamente, na prática, não apenas as relações sociais, mas também as culturas. O processo em curso não se detém, e diariamente somos surpreendidos por novas mudanças e novas realidades nas mais diversas áreas de atividade humana. É inquestionável que os resultados da criatividade e da inteligência, em pleno desenvolvimento, não foram capazes de solucionar os graves problemas que seguem afetando a humanidade. Ao contrário, criam-se novos problemas para os quais se requerem novas soluções. 26

propuesta_educativa.qxp 06/07/2006 9:02 Página 27 Ainda não foram solucionados os problemas que provocam sofrimento em milhões de habitantes do nosso planeta, que seguem vivendo sem condições mínimas, nem os danos irreparáveis que significam o desaparecimento e a destruição da biodiversidade. A intolerância política, racial, de gênero ou religiosa ainda é uma realidade e os conflitos armados que envolvem a milhões de pessoas seguem sendo notícia cotidiana. Embora, obviamente, essa deveria ser a primeira constatação. Cabe, então, perguntar-se qual a razão que faz com que os enormes avanços e o progresso em conhecimento não tenham significado a erradicação definitiva de antigos males da humanidade?. Talvez a resposta seja, que o "progresso" construído pelos seres humanos esteja a serviço, tão somente, de um pequeno setor da humanidade. A globalização neoliberal não significou uma maior justiça social, nem a superação dos profundos desequilíbrios sociais, nem a construção de um desenvolvimento sustentável. Hoje, vivemos em sociedades com modelos economicistas e pragmáticos, nas quais valores como a solidariedade, a justiça social, a igualdade e a democracia deixaram de ser substantivos por estarem subordinados e regulados pelo mercado. Essa constatação nos traz um desafio que exige que respondamos criativamente, a partir dos sistemas educativos e de um novo papel como docentes, e que nos leva a oferecer uma educação da mais alta qualidade. Se quisermos pensar efetivamente sobre a educação para o século XXI, devemos reconhecer que ela terá, prioritariamente, de enfrentar essas contradições e ser capaz de ajudar a resolver esses problemas. Estamos convencidos de que a educação, ao contrário daqueles que pensam que deve submeter-se ao vai-e-vem do mercado, não pode estar, exclusivamente, a serviço das necessidades do sistema produtivo. A escola também deve satisfazer necessidades de caráter cultural, social, ético, e, fundamentalmente, de desenvolvimento pessoal. A escola não pode atender unicamente às necessidades dos processos produtivos. Por isso, a educação deve considerar a aluna e o aluno como um sujeito social capaz de incorporar-se ativamente não apenas nos processos de crescimento econômico, 27