MESOTELIOMA PAPILAR BIEN DIFERENCIADO

Documentos relacionados
Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

SESION DE RESIDENTES Sociedad Catalana de Citopatología ROLANDO TERAN GUZMAN HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU

Metástasis cutánea de carcinoma de ovario

Marcadores tumorales

TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL

Tumor de Wilms DRA. ARACELI CASTELLANOS TOLEDO ONCOLOGA PEDIATRA INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA

BIOPSIAS DE PRÓSTATA POR PUNCIÓN (III).

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

Cáncer gástrico. Características clínicas, histopatológicas y terapéuticas

I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA

GPC GPC. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del hepatoblastoma. Referencia rápida. Guía de práctica clínica

El mediastino anterior o anterosuperior se localiza entre el esternón y el pericardio, contiene al timo, nódulos linfáticos y tejido conectivo.

Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea

CAPÍTULO III. 1. Se encontraron un total de 10 casos de CEL el SCCC-MF del HNGAI en 2 años, esto

PLATAFORMA DE ONCOLOGÍA

Tomografía computada de mesotelioma pleural maligno: espectro inusual de imagen

Melanoma anal. pronóstico es generalmente malo y está en relación con el tamaño, profundidad de invasión y diseminación linfática.

personalizado del cáncer de pulmón y la importancia de las determinaciones moleculares para oncovida

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

Utilidad de la PET-FDG en el Melanoma Maligno

ADENOMA SUPRARRENAL.CARCINOMA SUPRARRENAL. ENFERMEDAD METASTÁSICA

Título: Diagnóstico tomográfico de carcinomatosis peritoneal.

-Introducción Hipercalcemia sintomática Hipercalcemia incidental (asintomática) Hiperparatiroidismo primario.

Mielolipoma suprarrenal pediátrico como simulador del tumor de Wilms

Tumor fibroso solitario de pleura. - Azizi shirin, Hernández Romina -Instituto Oulton, Córdoba, Argentina.

Tumores inmunohematopoyéticos mieloma múltiple linfoma Hodgkin linfoma no Hodgkin

Prof. Dra. Ita Yoffe de Quiroz

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón

Para el desarrollo de una evaluación de tecnología, y su pregunta PICO correspondiente (poblaciónintervención-comparador-desenlace),

ADENOCARCINOMA DUCTAL DE PÁNCREAS (CONDUCTO PANCREÁTICO PRINCIPAL) : PRESENTACIÓN DE UN CASO.

Nefroma quístico. Presentación de un caso.

Localización y clínica asociada al cáncer de colon. Hospital Nacional Arzobispo Loayza:

7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica

Investigadora principal: Dra. Míriam Cuatrecasas Freixas Hospital Universitari Vall d Hebron Duración: 3 años

CLUB DE PATOLOGÍA MAMARIA

UNAM. Facultad de Medicina Departamento de Biología Celular y Tisular. Biología Celular e Histología Médica. curso CASO CLÍNICO No.

Tumor sólido pseudopapilar de páncreas como hallazgo incidental

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

GLIOMA NASAL EN UN NIÑO DE 4 MESES DE EDAD. PRESENTACIÓN DE UN CASO.

Este artículo expone la experiencia de los diversos estudios realizados sobre el cáncer de esófago.

Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario

23/07/ x 80 mm. Fecha: Tamaño: Difusión: Página: Sección: LA VANGUARDIA

CONCEPTOS ACUALES EN EL DIAGNOSTICO DEL NODULO PULMONAR SOLITARIO

TABLA No 01. TASA DE MORTALIDAD PERU POR DPTOS 1992 TASA x 100,00 MUJERES 15 AÑOS

Garantías de Calidad en Estudios de Diagnóstico por Imágenes para el Diagnóstico, Estadificación y Seguimiento del Cáncer Colorrectal

Seminario. Casos clínicos radiológicos

Enfermedad diverticular intestinal: una patología digestiva relacionada con la alteración de la flora bacteriana

Cuándo lo que és, no es lo que parece. Miguel Rodríguez Cola. MIR Med Interna

Prevención del Cáncer de Colon. Dra. Carmen Gloria Yañez Unidad Gastroenterología Hospital del Trabajador de Concepción

PÓLIPOS DE COLON Y RECTO

UNAM. Facultad de Medicina Departamento de Biología Celular y Tisular. Biología Celular e Histología Médica. curso CASO CLÍNICO No.

METÁSTASIS DE NEOPLASIA PRIMARIA DESCONOCIDA es eficiente buscar el origen?

El cáncer es actualmente un grupo de enfermedades, cada una de ellas con su propio nombre y con diferente pronóstico y tratamiento.

UTILIDAD DE LA RADIOTERAPIA EN EL CÁNCER DE OVARIO

Utilidad de la PAAF en el estudio de los tumores parotídeos. Dr. Rafael Moya Martínez

LA MAMOGRAFÍA COMO HERRAMIENTA EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

Guía de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO) para la paciente con cáncer de mama:

PLANTEAMIENTO TERAPÉUTICO EN RECIDIVA LOCAL TRAS CIRUGÍA CONSERVADORA Y TRAS MASTECTOMÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 2005; 19: RESUMEN

Endometriosis y Cáncer de ovario

Mamografía. El cuerpo está compuesto de células muy pequeñas. Las células normales del cuerpo crecen y mueren de una manera controlada.

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

Evaluación de la respuesta y clasificación patológica tras la inducción. Clara Salas HUPHM, MADRID

CARCINOMA DUCTAL IN SITU E INVASOR

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN HEMATOLOGÍA

GPC. Guía de Referencia Rápida. Sarcoma de Kaposi en pacientes VIH. Guía de Práctica Clínica. Sarcoma de Kaposi Asociado a VIH

Etapa del cáncer: preguntas y respuestas. Puntos clave

Antecedentes Personales

Obesidad y sus complicaciones

Anticuerpos Monoclonales contra el Cáncer de mama

Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos

Unidos por la esperanza

MUJER 47 AÑOS TUMOR DE OVARIO BILATERAL DRA. LIDIA DIAZ CLINICA SANTA MARIA

Estado de Nueva York George E. Pataki, Gobernador Departamento de Salud Antonia C. Novello, M.D., M.P.H., Dr. P.H., Comisionada

DR. MARIO SOTO RAMOS NEUMÒLOGO PEDIATRA HOSPITAL INFANTIL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

Tumor benigno que se origina en el tejido glandular. Con frecuencia, los pólipos del colon están compuestos por tejido adenomatoso.

Los tumores cerebrales en adultos son enfermedades en las cuales crecen células cancerosas (malignas) en los tejidos del cerebro.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Marcadores tumorales. Los marcadores tumorales son sustancias que a menudo pueden descubrirse en cantidades

PET-CT en Cáncer Pulmonar

CANCER DE ENDOMETRIO.

Cáncer ovárico: preguntas y respuestas

DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA

CÁNCER DE PULMÓN: LO QUE DEBES SABER

Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT)

Toma de decisiones en mujeres con mioma. Unidad Gestión Clínica Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada)

Curso International: Introducción a los Registros de Cáncer de Base Poblacional y su Aplicación a la Epidemiologia de Cáncer

Gradacion y Estadificacion del cancer de cuello uterino

TIPOLOGIA DE LAS LESIONES CATEGORIAS DIAGNÓSTICAS

Tumores Neurogénicos en Pediatría. Hospital Escuela Eva Perón G. Baigorria, Santa Fe - Argentina Aguado MC, Algaraña A, Núñez F, Trepat J, Baleani A.

SESIÓN CLINICAANATOMOPATOLOGICA DRA. SELENE LÓPEZ VARGAS R1RO

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad

DIVISIÓN DE RECTORIA Y REGULACIÓN DEPARTAMENTO SALUD DE LAS PERSONAS UNIDAD DE CÁNCER EL CÁNCER DE PRÓSTATA...

Verónica Ferreiro Facal. Enfermera en el centro de Salud de Labañou.

Tratamiento quirúrgico del Cáncer de Pulmón en estadios avanzados. Félix Heras Gómez Servicio de Cirugía Torácica Hospital Clínico Universitario VA

El cáncer del colon es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del colon.

Factores pronósticos de recurrencia en las metástasis hepáticas colorrectales

ESTADIFICACION POR TOMOGRAFIA: CANCER DE PULMON, ESOFAGO, MAMA Y PLEURA

Transcripción:

Casos clínicos 229 Rev Venez Oncol 2009;21(4):229-236 MESOTELIOMA PAPILAR BIEN DIFERENCIADO MARÍA EUGENIA APONTE-RUEDA, MAYBELL NIEVES INSTITUTO AUTÓNOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS CÁTEDRA DE CLÍNICA Y TERAPÉUTICA QUIRÚRGICA B SERVICIO DE CIRUGÍA II RESUMEN INTRODUCCIÓN: El mesotelioma peritoneal es un tumor raro con problemas diagnósticos y terapéuticos, asociado comúnmente a la exposición de asbesto y a menudo rápidamente fatal. El mesotelioma papilar bien diferenciado es una variedad menos agresiva del tumor, caracterizada por un curso indolente y un buen pronóstico. MÉTODOS: Presentamos el caso de un paciente masculino de 34 años quien consultó por ascitis sin evidencia de hipertensión portal, de enfermedad hepática o de neoplasia intraabdominal. A través de la laparoscopia diagnóstica fueron encontrados nódulos que cubrían el peritoneo parietal y el epiplón mayor, obteniéndose biopsia cuya inmunohistoquímica resultó positiva para el calretina y los citoqueratinas. El paciente fue tratado con terapia de citostáticos primaria. DISCUSIÓN: La ascitis progresiva fue el único síntoma clínico en este paciente, mientras que la enfermedad hepática, la hipertensión portal y las neoplasias intraabdominales gastrointestinales fueron descartadas por clínica, laboratorio e imágenes. La biopsia por laparoscopia reveló mesotelioma papilar bien diferenciado como enfermedad subyacente. La inmunohistoquímica es indispensable para establecer el diagnóstico de esta rara neoplasia que es aún más infrecuente en hombres con ausencia de una historia de exposición al asbesto. CONCLUSIÓN: El mesotelioma peritoneal, aunque es infrecuente, se debe considerar en los pacientes que consultan por ascitis, particularmente en esos donde el diagnóstico inicial no está claro. PALABRAS CLAVE: Cáncer, tumor, peritoneal, ascitis, mesotelioma, inmunohistoquímica. SUMMARY INTRODUCTION: The peritoneal mesothelioma is a rare tumour with produce diagnostic and therapeutic problems commonly associated with the asbestos exposure and often considered rapidly fatal. The well differentiated papillary mesothelioma is a less aggressive variety of the tumour, characterized by an indolent course and good prognosis. METHODS: We report the case of a 34 year old man patient who presented clinic with ascitis but without evidence of a portal hypertension, liver disease or any abdominal malignancy. True the procedure diagnostic laparoscopy a small tumour nodule was found to cover the parietal peritoneum and the greater omentum. The imunohistochemestry biopsies practice him were positive for calretinin and cytokeratins. The patient was treated with primary cytostatic therapy. DISCUSION: The progressive ascitis was the only clinical symptom in this patient, while liver disease, portal hypertension and gastrointestinal malignancies were ruled out by clinical, laboratory and the imaging techniques. Laparoscopic biopsy revealed well differentiated papillary mesothelioma to be the underlying disease. Immunocytochemistry is required to establish the diagnosis of this rare malignant disorder which is even more uncommon in men with the absence of a history of the asbestos exposure. CONCLUSION: The peritoneal mesothelioma, although uncommon, should be considered in the people presenting ascitis, in particular in those where the initial diagnosis is not clear. KEY WORDS: Cancer, tumor, peritoneal, ascitis, mesothelioma, immunohistochemestry. Recibido: 10/06/2009 Revisado: 29/07/2009 Aceptado para publicación: 31/08/2009 Correspondencia: Dra. María Eugenia Aponte Rueda. Instituto Autónomo Hospital Universitario de Caracas. Cátedra de Clínica y Terapéutica Quirúrgica B. Servicio de Cirugía II. Ciudad Universitaria de Caracas. Los Chaguaramos 1040. Caracas, Venezuela. Tel+58 2122635364. E-mail: maruaponte@gmail.com Rev Venez Oncol 229

230 INTRODUCCIÓN l mesotelioma maligno, fue E reportado por primera vez por Miller y Wynn en 1908 (1). Su existencia fue ampliamente aceptada en los siguientes años y el tumor fue reconocido por tener un comportamiento y unas características macroscópicas distintivas, acompañado de una estructura microscópica diversa, pero altamente específica. Es un tumor de origen mesodérmico, con capacidad de originar tumores con características epiteliales, mesenquimales o ambas, que se localiza en pleura y en peritoneo y menos frecuentemente en pericardio y túnica vaginal-testicular. Aproximadamente de un quinto a un tercio de todos los mesoteliomas son peritoneales (2,3). El mesotelioma peritoneal maligno es la neoplasia primaria más común de la serosa peritoneal, se trata de una afección sumamente infrecuente, con una incidencia de 2,2 por millón de habitantes/año (4). El pronóstico es muy pobre, con una media de supervivencia de 5 a 12 meses (5). La enfermedad generalmente queda limitada a la cavidad abdominal durante toda su evolución, presenta un alto grado de agresividad local y es rara su diseminación ganglionar y/o a distancia; la muerte se debe casi siempre por progresión de la enfermedad en el abdomen (6,7). Su expresión clínica es inespecífica y debido a su naturaleza inusual, no ha sido claramente definida en términos de su historia natural, diagnóstico y terapéutica (3). Usualmente es tratada con cirugía paliativa, radioterapia o quimioterapia, para resolver la obstrucción intestinal o la ascitis masiva, pero ninguna terapia ha sido realmente exitosa (8). Recientes ensayos clínicos han demostrado que la terapia combinada de citoreducción y quimioterapia intraperitoneal, incrementa la supervivencia de los pacientes para algunas variantes (9-11), por lo que más probablemente que la intensidad del tratamiento sea la biología del tumor lo que determine el pronóstico (6). Existe un amplio espectro de tipos histológicos, desde los bien diferenciados o epiteliales a las variantes pobremente diferenciadas o sarcomatosas. Cerca del 50 % de los mesoteliomas malignos son epiteliales, mientras el 25 % y el 15 % son respectivamente mixtos y formas sarcomatosas (12). Los otros casos son las variantes inespecíficas que están representadas por las desmoplásticas, linfohistiocitoides, de células pequeñas, el mesotelioma papilar bien diferenciado y el mesotelioma decidual (13). El mesotelioma papilar bien diferenciado es una rara neoplasia (14-17) caracterizada por un curso indolente y buen pronóstico (18-21) suele presentarse de manera asintomática, en mujeres en edad reproductora, con o sin historia de exposición de asbestos (22,23). Su comportamiento biológico es benigno, por lo que esta entidad debe ser reconocida y distinguida de otras neoplasias más comunes y agresivas del peritoneo. Presentamos un caso de mesotelioma papilar bien diferenciado en un paciente joven, con ascitis persistente sin evidencia de hepatopatías, hipertensión portal ni neoplasias intraabdominales, sin antecedentes de exposición a asbestos. CASO CLÍNICO Se trata de paciente masculino de 34 años de edad, natural y procedente de La Guaira, Estado Vargas, quien refiere inicio de enfermedad actual doce semanas antes de su ingreso, caracterizada por aumento progresivo del perímetro abdominal. Por este motivo acude a facultativo quien indica tratamiento ambulatorio con: furosemida, espironolactona y propanolol, en vista de la persistencia de la sintomatología, y la aparición de dificultad respiratoria, consulta al Hospital Universitario de Caracas. Paciente sin antecedentes personales ni familiares. Hábitos tabáquicos de 14 paquetes/ año, sin exposición conocida a asbestos. Al Vol. 21, Nº 4, diciembre 2009

231 examen físico paciente obeso (IMC=53,4). Cardiovascular y respiratorio: dentro de límites normales. Abdomen: globoso a expensas de panículo adiposo, simétrico, sin red venosa colateral, no doloroso a la palpación, maniobras para ascitis positivas, visceromegalias no evaluables. Miembros inferiores eutróficos, sin edema. Neurológico conservado. Los exámenes paraclínicos incluyeron: hematología completa, glicemia, urea, creatinina, perfil hepático, amilasa, proteínas totales y fraccionadas, electrólitos, tiempos de coagulación todas dentro de límites normales, serología para hepatitis, VDRL, HIV y estudios inmunológicos negativos. Ultrasonido y TAC de abdomen y pelvis no demuestran otra patología abdominal significativa a excepción de la ascitis. (Figura 1). Endoscopia digestiva superior: várices esofágicas grado I. Paracentesis: reporta características de exudado: líquido amarillo, turbio, coágulo ausente, ph8; citoquímico: células 1 180 / mm 3, hematíes: 150 /mm 3, mononucleares: 96 %, proteínas: 5,3 g/dl, albúmina: 3,1 g/ dl, glucosa: 109 mg/dl, LDH: 217 U/L; citomorfológico: células mesoteliales aisladas, células con polimorfia nuclear, citoplasma basófilo y relación núcleo/citoplasma a favor de núcleo; GASA <1,1 g/dl; ADA; ZN y cultivo para micobacterias negativo; cultivo del líquido sin crecimiento bacteriano; bloque celular: inflamatorio con células mesoteliales, histiocitos, PMN neutrófilos. Ecosonograma Doppler portal: sin alteraciones (Figura 2). Ceruloplasmina: 0,3 g/dl; cobre en orina: no detectable. El porcentaje de saturación de hierro: 17 %, hierro sérico: 50 ug/dl, TIBC: 295 mg/dl, capacidad de fijación del hierro: 245. PPD, Prueba serológica de leishmaniasis visceral y Shistosoma mansonni: negativas. Depuración de creatinina, sodio y potasio en orina y proteinuria, dentro de límites normales. Ecocardiograma: disfunción sistólica leve 40 %- 45 % FE, hipocinesia generalizada leve, EKG: trazo normal. BNP: 5 pg/ml. Marcadores tumorales: CEA, AFP, Ca125, Ca 19,9, Ca 15,3 y PSA, normales. Se realiza laparoscopia diagnóstica con hallazgos de abundante líquido ascítico libre, de aspecto cetrino, en cavidad abdominal, lesiones nodulares sobre el epiplón y en el peritoneo. Se toma biopsias de epiplón, peritoneo e hígado, la cual demostró infiltración del epiplón mayor con tumor seroso papilar infiltrante (Figura 3). La inmunohistoquímica revela características compatible con el diagnóstico de mesotelioma papilar bien diferenciado. (Figura 4 y 5). Luego de discusión multidisciplinaria el paciente fue referido al servicio de oncología médica y se inicia tratamiento con cisplatino en seis ciclos. DISCUSIÓN Muchos estudios epidemiológicos han documentado bien la relación entre la exposición asbestos y el mesotelioma (24). El mesotelioma maligno es considerado una neoplasia diana a la exposición de asbestos, pero a pesar de este antecedente, sólo algunas personas desarrollarán la enfermedad o por el contrario como en el presente caso se observa en individuos aparentemente no expuestos (25). La sintomatología es insidiosa y difícil para el diagnóstico. Las personas con mesotelioma peritoneal generalmente cursan con dolor abdominal, usualmente localizado y relacionado a masa tumoral con poca o sin ascitis, y ascitis con distensión abdominal, sin dolor abdominal (26). El fluido peritoneal producido a medida que el mesotelioma crece, sirve como solución transportadora de células diseminadas a través de la cavidad peritoneal, a continuación de este proceso de diseminación transcelómica por la siembra tumoral y la producción de fluido peritoneal progresa la enfermedad (27). Otras formas de presentación clínica son fiebre de origen desconocido obstrucción intestinal y abdomen agudo quirúrgico (28-30). El análisis citológico de la ascitis tiene poco potencial diagnóstico, debido a la diversidad citológica y al pequeño número de células malignas en el fluido (1). Rev Venez Oncol

232 Figura 1. Mesotelioma papilar bien diferenciado. Ecosonograma abdominal. Los marcadores en suero potencialmente útiles para el diagnóstico y seguimiento son la proteína sérica relacionada con la mesotelina (SMRP), el CA-125, Ca15-3, ácido hialurónico y la osteopontina, algunos de estos evaluados en el paciente, siendo negativos (4). Los hallazgos ultrasonográficos y de TAC (1,3) son inespecíficos y no son suficientes para establecer diagnóstico, el mesotelioma peritoneal es generalmente considerado por tener características radiológicas no específicas, pudiendo ser hasta normal y no tiende a mostrar Figura 2. Mesotelioma papilar bien diferenciado. Ecosonograma Doppler portal. Vol. 21, Nº 4, diciembre 2009

233 Figura 3. Mesotelioma papilar bien diferenciado. Laparoscopia diagnóstica. ninguna característica que ayude a diferenciarlo de otra neoplasia serosa. Sin embargo, se considera que la TAC es el método de imagen de elección para los mesoteliomas, con el uso de doble contraste, que revelaría engrosamiento peritoneal, nódulos en peritoneo, mesenterio y epiplón. Otros hallazgos incluirían ascitis, masas que envuelven a la serosa intestinal, extensión a hígado, bazo y pared abdominal, adenopatías y metástasis a distancia. Pero, el diagnóstico definitivo, no puede ser basado en los hallazgos de imágenes, sólo puede ser establecido por examen histológico e inmunohistoquímico, subsecuente a la obtención de biopsia por laparotomía o laparoscopia. La laparoscopia es una importante herramienta diagnóstica para algunos casos inusuales de ascitis (22), en los que se sospecha de un origen tumoral y el diagnóstico no es obtenido por paracentesis, tal como el mesotelioma primario, porque permite la evaluación de la cavidad peritoneal, aunque los hallazgos macroscópicos son indistinguibles de otras neoplasias peritoneales metastásicas, sin embargo, la presencia de nódulos homogéneos Figura 4. Biopsia de mesotelioma papilar bien diferenciado. Patrón predominantemente papilar, con focos de moderado pleomorfismo. diseminados, masas o placas tanto en el peritoneo parietal y visceral, la ausencia de signos directos o indirectos de otras neoplasias abdominales y la ausencia de metástasis hepáticas o la Rev Venez Oncol

234 Figura 5. Biopsia de mesotelioma papilar bien diferenciado. Inmunohistoquímica: tinción positiva para calretinina y citoqueratinas. presencia de nódulos o placas en la cápsula de Glisson, sin involucrar parénquima, cuando se observan permiten sospechar el diagnóstico de mesotelioma (2). La laparoscopia con la biopsia de los nódulos peritoneales es un método valioso a través del cual se establece el diagnóstico histológico, sin embargo, se ha reportado la aparición de metástasis de puerto (30). Un largo número de marcadores inmunohistoquímicos han sido sugeridos para el diagnóstico histológico, pero ningún marcador sólo es diagnóstico, sin embargo, es muy útil cuando se usa un panel. El mesotelioma maligno es caracterizado por positividad a la coloración con EMA, calretinina, T1, citoqueratinas, anticuerpo 1 contra células antimesoteliales y la mesotelina. La inmunohistoquímica es útil para distinguir mesoteliomas peritoneales de carcinomas serosos papilar de peritoneo, carcinomas serosos ováricos, adenocarcinomas colorrectales que involucran difusamente el peritoneo y tumores serosos bordeline. En particular la calretinina y la citoqueratina son típicamente positivos en pacientes con mesoteliomas y negativos en aquellos con carcinomas serosos (29). En relación al tratamiento, el mesotelioma papilar diferenciado, por ser una variante de bajo potencial benigno, sumamente rara no existe consenso en su terapéutica, si bien se discute entre el seguimiento sólo del paciente (15,18) o la aplicación de quimioterapia adyuvante (17,19). En lo que si hay un concepto uniforme es en el hecho de aplicar la quimioterapia cuando se evidencie enfermedad difusa o progresión de la misma (15,17-19). El presente caso clínico denota la importancia de considerar los diagnósticos diferenciales a la hora de dar solución a problemas clínicos presentes en la práctica diaria. El mesotelioma peritoneal, aunque poco común, debe ser considerado en los pacientes que se presentan con ascitis, en particular en aquellos donde el diagnóstico inicial no está claro. Los antecedentes epidemiológicos puede estar no presentes y las imágenes radiológicas y el laboratorio pueden no aportar gran información, por lo que se hace necesario un amplio enfoque clínico. Vol. 21, Nº 4, diciembre 2009

235 REFERENCIAS 1. Bridda A, Padoan I, Mencarelli R, Frego M. Peritoneal mesothelioma: A review. Med Gen Med. 2007;9(2):32. 2. Espinoza J, Gonzalez M, García ML. Mesotelioma maligno. Med Clin. 1994;102:550-555. 3. Ahmed I, Koulaouzidis A, Iqbul J, Tan W. Malignant peritoneal mesothelioma as a rare cause of ascitis: A case report. J Med Case Reports. 2008:2:121. 4. Feldman AL, Libati SK, Pingpank JF, Barlett DL, Beresneu TH, Mauroukakis SM, et al. Analysis of factors associated with outcome in patients with malignant peritoneal mesothelioma undergoing surgical debulking and intraperitoneal chemotherapy. J Clin Oncol. 2003;21:4560-4567. 5. Sebbag G, Yan H, Shmookler BM, Chang D, Sugarbaker PH. Results of treatment of 33 patients with peritoneal mesothelioma. Br J Surg. 2000;87:1587-1593. 6. Gomez-Portilla A, Cendoya I, Muriel J, Olabarria I, Guede N, Moraza N, et al. Mesotelioma peritoneal maligno. Nuestra experiencia con la triple terapia combinada: citoreducción, quimioterapia intraperitoneal perioperatoria e hipertermia. Cir Esp. 2007;81(2):82-86. 7. Antman KH, Blum RH, Greenberger JS, Flowerdew G, Skarin AT, Canellos GP. Multimodality therapy for malignant mesothelioma based a study of natural history. Am J Med. 1980;68:356-362. 8. Tenaglia L, Proietti L, Cali S, Trovato S, Accurso N, Di Stefano C, et al. Peritoneal malignant mesothelioma: Case report. G Chir. 2007;28(11/12):435-438. 9. Hassan R, Alexander R, Antman K, Boffetta P, Churg A, Coit D, et al. Current treatment options and biology of peritoneal mesothelioma: Meeting summary of the first NIH peritoneal mesothelioma conference. Ann Oncol. 2006;17:1615-1619. 10. Sugarbaker PH, Welch LS, Mohamed F, Glehen O. A review of peritoneal mesothelioma at the Washington Cancer Institute. Surg Oncol Clin N Am. 2003;12:605-621. 11. Feldman AL, Libutti SK, Pingpank JF, Bartlett DL, Beresnev TH, Mavroukakis SM, et al. Analysis of factors associated with outcome in patients with malignant peritoneal mesothelioma undergoing surgical debulking and intraperitoneal chemotherapy. J Clin Oncol. 2003;21:4560-4567. 12. Kannerstein M, Chung J. Mesothelioma peritoneal. Hum Pathol. 1977;8(1):83-94. 13. Aramburu JA, Najera L, Rodríguez JM. Hallazgos citomorfológicos del mesotelioma papilar bien diferenciado. A propósito de un caso y revisión de la literatura. Rev Esp Patol. 2005;38(3). 14. Meister T, Birkfellner T, Poremba C, Berker JC, Menzel J, Domschke W, et al. Papillary mesothelioma of the peritoneum in the absence of asbestos exposure. Z Gastroenterol. 2003;41(4):329-332. 15. Gong Y, Ren R, Ordoñez NG, Sun X, Sneige N. Fine needle aspiration cytology of well-differentiated papillary mesothelioma: A case report. Acta Cytol. 2005;49(5):537-542. 16. Shukunami K, Hirabuki S, Kaneshima M, Kamitani N, Kotsuji F. Well-differentiated papillary mesothelioma involving the peritoneal and pleural cavities: Successful treatment by local and systemic administration of carboplatin. Tumori. 2000;85(5):419-421. 17. Daya D, McCaughey WT. Well-differentiated papillary mesothelioma of the peritoneum. A clinicopathologic study of 22 cases. Cancer. 1990;65(2):292-296. 18. Butnor KJ, Sporn TA, Hammar SP, Roggli VL. Welldifferentiated papillary mesothelioma. Am J Surg Pathol. 2001;25(10):1304-1309. 19. Hoekman K, Tognon G, Risse EK, Bloemsma CA, Vermorken JB. Well-differentiated papillary mesothelioma of the peritoneum: A separate entity. Eur J Cancer. 1996;32(2):255-258. 20. Porpora MG, Brancato V, D Elia C, Natili M, Alo PL, Cosmi EV. Laparoscopic diagnosis and treatment of a well-differentiated papillary mesothelioma of the peritoneum. J Am Assoc Gynecol Laparosc. 2002;9(3):384-388. 21. Hoekstra AV, Riben MW, Frumovitz M, Liu J, Ramirez PT. Well-differentiated papillary mesothelioma of the peritoneum: A pathological analysis and review of the literature. Gynecol Oncol. 2005;98(1):161-167. 22. Mossman ST, Gee JBL. Asbestos related diseases. N Engl J Med. 1989;320:1721-1730. 23. Spirtas R, Heineman EF, Bernstein L, Doebe SW, Reehne JR, Stark A, et al. Malignant mesothelioma; attributable risk of asbestos exposure. Occup Environ Med. 1994;00:894-811. 24. Sugarbaker PH, Acherman YI, Gonzalez-Moreno S, Ortega-Perez G, Stuart OA, Marchettini P, et al. Diagnosis and treatment of peritoneal mesothelioma: Rev Venez Oncol

236 The Washington Cancer Institute Experience. Semin Oncol. 2002;29:51-61. 25. Sugarbaker PH, Yan H, Grazi R, Shmookler B. Early localized peritoneal mesothelioma as an incidental finding at laparoscopy. Cancer. 2000;89(6):1279-1284. 26. Tejido GR, Anta FM, Hernandez Jl, Bravo GJ, Gonzalez MJ. Fever of unknown origin as the clinical presentation of malignant peritoneal mesothelioma. Ann Med Intern. 1997;14:573-575. 27. Sethna K, Sugarbaker PH. Localized visceral invasion of peritoneal mesothelioma causing intestinal obstruction: A new clinical presentation. Hepatogastroenterology. 2005;52:1087-1089. 28. Kerrigan SA, Cagle P, Churg A. Malignant mesothelioma of the peritoneum presenting as an inflammatory lesion: A report of four cases. Am J Surg Pathol. 2003;27:248-253. 29. Sethna K, Mohamed F, Marchettini P, Elias D, Sugarbaker PH. Peritoneal cystic mesothelioma: A case series. Tumori. 2003;89(1):31-35. 30. Butnor KJ, Sporn TA, Ordonez NG. Recommendations for the reporting of pleural mesothelioma. Hum Pathol. 2007;(11):1587-1589. Vol. 21, Nº 4, diciembre 2009