CICLO DE ESPECIALIZACIÓN EN CONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS SOSTENIBLES.



Documentos relacionados
...ESTO TAMPOCO ESTO NO ES ARQUITECTURA SOSTENIBLE MOTIVACIÓN

PROYECTO ECHOES Modelos de evaluación de la sostenibilidad en edificación Carmen Subirón, Instituto Valenciano de la Edificación

Certificación de la eficiencia energética

Ente Público del. Herri - Erakundea DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA, INNOVACIÓN COMERCIO Y TURISMO INDUSTRIA, BERRIKUNTZA, MERKATARITZA ETA TURISMO SAILA

FORMACIÓN CONSULTORÍA. PROYECTOS I+D+i

ORDENANZA PARA LA GESTIÓN DE LA ENERGÍA, EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA SOSTENIBILIDAD DE SEVILLA CIRCULAR

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

El colegio de Málaga forma a cuatrocientos peritos para certificar la eficiencia energética

HACIA EDIFICIOS + EFICIENTES Y CONFORTABLES

MARCO LEGAL DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIÓN: La certificación energética de edificios

LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS Y VIVIENDAS. Marcos Vaquer Universidad Carlos III de Madrid

DOCUMENTO TÉCNICO- ADMINISTRATIVO DE ATECYR

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE

Centro de Servicios Integrados para el Impulso y Desarrollo Estratégico Aeroportuario CSI - IDEA Junio Alhaurín de la Torre (Málaga)

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

JORNADAS DE CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

VIVIENDAS ECOEFICIENTES Ander Santa Cruz

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

E S P E C I A L I S T A

EVOLUCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA

Evaluación y situación actual de la calificación energética de edificios residenciales en España.

La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible.

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

DOSSIER LA EMPRESA RESPONSABILIDAD

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA

Ahorro y eficiencia energética con Domótica e Inmótica

Caso de estudio 3R Simulación energética de una rehabilitación de un edificio plurifamiliar de 7 plantas entre medianeras

LA ORDENANZA SOLAR TÉRMICA de BARCELONA

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

CONCLUSIONES FINALES

2. Cuándo se considera que una casa tiene un comportamiento bioclimático?

INGENIERÍA, ARQUITECTURA, ENERGÍA Y MEDIOAMBIENTE

EVALUACIÓN SOBRE LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE PLAN DE ESTUDIOS

Ahorro Energético en Industria

SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

EL PROCEDIMIENTO DE CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

N-LINE. Gestor Energético. Energía y cambio climático Formación On-line. Titulaciones Propias de AENOR % IVA % IVA % IVA

Operación 8 Claves para la ISO

CURSO DE REHABILITACION ENERGETICA DE EDIFICIOS

D07.1_EDEAsim USER S MANUAL

Queda prohibida la difusión, reproducción y copia de la presente documentación sin el consentimiento previo del equipo directivo del Máster en

PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

a2carquitectura+energia

Certificación Energética de e Edificios. Obtener una visión de las diferentes opciones de certificación energética disponible en la actualidad

Norma ISO 14001: 2015

LLEGAN REFUERZOS PARA LA CALEFACCIÓN

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

PRESTACIONES MEDIAS ESTACIONALES DE LAS BOMBAS DE CALOR PARA PRODUCCIÓN DE CALOR EN EDIFICIOS

Programa de Criminología UOC

La Directiva Europea 2002/91 y su transposición a la legislación española

CURSO ZIGURAT DE CYPE PARA INGENIEROS TÉCNICOS INDUSTRIALES

Las TIC al servicio de la sostenibilidad. Madrid, 29 de Septiembre de 2011

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

Caso de estudio 3 Simulación energética de un edificio plurifamiliar de 7 plantas entre medianeras

Cómo elegir una vivienda con calidad PROCESO DE LA EDIFICACIÓN

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

ENERES trabaja en la prestación de Servicios Integrales para la Eficiencia Energética en la Edificación y el Urbanismo.

JORNADA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGETICA. AHORROS GARANTIZADOS EN COMUNIDADES DE VECINOS (Valladolid, 18 de diciembre de 2012)

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

II CONGRESO NACIONAL DE RSC DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS De lo global a lo local

INFORME SOBRE LAS CERTIFICACIONES ENERGÉTICAS

05/07/12 MADRID CALIFICACIÓN ENERGÉTICA

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Empresas de la Universidad Loyola Andalucía

Foro Regional de Sostenibilidad e I+D+i (Tecnologías limpias, desarrollo sostenible y ecoinnovación)

Estrategia para empresas, administraciones

tica Integral de Edificios

En primer lugar quiero concretar algo más ambos términos: sistemas de gestión medioambiental y empresa forestal:

CERTIFICADO ENERGÉTICO ANDALUZ DE EDIFICIOS

LO MÁS NUEVO DE UNITEC

DOSSIER DE PRESENTACIÓN CONSULTORÍA EN IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN NORMATIVIZADOS

SEMINARIO SOBRE LA CALIDAD DEL SOFTWARE Y LA MEJORA DE PROCESOS

Evaluación Energética. Estudio y modelización de vivienda para la Optimización de la Calificación Energética

Oficinas Técnicas Empresas del Sector de la Construcción Organizaciones Empresariales, Profesionales y Patronales

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

El sector de edificación en España comienza. Biomasa. y rehabilitación un tandem que va a más A FONDO

Las TIC se constituyen como herramienta esencial para que las empresas aragonesas puedan continuar compitiendo en el mercado

CUMPLIMIENTO NORMATIVA

Programasdeapoyo. FamiliasAdoptivas. Servicio Postadopción de Andalucía.

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD

Campos de golf: el gran reclamo inmobiliario

Planificación de Proyectos con SAP HANA Cloud

AUDITORÍA ENERGÉTICA. SU RELACIÓN CON EL SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA.

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

9al22noviembre2009. IXSemana. de la ciencia MADRID 2009 MADRID CON LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN

Plan de Actuación Emprendimiento y Empleo Joven ECOEMBES

Nota de prensa. El Gobierno impulsa un nuevo modelo de vivienda basado en el alquiler y la rehabilitación. Hoy, en Consejo de Ministros

JORNADA ANAVAM URBANISMO Y MOVILIDAD SOSTENIBLE

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RD 47/2007

II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

Norma ISO 14001: 2004

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

CARTA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA

REFLEXIONES EN TORNO A LA PROBLEMÁTICA DE LAS INSTALACIONES DEL SECTOR DE CLIMATIZACIÓN

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Transcripción:

CICLO DE ESPECIALIZACIÓN EN CONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS SOSTENIBLES. MOTIVACIÓN En nuestra labor de asesoramiento y consultoría, ha sido detectado un desconocimiento preocupante de las implicaciones que supone en los proyectos de arquitectura y su ejecución la nueva normativa relativa a la eficiencia energética en edificación. Siendo conscientes de estas deficiencias y al mismo tiempo de las oportunidades que de este sector surgen para los agentes implicados en el sector, deseamos ofrecer soluciones para que los arquitectos puedan aprovecharlas. ESTO NO ES ARQUITECTURA SOSTENIBLE...ESTO TAMPOCO Al mismo tiempo, queremos adelantarnos en difundir las temáticas que son fundamentales para cerrar el círculo de la edificación sostenible: los sistemas de certificación medioambiental y la accesibilidad universal para que dispongáis de todo el recorrido necesario para poder asumir este tipo de trabajos de manera solvente. Aprovechamos para reivindicar el papel de los técnicos en la protección medioambiental y social, y el papel de la arquitectura como herramienta de encuentro entre el arte, el profundo conocimiento del lugar y los materiales, la innovación y el más importante valor que podemos ofrecer a la sociedad, nuestro amplio sentido de la responsabilidad.

ESTO NO ES ARQUITECTURA ACCESIBLE...ESTO TAMPOCO

JORNADAS DE INICIO. CONOCIMIENTOS BÁSICOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS CURSOS JORNADA 1º FUNDAMENTOS. 7 DE OCTUBRE 10:00-14:00 A. La cultura medioambiental y a la transformación social. Sobresalir en un contexto de competitividad. Objetivos económicos y empresariales del protocolo de Kioto. El ejemplo Alemán. De Le Corbusier a Gandhi. El consumo ético y responsable. Charles-Édouard Jeanneret, Le Corbusier Mathama Gandhi B. Puntos clave para la comprensión de las implicaciones prácticas en los proyectos de los cambios normativos relativos a la eficiencia energética de los edificios, principalmente La Orden Fom 1635/2013 en sus documentos DB HE 0 Y DB HE 1. Relación con estándares de Arquitectura Pasiva europeos: Passivhaus, Minergie y CasaClima. C. Sistemas de Certificación Medioambiental de Edificios. D. Una nueva visión. Normativa u oportunidad, el valor añadido. Otras oportunidades profesionales surgidas en el marco de la Construcción/Rehabilitación Sostenible. Auditorías Energéticas, I+D+i, etc. PROFESORADO Isabel Sánchez Hernández. Arquitectura para la Mitigación del Cambio Climático. Proyectos de rehabilitación energética de edificios de consumo energético casi nulo. Docente (CAP/FF). Ha impartido cursos desde 2008 para CFP/UPV, (CTAV), Agencia Energética De La Ribera, CITOPCV, COITACV, V&Z formación, Grupo Peisa, Grudilec, Unitec, Tecnifica... Consultora para la sostenibilidad y la innovación en el sector de la construcción y la ciudad inteligente (SmartCity) en colaboración con Multinacionales y Pymes. Miembro de Plataforma Española Passivhaus, International Passive House Association.

JORNADA 2º CERTIFICACIÓN EFICIENCIA ENERGÉTICA EDIFICIOS NUEVOS Y REHABILITADOS. PROCESO Y REGISTRO. 15 OCT. 10:00-12:00 A. Certificado de proyecto, pliego de condiciones, valoración y consecuencias de las modificaciones de proyecto, ensayos y correcciones, y Certificado definitivo del edificio terminado. B. Transformación de datos para el registro (FIDE y alternativas estatales). C. La Calificación Energética y el cumplimiento de la normativa, como herramienta ética, estética y comercial (La Eficiencia Energética es un Arte, y es también, Arquitectura).

PROFESORADO Isabel Sánchez Hernández. Arquitectura para la Mitigación del Cambio Climático. Proyectos de rehabilitación energética de edificios de consumo energético casi nulo. Docente (CAP/FF). Ha impartido cursos desde 2008 para CFP/UPV, (CTAV), Agencia Energética De La Ribera, CITOPCV, COITACV, V&Z formación, Grupo Peisa, Ensenyem, Grudilec, Unitec, Tecnifica... Consultora para la sostenibilidad y la innovación en el sector de la construcción y la ciudad inteligente (SmartCity) en colaboración con Multinacionales y Pymes. Miembro de Plataforma Española Passivhaus, International Passive House Association.

JORNADA 3ª. ARQUITECTURA PASIVA. 22 OCTUBRE 10:00-14:00 A. Lugar. Ubicación, zona climática y orientación. Radiación solar, sombras y viento. B. Forma. Densidad y fluidez. Análisis del comportamiento térmico de los edificios. Factores. C. Envolvente térmica. Transmitancia térmica, emisividad, absortividad. Acumulación térmica y disipación de cargas. Inercia térmica, viento y superficie, infiltraciones de aire no deseadas, puentes térmicos, factor solar, U del hueco, permeabilidad al aire de los materiales. D. Caracterización de espacios Tipologías en edificación. Usos. Espacios habitables y no habitables. Acondicionados y no acondicionados. Cálculo de cargas internas. Higrometría. Estanqueidad al aire en locales no habitables. PROFESORADO Isabel Sánchez Hernández. Arquitectura para la Mitigación del Cambio Climático. Proyectos de rehabilitación energética de edificios de consumo energético casi nulo. Docente (CAP/FF). Ha impartido cursos desde 2008 para CFP/UPV, (CTAV), Agencia Energética De La Ribera, CITOPCV, COITACV, V&Z formación, Grupo Peisa, Ensenyem, Grudilec, Unitec, Tecnifica... Consultora para la sostenibilidad y la innovación en el sector de la construcción y la ciudad inteligente (SmartCity) en colaboración con Multinacionales y Pymes. Miembro de Plataforma Española Passivhaus, International Passive House Association.

JORNADA 4º. INSTALACIONES TÉRMICAS EN LA EDIFICACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS. 29 OCTUBRE 10:00-14:00 A. Descripción de los tipos de instalaciones térmicas más comunes en edificación. Sistemas y Equipos de producción térmica. Características Básicas. B. Nomenclatura y predimensionado. C. Necesidades de ventilación interior. El síndrome del edificio enfermo. D. Soluciones para compatibilizar las exigencias de ventilación (HS 3 y RITE) con la eficiencia energética (DB HE). Recuperadores de calor y enfriamiento gratuito. Inmótica/domótica y monitorización de contenidos de partículas volátiles en el aire. PROFESORADO Isabel Sánchez Hernández. Arquitectura para la Mitigación del Cambio Climático. Proyectos de rehabilitación energética de edificios de consumo energético casi nulo. Docente (CAP/FF). Ha impartido cursos desde 2008 para CFP/UPV, (CTAV), Agencia Energética De La Ribera, CITOPCV, COITACV, V&Z formación, Grupo Peisa, Ensenyem, Grudilec, Unitec, Tecnifica... Consultora para la sostenibilidad y la innovación en el sector de la construcción y la ciudad inteligente (SmartCity) en colaboración con Multinacionales y Pymes. Miembro de Plataforma Española Passivhaus, International Passive House Association.

CURSO 1. SIMULACIÓN ENERGÉTICA PARA LA CALIFICACIÓN DE LA EFICIENCIA DE LOS EDIFICIOS, AUDITORIAS ENERGÉTICAS Y SOFTWARE RECONOCIDO POR EL MINETUR TALLER 1. CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE PROYECTO DE VIVIENDA UNIFAMILIAR CALENER VYP La calificación energética es obligatoria para todos aquellos proyectos que tuvieran licencia de obra posterior al 2007. REQUISITOS: Ver tabla PROGRAMA: SESIÓN 1. CASO PRÁCTICO. 3 DICIEMBRE 10:00-14:00 Definición de zona climática, orientación y tipos de espacio del edificio por defecto. Definición de elementos constructivos y su posición en la envolvente térmica del edificio. SESIÓN 2. CASO PRÁCTICO. 3 DICIEMBRE 16:00-20:00 Modelización de envolvente térmica y modelización geométrica del edificio. SESIÓN 3. CASO PRÁCTICO. 10 DICIEMBRE 10:00-14:00 Adaptación del proyecto al entorno bioclimático del edificio. Cálculo y evaluación de resultados. SESIÓN 4. CASO PRÁCTICO. 10 DICIEMBRE 16:00-20:00 Simulación y predimensionado de instalaciones térmicas. ACS (agua caliente sanitaria y el DB HE 4): efecto Joule, aerotermia, calentadores y calderas de combustibles fósiles o biomasa, sistema mixto. Sistemas de calefacción unizona por resistencia eléctrica. Sistemas de calefacción y refrigeración unizona por expansión directa. Sistemas multizona por expansión directa (Multisplit y VRV), sistemas compactos por conductos y Roof Top. SESIÓN 5. CASO PRÁCTICO. 17 DICIEMBRE 10:00-14:00 Calificación energética del edificio para los diferentes casos estudiados, análisis de resultados en función del consumo de energía primaria, emisiones de Co2 y conclusiones. Potencial de optimización de la calificación en función de mejoras en la envolvente, el vector energético o el rendimiento de las instalaciones. Repercusiones, propuestas de mejora, establecimiento de inversiones, amortizaciones y ahorro. SESIÓN 6. CASO PRÁCTICO. MODELIZACIÓN DE CERRAMIENTOS SINGULARES. 17 DICIEMBRE 16:00-20:00 Simulación de elementos singulares convencionales: Garajes enterrados, semisótanos, forjados sanitarios, espacios a doble altura, espacios con altura variable y cubiertas inclinadas. PROFESORADO Isabel Sánchez Hernández. Arquitectura para la Mitigación del Cambio Climático. Proyectos de rehabilitación energética de edificios de consumo energético casi nulo. Docente (CAP/FF). Ha impartido cursos desde 2008 para CFP/UPV, (CTAV), Agencia Energética De La Ribera, CITOPCV, COITACV, V&Z formación, Grupo Peisa, Ensenyem, Grudilec, Unitec, Tecnifica... Consultora para la sostenibilidad y la innovación en el sector de la construcción y la ciudad inteligente (SmartCity) en colaboración con Multinacionales y Pymes. Miembro de Plataforma Española Passivhaus, International Passive House Association.

TALLER 2º CALIFICACIÓN Y AUDITORÍA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS CALENER VYP Y GT. SOLUCIONES. PARTE I "EDIFICIO RESIDENCIAL EN BLOQUE Y LOCALES COMERCIALES". CALENER VYP REQUISITOS: Ver tabla PROGRAMA: SESIÓN 1. CASO PRÁCTICO. 7 ENERO 10:00-14:00 Establecimientos de condiciones para la consideración de las limitaciones de los programas. Interpretación térmica del edificio en función de la habitabilidad, necesidades de ventilación, cargas internas e higrometría. SESIÓN 2. CASO PRÁCTICO. 7 ENERO 16:00-20:00 Simulación energética de edificio residencial en bloque y locales comerciales con modelización de instalaciones centralizadas o individuales, y calificación energética. Conclusiones y propuestas de mejora. PARTE II: "EDIFICIO TERCIARIO: USOS ADMINISTRATICO, DOCENTE Y HOSTELERÍA". CALENER GT Y SU APLICACIÓN EN AUDITORÍAS ENERGÉTICAS PARA LA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS. REQUISITOS: Ver tabla OBJETIVOS Según la DIRECTIVA 2012/27/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 25 de octubre de 2012, la Administración Pública supone un motor importante para provocar la transformación del mercado hacia productos, edificios y servicios más eficientes debiendo constituir un ejemplo para los ciudadanos y las empresas. De esta forma la Unión Europea plantea la obligación a las Administraciones Públicas competentes, de rehabilitar energéticamente sus edificios en un porcentaje anual, que está por determinar en el Real Decreto que se publicará próximamente. En esta tipología de rehabilitación de edificios, en los que además de dar ejemplo, se pretende liberar a la Administración Pública de los costes energéticos, para que este dinero pueda ser destinado a otros objetivos, es muy importante poder tener un reflejo real el edificio en la simulación energética que se realice. En el caso de edificios terciarios de uso privado, la necesidad de reducir los costes energéticos tras su continuas subidas, supone el incentivo necesario para que muchos propietarios y arrendadores de edificios, den el paso para mejorar la eficiencia del edificio con el objetivo de reducir los costes de explotación del edificio, mejorar la calificación energética y mejorar su imagen social y medioambiental. En este marco, la herramienta reconocida CALENER GT es fundamental, pues no permite analizar la demanda energética y el consumo, teniendo en cuenta multitud de variables, de esta manera se pueden retratar la situación actual (inicial) de consumo energético del edificio y las expectativas en cuanto a la reducción del consumo (final)que se esperan una vez rehabilitado, con la mayor fiabilidad. Esta situación junto con la aparición del nuevo DB HE establece una serie de retos y oportunidades para la mejora de los edificios existentes de uso terciario del sector público y el sector privado (Colegios, Edificios Administrativos, Residencias, etc.). Lo que se ofrece por tanto en este ámbito, es la instrucción práctica en el manejo del software de simulación energética reconocido por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, en la que se ponen a disposición del alumno ejemplos, estrategias, trucos y experiencias, necesarios para su competitividad.

SESIÓN 1. CASO PRÁCTICO. 14 ENERO 10:00-14:00 Planificación previa a introducción de datos. Necesidades específicas para el confort térmico y calidad del aire en edificios de uso terciario. Aportación de energía renovable. Interpretación térmica de los espacios del edificio. Simulación del funcionamiento del edificio. Horarios. Inmótica/Domótica. Modelización "ad hoc" de las características de cada local. Análisis y estimación de cargas internas de los espacios. SESIÓN 2. CASO PRÁCTICO. 14 ENERO 16:00-20:00 Cálculo y verificación del cumplimiento del documento básico de eficiencia en las instalaciones de iluminación DB HE3. Modelización de las instalaciones térmicas más habituales en el mercado. Rendimientos nominales y rendimientos estacionales. Equipos centrales y zonales. Modelización de sistemas Autónomos mediante UTES. Multisplit, VRV y Compactos por conductos. Roof Top

SESIÓN 3. CASO PRÁCTICO.21 ENERO 10:00-14:00 Modelización de: Sistemas mixtos de producción de ACS y calefacción por agua. Sistema de ventilación específicos. Unidades de tratamiento de aire. Recuperadores de calor y enfriamiento gratuito. SESIÓN 4. CASO PRÁCTICO. 21 ENERO 16:00-20:00 Modelización de sistema de ventiloconvectores. Sistema primarios y sistemas secundarios. PROFESORADO Isabel Sánchez Hernández. Arquitectura para la Mitigación del Cambio Climático. Proyectos de rehabilitación energética de edificios de consumo energético casi nulo. Docente (CAP/FF). Ha impartido cursos desde 2008 para CFP/UPV, (CTAV), Agencia Energética De La Ribera, CITOPCV, COITACV, V&Z formación, Grupo Peisa, Ensenyem, Grudilec, Unitec, Tecnifica... Consultora para la sostenibilidad y la innovación en el sector de la construcción y la ciudad inteligente (SmartCity) en colaboración con Multinacionales y Pymes. Miembro de Plataforma Española Passivhaus, International Passive House Association.

TALLER 3º AVANZADO. VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB HE0 Y DB HE1 EN OBRA NUEVA, AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS. HERRAMIENTA GRATUITA RECONOCIDA LIDER CALENER (HULC) REQUISITOS: Ver tabla OBJETIVOS EXIGENCIAS DE LOS NUEVOS DB HE0 Y DB HE1: EL EDIFICIO DE CONSUMO CASI NULO El Documento Básico de Ahorro de Energía CTE DB HE (Orden FOM/1635/2013), es de obligatorio cumplimiento para todos aquellos proyectos y obras, cuya licencia haya sido solicitada con fecha posterior al 13 de marzo de 2014. Esta nueva normativa supone cambios radicales en los procesos de proyecto y ejecución de edificios, no estando ya permitidos muchos de los sistemas constructivos empleados históricamente, pero además supone una gran oportunidad en los casos de rehabilitación, reforma y ampliación de edificios existentes. En la práctica, se puede decir que la eficiencia energética ha dejado de ser una cuestión de transmitancias para convertirse en una cuestión de prestaciones y calidad de los edificios (nuevos y existentes) que aumentan nuestras competencias, pero también nuestra responsabilidad, pues firmamos que los edificios que construimos o rehabilitamos van a tener unos consumos y demandas determinados y comprobables. Instrucción práctica en el manejo del software de simulación energética reconocido por los ministerios de industria y fomento, en la que se ponen a disposición del alumno ejemplos, estrategias, trucos y experiencias, necesarios para su competitividad. Método general: LIDER, CALENER Y HERRAMIENTA UNIFICADA. Análisis de instrumentos de apoyo a la toma de decisiones en las fases de proyecto y ejecución del edificio. PARTE I: "CUMPLIMIENTO DEL DB HE EN PROYECTO". SOFTWARE. SESIÓN 1. CASO PRÁCTICO. 28 ENERO 10:00-14:00 CONTROL DE LA DEMANDA Y EL CONSUMO ENERGÉTICO EN EDIFICIOS RESIDENCIALES EN PROYECTO. EXIGENCIAS Y SOLUCIONES PASIVAS Y ACTIVAS. Verificación y cumplimiento del DB H0 y DB HE 1. Vivienda Unifamiliar Mejoras para el cumplimiento de la normativa en pequeñas intervenciones. Mejoras para el cumplimiento de la normativa en rehabilitaciones o reformas de cierta entidad. Mejoras para el cumplimiento en el caso de rehabilitaciones integrales, ampliaciones o nueva edificación. Análisis complementarios. SESIÓN 2. CASO PRÁCTICO. 28 ENERO 16:00-20:00 Verificación y cumplimiento del DB H0 y DB HE 1. Edificio en bloque SESIÓN 3. CASO PRÁCTICO. 4 DE FEBRERO 10:00-14:00 Control de la demanda y el consumo energéticos en proyectos de obra nueva o rehabilitación de edificios de uso terciario. Exigencias. SESIÓN 3. CASO PRÁCTICO. 4 DE FEBRERO 16:00-20:00 Verificación y cumplimiento del DB H0 y DB HE 1 edificio de uso terciario. Soluciones.

PARTE II: "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS BASADAS EN LOS ESTANDARES EUROPEOS DE CONSTRUCCIÓN PASIVA PARA CUMPLIR CON EL DB HE (CTE) EN OBRA". REQUISITOS: Ver tabla OBJETIVO: Dotar a los asistentes de las pautas necesarias para la propuesta de soluciones constructivas que materialicen los requerimientos planteados por las herramientas de cálculo y justificación del cumplimiento del DB-HE. Con soluciones basadas en la utilización de los materiales más comunes en la práctica habitual y siempre de acuerdo a la tradición constructiva local, se introducirán los conceptos teóricos y se abordarán los casos prácticos necesarios para que al finalizar este curso los asistentes puedan disponer de los recursos para la resolución constructiva de sus proyectos, de forma totalmente práctica y eficiente. Dotar a los asistentes de los conocimientos necesarios para el diseño óptimo de las soluciones constructivas que materialicen los requerimientos planteados por las herramientas de cálculo y justificación del cumplimiento del DB-HE. El curso, de carácter totalmente práctico abordará en detalle el cálculo gráfico del comportamiento energético de detalles constructivos mediante la herramienta Therm, la interpretación de resultados y la propuesta de soluciones de mejora, en su caso. SESIÓN 1. PRINCIPIOS DE LOS ESTÁNDARES DE CONSTRUCCIÓN PASIVA EUROPEOS. 11 DE FEBRERO 10:00-14:00 La demanda. La ventilación. Los puentes térmicos. El control de infiltraciones no deseadas. El papel fundamental de los huecos. Resolución de dudas. SESIÓN 2. EJEMPLOS. SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS. 11 DE FEBRERO 16:00-20:00 Cerramientos verticales. Cerramientos horizontales. Las cubiertas. Los huecos. Las instalaciones. Ejercicios prácticos. Resolución de dudas.

SESIÓN 3: DETALLES CONSTRUCTIVOS PARA CUMPLIR CON EL DB HE. 18 DE FEBRERO 10:00-14:00 Introducción a la interfaz gráfica de Therm. Introducción geométrica. Introducción propiedades térmicas. Cálculos y resultados. Ejemplos. SESIÓN4. SIMULACIÓN INFORMATICA PUENTES TÉRMICOS (HERRAMIENTA THERM). 18 DE FEBRERO 16:00-20:00 Análisis de los puentes térmicos más habituales. Utilización de Therm para el cálculo del riesgo de condensaciones. Propuesta de soluciones. Resolución de dudas. PROFESORADO: Isabel Sánchez Hernández. Arquitectura para la Mitigación del Cambio Climático. Proyectos de rehabilitación energética de edificios de consumo energético casi nulo. Docente (CAP/FF). Ha impartido cursos desde 2008 para CFP/UPV, (CTAV), Agencia Energética De La Ribera, CITOPCV, COITACV, V&Z formación, Grupo Peisa, Ensenyem, Grudilec, Unitec, Tecnifica... Consultora para la sostenibilidad y la innovación en el sector de la construcción y la ciudad inteligente (SmartCity) en colaboración con Multinacionales y Pymes. Miembro de Plataforma Española Passivhaus, International Passive House Association. Antonio Javier Siles Conejo. Arquitecto técnico especialista en rehabilitación energética y edificios de consumo casi nulo, máster en edificios inteligentes y gestión de proyectos (UPV), Certified Tradesperson (PHI), miembro de PEP (Plataforma Edificación Passivhaus), miembro de IPHA (International Passive House Association).

CURSO 2. CONTROL Y ENSAYOS ENERGÉTICOS EN ENVOLVENTES DE EDIFICIOS PARA LA VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB HE EN OBRA Y LA CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFCIO TERMINADO OBJETIVOS: A la hora de trasladar los objetivos propuestos en proyecto a obra, podemos encontrarnos con que no se cumplan las condiciones explicitadas en proyecto, podemos hacer un seguimiento continuo y exhaustivo, o podemos exigir ensayos "in situ" de comprobación, para ver si han satisfecho los requisitos exigidos, y en caso negativo, realizar las reparaciones necesarias. El objetivo es conocer el alcance, la capacidad y el potencial de estos ensayos como limitador de la responsabilidad de la dirección de obra. SESIÓN 1. TERMOGRAFIA PARA LA VERIFICACIÓN DEL DB HE DEL CTE EN OBRA. 25 FEBRERO 10:00-14:00 Con una correcta interpretación, la termografía es una herramienta de diagnóstico para resolver numerosos problemas constructivos, además de un soporte fundamental en los estudios energéticos, permitiendo visualizar el comportamiento térmico del edificio. El objetivo del curso es introducir al alumno de forma detallada en los fundamentos y posibilidades de diagnóstico y comerciales de la termografía infrarroja. PROGRAMA: A. Introducción. Aplicaciones y ventajas B. Fundamentos. Transmisión de calor. Radiación infrarroja C. Termografía en edificación. Patologías en envolvente: puentes térmicos, infiltraciones de aire no deseadas, humedades, delaminaciones. Patologías en instalaciones: térmicas (aire, refrigerante, agua) y eléctricas. D. Normativa vigente. E. Equipos F. Técnicas de inspección Planificación Adquisición de imagen. Situaciones a evitar Herramientas de medida. Criterios de severidad Técnicas de análisis. Software Informes termográficos

SESIÓN 2. BLOWER-DOOR PARA LA VERIFICACIÓN DEL DB HE DEL CTE EN OBRA. 25 FEBRERO 16:00-20:00 La estanqueidad de las envolventes es un requisito fundamental para lograr una eficiencia energética en el edificio, como reflejan los estándares Passivhaus, Minergie, Leed, y las normativas de la mayor parte de países europeos. Aporta mayor calidad de aire interior, impidiendo la entrada de contaminantes, polen, ruido y olores al interior, y una mayor seguridad frente a la propagación de incendios y condensaciones intersticiales. A. Introducción a la estanqueidad B. Hermeticidad de envolventes, estanqueidad y ventilación. Tipos de Infiltraciones de aire C. Soluciones constructivas estancas. Control de ejecución. D. Normativas. La estanqueidad en Passivhaus y en ECCN E. Equipos. Componentes y montaje F. Ensayo Blower-door G. EJEMPLO PRÁCTICO PROFESORADO Miguel Ángel Carrera. Ingeniero Técnico Industrial. Especialista en ensayos de estanqueidad con BlowerDoor, Certificación NIVEL II en ensayos termográficos, por ITC (Infrared Training Center, Estocolmo) Certificación NIVEL II en ensayos de estanqueidad blower-door, por Retrotec Inc., Vancouver. Miembro Fundador de AETIR (Asociación Española de Termografía Infrarroja), Miembro de Plataforma Española Passivhaus (PEP), y de International Passive House Association (IPHA). Publicación en Guía de la Termografía, editada por Fenercom, Madrid. Colaborador de varios blogs relacionados. Ponencias en Instituto Valenciano de la Vivienda IVIVSA, Valencia, Foro para la Edificación Sostenible, en feria Novabuild. Valencia, IVE, ETIE (UPV), CITOPCV, CAAT, Roche Pharma, Leganés, Roche Pharma, Leganés, Aguirre Newman, Madrid, etc. http://es.linkedin.com/pub/miguel-angelcarrera/1a/328/503

CURSO 3. HERRAMIENTAS ALTERNATIVAS PARA LA VERIFICACIÓN DEL DB HE (AHORRO ENERGÉTICO) DEL CTE. CYPECAD MEP Y ENTORNO BIM REQUISITOS: Ver tabla OBJETIVOS: Ofrecer una alternativa a las herramientas propuestas por el Ministerio, para la verificación del cumplimiento del DB HE. Debido a los cambios introducidos en el nuevo CTE DB HE publicado en el Documento BOE-A- 2013-9511, el 12 de septiembre de 2013 (Orden Fom 1635/2013), desaparecieron las antiguas opciones simplificada y general del cumplimiento del CTE DB HE, y ahora se permite para la verificación del DB HE/CTE el uso de herramientas alternativas (no siendo así para la calificación energética de edificios nuevos o rehabilitados, en los que las únicas herramientas reconocidas son por el momento: CALENER VYP Y CALENER GT a las que se puede exportar desde CYPECAD MEP). SESIÓN 1. CASO PRÁCTICO. VIVIENDA UNIFAMILIAR. 3 MARZO 10:0-14:00 Introducción de datos necesarios, para verificar el cumplimiento del DB-HE 0 en CYPECAD MEP desde: Importación de ficheros en formato IFC generados por programas CAD/BIM, problemas por la superación de limitaciones del programa CALENER y/o Herramienta Unificada (HULC). Entrada de datos manual Definición de elementos constructivos y modelado del edificio; Cálculo de usos y cargas térmicas; SESIÓN 2. CASO PRÁCTICO: VIVIENDA UNIFAMILIAR. 3 MARZO 16:00-20:00 Instalaciones de calefacción, climatización (radiadores, suelo radiante, splits, etc.), ventilación y solar térmica. Verificación del cumplimiento del DB HE 2013, análisis, propuestas de mejora.

Exportación a Calener para su calificación. Resolución de problemas. Nota: El cálculo y justificación del CTE DB HE 1 2013 en CYPECAD MEP se realiza también en el programa CYPETHERM HE (implementado en el grupo Instalaciones del menú principal de los programas de CYPE). SESIÓN 3. CASO PRÁCTICO: EDIFICIO TERCIARIO. 10 MARZO 10:00-14:00 Importación de ficheros en formato IFC generados por programas CAD/BIM, problemas por la superación de limitaciones del programa CALENER y/o Herramienta Unificada (HULC). Entrada de datos manual Definición de elementos constructivos y modelado del edificio; Cálculo de usos, cargas térmicas, higrometrías y horarios; SESIÓN 4. CASO PRÁCTICO: EDIFICIO TERCIARIO. 10 MARZO 16:00-20:00 Instalaciones de calefacción, climatización (radiadores, suelo radiante, splits, etc.), ventilación; Instalaciones de iluminación. Verificación del cumplimiento del DB HE 2013, análisis, propuestas de mejora. Exportación a Calener para su calificación. Resolución de problemas. PROFESORADO Isabel Sánchez Hernández. Arquitectura para la Mitigación del Cambio Climático. Proyectos de rehabilitación energética de edificios de consumo energético casi nulo. Docente (CAP/FF). Ha impartido cursos desde 2008 para CFP/UPV, (CTAV), Agencia Energética De La Ribera, CITOPCV, COITACV, V&Z formación, Grupo Peisa, Ensenyem, Grudilec, Unitec, Tecnifica... Consultora para la sostenibilidad y la innovación en el sector de la construcción y la ciudad inteligente (SmartCity) en colaboración con Multinacionales y Pymes. Miembro de Plataforma Española Passivhaus, International Passive House Association.

CURSO 4: MEDIDAS DE MEJORA: REHABILITACION INTEGRAL MONITORIZADA, RESULTADOS REALES PARA EL AHORRO OBJETIVOS: En cuanto a las medidas de mejora en rehabilitación energética conocemos los resultados que nos ofrecen los programas simplificados de certificación de edificios, pero muchas veces desconocemos el impacto real que tiene esa intervención en el edificio, en relación con el ahorro. En estas jornadas vamos a realizar el seguimiento de un edificio existente donde se ha intervenido de manera integral y donde se está cuantificando el consumo energético diario por medio de distintas monitorizaciones. Realizaremos la comparativa de resultados ofrecidos por los programas y los obtenidos por el control automatizado, para así llegar a las conclusiones que nos interesan, las de la rentabilidad en la intervención energética de los edificios. PROGRAMA: JORNADA 1. IMPORTANCIA DE LA REHABILITACION INTEGRAL. CONCEPTOS TEORICOS. COMITES TECNICOS. 31 MARZO 10:00-14:00 Es necesaria tomar conciencia de la relevancia de una intervención integral en los edificios, por ello debemos conocer a fondo como es nuestro edificio, que patología y carencias o facetas pueden ser mejoradas para alcanzar niveles óptimos de rentabilidad. Para ello, revisaremos las temáticas que debemos dominar en una intervención real, así como las medidas de mejora teóricas que nos ofrecen las herramientas de certificación. Iniciaremos los conocimientos de normativa y procedimiento en monitorización, y conoceremos los objetivos de los comités técnicos para un parque edificatorio futuro. JORNADA 2. EEXPERIENCIA EN LA REHABILITACION INTEGRAL. EJEMPLOS REALES DE INTERVENCION Y RESULTADOS. 31 MARZO 16:00-20:00 Una vez conocido el contexto anterior, es necesario poder aplicar dichos conocimientos a proyectos reales.

En esta jornada se nos presentarán varias intervenciones integrales donde nos narrarán las experiencias en el desarrollo de las mismas, en cuanto a su estudio, ejecución, la evolución de las medidas de mejora, su viabilidad técnica y el ahorro de cada una de ellas, así como los resultados de la monitorización y la comparativa con los ahorros cuantificados en las herramientas de certificación. Conoceremos todos los detalles del edificio sito en la calle Turia promovido por ANERR que posteriormente visitaremos. JORNADA 3. VISITA GUIADA A EDIFICIO MONITORIZADO. FECHA POR CONFIRMAR ANERR nos ofrece la posibilidad de conocer el Proyecto Piloto de Rehabilitación Integral del edificio de la calle Turia en Valencia recorriéndolo in situ. Se organiza una visita en el edificio monitorizado para identificar las medidas de mejora implementadas, así como las zonas y elementos monitorizados y al mismo tiempo reconocer las herramientas y aparatos necesarios para las mediciones in situ. PROFESORADO Ingrid Grandes Salvadó. Arquitecta técnica para el desarrollo y estudio de soluciones técnicas para la mejora de la calidad edificatoria y su entorno. Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico por la UPV. Docente (Formación para el Empleo). Ha impartido cursos desde 2012 para el Colegio de Aparejadores, Arquitectos Técnicos, e Ingenieros de la edificación de Valencia (CAATIE Valencia, Xátiva y Gandía) y otros como COAA Teruel y Alcañiz. Ha impartido cursos presenciales y online en la academia V&Z Formación Técnica. Motivadora para futuros profesionales en eventos organizados por ASAT (Asociación Sectorial de Arquitectos Técnicos de la UPV). Divulgación en materias de actualidad para técnicos colegiados por el CAATIEV, en el 2015 con las Mañanas Energéticas y desarrollo de ciclos formativos. José Carlos Greciano Merino. Arquitecto Técnico por la UPM, postgrado en Restauración y Rehabilitación de Edificios, Master en Project y Construction Managment y Técnico Superior PRL. Director de proyectos en Ingeniae, especializada en rehabilitación energética a gran escala con diferentes proyectos premiados ( EMVS, ASPRIMA, RenoveHoteles, ) Secretario General y Ponente de la Comisión Técnica de ANERR, Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma.

Docente en Eoi, ARE-Fenercom, COIIM, Aidico, UEM,... Miembro de Comités Técnicos y grupos de trabajo sobre rehabilitación (Congreso ERE2+, GT-REA-WWF, Patrimonio Protegido y Catálogo del PGOU de Madrid, GT Rehabilitación UPM-ETSAM, ) CURSO 5: MATERIALES: GESTION SOSTENIBLE GLOBAL Y ANALISIS MEDIOAMBIENTAL DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION OBJETIVOS: Es necesario implicar a todo el sector de la construcción hacia una gestión sostenible en el ámbito edificatorio, teniendo en cuenta los aspectos necesarios tales como la eficiencia energética, la gestión del agua, la utilización de materiales de construcción con un determinado impacto ambiental, la salud y el confort, entre otros, teniendo en cuenta el impacto sobre el territorio y el medioambiente. En este curso vamos a profundizar en los materiales de construcción, en los aspectos a tener en cuenta como el impacto ambiental de cada material, o en el conjunto del edificio, estudiaremos la normativa europea vigente, así como los estudios que se están realizando en cuanto al cálculo de la huella de carbono, o el cálculo del análisis del ciclo de vida de los materiales y de los edificios. PROGRAMA: JORNADA 1. INTRODUCCIÓN A LA GESTION SOSTENIBLE GLOBAL Y AL ANALISIS MEDIOAMBIENTAL DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. 7 ABRIL 10:00-14:00 Analizaremos la actualidad del mercado español edificatorio, y realizaremos una comparativa con diversos países a nivel europeo e internacional. Realizaremos una evaluación y su evolución de la construcción sostenible. 1. Conceptos básicos 2. Evaluación de la construcción sostenible

JORNADA 2. GESTIÓN SOSTENIBLE GLOBAL. 7 ABRIL 16:00-20:00 Introducción a las certificaciones ambientales de edificios, herramientas de aplicación voluntaria de los valores medioambientales de un edifico a través de una metodología de evaluación reconocida. Analizaremos las declaraciones ambientales de producto, según la normativa vigente, así como las bases de datos existentes a nivel europeo y español que se basan en los EPD. 1. Certificaciones ambientales en edificación 2. Etiquetas ambientales de los materiales de construcción : EcoEtiquetas, Autodeclaraciones, Declaraciones Ambientales de Producto (EPD) 3. Bases de datos de materiales de construcción JORNADA 3. ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. 14 ABRIL 10:00-14:00 En esta jornada analizaremos la normativa vigente, a escala de materiales de construcción, qué es la declaración ambiental de producto, así como los indicadores ambientales que se tienen en cuenta. Conoceremos las aplicaciones informáticas para el cálculo del análisis del ciclo de vida de los materiales, así como las herramientas para el cálculo de la huella de carbono. 1. Normativa vigente 2. Declaración ambiental de producto 3. Aplicaciones informáticas para el cálculo del ACV de los materiales 4. Huella de carbono JORNADA 4. ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS EDIFICIOS. 14 ABRIL 16:00-20:00

Un paso adelante es el cálculo del análisis del ciclo de vida de los edificios. Así en base a la normativa europea existen diversas aplicaciones informáticas que analizan el edificio en su conjunto, incluso teniendo en cuenta consumos energéticos y/o los sistemas aplicados. También analizaremos el concepto del cradletocradle o de la cuna a la cuna. En España conoceremos los estudios y aplicaciones informáticas que se han desarrollado para tal fin. 1. Normativa vigente 2. Aplicaciones informáticas para el cálculo del ACV de los edificios 3. Huella de carbono de los edificios JORNADA 5. APLICACIONES INFORMÁTICAS ACV DE LOS MATERIALES A NIVEL ESPAÑOL Y EUROPEO. 28 ABRIL 10:00-14:00 Profundizamos en el estudio y las aplicaciones informáticas de análisis de ciclo de vida de los materiales a nivel español y europeo. En esta jornada se verán documentos en francés y en inglés, sobre todo a nivel de materiales de construcción. Nivel básico. 1. Análisis de contenidos JORNADA 6. APLICACIONES INFORMÁTICAS ACV DE LOS MATERIALES A NIVEL ESPAÑOL Y EUROPEO. 28 ABRIL 16:00-20:00 Realizaremos varios ejemplos prácticos para el cálculo del análisis de ciclo de vida de los materiales teniendo en cuenta bases de datos y aplicaciones informáticas tanto a nivel español como europeo. En esta jornada se verán documentos en francés y en inglés, sobre todo a nivel de materiales de construcción. Nivel básico.

1. Aplicación práctica JORNADA 7. APLICACIONES INFORMÁTICAS ACV DE LOS EDIFICIOS A NIVEL ESPAÑOL Y EUROPEO. 5 MAYO 10:00-14:00 Profundizamos en el estudio y las aplicaciones informáticas de análisis de ciclo de vida de los edificios a nivel español y europeo. En esta jornada se verán documentos en francés y en inglés, sobre todo a nivel de materiales de construcción. Nivel básico. 1. Análisis de contenidos JORNADA 8. APLICACIONES INFORMÁTICAS ACV DE LOS EDIFICIOS A NIVEL ESPAÑOL Y EUROPEO. 5 MAYO 16:00-20:00 Realizaremos varios ejemplos prácticos para el cálculo del análisis de ciclo de vida de los edificios teniendo en cuenta las aplicaciones informáticas tanto a nivel español como europeo. En esta jornada se verán documentos en francés y en inglés, sobre todo a nivel de materiales de construcción. Nivel básico. 2. Aplicación práctica PROFESORADO Verónica BENITEZ JIMENEZ. Arquitecto Técnico especialista en construcción sostenible, eficiencia energética y edificios de consumo energético casi nulo. Grado en Ingeniero de Edificación (Universidad Politécnica de Valencia) Master en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática (Universidad Politécnica de Madrid) Consultora especializada en construcción sostenible, en estudios de I+D relacionados con el ACV de los materiales, y en proyectos bajo el estándar passivhaus y de edificios de consumo energético casi nulo. Desarrollo junto a la Plate-forme MaisonPassive del software para el cálculo del ACV de los edificios: BeGlobal. Colaboración en la elaboración de la Guía de Estrategias de Diseño Pasivo para la Edificación y del documento complementario "Condiciones Climáticas de la Comunitat Valenciana" del Instituto Valenciano de la Edificación (IVE).

Miembro de la Plataforma Belga Passivhaus (PMP), miembro de la Plataforma Española Passivhaus (PEP) y miembro de la International PassiveHouseAssociation (IPHA). CURSO 6: SISTEMAS DE CERTIFICACION MEDIOAMBIENTAL OBJETIVOS: Dar a conocer a los técnicos en edificación la evolución del mercado hacia los sistemas de certificación medioambiental como el siguiente escalón en la mejora de la calidad del parque edificatorio, teniendo en cuenta como prioridad la sostenibilidad del entorno en todas sus fases. Si somos capaces de conocer cuál es la repercusión real a la hora de elegir un material u otro, de definir una solución constructiva u otra, de crear un plan urbanístico con una planificación u otra nos resultará muy fácil elegir la opción más sostenible. PROGRAMA: JORNADA 1. CERTIFICACIÓN MEDIOAMBIENTAL. TIPOS DE SISTEMAS. 12 MARZO 10:00-14:00 Es fundamental para tomar contacto con los sistemas de certificación medioambiental conocer su origen y evolución, así como los conceptos básicos a partir de los cuales de desarrolla todo el procedimiento de certificación medioambiental. Es necesario conocer la importancia de estos procedimientos para el desarrollo y mejora de la calidad edificatoria tanto a nivel cualitativo como a nivel cuantitativo y al mismo tiempo tener en cuenta la relación con el entorno y la sostenibilidad de todas sus fases. La introducción de estos conceptos los vemos en el curso 5 con Verónica Benítez en su jornada 1: Introducción a la gestión sostenible global y al análisis medioambiental de los materiales de construcción. En esta jornada ampliaremos los contenidos, en cuanto a sus diferencias y objetivos.... Existen diferentes sistemas de certificación medioambiental repartidos por la geografía mundial, cada uno de ellos deriva en un sentido u otro teniendo en cuenta las necesidades analizadas en el momento de desarrollar los protocolos. Es interesante conocer la variedad de sistemas para además de poder compararlos, seleccionar el que finalmente se ajuste mejor a nuestras necesidades o intereses. Desarrollaremos los objetivos principales y complementarios de cada sistema, analizando sus contenidos, así como los elementos relevantes o diferenciadores en cada uno de ellos.

JORNADA 2. SISTEMA DE CERTIFICACIÓN MEDIOAMBIENTAL: BREEAM. 19 MAYO 10:00-14:00 Por medio de esta jornada específica sobre Building Research Establishment Environmental Assessment Method conoceremos porqué es uno de los sistemas de certificación medioambiental con más repercusión internacional. Enumeraremos sus características principales y conoceremos los distintos procedimientos en función de las principales tipologías edificatorias. Presentamos un caso real para poner en práctica los conocimientos teóricos y así analizar cada uno de los puntos que se describen en el proceso de certificación medioambiental. JORNADA 3. SISTEMA DE CERTIFICACIÓN MEDIOAMBIENTAL: LEED. 19 MAYO 16:00-20:00 Leadership in Energy and Environmental Design comprende todo el proceso de construcción de los edificios desde su ejecución a su demolición. Se analizan los puntos de referencia que se tienen en cuenta a la hora de evaluar el consumo de energía en relación a la norma y a los distintos aspectos que podemos analizar en el proceso de certificación. Estudiamos un edificio de nueva construcción donde destacaremos los puntos fuertes y débiles del mismo. JORNADA 4. SISTEMA DE CERTIFICACIÓN MEDIOAMBIENTAL: DGNB. 26 MAYO 10:00-14:00 El Consejo Alemán de Construcción Sostenible ha desarrollado el DGNB (Deutchsche Gesellschaft fur Nachhaltiges Bauen) que permite definir objetivos en la fase de planeamiento para lograr la sostenibilidad de un proyecto de edificación durante su ciclo de vida. Tiene en cuenta por igual aspectos económicos, ecológicos y socioculturales. JORNADA 5. SISTEMAS DE CERTIFICACIÓN MEDIOAMBIENTAL: HQE, SB TOOL, ETC. 26 MAYO 16:00-20:00 Existen otros sistemas de certificación medioambiental, quizá no tan famosos como los que hemos nombrado anteriormente, pero no por ello menos importantes. Cada uno de ellos presenta elementos propios y diferenciadores que resultan de interés conocerlos. Nos centraremos en el HQE (Haute Qualité Environnmentale), SB TOOL (Green Building Tool) y CASBEE (Comprehensive Assessment System for Building Environmental Efficiency) que nos aportarán otros

puntos de vista significativos y transversales como por ejemplo la relación de estas herramientas con la economía local y la influencia en la sociedad. Cabe destacar también la flexibilidad de estos protocolos que permiten una adaptación más real a las necesidades de cada región. PROFESORADO Ingrid Grandes Salvadó. Arquitecta técnica para el desarrollo y estudio de soluciones técnicas para la mejora de la calidad edificatoria y su entorno. Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico por la UPV. Pendiente de tesina. Docente (Formación para el Empleo). Ha impartido cursos desde 2012 para el Colegio de Aparejadores, Arquitectos Técnicos, e Ingenieros de la edificación de Valencia (CAATIE Valencia, Xátiva y Gandía) y otros como COAA Teruel y Alcañiz. Ha impartido cursos presenciales y online en la academia V&Z Formación Técnica. Motivadora para futuros profesionales en eventos organizados por ASAT (Asociación Sectorial de Arquitectos Técnicos de la UPV). Divulgación en materias de actualidad para técnicos colegiados por el CAATIEV, en el 2015 con las Mañanas Energéticas y desarrollo de ciclos formativos. Consultora para la sostenibilidad, especialmente en la implantación de la certificación medioambiental y la accesibilidad en España. Miembro de Atecyr (Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración). CURSO 7: ACCESIBILIDAD AL SERVICIO DE TODOS OBJETIVOS: Nos encontramos a las puertas de un nuevo cambio de la sociedad en cuanto al medio que nos rodea, no solo en cuanto a medioambiente sino también en cuanto a la accesibilidad que representa un derecho fundamental de las personas. Cuando hablamos de sostenibilidad no solo pensamos en verde (en medioambiente) sino también en el confort del ser humano, por ello pensar en movilidad sostenible es fundamental para la evolución de las ciudades. En el año 2010 se publica el Libro blanco de la sostenibilidad por el Ministerio de Vivienda, donde ya aparece la parte de accesibilidad como elemento fundamental a tener en cuenta para las ciudades sostenibles. Y a día de hoy seguimos en evolución. PROGRAMA: JORNADA 1. NORMATIVA PARA UNA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL. 2 JUNIO 10:00-14:00 29

El año 2017 será un año de objetivos para la accesibilidad universal, por ello es importante que los técnicos estén al corriente de las normativas y exigencias vinculadas a esta especialidad. Se aborda el tema de la Accesibilidad Universal como la condición que deben cumplir los entornos, procesos, productos, así como los instrumentos y dispositivos para ser utilizables y practicables en condiciones de seguridad, comodidad e igualdad, de la forma más autónoma y natural posible, por todas las personas y en particular, por aquellas que tienen alguna discapacidad. Las viviendas en régimen de propiedad horizontal deben hacer obras antes del 4 de diciembre de 2017 para que las personas con discapacidad puedan usar los espacios comunes de manera que las comunidades de propietarios deberán realizar los ajustes razonables en accesibilidad para no incumplir la ley. Hablamos de la Ley de Igualdad de Oportunidades, no Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad. Al mismo tiempo revisaremos los conceptos de los documentos básicos relacionados del Código Técnico en Edificación: DB SUA y DB SI. JORNADA 2. DE LO GLOBAL A LO CONCRETO: URBANISMO Y VIVIENDA. 2 JUNIO 16:00-20:00 Partiendo de la premisa que todas las personas debemos tener las mismas oportunidades en cuanto a la accesibilidad, es importante que analicemos detenidamente esta disciplina en todos sus niveles, y que conozcamos la sensibilidad que presenta la cadena de accesibilidad. En el momento que uno de los eslabones de la cadena presente mermas o deficiencias el concepto de accesibilidad ya no es tal, puesto que el objetivo en si desaparece y con ello los derechos de las personas con discapacidad. Analizaremos los criterios DALCO de la norma UNE 170001 en su primera parte, para desarrollar posteriormente los contenidos mínimos de un sistema de gestión en accesibilidad. 30

JORNADA 3. ACCESIBILIDAD EN EDIFICIOS RESIDENCIALES. 9 JUNIO 10:00-14:00 En relación a las obras de rehabilitación para una mejora, en este caso de accesibilidad, es necesario conocer cuáles son las barreras arquitectónicas más comunes así como las distintas opciones de mejora que podemos presentar y que implicaciones supone cada una de ellas. Analizaremos la viabilidad técnica y económica de casos con limitaciones espaciales. Y propondremos distintas soluciones técnicas a modo de caso práctico. JORNADA 4. ACCESIBILIDAD EN EDIFICIOS PÚBLICOS. 9 JUNIO 16:00-20:00 Los edificios públicos suelen estar tipificados por medio de su uso, lo cual nos facilita en la mayoría de los casos el poder establecer una homogeneidad a la hora de analizar los espacios en cuanto al tipo de espacio que nos vamos a encontrar (una recepción, un salón de actos, zona de aseos, despachos, administración, aulas ) y aunque conceptualmente esto queda claro, la distribución de los mismos puede resultar mucho más compleja. Analizaremos distintos edificios públicos y realizaremos varios recorridos antes y después de la intervención para la mejora en accesibilidad, valorando las soluciones técnicas elegidas y sacando las conclusiones pertinentes. JORNADA 5. ACCESIBILIDAD EN PATRIMONIO CULTURAL. 16 JUNIO 10:00-14:00 31

El Patrimonio Cultural, en nuestro caso el edificatorio, presenta varias dificultades añadidas como puede ser la orografía del terreno, o la estructura y diseño del edificio que escapa a la normativa de requisitos mínimos exigibles en cuanto a seguridad de utilización o contra incendio; por ello debemos ser capaces de adaptar lo existente a la normativa en su sentido más ajustado, buscando siempre la opción más cómoda para el usuario. JORNADA 6. AUDITORÍA EN ACCESIBILIDAD Y SISTEMA DE GESTIÓN. 16 JUNIO 16:00-20:00 Por medio de una auditoría específica en accesibilidad localizaremos los puntos donde la cadena se rompe y así establecer las pautas de actuación adecuadas en cada tramo. Si además implantamos un sistema de gestión de la Accesibilidad Universal nos permitirá garantizar a todas las personas, con independencia de su edad o discapacidad, las mismas posibilidades de acceso a cualquier parte del entorno construido y al uso y disfrute de los servicios en ellos prestados con la mayor autonomía posible en su utilización. La adopción de la Norma UNE 170001-2 supone un compromiso social con la igualdad de derechos y oportunidades a todas las personas independientemente de sus capacidades. De esta forma cualquier posible cliente que quiera acceder a un establecimiento y recibir los servicios que en él se presten, podrá hacerlo ya que la empresa habrá dotado de accesibilidad de sus entornos y habrá tenido en consideración los procesos de prestación de los servicios de forma que estos puedan llegar a todas las personas. PROFESORADO Ingrid Grandes Salvadó. Arquitecta técnica para el desarrollo y estudio de soluciones técnicas para la mejora de la calidad edificatoria y su entorno. Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico por la UPV. Pendiente de tesina. Docente (Formación para el Empleo). Ha impartido cursos desde 2012 para el Colegio de Aparejadores, Arquitectos Técnicos, e Ingenieros de la edificación de Valencia (CAATIE Valencia, Xátiva y Gandía) y otros como COAA Teruel y Alcañiz. Ha impartido cursos presenciales y online en la academia V&Z Formación Técnica. Motivadora para futuros profesionales en eventos organizados por ASAT (Asociación Sectorial de Arquitectos Técnicos de la UPV). 32

Divulgación en materias de actualidad para técnicos colegiados por el CAATIEV, en el 2015 con las Mañanas Energéticas y desarrollo de ciclos formativos. Consultora para la sostenibilidad, especialmente en la implantación de la certificación medioambiental y la accesibilidad en España. Francisco Ligero Gómez: Graduado en Ciencia y Tecnología de Edificación, por la Universidad de Sevilla. Máster en Accesibilidad Universal y Diseño para Todos, por la Universidad de Jaén. Socio nº 65 de la Asociación Española de Profesionales de Accesibilidad Universal (ASEPAU). Ponente para la plataforma Tecnifica y miembro del equipo ponente en la Madrid Accesibility Week en la sede de la fundación ONCE. Promotor de ACCEA, estudio-consultoría de accesibilidad universal y eliminación de barreras arquitectónicas, informes, evaluaciones y auditorías en accesibilidad. 33