DESASTRES Y DESARROLLO: EL IMPACTO EN 2010



Documentos relacionados
Desastres. en la Región. Desastres en la Region. Informa No. 17

Evaluación de los impactos económicos, sociales y ambientales de los desastres frente al cambio climático México D.F.

Impacto social y económico de la desnutrición infantil

NOTA 1: Gobernabilidad local y género

Contexto del proyecto

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

Borrador de Agenda Conferencia Mundial Inclusión Social de las Mujeres: de Beijing a Post-2015 Mayo 6-8, 2015 Buenos Aires, Argentina

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria

Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero"

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Guatemala: Inversión Pública para la Reducción de Riesgo de Desastres

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO

Cambio climático y agua en Cataluña. Cambio climático Constataciones Mitigación Impactos y adaptación

PORQUÉ SER SOCIO DE ASELA?

Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS)

Seminario Arquitectura Financiera Regional: retos y desafíos para propulsar el desarrollo económico

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente

Transferencia de competencia y financiamiento municipal

La migración es un fenómeno muy complejo, que tiene implicaciones sociales, económicas, culturales y jurídicas. Es un proceso que rompe

Encuentro por una nueva cultura del agua en América Latina

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

de riesgos ambientales

Esperanzas de vida en salud

I. Acciones Estratégicas

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado

PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales

Programa 47 Formación continua para egresados

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

La nueva agenda de la salud

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Pensiones: reformas necesarias y reformas del Gobierno

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Aspectos Susceptibles de Mejoras del Programa Prevención de Asentamientos Humanos. Posición Institucional Abril 2012

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina"

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CENSOS

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

Leonor Calderón, Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en México (UNFPA) Día Mundial de la Población 2014 Invertir en Juventud

La Innovación Tecnológica en el marco de la Legislación Latinoamericana

Este trabajo tuvo dos Etapas PIT I, comprendido entre 2005 y 2009 y PIT II, entre 2009 y 2012.

Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana de San Salvador. El Salvador

VERA MARTÍN CONSULTORES Y AUDITORES, S.L. / Informe de Transparencia 2014 / 1 INFORME DE TRANSPARENCIA 2014

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en:

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

EL VALOR ECONÓMICO DEL AGUA

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico

Antecedentes. Consecuencias de ello

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central

La incidencia de la pobreza es elevada en la población de edad avanzada

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Estrategia Ambiental-Urbana para América Latina y el Caribe PNUMA/UN-HABITAT

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

El enfoque de derechos en el marco de la Alianza (La indivisibilidad de los derechos. Más allá del derecho a la alimentación

Plan Operativo Descripción preliminar de proyectos 15 de junio de 2011

Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica

Bienestar, desigualdad y pobreza

CENTRO REGIONAL DE FORMACIÓN PARA AMÉRICA DE METROPOLIS. Seminario Internacional Gestión de Riesgos de Desastres

EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

NOTA DE PRENSA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

Comunicado del Colectivo de Estudiantes de Psicología (CEP-PIE) Defensa del itinerario Grado-PIR

ESTUDIO COMPARADO DE GESTIÓN TERRITORIAL SUSTENTABLE EN LA PANAMAZONÍA TÉRMINOS DE REFERENCIA

Latina y el Caribe. Víctor Hugo Ventura. de la CEPAL en México. Webinar: LEDS y reducción de la pobreza energética, 20 de agosto de 2014.

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

El enfoque de desarrollo local sostenible y la reducción del riesgo de desastres como estrategia de desarrollo territorial Delnet CIF/OIT

PROYECTO DE SEMINARIO INTERNACIONAL LAS RELACIONES SUR-SUR: NECESIDAD DE DESARROLLAR Y FORTALECER LA COOPERACIÓN ÁFRICA AMERICA LATINA

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; Palencia

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

Gestión de Riegos e Inversión Pública

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE

ANÁLISIS DE MANIFESTACIONES DE RIESGO EN AMERICA LATINA: Patrones y tendencias de las manifestaciones intensivas y extensivas de riesgo

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

Transcripción:

DESASTRES Y DESARROLLO: EL IMPACTO EN 2010 (Cifras preliminares) Unidad de Desastres, CEPAL Coordinado por Ricardo Zapata.

Unidad de Evaluación de Desastres, DDSAH, CEPAL Boletín no.2, 16 de diciembre de 2010 2 Índice Índice de gráficos Gráfico 1. Caracterización del impacto de desastres en 2010 por tipo de evento 3 Gráfico 2. Resumen de impacto de desastres en América Latina y el Caribe, 2010...... 4 Indice cuadros Cuadro 1. Resumen preliminar de impacto de desastres en América Latina y el Caribe en 2010... 3 Cuadro 2 Impacto acumulado de desastres en América Latina y el Caribe, según tipo de desastre y sectores afectados (1970-2009)... 6 Cuadro 3 Impacto relativo de los desastres segun sectores América Latina y el Caribe (por décadas desde 1970)... 6 Cuadro 4. Evolución del impacto de desastres segun subregiones de América Latina y el Caribe, 1970-2008... 7 Cuadro 5. Peso relativo de los desastres en América latina y del Caribe por subtregiones... 7 Cuadro 6. Ingresos anuales promedio de inversión extranjera directa e impacto de desastres (2000-2008)... 8 Cuadro 7. Mayor impacto económico... 9 Cuadro 8. Mayor número de muertes... 9 Cuadro 9. Resultado de las evaluaciones de desastres hechas por CEPAL en 2010... 10 5

Unidad de Evaluación de Desastres, DDSAH, CEPAL Boletín no.2, 16 de diciembre de 2010 3 DESASTRES Y DESARROLLO: EL IMPACTO EN 2010 En lo corrido de 2010 se han producido una serie de eventos climáticos extremos, particularmente en el arco continental de la cuenca del Caribe (desde México a Colombia y Venezuela en la cuenca del Caribe) y en la región andina (particularmente en Ecuador y Bolivia), sobrepuestos a una reducida capacidad de las cuencas y ecosistemas frágiles: Laderas inestables y humedales y napas saturadas para poder asimilar el impacto excesivo y repetido de las lluvias y tormentas en la región. Es decir que se suma variabilidad y cambio climático a degradación ambiental para potenciar el riesgo y ocasiona los daños y pérdidas observados. Esta situación de riesgo incrementado presente en otras regiones en desarrollo particularmente en el sudeste asiático y en la zona subsaheliana de África ha llevado a la aplicación de la metodología de evaluación de desastres en numerosos casos en el marco de la asociación del sistema de Naciones Unidas con el Banco Mundial y la Unión Europea. CUADRO 1. RESUMEN PRELIMINAR DE IMPACTO DE DESASTRES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN 2010 Número Tipo de desastre Muertes Población afectada Costo Millones de $US 98 TOTAL 225,684 13,868,359 49,188 13 Epidemiológico 1,211 334,740 565 79 Climatológico 1,380 9,318,685 9,840 6 Geofísico 223,093 4,214,934 38,783 Fuente: CRED: Universidad Católica de Lovaina, Centro para la Investigación de la Epidemiología de los Desastres: Base de datos internacional de desastres (EM-DAT), (Emergency Events Database EM-DAT, http://www.emdat.be/ ), RELIEFWEB (http://www.reliefweb.int/rw/dbc.nsf/doc100?openform), REDLAC (Grupo Regional de Riesgo, Emergencia y Desastre de América Latina y el Caribe, http://ochaonline.un.org/default.aspx?alias=ochaonline.un.org/rolac), LACERN (Emergencies Update Latin America and Caribbean Response Network, un servicio de la Red de Respuesta de Emergencias de America Latina y el Caribe), e información publicada de fuentes oficiales. Evaluaciones de impacto de Desastres,CEPAL. GRAFICO 1 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO DE DESASTRES EN 2010 POR TIPO DE EVENTO Población afectada por tipo de desastre Costo millones de US$ por tipo de desastre Climatológico 68% Geofísico 30% Geofísico 79% Epidemiológico 2% Climatológico 20% Epidemiológico 1%

Unidad de Evaluación de Desastres, DDSAH, CEPAL Boletín no.2, 16 de diciembre de 2010 4 GRÁFICO 2. RESUMEN DE IMPACTO DE DESASTRES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2010 Fuente: CRED: Universidad Católica de Lovaina, Centro para la Investigación de la Epidemiología de los Desastres: Base de datos internacional de desastres (EM-DAT), (Emergency Events Database EM- DAT, http://www.emdat.be/ ), RELIEFWEB (http://www.reliefweb.int/rw/dbc.nsf/doc100?openform), REDLAC (Grupo Regional de Riesgo, Emergencia y Desastre de América Latina y el Caribe, http://ochaonline.un.org/default.aspx?alias=ochaonline.un.org/rolac), LACERN (Emergencies Update Latin America and Caribbean Response Network, un servicio de la Red de Respuesta de Emergencias de America Latina y el Caribe), Evaluaciones de impacto de Desastres,CEPAL. e información publicada de fuentes oficiales de los países.

Unidad de Evaluación de Desastres, DDSAH, CEPAL Boletín no.2, 16 de diciembre de 2010 5 Hay evidencia científica creciente que confirma que el cambio climático ha incrementado la intensidad de los ciclones y de las tormentas tropicales principalmente a través de su efecto sobre la elevación de la temperatura atmosférica y de la superficie del mar1. Si este comportamiento se agudiza en las próximas décadas, los países de la región y muy particularmente Centroamérica, la región Andina y el Caribe, potencialmente enfrentarán eventos climáticos más devastadores. Este incremento de las amenazas pone de relieve las vulnerabilidades existentes en estas sociedades en los ámbitos social, económico y ambiental, ampliando substancialmente el riesgo asociado a desastres naturales. Nótese que las causas de la mayor intensidad de estos fenómenos tuvieron su origen en procesos de industrialización de las naciones hoy desarrolladas, y a los que las naciones de nuestra región en su mayor parte han contribuido de manera mínima. Son, sin embargo, como Guatemala, muy amenazados por el propio cambio climático y muy vulnerables debido a insuficiencias en la institucionalidad para un desarrollo resiliente. Para internalizar las externalidades provocadas por el cambio climático por quienes las han causado. Nos urge la realización de foros y procesos de negociación ambiciosos y exitosos en el ámbito global. Desde 1972 a raíz del terremoto de Managua- los gobiernos de un buen número de países de América Latina y el Caribe- han requerido una cuantificación del impacto de desastres por cuanto los efectos han afectado su capacidad de crecimiento, el bienestar de sus ciudadanos y el medio ambiente. A lo largo de este período de casi cuarenta años no solo se ha desarrollado una metodología internacionalmente reconocida sino que se ha ido acumulando evidencia cuantitativa del efecto deletéreo que tienen los eventos naturales extremos en hábitats y sociedades mal preparadas para enfrentar tales amenazas. En los años más recientes ha quedado asimismo en evidencia que la recurrencia y fuerza de tales eventos junto con el deterioro ambiental, la penetración antrópica en los hábitats, el crecimiento demográfico y la urbanización y uno inapropiado del territorio en particular en las zonas costeras, laderas inestables y cuencas degradadas de cauces conlleva impactos económicos y sociales crecientemente severos. En períodos de ciclos de crecimiento bajo o de crisis económica y reducida capacidad fiscal y de inversión en los países los requerimientos para la recuperación y reconstrucción post desastre se ha dificultado o postergada; y en términos generales ha sido siempre incompleta y sin incorporar medidas necesarias para compensar las amenazas sufridas. La gestión del riesgo frente a las amenazas de eventos naturales por lo tanto ha sido por décadas insuficiente. Al sumarse a ello la tendencia de las amenazas a multiplicarse, hacerse más frecuentes y severas, las consecuencias económicas, sociales y ambientales se han elevado notoriamente. En términos cuantitativos el efecto acumulativo es realmente muy severo. El cuadro siguiente resumen el impacto de desastres en América Latina y el Caribe a lo largo de las últimas cuatro décadas. De otra parte la heterogeneidad regional queda en evidencia al medir el impacto de los desastres en las distintas subregiones de América Latina y el Caribe evidenciando, en general, consecuencias más severas en las subregiones con países de menor tamaño, menor desarrollo relativo, mayor dependencia del medio ambiente para su producción y menor diversificación y tecnificación de la misma El peso de estos recursos perdidos sobre las economías se ilustra parcialmente si se compara su monto con el producto interno bruto. Nuevamente en esta comparación las diferencias entre las subregiones son notables. 1 Ver NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration, http://lwf.ncdc.noaa.gov/oa/climate/climateextremes.html#events.

Unidad de Evaluación de Desastres, DDSAH, CEPAL Boletín no.2, 16 de diciembre de 2010 6 CUADRO 2 IMPACTO ACUMULADO DE DESASTRES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, SEGÚN TIPO DE DESASTRES Y SECTORES AFECTADOS (1970-2009) Sectores(millones de dólares de 2008) Económicos Sociales Infraestructura Medio ambiente Otros Remoción escombros limpieza Gastos emergencia Total Climatológico 137,064.7 22,829.8 49,361.2 1,582.4 1,916.1 649.0 1,460.5 214,863.8 Geofísico 34,363.8 59,551.6 33,899.9 257.2 2,526.1 2,587.4 1,289.7 134,475.8 Geofísico Climatológico 3,105.6 1,133.3 2,996.2 44.6 52.3 0.0 0.9 7,332.8 TOTAL 174,534.1 83,514.8 86,257.3 1,884.2 4,494.5 3,236.4 2,751.1 356,672.4 Porcentaje 48.9% 23.4% 24.2% 0.5% 1.3% 0.9% 0.8% 100.0% Fuente: Evaluaciones de Impacto de desastres realizadas por Unidad de Evaluación Económica y Social de Desastres CEPAL entre 1972 y 2009 Así como, por tipo de evento, las consecuencias son diferentes, también lo son en sus efectos en los distintos sectores de la economía CUADRO 3 IMPACTO RELATIVO SEGÚN SECTORES DE LOS DESASTRES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (por décadas desde 1970) 1970-19792 1980-1989 1990-1999 2000-2009 Económicos 39% 57% 48% 41% Sociales 39% 15% 17% 24% Infraestructura 21% 23% 30% 29% Medio ambiente 0% 1% 1% 2% Otros 0% 2% 2% 2% Remoción escombros limpieza 1% 1% 1% 0% Gastos emergencia 0% 1% 1% 2% TOTAL 100% 100% 100% 100% Fuente: Evaluaciones de Impacto de desastres realizadas por Unidad de Evaluación Económica y Social de Desastres CEPAL entre 1972 y 2009 2 En esos primeros años no se realizaba una evaluación del impacto ambiental ni en términos físicos ni en cuanto a sus costos económicos.

Unidad de Evaluación de Desastres, DDSAH, CEPAL Boletín no.2, 16 de diciembre de 2010 7 CUADRO 4. EVOLUCIÓN DEL IMPACTO DE DESASTRES SEGUN SUBREGIONES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 1970-2008 1970-1974 1975-1979 1980-1984 1985-1989 1990-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2008 Total 1970_2008 Porcentaje del costo Costo Promedio anual América Latina y el Caribe 42,475.2 126,417.8 168,517.8 65,836.5 22,956.0 63,859.1 33,002.2 77,319.1 600,383.9 100.0 15,799.6 América Latina 40,102.5 100,945.9 152,257.4 47,161.3 18,016.3 43,486.1 14,056.6 48,333.1 464,359.2 77.3 12,220.0 Caribe 2,372.7 25,471.9 16,260.5 18,675.2 4,939.7 20,373.1 18,945.6 28,986.0 136,024.6 22.7 3,579.6 Centroamérica 17,838.6 4,575.0 23,047.7 11,397.9 6,862.9 23,485.2 7,678.2 37,023.0 131,908.5 22.0 3,471.3 Andinos 10,695.5 386.2 77,971.2 1,182.8 4,359.3 17,127.9 310.3 3,983.5 116,016.7 19.3 3,053.1 Sur América (Cono Sur) 11,568.4 95,984.8 51,238.5 34,580.6 6,794.1 2,873.0 6,068.2 7,326.6 216,434.0 36.0 5,695.6 Fuente: Evaluaciones de Impacto de desastres realizadas por Unidad de Evaluación Económica y Social de Desastres CEPAL entre 1972 y 2009 CUADRO 5. PESO RELATIVO DE LOS DESASTRES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE POR SUBTREGIONES Región-país/Costos desastres $US base 2008 % del costo promedio anual 1970-2008 respecto GDP 2008 % del costo 1970-2008 respecto al GDP 2008 América Latina y el Caribe 0.63% 23.90% América Latina 0.51% 19.26% Caribe 3.52% 133.63% Centroamérica 0.27% 10.35% Andinos 0.43% 16.47% Sur América (Cono Sur) 1.32% 50.13% Fuente: Evaluaciones de Impacto de desastres realizadas por Unidad de Evaluación Económica y Social de Desastres CEPAL entre 1972 y 2009

Unidad de Evaluación de Desastres, DDSAH, CEPAL Boletín no.2, 16 de diciembre de 2010 8 Desde el punto de vista nacional, los planes de desarrollo deben incluir como uno de los pilares fundamentales la gestión de riesgo de manera de reducir la exposición tanto del capital físico y humano y hacer más resilientes a estos países. Este último punto ha sido enfatizado por la CEPAL, derivado de su experiencia evaluando desastres naturales desde hace cuarenta años. Es importante destacar que fruto de las experiencias de estas evaluaciones la CEPAL desarrolló una metodología para la estimación de los impactos social y económico de desastres naturales que en la actualidad se aplica a nivel mundial. Estas evaluaciones permiten una cuantificación de los daños y pérdidas en los sectores productivos, sociales, de infraestructura y transversales (por ejemplo consideraciones de género y ambientales) la cual es el punto de partida para la elaboración de proyectos de recuperación específicos los cuales deben incluir la gestión de riesgo como parte de una estrategia que considere el desarrollo sustentable. Otra forma de poner en perspectiva el impacto de los desastres en el acervo y flujos del país es comparar el monto del impacto que en la mayoría de los casos requieren de recursos externos de ayuda desde la emergencia hasta la reconstrucción-- con los recursos de inversión extranjera directa que reciben los países. Ello se ilustra, con las diferencias subregionales, en el cuadro que muestra una proporción mayor de impacto por desastres en las subregiones que proporcionalmente reciben menos inversión externa CUADRO 6. INGRESOS ANUALES PROMEDIO DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA E IMPACTO DE DESASTRES (2000-2008) Inversión Extranjera Directa (IED) Impacto de Desastres Proporción desastres a IED TOTAL 86,281.2 8,957.8 10.4% América del Sur 53,299.5 1,188.7 2.2% México 22,873.3 3,453.6 15.1% Centroamérica 4,687.3 744.0 15.9% Caribe 5,421.1 3,571.5 65.9% Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), estimaciones sobre la base de cifras preliminares oficiales a diciembre de 2010. Los daños económicos en 2010 alcanzaron un monto de más de 49 mil millones de dólares. Por el monto de los daños y pérdidas y por el número de personas fallecidas el impacto es disímil entre países, como lo ilustran los cuadros, siendo Chile, Haití y Brasil los que más sufrieron en la región, si bien el costos económico es muy considerable en términos absolutos para México, Brasil o Colombia (si bien el efecto completo en este último país no se podrá tener hasta que termine la estación lluviosa que promete extenderse hasta inicios del próximo año) y, en términos relativos en Santa Lucía por el tamaño de ese país. El evento más dramático es sin duda el terremoto de Haití que en resumen afecto a más de millón y medio de personas y causo la muerte de más de 220 mil personas, desplazo a mas un millón 760 mil personas fuera de sus lugares de vida normal y cerca de un millón 300 personas que hasta el día de hoy están en campamentos o refugios temporales con graves riesgos como se ve ahora por la incidencia de cólera además de inseguridad alimentaria y carencia de servicios sociales y de necesidades básicas de agua y saneamiento. Estos eventos han sido paradigmáticos y han definido cambios en la orientación política y deberían llevar a cambiar las políticas de gestión del riesgo mediante instrumentos de adaptación y mitigación, lo cual generaría sinergias con las medidas necesarias para enfrentar los procesos de cambio climático y deberían ser además consistentes y reforzar los objetivos de desarrollo económico y social.

Unidad de Evaluación de Desastres, DDSAH, CEPAL Boletín no.2, 16 de diciembre de 2010 9 En resumen, los impactos incrementados y diferenciales por regiones vulnerables en los países con mayores índices de riesgo ante desastres, se suman además de las brechas de desigualdad preexistentes, y agravan en algunos casos los efectos o dificultan la recuperación de los impactos de la crisis internacional. CUADRO 7 MAYOR IMPACTO ECONÓMICO POR PAÍS País Costo Millones de $US TOTAL 49,188 Chile 30,000 Haití 7,754 México 5,300 Brasil 1,030 Guatemala 1553 Colombia 342 Santa Lucía 281 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), estimaciones sobre la base de cifras preliminares oficiales a diciembre de 2010. País CUADRO 8. MAYOR NÚMERO DE MUERTES Muertes TOTAL 225,686 Haití (terremoto) 222,570 Haití (cólera, a noviembre) 900 Chile 521 Brasil 556 Guatemala 174 Fuente: CRED: Universidad Católica de Lovaina, Centro para la Investigación de la Epidemiología de los Desastres: Base de datos internacional de desastres (EM-DAT), (Emergency Events Database EM-DAT, http://www.emdat.be/ ), RELIEFWEB (http://www.reliefweb.int/rw/dbc.nsf/doc100?openform), REDLAC (Grupo Regional de Riesgo, Emergencia y Desastre de América Latina y el Caribe, http://ochaonline.un.org/default.aspx?alias=ochaonline.un.org/rolac), LACERN (Emergencies Update Latin America and Caribbean Response Network, un servicio de la Red de Respuesta de Emergencias de America Latina y el Caribe). Evaluaciones de impacto de desastres CEPAL. e información publicada de fuentes oficiales. Ello hace necesaria la movilización de recursos de la comunidad internacional en respuesta a la apelación que los países hacen para poder avanzar no solo en procesos de reconstrucción post desastres sino hacia un desarrollo más igualitario que contribuya a evitar la ampliación de las brechas preexistentes, más resiliente frente a las amenazas incrementadas y más sustentable en su gestión ambiental mediante importantes inversiones en la recuperación de sus ecosistemas y cuencas. Ello es particularmente crítico en las economías más pequeñas de la región, con menor desarrollo relativo y menor diversificación productiva y exportadora y con menores recursos financieros y técnicos y gobiernos institucional y presupuestariamente más débiles, en que la cobertura de servicios sociales básicos y de capacidad de apoyo a las poblaciones y zonas más vulnerables y marginadas es reducida. El año ha sido de intensa demanda de cooperación de los países de la región para evaluar el impacto de estos eventos. La CEPAL, en el marco de una actividad transversal interinstitucional y de

Unidad de Evaluación de Desastres, DDSAH, CEPAL Boletín no.2, 16 de diciembre de 2010 10 coordinación con el sistema de las Naciones Unidas (el PNUD y las agencias en los países afectados), el Banco Mundial, el BID, y en algunos casos la Unión Europea, ha participado o liderado evaluaciones de los desastres (PDNAs) como el terremoto de Haití dando sustento cuantitativo de daños, pérdidas y necesidades a la solicitud de refundación de Haití generosamente atendida por la comunidad internacional al más alto nivel. Asimismo realizó una primera mirada al terremoto de Chile, proponiendo al gobierno algunos criterios para la reconstrucción con igualdad, y por pedido de los gobiernos de Guatemala, El Salvador y Bolivia de los fenómenos climáticos extremos experimentados en el año. Ello ha implicado la movilización de personal de CEPAL de la sede y sus sedes subregionales en México y del Caribe, con apoyo de las distintas divisiones sustantivas y un importante esfuerzo de coordinación interagencial en el terreno. CUADRO 9. RESULTADO DE LAS EVALUACIONES DE DESASTRES HECHAS POR CEPAL EN 2010 Evento Impacto Como % del PIB (2009) (Valor en millones de dls. corrientes) Guatemala: Erupción Volcán Daños 1,046.82 Pacaya y Tormentas tropicales Agatha y otras depresiones Pérdidas 505.78 hasta septiembre Total 1,552.60 3,2% Daños 44.8 El Salvador: Tormenta Agatha Pérdidas 67.2 Total 112 0,5% Bolivia: Sequías (efecto Daños 93 fenómeno Pérdidas 144.1 del Niño) Total 237.1 1,37% Daños 4,233.60 Haití: Terremoto Pérdidas 3,020.90 Total 7,254.50 108,4% Daños 189.8 Santa Lucía: Huracán Tomás Pérdidas 91.5 Total 281.3 36.30% Daños 5,608.02 TOTAL EVALUADO POR CEPAL Pérdidas 3,829.48 Total 9,437.50 Fuente: Evaluaciones de Impacto de desastres realizadas por Unidad de Evaluación Económica y Social de Desastres CEPAL entre 1972 y 2009 De estos ejercicios se desprenden dos elementos sustantivos importantes: de una parte hemos reforzado las capacidades nacionales de los países atendidos al realizarse paralelamente a las evaluaciones cursillos de capacitación y formación de funcionarios de manera transversal e intersectorial, y de otra hemos ido adecuando el manual de evaluación a las exigencias del trabajo interagencial e intersectorial a fin de poder identificar las brechas de desarrollo y desigualdad agravadas por los desastres y vinculado la evaluación socioeconómica con las evaluaciones iniciales de necesidades humanitarias. Un ejemplo de ello es un manual de campo preparado con el Banco Mundial y el viceministerio de defensa civil de Bolivia que está siendo publicado y será utilizado en ese país para la capacitación de funcionarios sectoriales y de niveles subnacionales. De manera complementaria a estos esfuerzos se está colaborando con el gobierno de Chile en la elaboración de un manual de ordenamiento territorial que incorpora la gestión de riesgos.

Unidad de Evaluación de Desastres, DDSAH, CEPAL Boletín no.2, 16 de diciembre de 2010 11