Plan de Comunicación y Promoción de la Salud para prevenir y responder a las IRAG

Documentos relacionados
VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO

PREVENCION DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

1. Antecedentes del Programa

EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL PERÚ

Centros de Promoción y Vigilancia Comunal en el Plan de incentivos Municipales para la lucha contra la Desnutrición Crónica en Perú

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

Propuesta de Transferencia de los Programas Sociales:

INFLUENZA PORCINA (H1N1)

Artículo 3º - La Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables se constituye para el cumplimiento de los siguientes objetivos:

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

REDESA REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

PROYECTO MARATÓN EMPRENDEDORA

Oscar Liendo Lima, 03 de diciembre de 2010

Declaración Ministerial

La desnutrición crónica infantil. Noviembre del 2013

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

La Declaración de México. Mejorar la salud del sistema circulatorio para todos

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo Hotel Colon Miraflores, Lima.

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

RESPONSABILIDAD SOCIAL

La planificación familiar es un derecho

TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS AL SERVICIO DEL ESTADO

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Derecho a la igualdad y a la no discriminación para las loretanas y loretanos:

En la tercera convocatoria del Premio Europeo a las buenas prácticas de salud en prisiones

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

EVOLUCIÓN DE LA ANEMIA EN LA POBLACIÓN INFANTIL Reporte de Seguimiento Concertado a la Nutrición Infantil MCLCP

Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF)

FORMACION DE LA ENFERMERA EN SALUD OCUPACIONAL- NUEVOS ESCENARIOS

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

EL PROYECTO: Fortaleciendo la


FONDO CONCURSABLE (FC) REGION PUNO 2012

MODULO VI ESTUDIEMOS LA COINFECCIÓN TUBERCULOSIS/VIH-SIDA MODULOS DE CAPACITACIÓN

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Convenio marco para el control del tabaco

PREVINIENDO LA NEUMONÍA ANTE LA TEMPORADA DE FRIAJE PROMOTOR DE SALUD

CONVOCATORIA DE PONENTES Y CASOS. Voluntariado para el Cambio Social. 24 a CONFERENCIA MUNDIAL DE VOLUNTARIADO DE IAVE 20 a REUNIÓN ANUAL DEL CEMEFI

Plan Estratégico de CARE Perú

Del frío te debes cuidar y tu escuela preparar

Propuesta para la Participación Comunitaria en Salud en el Principado de Asturias Resumen de Líneas Estratégicas, recomendaciones y actividades

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

Incremento en el Acceso a los Servicios Educativos de Educación Básica Regular

TÉRMINOS DE REFERENCIA

15 de octubre, 2015 Día Mundial del Lavado de Manos

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

Rol del Agente Comunitario de Salud en el actual contexto de salud. Lima, 29 de noviembre del 2013

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Qué es la influenza o gripe?

Temporada de Influenza

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL DOCUMENTO PRELIMINAR

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Subsecretaría de Innovación y Calidad Comisión Interinstitucional de Enfermería. Plan Rector de Enfermería

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental

Alianza de salud neonatal para América Latina y el Caribe

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

PROGRAMAS Y SERVICIOS DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA JURÍDICA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

El ENCUENTRO EDUCATIVO FAMILIAR: Una estrategia de Educación Inicial en contextos vulnerables

PCS CONVOCATORIA PARA MEJORA ALIMENTARIA, NUTRICIÓN Y SALUD (AL)

Anteproyecto de Ley Marco sobre Promoción Integral de las Personas de la Tercera Edad

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA SEDAPAL

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

ENFERMERA COMUNITARIA DE ENLACE EN ANDALUCÍA PROMOCIÓN DEL AUTOCUIDADO 2ª EDICIÓN DE LOS PREMIOS ENFERMERÍA EN DESARROLLO

Secretaria de Educación Pública

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

INFORMATIVO. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos.

Panel sobre Políticas Sectoriales de Juventud en la Región Andina

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

PROYECTO MEJORA DE LAS ESTRATEGIAS LEGALES PARA LOS MÁS POBRES

ANEXO LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA REDUCIR LA DESNUTRICION CRÓNICA INFANTIL

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

BASES DE POSTULACIÓN Fondo Apoyo a Organizaciones

LA ALFABETIZACION Y LA EDUCACION DE ADULTOS EN PANAMA (*)

ASISTENCIA TECNICA EN SALUD

Evaluación 2010 Noviembre, 2010

LA DESNUTRICION INFANTIL EN EL PERU

53. o CONSEJO DIRECTIVO

Información Estratégica de Programas Federales Secretaría de Salud

INFORMACIÓN DE LOS PROGRAMAS DEL DIF MUNICIPAL

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Temporada de Influenza

DIAGNÓSTICO BÁSICO SOBRE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA TRANSPARENCIA EN ENTIDADES DISTRITALES

Consejo Federal de Salud V Reunión ordinaria. 27 y 28 de Agosto de 2010 San Salvador de Jujuy

Dimensión convivencia social y salud mental

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES SUSTANTIVAS DEL MINISTERIO DE SALUD:

Transcripción:

Plan de Comunicación y Promoción de la Salud para prevenir y responder a las IRAG PUNO Dirección General de Promoción de la Salud y Oficina General de Comunicación del Ministerio de Salud, DIRESA PUNO y Organización Panamericana de la Salud, Organizaicón Mundial de la Salud (OPS/OMS) RESULTADO 3: PROYECTO DE PREVENCION Y RESPUESTA A EMERGENCIAS POR IRAG, CON EL APOYO TECNICO Y FINANCIERO DE OPS Y EL DEPARTAMENTO DE AYUDA HUMANITARIA DE LA COMUNIDAD EUROPEA (ECHO)

MINSA Oficina General de Comunicaciones Dirección General de Promoción de la Salud DIRESA- PUNO Dirección de Promoción de la Salud Oficina de Comunicación Social Proyecto OPS/ECHO Asistencia Técnica para la prevención y respuesta a las IRAS en Loreto Resultado 3 2014 2

Tabla de contenido I. Antecedentes... 4 II. Región de Puno:... 5 III. La promoción de la salud y la comunicación... 6 IV. Objetivo general y específicos:... 7 V. Ámbitos de acción... 9 Abogacía... 9 Mejoría del desempeño... 9 Promoción de la salud y acción comunitaria:... 10 VI. Matriz de objetivos y actividades del proyecto de prevención y respuesta a IRAG en Juliaca (Puno) con el apoyo técnico y financiero de OPS/ECHO)... 11 3

I. Antecedentes En la semana epidemiológica (SE) 31 del año 2013, el Ministerio de Salud de Perú reportó una tasa de infecciones respiratorias (IRA s) de 624 x 10000 habitantes y 21,578 casos de neumonía en niños menores de 5 años en las regiones de Lima, Loreto, Piura, Arequipa y Puno. Para esa misma SE se llegó a reportar 274 fallecidos a nivel nacional, principalmente en las regiones de Loreto, Puno, Junín, Lima y Cusco. La tasa de letalidad más alta alcanzada fue en Junín (3.1%), Puno (3.1%) Pasco (2.8%), Tumbes (2.6%) y Ayacucho (2.3%). -- >>>> En el 2013, hasta la semana 52 se registraron 2 903,415 casos de IRA; 29 994 casos de neumonía y 402 defunciones, siendo las regiones de Loreto, Puno, Junín y Cusco los más afectadas. Le siguió Lima, Huánuco, Ucayali, Cajamarca, Arequipa, Pasco, entre otros. En lo que va del año 2014, hasta la semana epidemiológica 2 (inicios del mes de enero), según la DGE se han registrado 83871 casos de infecciones respiratorias agudas y 666 casos de neumonía. Los factores de riesgo definitivos que predisponen a la población infantil a enfermarse son: bajo peso al nacer, la lactancia materna no exclusiva (durante los primeros 4 meses de vida), la falta de inmunización, la contaminación al interior de la vivienda y el hacinamiento. También figuran otros factores como el tabaquismo de los padres, la deficiencia de zinc, la falta de experiencia de la madre para el cuidado de los niños y otras enfermedades relacionadas como la diarrea, la enfermedad cardiaca, asma, entre otros. Finalmente se puede mencionar como posibles factores: la escasa educación de los padres, el envío de los niños a una guardería, la mala alimentación, las condiciones del clima en el lugar donde viven (lluvia y aire frío), la contaminación del aire, entre otros, que hacen factible la presencia de los agentes de contagio y propagación que producen las IRA y la neumonía. Entre las causas para el incremento de casos se mencionan principalmente algunas debilidades en la capacidad de diagnóstico, una baja percepción de riesgo por parte de los pacientes y el poco acceso y/o la baja calidad de la atención en los servicios de salud. Las condiciones climáticas (friaje en las zonas selvática y heladas en la zonas de sierra), combinada con otras determinantes como viviendas inadecuadas para el abrigo adecuado durante temporadas de bajas temperaturas, y la desnutrición, son determinantes para el incremento y transmisión de infecciones respiratorias, principalmente en niños menores de 5 años y adultos mayores. El Ministerio de Salud realiza acciones de vigilancia epidemiológica y actividades de prevención, incluyendo la implementación de centros de centinelas para la vigilancia de la influenza, y de otros virus respiratorios, la vacunación, y la diseminación de mensajes educativos en la población para la prevención de IRA s. Durante la pasada temporada de alerta por IRAG, las autoridades nacionales declararon en algunas regiones alerta amarilla o verde debido al importante 4

aumento de casos de influenza y otras IRA s, y expresaron la necesidad de recibir apoyo de la cooperación internacional para la asistencia técnica en las regiones más afectadas por IRAG. En ese sentido la Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, con fondos del Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) participa con este proyecto para fortalecer acciones para la prevención y respuesta a emergencias sanitarias por IRAG en Loreto y Puno. El proyecto cuenta con tres resultados principales: 1. Fortalecida la capacidad para la vigilancia epidemiológica en el nivel local 2. Mejorada la capacidad de diagnóstico y manejo de casos en los establecimientos de salud 3. Implementación de un plan de promoción y comunicación en las comunidades más vulnerables Este plan responde al resultado 3 del proyecto, por lo que los beneficiarios directos son personas que viven en las zonas periurbanas de Loreto y Puno, que cuentan con poco acceso a servicios básicos y son los más vulnerables a las temporadas de friaje o heladas, entre ellos niños menores de 5 años, mujeres embarazadas y adultos mayores. Otros beneficiarios del proyecto son el personal de salud que trabaja en establecimientos de salud de Loreto (Iquitos) y Puno (Juliaca) y los socios comunitarios (Agentes Comunitarios de Salud, Promotores de Salud, líderes de gobiernos locales, docentes de instituciones educativas de las comunidades seleccionadas. II. Región de Puno: A pesar de que en los últimos años la DIRESA Puno viene realizando acciones para mejorar sus indicadores por IRAG y que en general se evidencia una disminución de casos; el distritos de San Román (Juliaca) persiste en mantener altos registros de episodios de IRAS (44,682 en 2013) 1, entre ellos casos de neumonía (571 en 2013) 2 y de mortalidad, principalmente en niños menores de 5 años. Entre los principales factores que determinan la aparición de las IRA y neumonía se encuentran: Factores estructurales: Es necesario contemplar el problema desde lo estructural, donde los determinantes sociales juegan un papel crucial. La desnutrición crónica hace más vulnerables a grupos determinados de población, como menores de 5 años (bajo peso al nacer, escasa o nula lactancia materna, no completar sus esquemas de vacunación), mujeres embarazadas y adultos mayores. Las viviendas que no prestan las condiciones para abrigar adecuadamente a la familia en temporadas de frío, donde hay 1 DIRESA Puno 2 DIRESA Puno 5

condiciones de hacinamiento, contaminación del aire dentro de la vivienda por ejemplo del humo de la cocina o quema de leña. El analfabetismo que persiste alta en algunas zonas y donde está demostrado que es un indicador importante ya que la educación es un indicador clave que determina la salud. La pobreza es un determinante que influye ya que las comunidades con mayor número de casos son también las que tienen los mayores índices de pobreza y desnutrición. Factores medio ambientales: La temporada de frío es un evento recurrente estacional, sin embargo variaciones bruscas de temperatura, influenciadas por el cambio climático, son una determinante que influye en la salud de la población, registrándose incremento de la incidencia de casos de IRA s y neumonías. Factores conductuales y culturales: La llegada tardía a los establecimientos de salud, debido a que las mamás o cuidadores tratan a los pacientes con medicina tradicional o directamente los medican, acudiendo al establecimiento de salud cuando el paciente está en una condición de gravedad. Factores vinculados a la atención en salud: Mantener, desde los servicios de salud, un enfoque principalmente biomédico, con pocas actividades de educación y prevención así como, debilidad en el diagnóstico y manejo de casos, ocasionaron que un mayor número de muertes en menores de un año se registraran en establecimientos de salud. Así mismo las inclemencias de las heladas y nevadas constituyen un factor que puede afectar el acceso a los establecimientos de salud y la afectación de las instalaciones físicas de los mismos. III. La promoción de la salud y la comunicación Para el abordaje desde la promoción y la comunicación, se presenta un plan basado en las debilidades y/o brechas encontradas, luego de la realización de visita de campo a la DIRESA Puno y a la Red de Salud de Juliaca (enero 21 y 22, 2014), para centrarse en aquellas identificadas como prioritarias, es decir con mayor probabilidades de modificación y que representen un mayor impacto en las acciones de prevención y respuesta. La clave del trabajo de prevención es que se conozcan las prácticas clave para evitar la enfermedad y reconozcan los signos y síntomas de IRA s para la rápida atención en el establecimiento de salud. Ambas disciplinas ofrecen una perspectiva teórica y técnica para influir en las conductas individuales y colectivas, por lo que este plan de comunicación y promoción de la salud, se centra en la integración de ambas disciplinas para que sus acciones se complementen en la práctica y contribuyan con los objetivos del proyecto. Necesidades y brechas a trabajar en Juliaca (Puno): - Trabajar de manera articulada con actores clave (médicos tradicionales, agentes comunitarios, Juntas Vecinales) en la comunidad. 6

- Mantener mensajes clave dirigidos a mejorar nutrición e incentivar lactancia materna, desde y con la comunidad, pero también en servicios de salud (mejorar la consejería en estos espacios). - Propiciar en las instituciones educativas la construcción de espacios formadores, incentivando desarrollo de habilidades y conductas saludables como lavado de manos, nutrición adecuada, abrigarse en temporada de frío. - Incluir la participación del hombre en el cuidado de sus niños (enfoque de género) - Potenciar el trabajo con actores clave para fomentar la consejería a través de sus espacios comunitarios (Centros de Prevención y Vigilancia del Cuidado Integral de la Madre y el Niño, Juntas Vecinales, CUNAMAS, Vaso de Leche, etc.) - Capacitar a periodistas de medios de comunicación local para el manejo de la información, adecuado y oportuno, durante las alertas epidemiológicas. IV. Objetivo general y específicos: Reducir la carga de la enfermedad causada por IRAS en Juliaca- Puno Objetivos específicos: 1. Fortalecer las capacidades de los trabajadores de la salud, actores clave como Agentes Comunitarios y Promotores de Salud, docentes de instituciones educativas, y gobiernos locales para la educación y consejería en las redes y micro redes de las zonas priorizadas por el proyecto. 2. Llegar a las poblaciones más vulnerables con mensajes de prevención que permitan adoptar nuevas prácticas en beneficio de su salud (lactancia materna, nutrición balanceada, vacunación completa en niños menores de 5 años y contra la influenza estacional en adultos mayores y mujeres embarazadas, abrigo adecuado, entre otros.) 3. Apoyar a periodistas en el manejo de la información durante emergencias sanitarias. 4. Apoyar en propiciar un enfoque intersectorial y multidisciplinario desde las determinantes de la salud. Público objetivo primario Padres de familia y/o cuidadores de niños menores de 5 años, adultos mayores y mujeres embarazadas de los distritos priorizados de Iquitos. Públicos objetivo secundarios Trabajadores de la salud de distritos priorizados Agentes Comunitarios en Salud Docentes de instituciones educativas Gobierno Regional Gobiernos locales Comunicadores institucionales 7

Periodistas Otras instituciones y ONG s que trabajan en salud Contrapartes del proyecto: Dirección de Promoción de la Salud Oficina General de Comunicación Ministerio de Salud Dr. Eduardo Rojas Lic. Erik Cateriano DIRESA Puno Red Juliaca Lic. Martha Gordillo, Lic. Amelia Miranda, Miriam Cheverría, Juliana Maqueda Llano, Lic. Nilda Luque, Juana Nuñez Soto (AIN) Lic. Gilberto Jaín, Lic. Fernando Gutiérrez, Lic. Abel Villalba Día OPS Dr. Celso Bambarén, Lic. Vilma Gutiérrez, Lic. Inés Calderón Dr. Alcedo Jorges Estrategia a utilizar : Movilización social Se sumará a los esfuerzos de diferentes grupos para llegar a todos los niveles de la comunidad. Principalmente esta estrategia apunta a movilizar sectores específicos de la población que puedan servir como multiplicadores para lograr un proceso de cambio y ampliar las bases de la participación social. En este sentido la estrategia prevé el trabajo con Juntas Vecinales, Agentes Comunitarios de Salud y Voluntarios de la Cruz Roja, líderes religiosos, artistas, líderes comunitarios, empresarios del sector privado, instituciones educativas, asociaciones comunitarias y funcionarios públicos. Prácticas priorizadas a posicionar: 1. Mantener la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento hasta los primeros seis meses de edad. A partir de los 6 meses continuar con leche materna y complementar con otros alimentos balanceados de acuerdo a los que se producen en su región. A partir de un año complementar la alimentación con leche materna después de las comidas hasta los dos años de edad. 2. Dar a los niños menores de 5 años, mujeres embarazadas y adultos mayores alimentos nutritivos ricos en frutas verduras y carne (pollo, pescado, carnes rojas), menestras. 3. Mantener al día las vacunas en niños menores de 5 años (de acuerdo al esquema). Vacunar contra la influenza estacional a los adultos mayores y a las mujeres embarazadas a partir de los 04 meses. 4. Evitar la exposición al humo de leña, de cigarrillo o de combustibles com has, kerosene etc. Ventilar la vivienda. 5. 8

6. Llevar a la niña (o) al establecimiento de salud para su control de crecimiento y desarrollo (CRED). 7. Abrigarse adecuadamente durante la temporada de heladas y nevadas. Cuidar a los niños de los cambios bruscos de temperatura. 8. 9. 10. 11. 12. Practicar el lavado de manos 13. Al toser o estornudar cubrirse la boca con el antebrazo 14. No automedicarse 15. Al presentar tos o fiebre acudir de inmediato al centro de salud V. Ámbitos de acción Abogacía Mejoría del desempeño Acción Comunitari a en Salud Los ámbitos de acción que utilizará el plan son: Abogacía Está constituido en el dominio socio político y por el cual se movilizará a los tomadores de decisiones y medios de comunicación para que participen y promuevan las acciones a nivel comunitario. Su principal función es fomentar la coordinación interinstitucionalmultisectorial en el abordaje del problema y promover la coordinación de recursos, mecanismos políticos y administrativos a todos los niveles. Resultado: alianzas efectivas para la prevención de IRA s Mejoría del desempeño Está constituido en el dominio del fortalecimiento de capacidades para mejorar el desempeño de actores clave como trabajadores de la salud, agentes comunitarios en salud, periodistas, gobiernos locales y maestros, entre otros, para la participación activa en las acciones de promoción de cambios de conducta. Resultado: actores clave capacitados y apoyando las acciones de comunicación interpersonal y/o masiva para la prevención y respuesta ante IRAG 9

Promoción de la salud y acción comunitaria: Está constituido en el dominio de los individuos y la comunidad donde se realizan acciones para instalar prácticas clave y motivar al cambio de actitudes de las familias y comunidades para la prevención y respuesta a IRA s y la búsqueda de atención oportuna. Se utilizan medios masivos y la promoción comunitaria al igual que técnicas de entretenimiento educativo para motivar y reforzar las prácticas y conductas saludables. Resultado: adopción de prácticas priorizadas. 10

VI. Matriz de objetivos y actividades del proyecto de prevención y respuesta a IRAG en Juliaca (Puno) con el apoyo técnico y financiero de OPS/ECHO) Objetivo específico Actividades Fecha Responsable 1. Fortalecer las capacidades de los trabajadores de la salud, actores clave como Agentes Comunitarios y Promotores de Salud, docentes de instituciones educativas, y gobiernos locales para la educación y consejería en las redes y micro redes de las zonas priorizadas por el proyecto. Cartillas Educativas y rotafolio Diseño de cartillas educativas para ACS, gobiernos locales e instituciones educativas Elaboración de contenidos ilustrador Validación de las cartillas y rotafolio y contratación de 15 al 27 de enero 15 al 31 de enero Promoción de la Salud/OGC y OPS Promoción de la Salud (MINSA) Eduardo Rojas. OPS Vilma Gutierrez Elaboración de guías y metodología de validación 15 al 31 de enero Promoción de la Salud (MINSA) Convocar participantes (1 grupo x cartilla, max. 12 part., por grupo), identificar local. 30 y 31 de enero Red Juliaca en coordinación con DIRESA Puno (promoción de la salud) 11

Realizar validación 3-4 febrero Promoción de la Salud (MINSA y Red Juliaca en coord.. con DIRESA) Impresión de cartillas Taller de capacitación para el manejo de los materiales educativos Desarrollo de metodología 8-16 de febrero 26 de enero al 7 de febrero OPS Dirección de Promoción de la Salud MINSA Realizar convocatoria (50 trabajadores de la salud, 50 ACS, 50 gobiernos locales) Enviar listas a OPS, realizar invitaciones, identificar local, apoyar con proyector, invitar Director DIRESA, GORE, periodistas, hacer notas de pensa etc. 10 al 15 de febrero Red Juliaca y DIRESA Puno (promoción de la salud y OGC) Realizar taller en Juliaca 6, 7 y 8 marzo MINSA y DIRESA Realizar informe del taller 12 marzo MINSA y OPS 2 Llegar a las poblaciones más vulnerables con mensajes de prevención que permitan Diseño y elaboración de díptico y afiche con prácticas clave 12

adoptar nuevas prácticas en beneficio de su salud (, lactancia materna, nutrición balanceada, vacunación completa en niños menores de 5 años y contra la influenza estacional en adultos mayores y mujeres embarazadas, abrigo adecuado, entre otros, etc.) Elaboración de contenidos Validación 26 al 28 de enero 3 y 4 de febrero MINSA (OGC) y OPS MINSA y DIRESA (promoción de la salud) Diseminación de materiales a través de establecimientos de salud priorizados, ACS, gobiernos locales y centros educativos en salud 8 de marzo en adelante DIRESA (promoción de la salud y comunicación) 3. Apoyar a periodistas en el manejo de la información durante emergencias sanitarias Diseño y elaboración de una guía de bolsillo para periodistas para la gestión de la información y la comunicación durante emergencias sanitarias Elaboración de contenidos 15 al 28 de enero OPS/MINSA (OGC) Validación técnica 30 al 5 de febrero MINSA(OGC) Erick Cateriano Impresión 7 al 20 de febrero OPS Distribución 28 de febrero en DIRESA 13

adelante (comunicación social) 4. Apoyar en propiciar un enfoque intersectorial y multidisciplinario desde las determinantes de la salud. Reunió de abogacía: Asistencia técnica para a las red regional de municipios saludables en generación de entornos saludables frente a temporadas de bajas temperaturas. Desarrollo de metodología de la reunión de abogacía Identificación e invitación a actores clave Desarrollo de la actividad (programar para tres horas) 26 de enero al 5 de febrero 6 al 16 de febrero 5 de marzo MINSA (Dirección de Promoción de la Salud) DIRESA y Red Juliaca (OGC y Dirección General) DIRESA Puno, Red Juliaca, MINSA, OPS 14