Boletí n de Coyuntura N 1. El Sector Económico Popular y Solidario en Ecuador



Documentos relacionados
REPÚBLICA DEL ECUADOR ASAMBLEA NACIONAL EMPRENDIMIENTO Y SOCIEDAD

ENCUENTRO DE FINANZAS POPULARES ÁMBITO DE CONTROL DE LAS ORGANIZACIONES DEL SFPS Y MECANISMOS PARA SU FORTALECIMIENTO

Primeras Jornadas de Supervisión de la Economía Popular y Solidaria

Preguntas Frecuentes. Economía Popular y Solidaria y Sector Financiero Popular y Solidario

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS

1. INTRODUCCIÓN. Está compuesto, por tanto, por múltiples elementos, que en el caso de España pueden resumirse como sigue:

CAPÍTULO VII INDICE PYMES. Mediana empresa Conceptualización. Gran empresa.- Micro empresa.- Pequeña empresa.-

Diócesis de Ambato Programa Salud y Crédito Comunitario en la Sierra Central del Ecuador

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano

CENTRO DE PROMOCION DEL EMPLEO Y EL DESARROLLO TERRITORIAL

FINANCIERA ESTABILIDAD. Sector público no financiero INFORME ESPECIAL DE. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia. Septiembre de 2013

PROPUESTA DE APOYO A LAS ORGANZIACIONES DE PEQUEÑOS PRODUCTORES CERTIFICADOS COMERCIO JUSTO DEL ECUADOR

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES

PROYECTO DE LEY. Adhesión al Año Internacional de las Cooperativas

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra

Conversatorio. La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana

Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado TRAINING & INFORMATION WORKSHOP. EI for FM Project

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO

BIENVENIDO A NUESTRO FONDO DE EMPLEADOS

COOPERATIVISMO PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja

Campos de golf: el gran reclamo inmobiliario

Un 50% de los catalanes realiza consumo crítico: tiene en cuenta intangibles del producto o marca a la hora de consumir

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Políticas de Inversión del Sector Público

FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

Ley sobre Deducción de Gastos Educativos

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

El Perfil de los Hogares Más Endeudados en Chile

La Ocupación en el Tercer Sector Social de Cataluña Definición

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

La economía solidaria: Una economía superior y autónoma

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

RELEVAMIENTO DE EMPRESAS QUE DESARROLLAN ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA EN CÓRDOBA. Informe elaborado por Inclusión Social Sustentable

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde

Qué es desarrollo humano sostenible?

Desarrollo comunitario y Gestión Local

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

NPB4-22 NORMAS PARA INFORMAR LOS DEPOSITOS GARANTIZADOS CAPÍTULO I OBJETO Y SUJETOS

PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO UNIVERSITARIOS TRABAJANDO SOLIDARIAMENTE

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Boletín 14 Mapa de Instituciones Financieras de Desarrollo de América Latina que brindan Financiamiento Rural

Gemma Fajardo García Profesora titular de Derecho Mercantil Universitat de València

Capítulo I: este capítulo abarcará el planteamiento del problema, justificación, objetivos del proyecto y alcance.

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Comercio Justo México, A.C.

Análisis univariado y multivariado del RINEC, (Región Sierra) ESPOL Maestría en Sistemas de Información Gerencial, Profesor ESPOL 1.

Estudio de la Situación Laboral de las Personas Egresadas de la Diplomatura en Educación Social de la Universidad Pablo de Olavide

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION

Metodología para desarrollar una Estrategia de Financiamiento en Cadenas de Valor

SECRETARÍA DE LAS MUJERES

1.1.2 Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES

Futuro y perspectivas. nuevas oportunidades para el desarrollo. 190 Sector Inmobiliario

MERCADO LABORAL CONSEJO HONDUREÑO DE LA EMPRESA PRIVADA

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Formas de organización económica: (comunitaria, estatal, privada y social cooperativa)

GUAYAS, DESTINO MUNDIAL DEL TURISMO ECUESTRE 2016, y SAMBORONDÓN, CAPITAL ECUESTRE DEL ECUADOR

SECRETARIA DE FINANZAS. Tegucigalpa, M.D.C.

Ficha Descriptiva Programa EPS

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

3. PERFIL DEL TITULADO

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Medida Formación e información de los agentes económicos

MARCO REGULADOR PARA LA REALIZACIÓN DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A FAVORECER LA INCLUSIÓN SOCIAL

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Informe Anual del Sector TI

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Cómo usar el sistema de información y monitoreo?

SOFTWARE Y SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA (UE)

Curva de. Curva de demanda

ANEXO Nº 3- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas

Taller Binacional sobre Estrategias para el Desarrollo Económico Regional y Ecosistemas de Innovación Agosto de 2014

Fortalecimiento del Espíritu Cooperativo, proyecto de investigación acción, Fundación Coomeva, Año

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

DIRECCIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS

Declaración Conjunta de Intención sobre la Alianza Energética. entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. y el Gobierno de

ACUERDO: serán decisiones de carácter general, con vigencia permanente y versarán sobre reglamentaciones fundamentales del Fondo de Empleados.

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

INFORME DE GESTIÓN DICIEMBRE DE

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos.

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

MAYO AMIS. Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, A.C.

(I) Formulario de Transparencia

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

Transcripción:

Boletí n de Coyuntura N 1 El Sector Económico Popular y Solidario en Ecuador Quito, octubre de 2012

Contenido Resumen... 2 Introducción... 2 Principios... 3 El sector económico popular y solidario en el marco del Sistema Económico Social y Solidario. 5 Sector Cooperativo.... 5 Sector Asociativo.... 5 Sector Comunitario... 5 Unidades Económicas Populares.... 5 El sector económico popular y solidario en cifras... 6 Sector Cooperativo... 7 Sector Asociativo... 10 Sector Comunitario... 10 Unidades Económicas Populares... 11 Relevancia en el sistema económico... 12 1

Resumen Este documento busca definir al sector económico popular y solidario a la luz de la Constitución de la República del Ecuador y de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario (LOEPS), e identificar a sus actores en un contexto más amplio que el de las simples estadísticas. La primera parte repasa las definiciones más importantes que se requieren para el manejo del texto y los principios que caracterizan a las organizaciones de este sector económico, con especial énfasis en aquellos que las distinguen notoriamente de las sociedades de capital. En segundo lugar, se presenta una breve descripción del sistema económico vigente en Ecuador, con el objeto de ubicar en este marco a los actores del sector. Finalmente, se muestran los resultados de un primer esfuerzo realizado para cuantificar la magnitud e importancia del sector económico popular y solidario en la economía nacional. Introducción En Ecuador, el sector económico popular y solidario se define como el conjunto de formas de organización económica-social en las que sus integrantes, colectiva o individualmente, desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios. Las formas de organización del sector económico popular y solidario incluyen a las organizaciones de la economía popular y solidaria (EPS) y del sector financiero popular y solidario (SFPS). Estas organizaciones realizan sus actividades basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad y ubican al ser humano como sujeto y fin de toda actividad económica por sobre el lucro, la competencia y la acumulación de capital. Las personas que forman parte de este sector se conocen como unidades económicas populares (UEP). Las organizaciones del sector económico popular y solidario están conformadas por los sectores: cooperativo, asociativo y comunitario. De manera más específica, las organizaciones de la EPS se presentan en las siguientes formas: Cooperativas de producción; Cooperativas de consumo; Cooperativas de vivienda; Cooperativas de servicios; Asociaciones productivas; y, Organizaciones comunitarias. Por otro lado, las organizaciones que conforman el SFPS son: Cooperativas de ahorro y crédito; Cajas solidarias y de ahorro; 2

Cajas centrales; y Bancos comunales. Las formas económicas más pequeñas conocidas como UEP involucran a actores como: emprendimientos unipersonales, familiares, domésticos, comerciantes minoristas, talleres artesanales y personas responsables de la economía del cuidado. Si bien este documento no plantea una discusión mas allá de las definiciones enmarcadas en los instrumentos legales referidos inicialmente, es importante recalcar el carácter dinámico de un concepto como el de economía popular y solidaria, que procura definir otra forma de hacer economía y visibilizar un posible cambio de paradigma económico. Así, al hablar de otra economía, es importante hacer una reflexión en torno a los principios y valores que orientan las prácticas de las organizaciones del sector económico popular y solidario y que las diferencian de las sociedades de capital tradicionales. Principios La definición de principios y valores permite a toda organización definir su estructura interna, delimitar las acciones de sus integrantes y definir el alcance de sus operaciones. En este sentido, los principios se transforman en directrices según las cuales los miembros de una organización procuran su desarrollo en función de un grupo de objetivos comunes. Ciertos principios que guían a las organizaciones de la EPS y del SFPS son universales y, por ende, aplicables casi sin modificaciones a distintos contextos y ubicaciones geográficas. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI), por ejemplo, ha identificado a siete principios como elementos distintivos de las organizaciones cooperativas a nivel mundial: libre adhesión, control democrático de los socios, participación económica de los socios, autonomía e independencia, educación, entrenamiento e información, cooperación entre cooperativas, y compromiso con la comunidad. Con un carácter más local, para todas las organizaciones del sector económico popular y solidario en Ecuador, la LOEPS establece ocho principios que toda organización de este sector debe cumplir para ser identificada como tal: Búsqueda del Buen Vivir y del bien común; Prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los individuales; Comercio justo y consumo ético y responsable; Equidad de género; Respeto a la identidad cultural; 3

Autogestión; Responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y rendición de cuentas; y, Distribución equitativa y solidaria de excedentes. El cuadro 1 presenta una compilación de los principios que guían a las organizaciones que conforman el sector económico popular y solidario y que permiten diferenciarlas de las sociedades de capital tradicionales. Este análisis considera la caracterización de las organizaciones de la EPS y del SFPS en función de los principios identificados para estas, tanto universales como locales. Cuadro 1. Análisis comparativo de principios y características entre las organizaciones del sector económico popular y solidario y las sociedades de capital Fuente: LOEPS, ACI. 4

El sector económico popular y solidario en el marco del Sistema Económico Social y Solidario La Constitución de la República del Ecuador aprobada en 2008 define al sistema económico como Social y Solidario, reconociendo al ser humano como sujeto y fin de toda actividad económica. El sistema se encuentra integrado por las formas de organización económica: pública, privada, mixta, popular y solidaria. El sector económico popular y solidario está conformado por las organizaciones de los sectores: cooperativo, asociativo, comunitario, y las personas que son consideradas como unidades económicas populares. Si se pretende ubicar a estos agentes económicos en el contexto del sistema económico general, es necesario caracterizarlos de manera más precisa, en el ámbito de la LOEPS. Sector Cooperativo.- Es el conjunto de cooperativas entendidas como sociedades de personas que se han unido en forma voluntaria para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales en común, mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática, con personalidad jurídica de derecho privado e interés social. Sector Asociativo.- Son las asociaciones constituidas por personas naturales con actividades económicas productivas similares o complementarias, con el objeto de producir, comercializar y consumir bienes y servicios lícitos y socialmente necesarios, auto abastecerse de materia prima, insumos, herramientas, tecnología, equipos y otros bienes, o comercializar su producción en forma solidaria y auto gestionada bajo los principios de la economía popular y solidaria. Sector Comunitario.- Es el conjunto de organizaciones, vinculadas por relaciones de territorio, familiares, identidades étnicas, culturales, de género, de cuidado de la naturaleza, urbanas o rurales; o, de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades que, mediante el trabajo conjunto, tienen por objeto la producción, comercialización, distribución y el consumo de bienes o servicios lícitos y socialmente necesarios, en forma solidaria y auto gestionada, bajo los principios de la economía popular y solidaria. Unidades Económicas Populares.- Son aquellas que se dedican a la economía del cuidado, los emprendimientos unipersonales, familiares, domésticos, comerciantes minoristas y talleres artesanales; que realizan actividades económicas de producción, comercialización de bienes y prestación de servicios que serán promovidas fomentando la asociación y la solidaridad. 5

El diagrama del Sistema Económico Social y Solidario en Ecuador, representado en la figura 1, muestra a los agentes económicos que corresponden a cada sector del sistema y a los que se ubican en los sectores mixtos, según la forma de organización y el fin de las actividades que llevan a cabo. Figura 1. El Sistema Económico Social y Solidario en Ecuador Fuente: Constitución de la República del Ecuador, LOEPS. El sector económico popular y solidario en cifras El sector económico popular y solidario ha sufrido históricamente de una marcada carencia de información confiable. No obstante de esto, se ha realizado un trabajo de investigación y consolidación de diversas fuentes de información que permita obtener un primer diagnóstico general del sector. Esta sección presenta los resultados de un esfuerzo que busca dar cuenta de la magnitud del sector económico popular y solidario en el acontecer económico nacional. 6

Sector Cooperativo En Ecuador existen actualmente 3.827 organizaciones (cuadro 2) que son parte del sistema cooperativo, concentradas en los grupos de transporte 1, ahorro y crédito, y vivienda. Como se observa en la figura 2, el 87% de cooperativas se encuentra entre los tres grupos. En el ámbito geográfico también se evidencia una marcada concentración (mapa 1), pues apenas tres provincias concentran el 42% del total de organizaciones del sector cooperativo a nivel nacional: Pichincha, Guayas y Tungurahua. El número total de socios, miembros de cooperativas a nivel nacional, bordea los 4,4 millones de personas. Cuadro 2. Número de cooperativas a nivel nacional Grupo Cantidad de Cooperativas Transporte 1.882 Ahorro y crédito 981 Vivienda 442 Producción 428 Otros servicios 65 Consumo 29 Total 3.827 Fuente: Servicio de Rentas Internas (SRI), Dirección Nacional de Cooperativas (DNC) y Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS). Figura 2. Distribución de cooperativas a nivel nacional, por grupo Vivienda 11,6% Transporte 49,3% Ahorro y Crédito 25,6% Producción 10,8% Consumo 0,7% Otros servicios 2,0% Fuente: SRI, DNC y SBS. 1 En la LOEPS las cooperativas de transporte se encuentran en el grupo de cooperativas de servicios, sin embargo, debido a la importancia que tienen estas cooperativas en el sector, se considerarán como un grupo adicional en este documento. 7

Mapa 1. Distribución geográfica de cooperativas a nivel nacional Número de cooperativas Fuente: SRI, DNC y SBS. Las cooperativas de ahorro y crédito constituyen el grupo de mayor tamaño en activos, pasivos y patrimonio dentro del sector cooperativo, de acuerdo a los registros del Servicio de Rentas Internas a diciembre de 2011. Los activos de las cooperativas de ahorro y crédito ascienden a cerca de 4.727 millones de USD, lo cual corresponde al 95% del total de activos del sector cooperativo. Al cierre del período, este sector mantuvo una cartera total aproximada de 3.622 millones de USD y un saldo de depósitos de alrededor de 3.016 millones de USD. Entre los años 2009 al 2011, se puede observar un crecimiento sostenido de activos pasivos, patrimonio y utilidades de las cooperativas de ahorro y crédito (figura 3). En los activos, el crecimiento en el 2011 respecto al año anterior es del 23%, los pasivos se incrementan en un 24,8% y el patrimonio en un 14% en igual período. 8

Figura 3. Evolución de activos, pasivos, patrimonio y utilidades de las Cooperativas de ahorro y crédito (millones de USD) 5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 4.727 4.012 3.839 3.213 2.927 2.399 526 627 717 53 71 91 Activo Pasivo Patrimonio Utilidad 2009 2010 2011 Fuente: SRI (diciembre de cada año). Las cifras correspondientes a activos, pasivos y patrimonio de los demás grupos de cooperativas (vivienda, consumo, producción, transporte y servicios) están muy por debajo de los niveles de las cooperativas de ahorro y crédito. En el año 2011, el grupo de cooperativas de transporte contó con niveles de activos totales de 158 millones de USD, equivalentes a un 65% de los activos totales del sector cooperativo (sin incluir ahorro y crédito). Además, la información contable del SRI reflejó un patrimonio conjunto de 91 millones de USD y pasivos por 66 millones de USD. La figura 4 muestra un resumen de estas cifras por grupo de cooperativa para el año 2011. Figura 4. Activos, pasivos y patrimonio de cooperativas, por grupo, sin incluir Cooperativas de ahorro y crédito (millones de USD) 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 158 91 66 55 35 16 20 12 3 8 8 10 1 2 2 Consumo Producción Servicios Vivienda Transporte Activo 2011 Pasivo 2011 Patrimonio 2011 Fuente: SRI (diciembre 2011). 9

Sector Asociativo A nivel nacional se han identificado 1.683 asociaciones que conforman el sector económico popular y solidario 2, utilizando información del SRI. Estas organizaciones se encuentran concentradas mayoritariamente en la región Sierra (mapa 2), con un 48.8% del total de asociaciones a nivel nacional. En La provincia de Pichincha se encuentran el 13.4% de las organizaciones de este sector, en segundo lugar se encuentra la provincia de Manabí con el 10.5%, y en tercero está Tungurahua con el 8.4%. Mapa 2. Distribución geográfica de asociaciones a nivel nacional Número de asociaciones Fuente: SRI. Sector Comunitario Se estima que existen alrededor de 14.600 organizaciones del sector comunitario en el país, principalmente representadas por cajas y bancos comunales (cerca de 12.000). Lamentablemente, en la actualidad se posee muy poca información respecto a este tipo de organizaciones, pues la gran mayoría de éstas no posee el Registro Único de 2 LOEPS: las formas asociativas gremiales, profesionales, laborales, culturales deportivas, religiosas, entre otras, cuyo objeto social principal no sea la realización de actividades económicas de producción de bienes o prestación de servicios, no forman parte de la EPS 10

Contribuyentes (RUC) y, por lo tanto, el SRI, que es la principal fuente de información de este estudio, no puede proveer estadísticas al respecto. Unidades Económicas Populares En Ecuador existen aproximadamente 677.978 unidades económicas populares (UEP) que han podido ser identificadas a partir del Censo Nacional Económico (CENEC) 2010, el Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010, y el Censo Nacional Agropecuario (CNA) 2000. El cuadro 3 muestra la distribución de las UEP por fuente de información. Cuadro 3. UEP a nivel nacional 3 Unidades Económicas Populares en Ecuador Total Unidades Económicas Populares (Censo Nacional Económico 2010) 60.475 Unidades Económicas Populares (Censo de Población y Vivienda 2010) 292.205 Unidades Productivas Agropecuarias (Censo Agropecuario 2000) 325.298 Total UEP 677.978 Fuente: CENEC 2010, CPV 2010 y CNA 2000. En el Censo Nacional Económico 2010, se analizaron 511.130 establecimientos que conforman el sector productivo del país, de los cuales el 11.83% son UEP, es decir, un total de 60.475 establecimientos. Del total de UEP identificadas en el CENEC, el 51.88% son emprendimientos unipersonales, familiares y domésticos, el 31.60% son comerciantes minoristas y el 16.52% son artesanos. Las UEP están concentradas en las provincias de Pichincha (24.02%), Guayas (22.53%) y Azuay (7.11%). Cuadro 4. UEP del CENEC por tipo Unidades Económicas Populares Total Artesanos 9.988 Comerciantes Minoristas 19.110 Emprendimientos unipersonales, familiares y domésticos 31.377 Total UEP 60.475 Fuente: CENEC 2010. 3 Las personas consideradas en el ámbito de la economía del cuidado no han podido ser cuantificadas en este trabajo debido a la falta de disponibilidad de información consistente. 11

El Censo de Población y Vivienda es otra fuente de información que permite identificar a las UEP, siendo éstos trabajadores cuenta propia que laboran dentro de sus hogares, por lo cual, estos valores no se duplican con la información del CENEC. Cuadro 5. UEP del CPV por género Sexo Actores de la Economía Popular y Solidaria Hombre 121.925 Mujer 170.280 Total 292.205 Fuente: CPV 2010. El 58.27% de las UEP cuenta propia que laboran dentro de sus hogares son mujeres, mientras que el restante 41.73% son hombres. Estas UEP están concentradas en las provincias de Guayas (23.35%), Pichincha (17.90%) y Azuay (7.80%). La región Sierra es la de mayor concentración con un 51.40%. El Censo Agropecuario del año 2000 reconoció a 842.882 Unidades Productivas Agropecuarias (UPA). En Ecuador se diferencian tres categorías de UPA: familiares de subsistencia (52.7%, principalmente en la Sierra), empresariales tradicionales (42.8%) y empresariales de tecnología moderna (4.5%). Con estas consideraciones, las UPA que pertenecen a la Economía Popular y Solidaria están en la categoría familiares de subsistencia, y corresponden a aquellas con una extensión menor a una hectárea en la región sierra y a cinco hectáreas en las regiones de la Costa y Amazonia. Estas UEP se concentran mayoritariamente en la sierra y en las provincias de Manabí y Guayas. Relevancia en el sistema económico Las organizaciones del sector económico popular y solidario no están limitadas exclusivamente a las actividades de subsistencia. El abanico de actores con los que cuenta el sector incluye a organizaciones empresariales que están a la altura de las grandes corporaciones de capital del sector privado. En esta sección se ejemplifican dos casos que dan cuenta de la relevancia que tienen las organizaciones de la EPS y del SFPS en el sistema económico nacional. Cooperativas EPS vs. Corporaciones Si se incluyen a las cooperativas de la EPS en el ranking de corporaciones privadas más grandes del país, en términos de activos, 63 de éstas se ubicarían dentro de las 150 primeras posiciones. En el mismo sentido del análisis anterior, al considerar los activos totales de 2 cooperativas no financieras, que ascienden a 41,6 millones de USD, éstos 12

equivalen a los activos totales de 6 corporaciones privadas del grupo de las 100 mejores ubicadas en todo el territorio nacional (figura 5). Figura 5. Comparación entre cooperativas EPS y Corporaciones privadas top 100 en el ranking por activos Fuente: Superintendencia de Compañías, SRI 2010. Cooperativas SFPS vs. Bancos privados En el ámbito financiero, al seleccionar las 5 cooperativas de ahorro y crédito con mayor volumen de colocaciones en el mercado, se encuentra que éstas mantienen una cartera total conjunta, a junio de 2012, de 1.142 millones USD, monto que es equivalente al saldo de cartera total, a la misma fecha, de 14 bancos privados medianos y pequeños, como se observa en la figura 6. Figura 6. Comparación de colocaciones entre Cooperativas SFPS y Bancos Privados Fuente: SBS (junio 2012). 13

El sector económico popular y solidario en Ecuador contempla un amplio abanico de actores, desde las personas hasta las organizaciones, cuya riqueza y potencial radican precisamente en esa diversidad de formas organizativas que se articulan de otra forma al Sistema Económico Social y Solidario. En el país existe un sinnúmero de organizaciones de este sector con importantes perspectivas de crecimiento y una gestión que ha permitido cumplir el objetivo social de satisfacer las necesidades de sus miembros y promover el desarrollo comunitario. A diferencia de las sociedades de capital, las organizaciones de la EPS y del SFPS tienen un mayor conocimiento de las necesidades locales; este hecho les permite convertirse en motores de desarrollo. Entonces, es claro que estas organizaciones no están confinadas simplemente a las actividades de subsistencia, ya que pueden cumplir con sus principios sociales y, a la vez, ser actores económico-sociales a gran escala. 14