Mujeres mayas familiares de migrantes: los retos de su rol de apoyo en la construcción de casas de remesas



Documentos relacionados
cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de febrero de 2007

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Encuentro Internacional sobre

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

Pulso ciudadano: Clima de opinión en EU

Construcción social de la masculinidad

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

Conclusiones. Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y que ha

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS

Emprendedores sociales como generadores de cambio

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA?

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

INTERVENCIÓN DE D. JUAN LAZCANO ACEDO EN EL ENCUENTRO EMPRESARIAL ESPAÑA-MARRUECOS RABAT, 3 DE OCTUBRE DE 2012

Informe Nacional España

El envejecimiento de la población mundial

Santiago, 15 de marzo de 2016

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

Suplemento Enero 2014

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

o para tu f r r r VAMOS AL BANCO! Material de apoyo para docentes

Biografía lingüística

COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en:

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

EL ACCESO AL AGUA Y AL SANEAMIENTO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Presentación. Informativo oportuno

3. POBLACIÓN Plano ESE1

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

Cristianismo y desarrollo de valores

Un 70,5% de las mujeres desempleadas mayores de 45 años lleva más de un año sin encontrar trabajo

Decisión de los jóvenes para continuar sus estudios universitarios.

2. Características Generales. de las Mujeres

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

Documento de sensibilización Carta de identidad

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

1. MARCO CONCEPTUAL. Pág Incluye a menores de edad, mujeres y hombres.

Turismo británico en Andalucía Año Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Programa 47 Formación continua para egresados

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

que desean, o porque para tenerlo habrían de esperar mucho tiempo, o porque sencillamente han hecho de entrada una opción por adoptar en otros

Boletín Número 6 Red de Intercambio y Difusión de Experiencias Exitosas para Alcanzar los Objetivos del Milenio 2010

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

GASTOS DE CAPITAL CAMBIOS EN LOS ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS HOGARES MOISÉS VENTOCILLA ALOR INSTITUTO CUÁNTO PERÚ

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

Pautas para informar las contribuciones en efectivo y en especie

Aprendizaje Sobre la Ley

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingeniería Departamento de Gestión Industrial

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis

GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET

Contenidos multimedia para la formación profesional. Autora: Isabel Mª Medina López. Resumen:

MANUAL DEL PROGRAMA DE ASESORAMIENTO (Asesores) Navegador y limpiar caché/cookies...2 Acceso al programa de Asesoramiento... 7

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

Futuro y perspectivas. nuevas oportunidades para el desarrollo. 190 Sector Inmobiliario

Intervención en el tercer coloquio organizado por la Fundació Catalunya Europa. Tarragona, 15 de abril

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

Sistema de Mensajería Empresarial para generación Masiva de DTE

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

Apoyo para la aplicación de la Convención sobre la prohibición de minas antipersonal

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Observatorio Bancario

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

Septiembre núm.93. El perfil del emprendedor en España

LAS TIC EN EL ÀMBITO TURÌSTICO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

Manual de Educación Financiera `Gestionando mi dinero

Introducción Cómo empezar a monetizar mi blog? Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?...

CIENCIA Y GÉNERO QUÉ HA CAMBIADO EN TRES DÉCADAS?

El futuro del retiro Decisiones para la tercera edad. Informe de México

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

Transcripción:

Mujeres mayas familiares de migrantes: los retos de su rol de apoyo en la construcción de casas de remesas Ruth Piedrasanta Herrera Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Correo electrónico: ruthpiedrasanta@ hotmail.com Recibido: septiembre de 2010 / Aceptado: octubre de 2010 A partir del proyecto Arquitectura de remesas, auspiciado por la cooperación española y en el cual colaboró la autora de estas líneas, se ha enfocado la transformación en los espacios domésticos en áreas indígenas con altas tasas de expulsión migratoria, donde aparece el papel fundamental que juegan las familias extensas como una insustituible red de apoyo al migrante. Sobre todo se advierte el rol de las mujeres que rodean al hombre que migra (caso más recurrente) y los importantes cambios que se ven impulsadas a realizar al convertirse en las delegadas más confiables en la concreción de los planes y sueños de quienes se han ido. Esto otorga a las mujeres una posición de poder y las enfrenta a retos que deben resolver de una u otra manera (toma de decisiones importantes, administración y gestión de recursos, contacto con la tecnología, etc.). 89 Este artículo comentará estos cambios que pueden ser enfocados como parte de las remesas sociales o como parte de un capital social transferido a las comunidades de origen de los migrantes y que en este caso particular concierne a la capacidad de agencia exigida a las mujeres en este proceso. Palabras clave: mujeres / mayas / remesas / construcción / casas 1. Antecedentes El proyecto llamado Arquitectura de remesas ha estado centrado en el examen del importante auge constructivo que los migrantes exitosos han logrado hacer en sus lugares de origen, a través del cual proclaman su existencia con signos evidentes en sus nuevas casas 1. Sin embargo, debido al carácter masivo de la emigración registrada en la última década, por un lado, y a la presión demográfica por otro, se está llevando a cabo a un profundo cambio en el actual hábitat rural e indígena de Guatemala.

El análisis de este fenómeno complejo nos lleva a una serie de reflexiones. Entre ellas destacan las concernientes a las mujeres que forman parte de las redes de apoyo familiar de los migrantes que han podido o decidido construir. Pero antes de referirnos en particular a este aspecto, conviene situar el área y contexto de lo analizado. 90 Específicamente, en lo que a Guatemala se refiere, este proyecto consideró varias localidades ubicadas dentro de lo considerado rural indígena en Guatemala, donde se aprecia la fuerza cobrada por el fenómeno constructivo. Por ello se abarcaron cinco municipios de las tierras altas 2, considerando cuatro etnias mayas: chuj, q anjob al, mam y k iche. Proporcionalmente, en cuatro de los cinco municipios al menos el 70% de sus habitantes reside en zonas rurales -predominio de población dispersa-, sin embargo las cabeceras municipales presentan un crecimiento importante y representan entre un tercio y un cuarto de la población total de su respectivo municipio. Esto refleja lo que es una tendencia más acusada en todo el país: el crecimiento urbano sostenido, que no sólo abarca las principales ciudades -la capital o Quetzaltenango-, sino las cabeceras departamentales y municipales, donde los migrantes van a preferir construir sus casas, impulsando con ello un patrón de mayor concentración. Conviene considerar que en la actualidad casi el 50% de la población guatemalteca habita en áreas consideradas urbanas. En cuanto a los rasgos generales de la migración, en Guatemala tenemos que uno de cada cinco guatemaltecos emigra. La mayor parte de este flujo se dirige a Estados Unidos, aunque no hay un consenso sobre el porcentaje que allí vive. Según datos del PNUD (2009) se trata de un 83%. En cambio, la encuesta sobre remesas de la OIM (OIM-UNICEF, 2009) considera que se trata del 97%. En la encuesta realizada por MIF-FOMIN (Orozco, 2007) se habla de un 90% de guatemaltecos en E.U., un 7% en Canadá y un 2% en México y otros países de Centroamérica. De cualquier manera se calcula que alrededor del 20% de la población guatemalteca busca mejores oportunidades laborales en otros países, sobre todo del hemisferio norte de nuestro continente. Como se sabe, las migraciones de guatemaltecos hacia esos destinos si bien existen desde mediados del siglo XX, fue durante el periodo del conflicto armado interno cuando se incrementaron notablemente debiéndose a razones políticas, mientras que en la década siguiente, sobre todo luego de firmada la paz -1996-, se debió a razones económicas. En los últimos dos lustros las migraciones de origen rural hacia destinos internacionales se dispararon, sobre todo entre 1999 y 2003, cuando se duplicó el número de migrantes guatemaltecos, coincidiendo con la crisis de los precios del café. Esto nos indica de manera clara que la falta de empleos en el campo obligó a migrar a buena parte de la población rural indígena, pues ellos han sido tradicionalmente los jornaleros agrícolas temporales ocupados en dicha actividad. Por otra parte, sabemos que en 2008 las remesas familiares alcanzaron a beneficiar alrededor del 20% de la población guatemalteca (Migration Policy Institute, 2010) y llegaron a sumar 4,393, 549 794 millones de dólares. Respecto al destino de estas remesas, vamos a considerar dos fechas con fines comparativos. Primero, vemos que en el informe de la OIM de 2004 (Lozano, 2005) aparece que la mayor parte de remesas se dedica al consumo aunque, según sea el criterio para hacer el desglose, en las cifras aparecen con mayor o menor detalle los gastos en salud y educación, los cuales

refieren un impacto o mejora de tipo social y no sólo individual. Ese mismo informe nos ilustra sobre otros destinos económicos de las remesas, como el siguiente: El 25.1% de las remesas se destinan a la inversión, estos resultados demuestran que [esta] cuarta parte de las remesas, va directamente a financiar la construcción de viviendas, el funcionamiento de negocios, la compra de activos y el ahorro (Lozano, 2005, pp. 17-18). Este importante porcentaje nos permite valorar el gran impacto que han tenido las remesas económicas en las comunidades indígenas, que por su magnitud y alcance, han impulsado cambios sociales significativos. Ello en el caso del auge constructivo ha sido particularmente sensible y evidente ya que durante esta primera década del milenio las casas de habitación se multiplicaron de tal manera que han cambiado el paisaje rural y han afectado los modos de vida más tradicionales. Si bien esta oleada de crecimiento ha sido frenada por la crisis económica mundial, ya ha producido cambios permanentes. Segundo, si consideramos los datos aportados por la misma fuente, OIM (2008, p. 78), donde se desglosan las cifras en torno al tipo de consumo a que se dedican las remesas, aparece que tanto para la compra de bienes inmuebles, como para la construcción de casas se destinó el 12.65% de lo recibido. Esto nos sugiere que aún en plena crisis, aunque se contrajo la inversión, ésta se mantuvo siendo significativa. Por otra parte, en cuanto a las características del flujo de emigrantes guatemaltecos hacia Estados Unidos, el mismo continúa siendo conformado por hombres mayoritariamente, aunque la proporción de mujeres ha ido creciendo hasta alcanzar casi un tercio del total, tanto en zonas rurales como urbanas. En lo referido a zonas rurales indígenas en esta primera década del 2000, una característica específica ha sido la corta edad de quienes deciden migrar, pues más que jóvenes adultos, son jovencitos, menores de edad desde 13 o 14 años. Asimismo, pueden observarse algunas variaciones entre distintos patrones migratorios según las etnias, pues mientras el patrón generalizado es que migran hombres y tal como se ha dicho, hombres muy jóvenes, en algunas otras se marchan más mujeres sin casarse o siendo madres solteras, mientras que en algunas más resulta recurrente que migren parejas jóvenes, teniendo o aún si tener descendencia. 2. El auge constructivo y la red de apoyo familiar En lo que respecta a la inversión en vivienda en esta área conviene saber que la relación: migración a Estados Unidos construcción de casas, no se ha dado de forma sistemática. Cuando las migraciones se dieron por motivos políticos, en la década de los ochenta, nadie pensó en construir; pero para los años noventa, cuando la migración adquiere un claro tinte económico, la construcción de casas con dinero de remesas da inicio. Por entonces, el fenómeno fue más evidente en algunos sitios, pero a partir del nuevo milenio se ha hecho cada vez más generalizado en todo el Altiplano indígena y nos muestra que en este renglón nunca antes se había invertido tanto como ahora. Esta importante inversión en habitación popular no se debe ni a programas sociales gubernamentales o privados, ni a la cooperación internacional, sino a la decisión y al esfuerzo sostenido de los propios migrantes. Para los migrantes económicos del área rural, el viaje al norte implica uno de los proyectos, en el doble sentido de plan y aspiración, más importantes de su vida porque saben y han 91 Mujeres mayas familiares de migrantes: los retos de su rol de apoyo en la construcción de casas

visto las enormes diferencias económicas en la retribución por su trabajo. Por tal razón están dispuestos a enfrentar los graves peligros de la travesía y de una estancia que saben incierta, aunque esperan promisoria. En el caso que se tenga éxito para llegar y conseguir trabajo, después de pagar la abultada deuda provocada por el costo del viaje, además de continuar los envíos económicos para el mantenimiento familiar, se puede mandar dinero para algún proyecto, en el sentido de un conjunto de actividades ordenadas e interrelacionadas con un objetivo específico que se logra en un lapso determinado. Esto posibilita una activa relación con un futuro que se supone mejor al presente y ello es lo que vemos hacer a los migrantes y su entorno familiar cuando construyen su casa de habitación. 92 Si revisamos los datos de 2009 (OIM, 2009, pp. 43-44) se reporta que los beneficiados por remesas en Guatemala llegan a sumar un tercio de la población total. En las zonas rurales el porcentaje de beneficiados asciende a 55.3%; mientras que en el área urbana se sitúa el 44.7%, siendo los departamentos de Huehuetenango y San Marcos -Altiplano- quienes más remesas reciben, junto con el área metropolitana de la capital del país. Igualmente, durante ese año, caracterizado por la crisis económica internacional, se estima que el volumen de remesas enviado al país asciende a un poco menos de cuatro mil millones de dólares -$3,912 000 000.00- (MIF-IDB, 2010). En el área de trabajo de este estudio aparece claramente la tendencia que en particular hubo entre los migrantes que partieron durante el gran pico de crecimiento (1999-2003), quienes se inclinaron por la construcción de su casa como la opción preferente de inversión. Y esta opción individual y colectiva ha contribuido a la transformación de varios aspectos que atañen desde el entorno familiar hasta la actual reorganización del hábitat rural pues ha impulsado el desarrollo de pequeñas ciudades en las cabeceras municipales y en lugares bien comunicados (con acceso a carreteras y servicios) En lo que concierne al entorno familiar, se sabe el papel fundamental que desempeña la familia extensa, como parte de las redes de apoyo social, para el migrante en las diferentes etapas de su viaje, tanto en lo que se refiere a aspectos emocionales o culturales, como en lo económico y hasta en lo administrativo. Esto se manifiesta de manera patente en el proyecto de construir una casa con remesas pues conduce a un relacionamiento estrecho, durante un lapso determinado (aún si se detiene por momentos), entre la familia extensa en su lugar de origen y el migrante en su lugar de destino, en cuanto a la comunicación y la necesaria gestión que debe realizarse para garantizar el fin de dicho proyecto, que de este modo adquiere un carácter más colectivo familiar, que individual. 3. Participación femenina en el proceso constructivo Para hacerse una idea numérica de lo que representa la familia, baste citar las cifras siguientes de 2009 para todo Guatemala. El número de receptores y receptoras directos de las remesas suma 1,178 180 personas, de ellas el 69.9% corresponde a mujeres receptoras y el 30.1% a hombres receptores. El 41.8% corresponde a padres y madres del remitente... el 20.0% corresponde a esposas(os),

el 16.3% corresponde a hermanos [as], el 9.2% corresponde a hijos(as) y el 12.8% corresponde a otros parientes (tíos, abuelos, nietos, etc.). (OIM-UNICEF, 2009, p. 19) Estos datos nos ilustran no sólo sobre la importancia de la familia extensa en la recepción y posterior administración de remesas, sino el lugar privilegiado que en ello ocupan las mujeres -70% de receptoras-. En efecto, si bien aquí se destaca el papel de los padres como las personas más confiables para la gestión de los recursos y planes que el migrante emprende, seguido por las esposas, hermanos[as] e hijos[as] -87% de los destinatarios de remesas-, en este proceso aparece claramente la importancia específica de las madres y esposas. Ello se complementa con los datos cualitativos de nuestro trabajo en el altiplano indígena, donde se vio que son las madres quienes con mayor frecuencia se ocupan de llevar a cabo los proyectos constructivos de los hijos ausentes. Este proceso de activa participación femenina dentro del entorno familiar de los migrantes incluye además hermanas, hijas, cuñadas, etc. que colaboran de un modo u otro en la concreción de dichos planes. Pero aquí no se trata de relaciones biunívocas del migrante con una mujer en particular a quien le tenga mayor confianza, sino que todas las mujeres de la familia contribuyen a dicho propósito. Además, la construcción de una casa demanda una serie de distintas actividades en la que cada miembro de la familia, pero sobre todo las mujeres, participan. Por ejemplo, hay que mantener una constante relación y supervisión con el albañil maestro de obra, con los trabajadores que se emplean, comprar oportunamente los materiales de trabajo, llevar las cuentas de gastos e ingresos, etc. La serie de actividades que implica la ejecución de las obras requiere nuevas habilidades y capacidades que se espera cumplan las mujeres del hogar del migrante. En cierto modo, con el dinero de las remesas resulta posible que esas habilidades sean desarrolladas, pues permiten por ejemplo, una mayor educación de los miembros del entorno familiar del migrante y por tanto, las hermanas de los migrantes pueden disponer de medios para escolarizarse, y no sólo para los primeros años de primaria, sino hasta lograr ser maestras u otra opción de formación media al alcance en sus comunidades; se advierte que las jóvenes generaciones femeninas ya no se contentan con la mera alfabetización. Por su parte, la alfabetización puede volverse necesaria para las madres o esposas, que se ven obligadas a resolver asuntos legales o administrativos (disponer de un documento de identidad, hacer trámites bancarios, etc.). Asimismo, todas las mujeres del entorno del migrante mantienen una relación más amplia y estrecha con la tecnología. En parte son los celulares que permitieron el contacto directo entre familias en las comunidades de origen y migrantes en su lugar de destino, sin importar que no se disponga de servicios básicos como la electricidad. También destacan grabadoras, cámaras digitales, cámaras de video, entre otro tipo de aparatos que han cumplido un papel en la intercomunicación de la familia en condición trasnacional. Otro aspecto que se observó es que las mujeres mayas que forman parte del entorno del migrante se muestran más inquietas, más curiosas del entorno y más abiertas al exterior. Se informan, quieren saber sobre situaciones desconocidas hasta entonces. No resulta raro que pueda verse entre ellas una ampliación de las perspectivas sobre contextos más amplios del mundo que las rodea, de modo que buscan conocer el exterior de sus comunidades y se 93 Mujeres mayas familiares de migrantes: los retos de su rol de apoyo en la construcción de casas

muestran más interesadas en saber lo que pasa, las noticias, algo que les haga descubrir el mundo en el cual viven quienes se han ido. Estos elementos que hemos citado: mayor escolarización e información sobre contextos más amplios fuera del medio indígena, nos evidencia una serie de cambios significativos en cuanto un mayor poder y mejora de la posición de las mujeres no sólo en el seno de su familia, sino de su comunidad. El modo en que se realiza el proyecto constructivo de casas muestra cómo se pone en marcha una influencia transformadora de la cual se beneficia el conjunto del entorno familiar del migrante, y dentro de esta transformación puede apreciarse la mayor relevancia adquirida por las mujeres del entorno familiar del migrante. 94 Por otra parte, las transformaciones del propio migrante son también bastante significativas. La experiencia a la vez personal y colectiva que produce el viaje (travesía y estancia en el lugar de destino) le obliga a enfrentar un mundo nuevo en el sentido de cambios en los modos de hacer y pensar que son distintos a los suyos, donde la adaptación puede darse mejor o peor, pero implica afrontar nuevos límites en el relacionamiento social y económico en contextos internacionales hasta entonces desconocidos. Ello produce una suma importante de lecciones de vida que se manifiestan en la conducta del emigrado y que influyen en la de su entorno familiar, tanto si los migrantes retornan, son deportados e incluso cuando se quedan residiendo de forma permanente en el lugar de destino. El migrante no cambia solo, sino que exige que lo haga su entorno familiar (delega funciones, pide actividades antes desconocidas para los miembros de la familia que se quedan, obliga a un manejo mayor de tecnología -celulares, cámaras, aparatos de sonido y otros-) o hace que todos se sirvan de la migración y de esa manera va integrando a sus familiares a un relacionamiento social y económico de mercado que no tenían antes. Finalmente, y para señalar la diferenciación y contrastes en cuanto a las mejoras y transformaciones ligadas a las remesas en el entorno familiar, cabría señalar a grandes rasgos el caso de las mujeres en cuyo entorno familiar no se ha emigrado y donde el padre de familia está ausente (hogares llevados por viudas). En este caso viven en las casas que han sido tradicionales en el pueblo -una o dos habitaciones de adobe, con techumbre de tejamanil 3 -, de las que disponen por ser la herencia de sus esposos. Además, en estos hogares hay un consumo mucho menor, donde se garantiza apenas la sobrevivencia. Como se trata de viudas (mujeres jefes de familia) ellas deben trabajar para garantizar un aporte económico que sostenga el hogar. Las hijas se ocupan de las labores domésticas que ella no puede hacer y no asisten a la escuela. En los casos vistos, sólo un miembro o a lo sumo dos (hijos varones) estudian. Los hogares de estas mujeres reflejan un fuerte contraste en cuanto a peores condiciones de salud y educación, con respecto a las familias donde hay uno o más migrantes. 4. Reflexiones provisorias Convendría revisar el caso aquí referido a partir de algunos conceptos presentes en la discusión actual sobre migraciones, donde se busca contar con instrumentos conceptuales más adecuados para dar cuenta del campo social transnacional, como pueden ser el de las remesas sociales, el capital humano o el capital social.

Por ejemplo, lo aquí expuesto sobre las transformaciones en el entorno familiar de los migrantes considerando el fenómeno de construcción a partir de remesas, nos permite ver cómo pueden operar las mejoras no sólo económicas, sino sociales, las cuales entre otras cosas, garantizan la adquisición de capacidades y habilidades que pueden ser caracterizadas como capital humano. Por otra parte, se advierten las mejores condiciones a las que las mujeres del entorno del migrante tienen acceso -mayor formación y escolarización, mejor alimentación y mejora de las condiciones de salud-, y una posición de mayor valorización a partir de su desempeño en la concreción de los proyectos del migrante, lo cual nos habla de las remesas sociales producidas en este caso específico. Por último, la migración y los recursos económicos a los que acceden quienes logran irse, llegar y trabajar exitosamente, contribuyen a formar colectivos al interior de las comunidades que cuentan con una mayor capacidad de consumo y mejores niveles de vida. Estos colectivos que se están conformando en contextos comunitarios mayas, además de producir diferenciaciones sociales intracomunitarias, nos muestran los efectos sociales del capital alimentado por el trabajo de los migrantes. Estudios a futuro que aborden estos conceptos y realidades con mayor detalle y rigurosidad nos podrán permitir entender de manera más precisa las transformaciones sociales durables que se están produciendo en diferentes ordenes, entre lo cual figura el caso expuesto de las mujeres mayas en sus comunidades de origen, donde ahora ocupan un rol más protagónico, activo y decisivo. Notas 1 Se trata de casas, por lo general de dos pisos o más, hechas con materiales industrializados -bloques, cemento, varillas, etc.- y con una mezcla de estilos de distinta procedencia que refleja una gran influencia urbana. 2 Estos fueron San Mateo Ixtatán, Soloma y San Juan Ixcoy, Cajolá y la aldea de Xecam en Cantel- en los departamentos de Huehuetenango y Quetzaltenango donde se concentran 9 de las 21 etnias mayas de Guatemala. 3 Teja de madera Referencias bibliográficas MIF- IDB. (2010). Remittances to Latin America and the Caribbean in 2009: The impact of the global financial crisis. Recuperado el 1 de agosto de 2010 de http://idbdocs.iadb. org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35101526 Migration Policy Institute. (2010). Página Web Oficial. Recuperado el 1 de septiembre de 2010 de http://www.migrationinformation.org/datahub/remittances.cfm OIM. (2008). Encuesta sobre Remesas 2008 y Medio Ambiente. Cuadernos de trabajo sobre Migración. (26), Guatemala: OIM. OIM UNICEF. (2009). Encuesta sobre remesas 2009, Niñez y adolescencia. Cuadernos de trabajo sobre migración. (27), Guatemala: OIM-UNICEF. PNUD. (2009). Informe sobre Desarrollo Humano. Superando barreras: Movilidad y desarrollo humanos. Recuperado el 1 de agosto de 2010 de http://hdr.undp.org/es/ 95 Mujeres mayas familiares de migrantes: los retos de su rol de apoyo en la construcción de casas

informes/mundial/idh2009/ Lozano, V. (2005). Encuesta Nacional Sobre Emigración Internacional de Guatemaltecos 2002-2003 Población y Salud en Mesoamérica, enero/junio, 2, (002), 1-35. Orozco, M. (2007). 2007 Survey of migrant remitters. MIF-FOMIN (IADB): Washington, D.C. 96