Perfiles humanos, personas: quiénes son las personas que consumen? Consumo de drogas en el ámbito laboral.



Documentos relacionados
IX ENCUENTRO DE SALUD LABORAL

Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España

CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD. 1. Jóvenes que son padres o madres.

8 de marzo, Día Internacional de la Mujer mujeres mayores de 45 años buscan su primer empleo

La prevención de las adicciones en el medio laboral

El 74% de las desempleadas andaluzas que encabezan familias monoparentales lleva más de 1 año sin encontrar trabajo

Mujer, Alcohol y Patología Dual. TOLEDO, 17 de Diciembre de 2008

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275)

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

MAIKA SÁNCHEZ Dirección de Emigración y Refugiados de Cruz Roja España.

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

PROGRAMAS INTEGRALES DE EMPLEO. Red PROGRAMA OPERATIVO PLURIRREGIONAL Lucha contra. la discriminación para personas inmigrantes

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

VIOLENCIA Y PROSTITUCIÓN. 25 de Marzo 2.009

INFORMES PORTAL MAYORES

Las personas con discapacidad reaccionan ante el paro y la discriminación: un 66,7% apuesta por la formación para competir en el mercado laboral

La contratación a personas en riesgo de exclusión se incrementa un 27% en el primer semestre de 2015

Informe de Resultados


Memoria Aonujer 2010

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia machista contra las mujeres en la CAPV: percepción, incidencia y seguridad. Mayo 2012

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

Productividad, competitividad e Innovación

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

Uso De Alcohol Y Drogas En El Ámbito Laboral.

DROGAS Y JUVENTUD EN ASTURIAS DATOS BÁSICOS

Estudio sobre la contratación de personas con discapacidad en empresas de Bizkaia. Diciembre de 2011

consumo de psicoactivos

PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ESTUDES) 2008

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

Esperanzas de vida en salud

Observatorio Estatal de las Adicciones. Baja California

HUÉRCAL DE ALMERÍA ANTE LAS DROGAS 2012

PROGRAMAS JOVENES CON DISCAPACIDAD

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR 2002

Los europeos y sus lenguas

ARGENTINA: TENDENCIAS Y DESAFIOS. Cont. Gustavo Segnana Coordinador de Financiamiento Internacional Buenos Aires, 15 de noviembre de 2007

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

BARÓMETRO ENFERMERO. Informe Julio 2015 (Resumen)

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

EL PROGRAMA CLARA, PARA INCREMENTAR LA EMPLEABILIDAD Y LA PARTICIPACION SOCIAL DE LAS MUJERES EN SITUACION O RIESGO DE EXCLUSION SOCIAL Y LABORAL

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

La ansiedad es una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias que prepara al organismo para reaccionar ante una situación de

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE DROGAS, EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE NICARAGUA

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

Situación Psicosocial del Embarazo Adolescente. Dra. Nélida Pinto Arteaga SOGIA PERU Setiembre 2014

Itinerarios personales

la relación entre exclusión y discapacidad, especialmente en personas sin hogar estudio pionero e innovador dos fases RAIS Fundación

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA?

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

5.1. Organizar los roles

VIDEO Preguntas Frecuentes - Trabajo infantil en Argentina.

ENCUESTA ESCOLAR DE CASTILLA-LA MANCHA 2006

ALCOHOLISMO JUVENIL, DAÑO CEREBRAL Y ALTERACCIONES DEL DESARROLLO

A. Identificación del problema

Diplomado en Salud Pública. Profesionales alumnos: Fabián Campos Silva Gloria Villarroel Zurita. y Salud Familiar

Universidad Carlos III de Madrid

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja

LAS EMPRESARIAS DE GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO Y VALENCIA, ESPAÑA

PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL EMPLEO Y EN LA GENERACIÓN DE INGRESOS COMO BASE PARA UNA INCLUSIÓN SOCIAL EFECTIVA 1

3. Plano metodológico de la prevención y de capacitación de los intervinientes preventivos

Índice. Las drogas y sus efectos... 3

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH?

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER

ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ESTUDES) 2012/2013, ESPAÑA.

Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales:

Anexo II Tablas de resultados del análisis de las baterías de valores

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Construcción social de la masculinidad

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. En los últimos años, las organizaciones se encuentran realizando negocios en el campo

Un 64% de las mujeres víctimas declara que la crisis supone un freno para denunciar, por el temor a no encontrar empleo

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

ASOCIACION ALBERTA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN N SOCIAL Y EDUCATIVA, FORMACIÓN N Y DOCUMENTACIÓN

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

El trabajo infantil en El Agustino

Qué debemos saber sobre las drogas?

ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA CANDIDATO A MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CON ÉNFASIS EN VIOLENCIA Y ADICCIÓN DOCENTE UNIVERSITARIO EXPERTO EN MANEJO

manifiesto madrid, por 29 de septiembre de 2011 de bebidas menoresalcohólicas

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

Integración laboral de discapacitados intelectuales en las universidades

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

8 de cada 10 valencianos con discapacidad en paro no ha conseguido ninguna entrevista de trabajo en el último trimestre

INFORME 2013 DEL OBSERVATORIO PROYECTO HOMBRE SOBRE EL PERFIL DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE ADICCIÓN EN TRATAMIENTO

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

Asociación Socioeducativa y Laboral Habilis sociolaboral@asociacionhabilis.org

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

Transcripción:

Perfiles humanos, personas: quiénes son las personas que consumen? Consumo de drogas en el ámbito laboral.

Adicciones: qué es una persona adicta? La persona con adicciones es una persona con un problema psicosocial de consumo de drogas en el que intervienen diversos factores: sociales, económicos, laborales, psicológicos... Y puede trabajar? POR SUPUESTO Analicemos el consumo de drogas en el ámbito laboral y la incidencia de las condiciones de trabajo en dicho consumo para ver el perfil de persona que consume en el ámbito del empleo.

Adicciones y entorno laboral: qué pensamos cuando pensamos en una persona adicta en el ámbito del empleo?

Adicciones y entorno laboral: algunas cifras Fuente: ENCUESTA 2007-2008 SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL ÁMBITO LABORAL EN ESPAÑA. Observatorio Español sobre Drogas El fenómeno del consumo excesivo de alcohol y de otras drogas, en el ámbito laboral, no resulta muy visible para los trabajadores. Hasta dos terceras partes de los entrevistados (75,8%) afirmaron no conocer, o no haber conocido, ningún compañero que consumiera en exceso alcohol u otras drogas en el trabajo mientras que el 20,7% conocía alguno y sólo un 3,4 % conocía o había conocido a bastantes. Esta falta de visibilidad es algo mayor entre los empleados (76,6%), las mujeres (83,5%) y los de edades comprendidas entre los 35 y 64 años (77,4%), y menor entre los parados (69,9%), los varones (70,4%) y los que tienen entre 16 y 34 años de edad (73,6%).

Adicciones y entorno laboral: sin embargo A pesar de que prácticamente 8 de cada 10 entrevistados no conocían ningún compañero que consumiera en exceso alcohol u otras drogas, casi 9 de cada 10 opinaron que el consumo de alcohol o de otras drogas en el medio laboral era un problema bastante importante o muy importante sin que, en este caso, se encuentren diferencias significativas en función de las variables sexo, situación respecto al empleo (empleados/desempleados) o edad. Conclusión? Invisibilidad consciente del fenómeno de las drogodependencias en el ámbito del empleo...pese a que existen Y una pregunta: las condiciones laborales influyen en el consumo de drogas? Y una segunda pregunta: cuándo y por qué conducen las drogas a la exclusión?

Adicciones y entorno laboral: sustancias y consumos

Por sustancias: Alcohol Fuente: ENCUESTA 2007-2008 SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL ÁMBITO LABORAL EN ESPAÑA. Observatorio Español sobre Drogas Al igual que ocurre en la población general, el alcohol es la droga psicoactiva más consumida en la población laboral. La prevalencia de consumo, en los últimos 12 meses, es de 82,4% en hombres y 71,3 en mujeres. El consumo diario es 15,3% y 4,7% en hombres y mujeres respectivamente. Las prevalencias de todos los indicadores de consumo de alcohol son mayores entre los varones que entre las mujeres. Parecen claramente asociados con el consumo diario de alcohol: un nivel bajo de ingresos, bajo nivel de estudios y trabajar en el sector primario, en la construcción o en la hostelería. Por otra parte, trabajar en la construcción y tener jornada de noche parecen estar asociados a los atracones de alcohol o las borracheras. Tanto el consumo de alcohol diario como el consumo de alto riesgo en los hombres es mayor entre los directivos/profesionales.

Por sustancias: Alcohol Fuente: ENCUESTA 2007-2008 SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL ÁMBITO LABORAL EN ESPAÑA. Observatorio Español sobre Drogas Los hombres con jornada reducida/media jornada tienen un mayor consumo de alcohol de alto riesgo. En las mujeres, este tipo de consumo se concentra en jornada continua de tarde y jornada continua/rotatorio noche. Los hombres que dicen ejecutar tareas peligrosas o en condiciones penosas (calor, frío, malos olores, posturas incómodas, etc.) son también los que declaran consumir más alcohol, especialmente los bebedores de alto riego o los consumidores de alcohol diario. Las mujeres muestran un patrón similar.

Por sustancias: Tabaco Fuente: ENCUESTA 2007-2008 SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL ÁMBITO LABORAL EN ESPAÑA. Observatorio Español sobre Drogas El tabaco es la sustancia con la prevalencia de consumo diario más elevada. Además del hecho de ser hombre, joven y estar parado, se encontraron asociados con el consumo de tabaco el no tener estudios universitarios, tener bajos ingresos, trabajar en la construcción o la hostelería y tener jornada de noche. En relación con la categoría ocupacional, en los hombres, el consumo de tabaco diario es mayor entre los trabajadores manuales, especialmente en los no cualificados. Las condiciones de empleo también influyen, especialmente en lo que se refiere a la inseguridad laboral, donde los hombres que sienten inseguridad sobre su futuro profesional fuman más que los que no tienen tal percepción. Se aprecia que el consumo de tabaco diario es más elevado en los trabajadores que dicen sentir agotamiento y estrés.

Por sustancias: Hipnosedantes Fuente: ENCUESTA 2007-2008 SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ELÁMBITO LABORAL EN ESPAÑA. Observatorio Español sobre Drogas Hipnosedantes: inductores del sueño, reductores de la ansiedad Los hipnosedantes son la única sustancia psicoactiva que es consumida por una mayor proporción de mujeres que de hombres. La prevalencia de consumo de hipnosedantes (tranquilizantes y somníferos o pastillas para dormir) en los últimos 30 días es 3,7% y 6,9% en hombres y mujeres respectivamente. Han consumido tranquilizantes alguna vez en la vida el 10,0% de los hombres y el 17,6% de las mujeres

Por sustancias: Hipnosedantes II Fuente: ENCUESTA 2007-2008 SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL ÁMBITO LABORAL EN ESPAÑA. Observatorio Español sobre Drogas La prevalencia de consumo de hipnosedantes en hombres es dos veces y media superior entre los parados respecto a los empleados, diferencia estadísticamente significativa después de ajustar por la edad, el nivel educativo, el estado civil y el país de origen. En las mujeres, aunque la diferencia es menor, también se aprecia significación estadística. Entre los hombres, las prevalencias más elevadas se encuentran en la hostelería y la construcción. Por el contrario, entre las mujeres, aparecen cifras muy elevadas en el sector primario. Además de ser mujer, mayor, y estar en paro, se asocian con el consumo diario de estas sustancias: el nivel bajo de estudios o ingresos, ser directivo o cuadro medio, trabajar en el sector primario y tener una jornada reducida. Los hombres y mujeres que dicen realizar trabajos de mayor peligrosidad o penosidad, con calor o frío, muestran mayores prevalencias de consumo de hipnosedantes.

Por sustancias: Cannabis Fuente: ENCUESTA 2007-2008 SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL ÁMBITO LABORAL EN ESPAÑA. Observatorio Español sobre Drogas El cannabis es la droga ilegal más consumida por la población general y laboral. En la población laboral, refiere haber consumido cannabis alguna vez en la vida el 36,4% de los hombres y el 24,3% de las mujeres. Al igual que en la población general, las prevalencias de consumo de cánnabis son mayores ente los varones y los más jóvenes. La prevalencia de consumo es, igualmente, más elevada entre los parados y personas solteras. Por sectores de actividad, la prevalencia de consumo es significativamente superior, en ambos sexos, en los sectores de construcción, hostelería y transporte/almacenamiento/comunicaciones. Los hallazgos son similares si en vez del cannabis se considera el conjunto de las drogas ilegales.

Por sustancias: Cannabis II También, como ocurre con el resto de las demás drogas ilegales, destaca el consumo entre los hombres que tienen jornada reducida/media jornada (el 24,1% consume alguna droga ilegal). En las mujeres, las mayores prevalencias se observan en aquellas que tienen jornada continua o turnos rotatorios. En los hombres, es más frecuente el consumo en los trabajadores manuales y en las mujeres entre el personal administrativo y técnicos intermedios. En el análisis, además de ser hombre, joven y estar en paro, emergen como factores asociados al uso de cannabis: tener un nivel de estudios mayor que primario y trabajar en la construcción o la hostelería.

Por sustancias: Cannabis III Fuente: ENCUESTA 2007-2008 SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL ÁMBITO LABORAL EN ESPAÑA. Observatorio Español sobre Drogas En relación a las condiciones de trabajo, en general las personas que han consumido más cannabis también refieren tener peores condiciones. Por ejemplo: el consumo es superior en ambos sexos en las personas que dicen hacer trabajos que exigen alto rendimiento, no están satisfechos en el trabajo o con el trato de superiores o compañeros o desempeñan un trabajo peligroso.

Por sustancias: Cocaína La cocaína en forma de sal (clorhidrato), o cocaína en polvo, es la segunda droga ilegal más consumida en España, tanto entre la población laboral como entre la general. En la población laboral refiere haber consumido cocaína en polvo alguna vez en la vida el 12,8% de los hombres y el 6,2% de las mujeres. Las prevalencias de consumo de cocaína son más elevadas en los hombres y en el grupo de edad de 16 a 34 años. Por otra parte, la prevalencia de consumo de cocaína es más elevada entre los parados que entre los empleados, para todas las frecuencias medidas y en ambos sexos. El sector de la construcción es el sector de actividad que presenta mayor prevalencia de consumo de cocaína en polvo en el último año (diferencia estadísticamente significativa). En mujeres, las cifras más elevadas se dan en el sector del transporte/almacenamient/comunicación.

Por sustancias: Éxtasis Fuente: ENCUESTA 2007-2008 SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL ÁMBITO LABORAL EN ESPAÑA. Observatorio Español sobre Drogas En la población laboral, refiere haber consumido éxtasis alguna vez en la vida el 6,7% de los hombres y el 3,0% de las mujeres. Las prevalencias de consumo más elevadas aparecen en los hombres, el grupo de menor edad (16-34 años), los parados y los solteros. Por sectores de actividad, el consumo es más prevalente en los hombres que trabajan en el transporte/almacenamiento/comunicaciones, y en los sectores de la construcción y hostelería. Entre las mujeres las mayores prevalencias se observan en los sectores de la construcción y la hostelería. Con respecto a la categoría ocupacional, los consumos son más prevalentes entre el personal administrativo.

Por sustancias: Anfetaminas Fuente: ENCUESTA 2007-2008 SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL ÁMBITO LABORAL EN ESPAÑA. Observatorio Español sobre Drogas En la población laboral, refiere haber consumido anfetaminas alguna vez en la vida el 6,2% de los hombres y el 2,6% de las mujeres. Al igual que ocurre con otras sustancias de comercio ilegal, las prevalencias de consumo son mayores en los hombres, en el grupo de menor edad (16-34 años), en los parados y en las personas con estudios secundarios. En relación con el sector de actividad, el consumo es más prevalente en los hombres que trabajan en el transporte y hostelería y en las mujeres que lo hacen en el comercio y hostelería. Los trabajos con jornada reducida/media jornada en los hombres vuelven a mostrar las prevalencias de consumo más elevadas

Por sustancias: Alucinógenos Fuente: ENCUESTA 2007-2008 SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL ÁMBITO LABORAL EN ESPAÑA. Observatorio Español sobre Drogas En la población laboral, refiere haber consumido alucinógenos alguna vez en la vida el 6,2% de los hombres y el 2,5% de las mujeres. La prevalencia de consumo de alucinógenos es mayor en los hombres que en las mujeres, en la población de 16 a 34 años que en la de 35 a 64 años, en personas con mayor nivel de estudios y en los solteros. En relación con las características laborales, el consumo es más prevalente, entre los hombres, en los sectores de hostelería y transportes y, entre las mujeres, en los del comercio y hostelería. Por categoría ocupacional, las mayores cifras de prevalencias corresponden, en los hombres, a los trabajadores manuales.

Por sustancias: Heroína Fuente: ENCUESTA 2007-2008 SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL ÁMBITO LABORAL EN ESPAÑA. Observatorio Español sobre Drogas Al igual que ha ocurrido en la población general, el consumo de heroína en las personas con experiencia laboral ha disminuido y, actualmente, muestra prevalencias bajas, por lo que no se muestran resultados desagregados. Han consumido inhalables volátiles alguna en la vida el 1,5% de los hombres y el 0,3% de las mujeres. Las prevalencias más elevadas aparecen en los hombres, los más jóvenes (16-34 años) y los parados.

Adicciones y entorno laboral: entonces, qué pensamos cuando pensamos en una persona adicta en el ámbito del empleo? en España Fuente: ENCUESTA 2007-2008 SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL ÁMBITO LABORAL EN ESPAÑA. Observatorio Español sobre Drogas Globalmente las prevalencias de consumo de drogas en la población laboral son similares a las encontradasen la población general. En ambas poblaciones las sustancias psicoactivas más consumidas son las legales, en primer lugar el alcohol seguido del tabaco, y la droga ilegal con mayor prevalencia de consumo es el cannabis seguido de la cocaína en polvo. No obstante, se observa que la prevalencia de los distintos indicadores de consumo de tabaco, alcohol, y drogas ilegales tiende a ser ligeramente superior en la población laboral, con excepción del consumo de tranquilizantes y somníferos en la población de 35-64 años que es más bajo en la población laboral. Para cualquiera de las sustancias psicoactivas consideradas, salvo para el caso de los hipnosedantes, es siempre mayor la proporción de hombres consumidores que la de mujeres consumidoras. Las prevalencias de consumo son mayores, para todas las sustancias consideradas, en el grupo de hombres parados frente al grupo de los que tienen empleo.

El consumo de alcohol diario y de riesgo predomina en el grupo de hombres que trabajan en la actividad primaria (agrícola, pesquera, ganadera y extractiva), hostelería y construcción. De igual modo, las prevalencias de consumo diario de tabaco son también mayores en los sectores de construcción y hostelería, para ambos sexos. Para ambos sexos, las mayores prevalencias de consumo de drogas ilegales se observan en los sectores de la hostelería y la construcción, aunque también son considerables los consumos en los sectores de transporte y comercio.

El consumo de alcohol de riesgo es más prevalente entre los directivos y profesionales que en el resto de categorías ocupacionales, siendo estas diferencias más evidentes en los hombres que en las mujeres. El consumo de tabaco diario se registra, con mayor frecuencia, en el grupo de trabajadores manuales. El consumo de drogas ilegales está más extendido, entre los hombres, en la categoría de trabajadores manuales mientras que, entre las mujeres, éste predomina en la categoría de personal administrativo y técnicos intermedios. Entre los hombres, la mayor proporción de consumidores de drogas ilegales e hipnosedantes se observa en el grupo de los que realizan jornada reducida/media jornada. El consumo de heroína es residual.

Fuente: ENCUESTA 2007-2008 SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL ÁMBITO LABORAL EN ESPAÑA. Observatorio Español sobre Drogas Adicciones y entorno laboral: entonces, qué pensamos cuando pensamos en una persona adicta en el ámbito del empleo? en otros países En Reino Unido, según la encuesta domiciliaria del año 2007 (General Household Survey 2007), el grupo de trabajadores de 16 a 64 años que mostró una mayor tasa de consumo de bebidas alcohólicas en la última semana fue el de aquellas personas con cargos de directivos y de gerencia (74 %), seguido de aquellas otras con una situación intermedia, tales como trabajadores por cuenta propia y empresarios de pequeña y medianas empresa (64 %). Respecto al nivel de ingresos semanal en el hogar, la proporción de personas que consumieron alcohol en la última semana aumentó proporcionalmente al aumento de ingresos familiares. En la encuesta domiciliaria de EEUU, The National Survey on Drug Use and Health 2002-2004 (NSDUH),que el 8,2 % de los trabajadores de 18 a 64 años con jornada completa había consumido drogas ilícitas en el último mes, y un 8,8 % había consumido 5 o más bebidas alcohólicas en menos de 2 horas al menos 5 o más días en el último mes.

Adicciones y entorno laboral: qué pensamos cuando pensamos en una persona adicta en el ámbito del empleo?

Adicciones y entorno laboral: influyen las condiciones de nuestro trabajo en el consumo de drogas? Fuente: ENCUESTA 2007-2008 SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL ÁMBITO LABORAL EN ESPAÑA. Observatorio Español sobre Drogas Sí. La calidad de empleo parece ser un determinante social de gran relevancia explicativa tanto para la salud individual como colectiva, lo que puede estar mediado, en parte, por el consumo de sustancias psicoactivas. Se registran mayores prevalencias de consumo reciente de cannabis entre hombres y mujeres que declaran estar insatisfechos con su trabajo que entre los que se muestran satisfechos. La existencia de malas condiciones de empleo se relaciona directamente con la prevalencia de consumo de hipnosedantes, cannabis y cocaína, en ambos sexos. Además, esta compleja relación entre empleo y consumo de sustancias psicoactivas tiene, en el momento actual, un especial interés, consecuencia de la crisis económica que padecemos, que podría influir en cómo la población se comporta ante el consumo de drogas.

Adicciones y exclusión social: cuándo y por qué las adicciones conducen a la exclusión social? algunos datos En muchos casos, la adicción conlleva exclusión social: CV con vacíos (testimonio Jose, del SOL). Algunos datos? Un elevado número de personas privadas de libertad arrastra un perfil marcado por la exclusión social. Según datos de diversas entidades de derechos humanos, el 32 4% de la población penitenciaria se encontraba en paro antes del ingreso en prisión y en un 35 8% de los casos sus ingresos proceden de la economía sumergida. Es decir: podemos establecer una clara conexión entre las personas que entran en prisión y la pobreza y exclusión social. Entre el 70% y el 80% de las personas privadas de libertad en España lo está por delitos relacionados con el consumo de drogas, la mayoría por lo que se conoce como delito funcional : acciones cometidas bajo la influencia de drogas o para conseguir el suministro de las mismas: tráfico y delitos contra la salud pública, agresiones, robos, contrabando de estupefacientes, etc. Es decir: también podemos establecer una clara conexión entre drogas, exclusión social y prisión.

Adicciones y exclusión social: qué es la exclusión social? La exclusión social se define como una situación concreta fruto de un proceso dinámico de acumulación, superposición y/o combinación de diversos factores de desventaja o vulnerabilidad social que pueden afectar a personas o grupos, generando una situación de imposibilidad o dificultad intensa de acceder a los mecanismos de desarrollo personal, de inserción sociocomunitaria y a los sistemas preestablecidos de protección social. (Joan Subirats y otros/as. Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Funda. La Caixa 2004.) La exclusión social es un término que empezó a usarse durante los últimos lustros del siglo XX en Francia para referirse a todas aquellas personas que, de alguna manera, se encuentran fuera de las oportunidades vitales que definen una ciudadanía social plena en las sociedades avanzadas (José Félix Tezanos). Exclusión: Situación estructural y multidimensional Falta de participación en la sociedad Cuándo la adicción lleva a la exclusión social? Cuando se combinan una serie de factores

Adicciones: factores que afectan a las personas que consumen en relación al empleo Factores estructurales: sociedad y mercado de trabajo Factores personales: factores actitudinales factores formativo- laborales factores psicosociales

Adicciones: factores estructurales que afectan a las personas que consumen en relación al empleo Factores estructurales (de la sociedad y del mercado de trabajo): Discriminación de la persona con adicciones por la estratificación de la sociedad en general. Discriminación basada en la DESCONFIANZA SOCIAL generalizada. Desconfianza basada en la falta de información y prejuicios. Ofrecimiento de CONTRATOS PRECARIOS o ausencia de contratos que pueden ser asumidos con mayor facilidad por los colectivos más vulnerables. Falta de ayudas sociales para acceder tanto a los procesos de selección como a los lugares de empleo (ayudas al transporte) Sociedad de la imagen: peso de la iconografía Rigidez social ante las diferencias culturales

Adicciones: factores estructurales que afectan a las personas que consumen en relación al empleo Factores estructurales (de la sociedad y del mercado de trabajo): Flexibilidad en los sistemas de organización del trabajo: Las empresas marcan una tendencia a mantener un mínimo nº de trabajadores/as en plantilla, que representa el eje vertebrador de la organización de la empresa, relacionados con la toma de decisiones y el control de los proyectos, externalizando el resto de servicios de las empresas. La falta de estabilidad en los empleos dificulta las actividades de capacitación profesional, que son la herramienta fundamental para adecuarse a la velocidad creciente de los cambios tecnológicos

Adicciones: factores estructurales que afectan a las personas que consumen en relación al empleo Factores estructurales (de la sociedad y del mercado de trabajo): Automatización de los procesos de producción y de gestión: reducción de puestos de trabajo de fuerza muscular, mecánicos y rutinarios y desplazamiento de trabajadores/as del sector industrial al sector servicios Modificación de las competencias requeridas: necesidad de técnicos/as especializados y de operarios/as polivalentes Incremento de los requerimientos formativos en todas las categorías

Adicciones: factores estructurales que afectan a las personas que consumen en relación al empleo Factores estructurales (de la sociedad y del mercado de trabajo): competencia por el recurso empleo entre perfiles superiores y personas en exclusión ya antes de la crisis: En el actual contexto de crisis, las entidades sociales que trabajamos con colectivos en situación o riesgo de exclusión como son las personas drogodependientes y/o en tratamiento constatamos que estos perfiles se están viendo expulsados del mercado laboral más de lo que lo eran antes, ya que los escasos puestos que existían para ellos están siendo ocupados por personas con mejor preparación para el trabajo. Los perfiles de más alta empleabilidad están compitiendo con los de menor capacidad y potencial para el empleo por puestos de trabajo para los que hasta hace algunos meses no habría existido esa concurrencia. De esta manera, se debilita aún más a los más vulnerables y se excluye a las personas ya de por sí en situación o riesgo de exclusión de recursos y posibilidades de ocupación activa que hasta ahora les eran propios.

Adicciones: factores personales que afectan a las personas que consumen en relación al empleo Factores actitudinales: -Baja autoconfianza para el desenvolvimiento en el mundo laboral, a lo que se suma la creencia de que existen marcas visibles que le identifican con su pasado como consumidor/a. -Expectativas laborales distorsionadas por defecto o por exceso. -Poco entrenamiento en habilidades sociales. -Inseguridad en el desenvolvimiento de la vida cotidiana. -Necesidad de orientación.

Adicciones: factores personales que afectan a las personas que consumen en relación al empleo Factores laborales y formativos: - Formación asistemática y no reglada - Mucha rotación laboral -Desinformación sobre el mercado de trabajo, condiciones laborales, ofertas, derechos y deberes como trabajadores/as. -Déficits en lo relacionado con hábitos básicos de trabajo y habilidades sociolaborales. -Nulo reconocimiento de su currículum oculto (habilidades, capacidades,... no explicitadas). - Especialización en empleo en servicios auxiliares (más destacado en el caso de las mujeres). - Valor instrumental del trabajo. - Escaso aprendizaje sobre planificación y organización en la búsqueda de empleo y de recursos en general. - Aprendizaje más basado en lo inductivo. - Necesidad de consolidar sus habilidades. -Dificultades para la actualización de habilidades y destrezas por falta de oportunidad.

Adicciones: factores personales que afectan a las personas que consumen en relación al empleo Factores psicosociales: - Situación social desestructurada. - Vulnerabilidad económica. -Falta de empleo de la persona o de otro miembro de la familia (más destacado en el caso de las mujeres). - Cargas familiares no compartidas (más destacado en el caso de las mujeres). - Insuficientes ayudas. - Escasez de redes sociales. - Situaciones de violencia de género (más destacado en el caso de las mujeres). - Feminización de la pobreza. - Dependencia asistencial y cronificación en los recursos.

Adicciones: factores que afectan a las mujeres en situación de exclusión que consumen en relación al empleo... y si hablamos de mujeres Si atendemos a una serie de características diferenciales producto del sistema sexo género y las cruzamos con la situación de drogodependencia, encontramos factores que hacen que el acceso al empleo de las mujeres drogodependientes resulte más difícil que en el caso de los varones.

Porcentaje mucho mayor que los varones de cargas familiares, en muchos casos no compartidas. Es frecuente en el caso de las mujeres drogodependientes que sientan una gran culpa por el tiempo en el que desatendieron a sus hijos/as, y traten de mitigar la culpa ocupándose solas de su cuidado y renunciando a cualquier proyecto profesional y personal. Las mujeres trabajan por el mantenimiento del vínculo más que por la realización del yo individual (sociocultural). Se relacionan en mayor grado que los varones drogodependientes con personas que siguen vinculadas al mundo de las drogas. Sus posibilidades de recaída son por tanto mayores

Sufren procesos de deterioro físico y psíquico mayores Enfrentan un mayor prejuicio social: se desprecia e impacta más una mujer drogodependiente que un varón en la misma situación Hay un mayor abandono de los programas de tratamiento. Interiorización del estereotipo femenino durante el proceso de aprendizaje escolar: mayor pasividad, rechazo a las situaciones conflictivas, poco interés por el poder, miedo a la competitividad, baja autoestima, etc. Han tenido experiencias laborales más discontinuas y menos consolidadas en comparación con los varones. Se ven afectadas por una serie de desigualdades que rigen en el mercado de trabajo en función del género, como son una mayor tasa de paro, segmentación sexual del mercado de trabajo (horizontal y vertical), mayor grado de precarización (trabajos temporales, a tiempo parcial, discriminación salarial y mayor incidencia en el paro de larga duración).

Conclusión? Exclusión laboral de la persona con adicciones La persona con adicciones, y más en el caso de las mujeres, se haya inmerso en una crisis del empleo: en la cantidad exceso estructural de mano de obra en oferta que no encuentra empleo en la calidad economía sumergida actividades marginales puestos con nula o baja cualificación temporalidad

Conclusión? Información, sensibilización y orientación sociolaboral Sensibilización del tejido empresarial a través de la formación Orientación sociolaboral Adecuación legislativa a la realidad de las personas afectadas por factores exclusógenos.