Daño psíquico en las víctimas de violencia de género REBECA HIDALGO BORRAJO. MÉDICO PSIQUIATRA. MASTER PSIQUIATRÍA LEGAL



Documentos relacionados
El fenómeno de la violencia intrafamiliar desde la perspectiva de la víctima y victimario. Marcelo Campos Barrante Psicólogo Uravit

consumo perjudicial daño físico, mental o conductual no es dependencia

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Violencia De Genero. Aspectos Psicológicos De La Pareja Maltratada

DEFINICIÓN DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL Y DELICTIVA

Consecuencias de la Violencia Sexual en Niños, Niñas y Adolescentes y sus Familias.

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

BULLYING. Cuáles son las características del acoso escolar o Bullying?

La ansiedad es una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias que prepara al organismo para reaccionar ante una situación de

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

Colegio La Salle Bucaramanga 2012

Apoyo psicológico, social y educativo a refugiados y refugiadas en Maban (Sudán del Sur)

Bases psicológicas de la conducta humana. Prof. Mª Paz Gcía-Portilla

Salud Mental en mujeres Lesbianas y Bisexuales

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad.

Drogodependencia y Salud Mental en la realidad del Menor Infractor

Convención sobre los derechos del NN PROHIBIR TODA VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS Y NIÑAS

A4CBE C81676B234C8B1E15705SS

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI

CUESTIONARIO VIOLENCIA

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

Factores asociados al embarazo adolescente

Subtema: Mujeres

ENSEÑA A TU HIJO HABILIDADES SOCIALES Y A SOLUCIONAR SUS PROBLEMAS

LOS PROGRAMAS DE REEDUCACIÓN CON HOMBRES QUE EJERCEN VIOLENCIA CONTRA SU PAREA MARTA RUBIO PONCE

Anexo 6 Guión para la valoración de las situaciones de maltrato/abandono

APUNTES DERECHO PENAL. VIOLENCIA DE GÉNERO Y VIOLENCIA DOMÉSTICA

LA SALUD MENTAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ. Psicóloga Gina Bardelli Docente UPN Cajamarca, Perú

ALTERACIONES CONDUCTUALES EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Rafael Matas Psicólogo Clínico Especialista USMIJ UGC-SM HRU Málaga

DEPRESION Y ANSIEDAD EN DEPENDENCIA DE ALCOHOL. DIFERENCIAS DE GENERO

La violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes. La Violencia Sexual: un poco de historia

Violencia contra la mujer

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

Principales resultados

INTRODUCCIÓN. Altas de Salud Mental Organización Mundial de la Salud.

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires.

Trastorno Disocial o de Conducta. Enrique Emberley Moreno Doctor en Psicología Especialista en Psicopatología y Salud Col. An-4327

PACIENTE PEDIATRICO HOSPITALIZADO. Departamento de Psicología Médica Facultad de Medicina UDELAR

Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. MSc. Ana Bertha López Gómez Dra.C G. Ma. Antonia Torres Cueto MSc. Magali González Lamazares

Depresión. Ester Legisos Psicóloga

3. CONCEPTO Y TIPOLOGÍA DE MALTRATO INFANTIL

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado

EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA AÚN SON VULNERADOS: PERSISTE VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ.

B o l e t í n I n f o r m a t i v o

MANUAL DE SALUD MENTAL PARA SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES. Plan de Acción Ministerio de Salud Gobierno de Japón

Qué debe hacer el facultativo ante una agresión?

EL MARCO DE ACTUACIÓN PARA LAS PERSONAS MAYORES: Propuestas en relación al maltrato a las personas mayores

ABUSO SEXUAL EN NIÑEZ CON DISCAPACIDAD

Vidas Vividas en Riesgo Caracterizando el vínculo entre la Violencia Contra Mujeres y el VIH y Sida Republica Dominicana

L A V I O L E N C I A E N N U E S T R AS AU L A S

Y VIOLENCIA CONTRA LA

Qué hacer ante sospecha de malos tratos en un bebé o niño pequeño

SONDEO DE OPINIÓN SOBRE EL MALTRATO INFANTIL

Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer

La violencia machista contra las mujeres en la CAPV: percepción, incidencia y seguridad. Mayo 2012

Psicología del desarrollo infantil. Azucena Villa Ogando

Introducción De la cuna a la prepa (infancia y adolescencia)

Aspectos psiquiátrico-legales de los trastornos neuróticos

Colegio Instituto Victoria Victoria. Protocolo de Acción y Prevención de Maltrato Infantil y Abuso Sexual

Políticas Públicas de Género y Vejez

TRASTORNOS Y SINDROMES DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. PSICOPATOLOGÍA INFANTIL Y JUVENIL

Violencia de género g las parejas mexicanas

ANÁLISIS DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA GUARDIA CIVIL

Bases Psicológicas de los Trastornos Mentales

LA VIOLENCIA Y EL ABUSO SEXUAL SURGEN EN ESPACIOS SEGUROS

SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESORES DE ESO Y BACHILLERATO DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ. Lozano Galván Encarnación Universidad de Extremadura RESUMEN

LA PSICOLOGIA CLINICA

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

CONCEPTOS BÁSICOS. Un accidente de trabajo puede generar una lesión corporal y/o un daño material.

IMPACTO PSICOLÓGICO EN LAS VÍCTIMAS DE DELITOS VIOLENTOS

Violencia en el noviazgo

De las nueve mujeres reunidas todas teníamos conocimiento directo de casos de mujeres que han vivido situaciones de violencia contra ellas.

DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH?

Un alumno o alumna se convierte en víctima cuando está. Protocolo de actuación en supuestos de acoso escolar. Características del acoso escolar

PLAN NACIONAL PARA LA ATENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS CON ENFOQUE DE SALUD PÚBLICA. Bogotá D.C., Noviembre de 2014

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

TEMA 9: FACTORES CULTURALES Y SOCIALES BULLYING El maltrato no es una broma. En un broma ríen todos.

Sistema de Indicadores de Género

CASOS CLÍNICOS EL LAZO

11. Joseph Wolpe Joseph Wolpe, ( ), fue un psiquiatra sudafricano-estadounidense. Se inscribe en las corrientes de la psicología conductista,

#FINALMALTRATO detengamos

Centro de Investigación Aplicada en Derechos Humanos de la CODHEY

UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DE SALUD MENTAL DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA DE MÁLAGA

Desarrollo Infantil y Participación

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE TARIJA Y PROVINCIA CERCADO OFICIALÍA MAYOR DE DESARROLLO HUMANO

Qué pueden hacer las escuelas?

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

Actuación en los Dispositivos de Urgencias Hospitalarias ante la violencia contra las mujeres

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

Comisión Interamericana de Mujeres (CIM/OEA)

Las necesidades de atención en salud mental de niños y jóvenes en acogimiento residencial

LA DEPENDENCIA EMOCIONAL

VIOLENCIA EN LAS AULAS

ENTRENAMIENTO DE LA CAPACIDAD ADAPTATIVA EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL UT3. DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Construcción social de la masculinidad

Bully Dance. DOCUMENTACIÓN PARA EL PROFESORADO

Transcripción:

Daño psíquico en las víctimas de violencia de género REBECA HIDALGO BORRAJO. MÉDICO PSIQUIATRA. MASTER PSIQUIATRÍA LEGAL

qué es lo que vemos?

Pirámide de la violencia VIOLENCIA VISIBLE UMBRAL DE VISIBILIDAD UMBRAL DE TOLERANCIA VIOLENCIA INVISIBLE

Qué es el daño psicológico?

Curso de la VG Inicio insidioso. Curso predecible. Inicio durante el noviazgo (conductas sutiles de control, descalificación, humillación y aislamiento). 20 27% Inicio de la convivencia o durante los embarazos se hace más evidente. 50% Posteriormente aparece el maltrato físico. ( García Esteve L. 2007). Suelen repetirse con un carácter cíclico de los episodios La m edia de perm anencia con el agresor oscila entre 5 años en población general y 10 años en población clínica (Echeburúa E, et al, 1997) Diagnóstico diferencial Debe diferenciarse del conflicto de pareja o de una mala relación de pareja. Contexto de una relación de pareja simétrica, asociada a problemas emocionales, de incompatibilidad y de comunicación, que impiden la resolución de las diferencias, intereses, deseos y valores entre ambos miembros de una pareja. No hay intención de someter, de dominar, ni de provocar daño. (García Esteve L. 2010).

Teoría del ciclo de la violencia de Walker 79

Modelo de estrés crónico y carga alostática psicobiológica La percepción crónica de amenaza, miedo o agresión activa los sistemas biológicos implicados en la respuesta al estrés, como el eje hipotálamohipofisario adrenal (HHA), el sistema noradrenérgico locus ceruleus, el sistema inmunológico y el córtex prefrontal (García Esteve Ll et al. 2010).

Sistemas neurobiológicos implicados en la respuesta al estrés. La desregulación de los sistemas de respuesta al estrés afecta a las estructuras cerebrales implicadas en el circuito del miedo, implicadas en la presencia de ansiedad, sintomatología postraumática (Bremner JD, et al, 1995) y en la afectación de las tareas de atención, memoria operativa y funciones ejecutivas (Stein MB, et al, 2002). Las consecuencias del m altrato sobre la SM son com plejas y afectan a todas las esferas de la vida psíquica, desde las em ociones hasta la personalidad, las funciones y capacidades cognitivas previas, las estrategias de afrontam iento, el autoconcepto, el estilo de relación con el m undo.

Las consecuencias del m altrato sobre la salud: los paradigm as de indefensión aprendida y de estrés crónico Psicología del trauma: paradigma cognitivo ( derrota mental o mental defeat). Basado en el modelo animal de la indefensión aprendida (Hegadoren et al, 2006), (respuesta psíquica compleja de aquellas personas que han vivido una situación de estrés y violencia extrema ).

El m altrato de pareja: Debe considerarse un factor de riesgo psicopatológico. Cumple los criterios para ser incorporado como un factor causal de la aparición de trastornos mentales en las mujeres expuestas (Golding JM et al, 1999). Existe una asociación fuerte, consistente y dosis dependiente entre la exposición a maltrato de pareja y la presentación de patología mental. Aproximadamente un 60% de las m ujeres expuestas a VD presenta patología psíquica (García Esteve L.,2007). Los trastornos mentales y el tratamiento psiquiátrico son 5 veces m ás fr ecuentes en las mujeres maltratadas que en la población general.

El m altrato de pareja es un factor de riesgo psicopatológico La evolución de la patología psiquiátrica dependerá de la identificación de la psicopatología, de su intensidad y de su tratamiento, así como de la cesación a la exposición del maltrato.

Cuadros sindrómicos más prevalentes La literatura señala dos categorías específicas asociadas al daño psíquico del maltrato: el síndrome de la mujer maltratada(walker LE. 2006) y el TEPT (DSM IV, 1994), que se encuentra en más de la mitad de las víctimas de maltrato.

Síndrome de mujer maltratada (Walker, 84) La conceptualización de la psicopatológia observada en casos de VG como TEPT procede de la conceptualización previa del síndrome de la mujer maltratada. Complejo sindrómico observado y descrito por Leonor Walker en más de 400 mujeres expuestas de forma repetitiva, arbitraria y crónica a la violencia ejercida por el maltratador (Walker LE, 1984, 1991).

Trastorno de estrés post traumático (TEPT) La nosología psiquiátrica actual clasifica a este conjunto sintomático como un TEPT (DSM IV, 309.81) o como una transformación persistente de la personalidad tras una experiencia catastrófica (CIE 10, F62.0). La situació n de violencia en el ám bito de la pareja

Trastorno de estrés post traumático (TEPT) El diagnóstico de TEPT en víctimas de violencia doméstica es relativam ente reciente (Walker LE. 1991) y procede de la descripción del Sd. mujer maltratada. El TEPT (DSM IV, 309.81) es un tipo de patología ansiosa que recoge las manifestaciones psicopatológicas que se describen tras la exposición a un suceso traumático que amenaza la integridad física o psíquica, y al que se responde con intenso temor, desesperanza u horror (Criterio A). En la última clasificación de DSM IV: énfasis en la reacción de la persona y no tanto el tipo de acontecimiento traumático (Orengo et al, 2004). La víctima reexperim enta el suceso traum ático: pensamientos, recuerdos vívidos o pesadillas; tiende a evitar los estímulos asociados al trauma; presenta una tendencia al distanciamiento emocional o embotamiento de la reactividad general, y presenta síntomas de hiperactivación fisiológica. Prevalencia de TEPT en mujeres expuestas a VD: entre un 33 64% (Golding JM et al, 1999).

Trastorno de estrés post traumático ( TEPT) Prevalencia de TEPT en mujeres expuestas a VG: entre un 33 64% (Golding JM et al, 1999). Gravedad del TEPT : duración e intensidad de la violencia (Golding JM. Et al, 1999). Principales factores de vulnerabilidad : el escaso apoyo social, nivel de estrés habitual y la severidad del trauma. (Labrador y cols, 2004).

Trastorno de estrés post traumático Complejo (DESNOS) Búsqueda de síntomas y parámetros del trastorno que presentan las víctimas de VG : TEPT Complejo o DESNOS (Herman, 2004; Lin Ching 2003; Asensi y Araña, 2006).

Tratamiento de TEPT y DESNOS

Otros trastornos prevalentes Sintom atología depresiva: ½ de las víctimas de VD : estado depresivo, que tiende a cronificarse (Mechanic MB, et al, 2008). Si cesa la situación de violencia : disminución de los síntomas depresivos (Orava TA, et al, 1996). Riesgo de tentativas autolíticas : 20% de las mujeres. La sintomatología depresiva y postraumática se asocia a la ideación autolítica ( Weaver TL et al, 2007). Factores asociados a la depresión: gravedad, la duración y el tipo (sexual) de violencia a la que han sido expuestas a lo largo de la vida. Riesgo de uso y abuso de alcohol y sustancias: 5 veces superior que en la población general de mujeres (Golding JM. et al, 1999). Realizar detección sistemática del consumo de alcohol y sustancias en las visitas médicas cuando se identifica o se sospecha la existencia de VD. Según estudios prospectivos, los episodios de abuso de alcohol son posteriores al maltrato y se muestran asociados a más síntomas postraumáticos (Kaysen D, et al, 2007).

Violencia familiar: Mito o realidad? Mito adscrito a la VG: la conducta violenta del maltratador hacia la que es su pareja no representa un riesgo relevante para los hijos de esos hogares. Sin embargo, tanto el hecho de que los niños sean testigos de la violencia como el que, además, puedan ser victim as de ella: repercusiones negativas tanto para su bienestar físico y psicológico como para su posterior desarrollo emocional y social. Investigaciones últimos 25 años: existencia de una estrecha asociación entre la violencia en la pareja y el maltrato infantil. Coocurrencia : entre el 30 % y el 60% de los casos evaluados (Edleson, 1999). En el caso de los niños víctimas de esa violencia, afectado un componente absolutamente necesario para el adecuado desarrollo de la personalidad del menor, el sentim iento de seguridad y de confianza en el m undo y en las personas que lo rodean. (propio padre, y la violencia ocurre dentro de su propio hogar).( Patró et al, 2005). NO sólo se derivan efectos directos a nivel sintomatológico sino que, además, supone un importante factor de vulnerabilidad de cara al posterior ajuste psicológico del individuo.

Consecuencias psicológicas de la exposición de los niños a la violencia fam iliar Niños expuestos a la violencia en la familia presentan: más conductas agresivas y antisociales (conductas externalizantes) más conductas de inhibición y miedo (conductas internalizantes) que los niños que no sufrieron tal exposición (Fantuzzo, DePaola y Lambert, 1991; Hughes, 1988; Hughes, Parkinson y Vargo, 1989). Estudio Corbalán y Patró, 2003:

La violencia fam iliar com o m odelo de aprendizaje Efecto a largo plazo: modelo de aprendizaje de conductas violentas dentro del hogar. Estudio con 543 niños, 20 años seguimiento, factores predictores del riesgo de ejercer violencia contra sus parejas:.(ehrensaft, Cohen, Brown, Smailes, Chen y Johnson (2003) : 1. los trastornos de conducta 2. exposición a la violencia dom éstica entre los padres 3. sistemas de castigo basados en el poder. (Dogde, Bates y Pettit, 1990; Downey y Feldman, 1996).

La violencia fam iliar com o m odelo de aprendizaje Niños que exhiben estrategias interpersonales agresivas e inconsistentes con aquellas del grupo de iguales normativo: alta probabilidad de no ser aceptados entre sus compañeros, riesgo de aislamiento o de gravitar hacia grupos de iguales desviados o agresivos (Dishion, Patterson, Stoolmiller y Skinner,1991). Grupos desviados en la adolescencia, junto con el reforzamiento parental de estrategias interpersonales violentas: importante obstáculo que lim ite las oportunidades de aprender a relacionarse con los otros de manera constructiva (Cohen y Brook, 1995; Dishion, Andrews y Crosby, 1995). Con la repetición, esos patrones de interacción se generalizan y se aplicarán, posteriormente, a las relaciones familiares y de pareja en la edad adulta (Connolly y Goldberg, 1999).

Victimización Victimización primaria: deriva directamente del hecho delictivo. Victimización secundaria: deriva de la relación posterior, establecida entre la víctima y el sistema jurídico penal y servicios sociales y médicos. Es la respuesta que da el sistema a una víctima que la hace de nuevo revivir su papel de víctima, con el agravante que esta nueva victimización se da por parte de las instancias de las que ella espera ayuda y apoyo. En esta ocasión no es la víctima del delito sino de la incom prensión del sistem a (Asensi, LF, 2008). Cuidado con reforzar su victimización: haciéndoles revivir varias veces su sufrimiento en una relación asistencial (médica, jurídica, psicológica, social ) que le obliga a contar la historia con la consiguiente recaída en la experiencia traumática.!! Experiencia Gales, MARACs: mejoría seguridad de víctimas, menor riesgo de victimización con una respuesta comunitaria coordinada. (Robinson, 2006)

El profesional tendrá en cuenta que está ante una condición mórbida que se caracteriza por: Apoyo profesional, fam iliar e institucional: relevante para la consecución del cambio. Intervención sobre la salud m ental: dirigirse paralela al proceso para que finalice la exposición al factor patógeno (maltrato). Requiere un enfoque multidisciplinar (médico de familia, psicólogo, trabajo social, psiquiatra, pediatra), trabajar en red y considerar todos los recursos disponibles en el territorio

rebeca.hidalgo.borrajo@cfnavarra.es