PRODUCCIÓN SUSTENTABLE PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO Y MEJORAMIENTO BARRIAL.



Documentos relacionados
TALLERES PARA PADRES Y MADRES

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Editorial. Sembrando Futuro

Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia


Energías no convencionales

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

Duración: 7 minutos. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Analizar la evidencia y comunicar

DOSSIER DE PRENSA PAZ Y DESARROLLO ONGD

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

TALLER: HIGIENE Y CONVIVENCIA 1

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Clave de éxito: la andragogía

Viendo la sistematización. Qué es la sistematización

PROYECTO CRoNO Programa de Inclusión Social y Educativa con Menores Inmigrantes No Acompañados

UN PROYECTO EDUCATIVO PARA NO SER EXCLUIDOS

PROGRAMA UNIVERSITARIO MADRILEÑO DE VOLUNTARIADO EN UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS. IIIª EDICIÓN, AÑO 2010

Seminario de verano de la Coalición Canadiense para la Investigación en Salud Global: Facilitadores en Formación

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ

Todos los niños necesitan un hogar

Medio ambiente y espacios habitables. Área 4

Para alcanzar los propósitos de este proyecto planificamos las actividades y tareas a lo largo de un año, comenzando el 25 de mayo del 2013.

Proyecto de Voluntariado Universitario

Gestión de proyectos y públicos

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

Manual para Tutores Manual para Tutores

LA CARTA DE THE FOUR Cs

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Figueroa Ayala Lorena, Gómez Márquez Clara Alicia, José Omar Muñoz Márquez. Instituto Tecnológico de Lagos de Moreno.

ANEXO 3 Tarjetas para la jerarquización de necesidades comunitarias

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project

Perú. Expositoras: Andrea Samardzich y Nataly Mendosa

El Día de la Tierra es una fecha de convocatoria para todo el mundo

COMUNIDAD TERAPEÚTICA DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

SALUD MENTAL Y CALIDAD DE VIDA

El compromiso con estos valores esta expresado en las Cartas Políticas con que el Directorio de Ford los trasmite a toda la organización.

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

LEO CON MI BEBÉ Experiencia

Curso. Educación Intercultural: PEC, PCC y Programación de Aula. Torre Pacheco 25, Febrero, 2003.

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS

Ciudadanía ambiental

Estrategias para superar el bajo rendimiento en el estudiante superior del primer año. Dámaso López Aragón

Los puntos básicos en los que Colegios coincide con este proyecto son:

Córdoba, 4 de Agosto de Estimados Equipos Directivos:

PROYECTO ESTUDIANTIL SEXTO GRADO DE PRIMARIA

RED PROYECTO RÍOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Associació Hàbitats-Red Proyecto Ríos

II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula

EQUIPO DE PASTORAL SOCIAL INSTITUTO DE HERMANAS DE LA SAGRADA FAMILIA DE URGEL PROVINCIA DE LATINOAMÉRICA ABRIL 2016

PROYECTO DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2015

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD?

argentina mejor práctica Chicos y adultos perdidos Buenos Aires (ARGENTINA)

Documento de sensibilización Carta de identidad

Ponencia: Los jóvenes ante la crisis del agua. Un evento Iberoamericano a distancia en favor de la cultura del agua. Resumen: Introducción:

Educación ambiental y cultura del agua: Encaucemos el Agua! y Cultura del agua para Niños

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Derechos De Autor. Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Fundación Espacios Verdes

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

FORO MUNDO RURAL Y EDUCACIÓN

La Salud La Salud ambiental: es una construcción de todos

CONCURSO DE PROYECTOS 2015 Condiciones generales y guía para la presentación de propuestas

-1- EL IMPACTO DE LA BASURA EN EL MEDIO AMBIENTE

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del:

EMPRENDIMIENTO SOCIAL ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Y ESBOZO DE UN ESTUDIO DE CASO

Qué es Aprendizaje Servicio (SEBASTIAN ZULUETA, PUC, CHILE)

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS

PROCESO GESTION INVESTIGACION

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

EVALUACIÓN DE ZONAS REGABLES: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

Criterio de GRUPOS REGISTRADOS HERRAMIENTA GRUPOS QUE. Meta Muy Bueno

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

La intervención n en Zonas con Necesidades de Transformación n Social, obliga a definir, programar y desarrollar procesos de Normalización n

Mediante la adquisición de virtudes humanas y universales, se busca despertar en nuestros alumnos la generosidad y solidaridad.

FUNDACION ONG MUJERES EMPRENDEDORAS DEL FUTURO MUFUT

SEGUNDO CONCURSO IBEROAMERICANO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁMBITO ESCOLAR

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

FUNDACIÓN AXTEL INFORME ANUAL INTEGRADO AXTEL 2012 / 33

Transcripción:

PRODUCCIÓN SUSTENTABLE PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO Y MEJORAMIENTO BARRIAL. Producción y venta de plantines, mediante técnicas que no agreden el ambiente; y producción de sustratos mediante el aprovechamiento de restos vegetales. Eje: Extensión, docencia e investigación Autores: Salcedo, Carlos; Hiramatsu Teresa; Echegaray, Soledad; Sosa, Paula; Moreno, Carolina; Rivas, Fernando; Choque, Johana; Fernández, Celeste, Maure, Eva; Álvarez, Florencia. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo Contactos: csalcedo@fca.uncu.edu.ar, thiramat@fca.uncu.edu.ar ó viverobflores@gmail.com. Resumen El proyecto Mauricio López Producción Sustentable para el desarrollo comunitario y mejoramiento barrial, es la segunda etapa del proyecto Desarrollo comunitario y mejoramiento barrial a través de la elaboración de viveros en el Barrio Flores, el cual se llevó a cabo entre los meses de abril y octubre del año 2010. El objetivo de estos dos años de prácticas extensionistas, es generar espacios y actividades de capacitación, educación ambiental, producción e intercambio comercial para el desarrollo comunitario y el mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos del Barrio Flores. Esto se llevó a cabo, a través de la construcción de un vivero comunitario, la compra, producción y venta de plantas, elaboración de talleres, salidas educativas y recreativas, y el aprovechamiento de los residuos orgánicos generados en el comedor comunitario, donde se centra el desarrollo del proyecto. Para esta labor de extensión, fue indispensable el establecimiento de un diálogo de saberes, entre el grupo y la comunidad del barrio, así como la puesta en juego de un enfoque interdisciplinario. Así, la educación universitaria deja de ser un proyecto individual para convertirse en un instrumento de la sociedad para su propia transformación. Presentación del proyecto 1

El proyecto Mauricio López Producción Sustentable para el desarrollo comunitario y mejoramiento barrial, es la segunda etapa del proyecto Desarrollo comunitario y mejoramiento barrial a través de la elaboración de viveros en el Barrio Flores, el cual se llevó a cabo entre los meses de abril y octubre del año 2010. El objetivo de estos dos años de trabajo es mejorar la calidad de vida de los vecinos del Barrio Flores a través de espacios que permitan tomar conciencia de las interacciones del hombre con el ambiente, y como las características del entorno, influyen sobre las personas. En la primera etapa se establecieron los lazos que permitieron vincularnos con la gente del lugar. Luego se construyó el Vivero Comunitario Barrio Flores, gracias a la colaboración de los vecinos. La finalidad de este era comercializar productos a través de la producción y re venta de plantines ornamentales, hortícolas y forestales. Además se desarrollaron e intercambiaron conocimientos técnicos y metodologías participativas para el manejo sustentable y comunitario del mismo. También se realizaron talleres de educación ambiental con los cuales se busco construir conocimientos y valores relacionados al cuidado del ambiente. Actualmente, se está llevando a cabo la segunda etapa, la cual tiene como eje principal la educación como un proceso de vinculación y concientización cultural, moral y conductual, a través de la creación de espacios verdes, forestación y aprovechamiento de los residuos orgánicos del comedor que funciona en el barrio, para de esta forma desarrollar habilidades, conocimientos, actitudes y valores que produzcan cambios de carácter social, intelectual y emocional en las personas. Fundamentación El enfoque del desarrollo sustentable tiene en cuenta tres aspectos básicos: lo ambiental, lo social y lo económico. En este sentido la alimentación, ropa, vivienda, el trabajo digno y un hábitat confortable (calidad ambiental, salud, educación) serían ideales para que las poblaciones sean prósperas y sustentables. En el caso puntual de los barrios humildes de la provincia de Mendoza, el desarrollo sustentable y el bienestar social están limitados por la falta de acceso a la tecnología (medios de producción), los recursos económicos, al trabajo digno (desempleo o subempleo), la salud y la educación, entre otros. 2

Adentrándonos ya en el Barrio Flores se detectaron las siguientes problemáticas: Falta de empleo bien remunerados para jefes y jefas de familia. Precariedad estructural en las viviendas. Falta de espacios Verdes y de recreación (vulnerabilidad Socio Ambiental). Problemas de alimentación en niños/as y adolescentes, embarazos tempranos, violencia familiar. Ausencia de red de agua potable, red de gas natural Malas condiciones sanitarias por acumulación de residuos, problemas de drenaje, crianza de animales sin tener en cuenta los cuidados y precauciones necesarias para ello, etc. Todo esto, nos conduce a la imposibilidad de construir un hábitat urbano saludable, ya que, la calidad de vida de las familias se ve afectada directamente por las condiciones ambientales, además de factores estructurales sociales, económicos y políticos. Los problemas que nos preocupaban, y que se querían solucionar junto con los/las vecino/as son: La falta de conciencia sobre un manejo adecuado del hábitat urbano, lo que implica el buen uso: del suelo, el agua, el recurso forestal, junto con el cuidado y valorización del espacio comunitario. Esto fue abordado, a partir de la construcción y mantenimiento del Vivero Comunitario. Los aspectos de la calidad de vida relacionados con el medio ambiente. Como por ejemplo, la existencia de microbasurales a cielo abierto, acumulación de aguas grises en calles y veredas, entre otros. Actualmente se está trabajando en esto, a partir de forestación en distintos sectores del barrio, el aprovechamiento de los residuos orgánicos y educación ambiental a partir de talleres y salidas recreativas. Es necesario aclarar que se decidió realizar una segunda instancia del proyecto, la que se está ejecutando actualmente, ya que consideramos importante acompañar el funcionamiento del vivero, en su comienzo, y seguir promoviendo la educación ambiental. El acompañamiento se realizará ayudando en el proceso de la producción de plantas de forma sustentable a través de: Controles naturales de plaga, con la elaboración de remedios caseros, y evitando el uso de compuestos agresivos para el ambiente. 3

Elaboración de compost y vermicompuestos, obteniendo sustratos de buena calidad. Esto iría de la mano con la disminución del volumen de basura generado en el barrio, especialmente en el comedor comunitario, a través del aprovechamiento de restos vegetales. Cursos de capacitación y de educación ambiental (a través de distintas actividades y promotores ambientales). Se eligió este tipo de producción debido a que garantizará la permanencia en el tiempo del vivero, ya que: genera costos menores, es más inocuo para el medio y la salud, y también para recuperar conocimientos tradicionales, que restablezcan los vínculos de la gente con el ambiente. Lo positivo de esta etapa es que se está avanzando de forma más rápida y efectiva, porque los vínculos entre los extensionistas y la gente del lugar ya han sido establecidos, y hemos podido trabajar a través de talleres y otras actividades, con otros grupos que están comprometidos con el barrio (cine, arte y apoyo escolar). Es importante resaltar que el desarrollo de este proyecto fortalece las relaciones humanas entre todos los habitantes del barrio, lo cual refuerza la posibilidad de una futura autogestión. Destinatarios Los beneficiarios del proyecto son las familias del barrio (adultos, jóvenes y niños). El nivel educativo en el barrio tiene una amplia diversidad, hay jóvenes que han terminado su nivel inicial y secundario y otros que aún no lo/s han concluido. También hay adolescentes que hoy se encuentran terminando su educación en CEBA o CENS. Localización El Barrio Flores Oeste se encuentra en la ciudad de Mendoza, limitando al noroeste con la ciudad universitaria, al este con el Barrio Soberanía Nacional y al norte con el Barrio Olivares. Impacto esperado en el medio En este proyecto se quiere lograr una mejora de la calidad ambiental del barrio a través de la educación y el intercambio de saberes entre vecinos del barrio y el grupo extensionista. 4

Además, a través de la producción de una forma sustentable se pretende generar una conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y remarcar la importancia del trabajo comunitario. Se pretende también rescatar conocimientos tradicionales acumulados a lo largo de años y muchas veces olvidados por los mismos pobladores del Barrio Flores. También se espera seguir produciendo entusiasmo entre la comunidad y despertar en ellos el deseo de tener más espacios verdes, de aumentar la forestación del lugar, de tener un jardín propio en casa, etc. Diálogo de saberes Saberes académicos: Manejo natural de plagas que afecten a los plantines y árboles del vivero y de los vecinos. Análisis y reconocimiento del estado sanitario de las plantas y de los productos que se elaboraran. Identificación de las especies más apropiadas para la siembra, en cuanto a condiciones ambientales. Técnicas para el mejoramiento y aprovechamiento de suelo, agua y del espacio disponible. Manejo de métodos preventivos de contaminación y trasmisión de enfermedades. Conocimiento de remedios caseros para el cuidado de las plantas, evitando el uso de productos químicos nocivos para la salud y el ambiente. Conocimiento en la elaboración de humus de lombriz y compost. Saberes comunitarios: Conocimiento de las necesidades de la comunidad Conocimientos tradicionales en el uso de plantas, tanto medicinal como para el mejoramiento de las mismas. Manejo de herramientas y técnicas para la construcción. Identificación de las especies vegetales que se requiere sembrar (hortícolas, ornamentales, aromáticas, etc.) para satisfacer sus necesidades. Identificación de sitios donde se requiere intervención. 5

Conocimiento de las fechas claves para el barrio, que nos permiten la promoción de las actividades del vivero (día del niño, día de la madre, etc.), y de personas referentes, que viven hace mucho tiempo en el barrio y conocen a todos sus integrantes, y saben más cómo son los tiempos del barrio y cómo se maneja la gente de éste. Actores sociales, institucionales y organizacionales involucrados: El comedor comunitario del barrio, donde se lleva a cabo el proyecto, está a cargo de la asociación Campo Flores que empieza a trabajar aproximadamente en el año 1979. Los objetivos, giran alrededor de promover prácticas que persiguen la promoción integral de las personas, grupos y comunidades, que carezcan de los medios, necesarios para llevar una vida digna promoviendo en ellos el esfuerzo propio y la ayuda mutua para obtención de dichos medios. Por medio de la Asociación también se apoyan y/o crean ámbitos necesarios que contienen a niños y adolescentes, y/o a los responsables de los mismos, para el aprendizaje, contención y formación generándose espacios, en donde encontramos la posibilidad de desarrollar nuestras actividades como extensionistas. Metodología de trabajo El grupo extensionista se reúne periódicamente para organizar la metodología de los talleres, en cuanto a: Objetivos. Estrategias de difusión. Responsable de su dictado y duración. Estrategias de aplicación de su contenido. También se discute lo que se observa en cuanto a los avances o retrocesos que se producen en el desarrollo del proyecto. La formulación de los puntos mencionados anteriormente son propuestas para los vecinos del barrio, a partir de los cuales ellos pueden hacer sugerencias en cuanto a las metodologías de aplicación, a la duración y a todo lo que les cause alguna inquietud. 6

Se aspira a una evaluación permanente y continua, en forma conjunta, de cada una de las etapas del proceso. Actividades Acciones realizadas: 1. Construcción del vivero Barrio Flores (invernadero y media sombra) 2. Venta de plantines de dicho vivero. 3. Celebración del día del niño 2010 y 2011. 4. Celebración del día de la madre 2010. 5. Talleres de siembra con los niños que asisten al taller de arte. 6. Elaboración del logo de los productos del proyecto, en conjunto con los niños, a través del grupo de arte. 7. Difusión de los talleres que se realizarán durante el proyecto por medio de los distintos grupos que desarrollan actividades en el la comunidad. 8. Cena de inauguración del vivero 2011. Se pegaron carteles por todo el barrio, y también se hizo difusión de boca en boca. A la gente que concurrió, aproximadamente 50 entre adultos, jóvenes y niños, se les explicó cuáles eran nuestras intenciones con la creación del vivero. 9. Salida al Jardin Botánico de la Facultad de Ciencias Agrarias- UNCuyo, al Río Mendoza y a una huerta educativa, con chicos de entre 6 y 12 años. En ella se explicó a los chicos la importancia de las plantas, agua y animales para el hombre, mostrándoles la relación del hombre con el ambiente del que forma parte (2011). 10. Taller sobre la elaboración de compost destinado a grupo de chicos entre 6 y 12 años. Actualmente la compostera sigue en funcionamiento y se mantiene con los desechos del comedor. 11. Comercialización de plantines. Venta de plantas en el festival de jazz del lago, junto con un joven del barrio (Omar Flores). 12. Venta de plantas en el recital por el Día del Ambiente llevado a cabo en el Parque Central, el 5 de junio del 2011. Esta actividad permitió difundir el funcionamiento del Vivero Barrio Flores. 13. Surgió, como alternativa a la venta directa de plantas, la propuesta de trabajar con arreglos de jardines. Esta actividad ya se ha iniciado. Uno de los integrantes de grupo 7

estuvo trabajando con Omar (joven del barrio), en el tema. Se adquirieron las herramientas necesarias para concretar dicha actividad. Actividades previstas, a realizar: 1. Control integral de plagas en el vivero. 2. Creación de espacios verdes. 3. Elaboración de vermicompuestos. Reflexión sobre el proceso de la práctica extensionista Esta labor permitió establecer un diálogo de saberes. Por ejemplo, se encontró que en la comunidad hay pobladores que tienen conocimientos sobre cómo y qué sembrar, también cómo construir un vivero, y otros que vamos descubriendo a medida que crecen los momentos compartidos. Así, la Universidad y la Comunidad se vinculan a través de la construcción conjunta de un nuevo campo en el que ambas se modifican, retroalimentan y fundamentan. Como estudiantes, aplicamos conocimientos de una amplia diversidad de materias, lo que puso en evidencia la complejidad de la realidad, ya que para conocerla y transformarla requiere la compresión de distintas disciplinas, es decir, un enfoque interdisciplinario. La experiencia que hemos adquirido se relaciona con la sensación de compartir la alegría, sobre todo en los niños, cuando se descubre algo nuevo; o cuando hemos acertado en una práctica o en una metodología que ha dado un buen resultado. La creación y permanencia de espacios vinculantes, de expresión de temáticas sociales comunes, y que a la vez, permitan la convivencia, la movilización de emociones, la contención solidaria, la construcción y canalización de expresiones colectivas, así como la defensa de singularidades, permitirá una mayor integración de los claustros, de la comunidad universitaria y de la universidad en la comunidad a través de la acción (Mgter. Mónica Pacheco Secretaria de Extensión FAD UNCuyo, 2010). La extensión universitaria permite que la educación universitaria deje de ser un proyecto individual para convertirse en un instrumento de la sociedad para su propia transformación. 8