POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ANDALUCÍA



Documentos relacionados
GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Consejo Económico y Social

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Programa de Criminología UOC

Financiado por el MINECO a través del proyecto EDU

PRESENTACIÓN. Violencia de género y procesos de empobrecimiento

Conclusiones y Recomendaciones

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

ANEXO III PROCESO DE ELABORACIÓN DEL II PLAN NACIONAL DE ACCIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DEL REINO DE ESPAÑA ( )

5.1. Organizar los roles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

Santiago, 18 de enero de 2016

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

PLAN ESTRATÉGICO. de Fundación Adsis

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Prestaciones y otras medidas previstas en la Ley para la Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA

2.- Métodos para la medición de la pobreza

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características?

Presentación de las conclusiones del debate, formulación de las propuestas de reforma y elaboración del proyecto de Ley. Enero - febrero 2005

REFLEXIÓN SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DEL VOLUNTARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

Políticas educativas andaluzas de incorporación de las TIC a la educación

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

LA SELECCION DE PERSONAL

La transnacionalidad en los proyectos comunitarios

Encuesta de Condiciones de Vida Año Datos provisionales

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

NOVEDADES EDITORIALES / NOVIDADES EDITORIAIS

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

Documento adoptado por asamblea de socios y socias de Soldepaz Pachakuti en fecha de 31 de enero de 2012.

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

Título Aproximación antropológica a las redes educativas especializadas en solidaridad, cooperación y educación para el desarrollo.

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

Objetivos de la Sedesol

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

ITINERARIOS PERSONALIZADOS DE INSERCIÓN

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA

DISPOSICIONES GENERALES

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

Editorial. Sembrando Futuro

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

5. LAS ACCIONES DE EXTENSION PROMOVIDAS POR EL ESTADO EN ESPAÑA

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO,

Comparaciones de pobreza y desigualdad

CONCLUSIONES DEL II CONGRESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI

Programasdeapoyo. FamiliasAdoptivas. Servicio Postadopción de Andalucía.

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Por qué es importante la planificación?

El Triple Balance: un modelo de gestión para otra economía

Los valores de ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano

Crear de manera sencilla nuestros proyectos. participación ciudadana Ayuntamiento de Oviedo

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Caracterización profesional de los autónomos y autónomas en Navarra

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

(Madrid, 4 de diciembre de 2015)

Expte. DI-1084/ EXCMO. SR. CONSEJERO DE OBRAS PÚBLICAS, URBANISMO, VIVIENDA Y TRANSPORTES Edificio Pignatelli ZARAGOZA I.

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

El 74% de las desempleadas andaluzas que encabezan familias monoparentales lleva más de 1 año sin encontrar trabajo

EL PROGRAMA CLARA, PARA INCREMENTAR LA EMPLEABILIDAD Y LA PARTICIPACION SOCIAL DE LAS MUJERES EN SITUACION O RIESGO DE EXCLUSION SOCIAL Y LABORAL

ANEXO 1 Líneas Estratégicas del Voluntariado Alianza por la Solidaridad

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado

PROPUESTA DEL PLAN DE TRABAJO DE LA RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD PARA EL AÑO 2014 Plenario de Santander, 8 de noviembre de 2013

Transcripción:

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES DE ANDALUCÍA POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ANDALUCÍA Dirección y coordinación Manuel Pérez Yruela Hilario Sáez Méndez Equipo de Investigación Manuel Trujillo (Análisis Estadísticos) Luis Rodríguez-Morcillo Baena (Prácticas Cualitativas) Angel Ramírez Troyano (Prácticas Cualitativas) Juana Requena Girón (Prácticas Cualitativas) Antonia Ramírez Pérez (Prácticas Cualitativas) Colaboradores Agustín Fleta Ignacio Rejano (Proceso de datos) Trabajo de Campo: Mari Carmen Abril Vega Juan Luis Mérida Galán Maria Isabel Solís Morón Eugenia Gil García Miguel Ángel González Francisco Campuzano Izquierdo Ángela Moreno García María Victoria García de Léaniz Gutiérrez del Álamo

Pobreza y exclusión en Andalucía Pag 2 ÍNDICE CAPÍTULO I 1. EL ESTUDIO DE LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN EN ANDALUCÍA. 7 1.1 Objetivos del Estudio... 10 1.2 Metodología... 14 1.3 Plan de trabajo desarrollado... 21 1.4 Conceptos básicos utilizados en esta investigación... 23 CAPÍTULO II 2. CONSTRUCCIÓN DE UNA TIPOLOGÍA DE HOGARES POBRES Y EXCLUIDOS... 28 2.1 Análisis de contenido de las entrevistas a informantes cualificados... 29 2.1.1 Criterios de selección de la muestra de informantes cualificados... 30 2.1.2 Criterios del análisis de contenido de las entrevistas.... 33 2.1.3 Género... 38 2.1.4 Area de salud... 45 2.1.5 Area de trabajo... 50 2.1.6 Area de vivienda... 56

Pobreza y exclusión en Andalucía Pag 3 2.1.7 Sistemas de protección social... 59 2.1.8 Grupos específicos... 60 2.2 Análisis cuantitativo de la pobreza y exclusión en Andalucía... 68 2.2.1 La medición de la Pobreza. Pobreza absoluta y pobreza relativa... 69 2.2.2 La extensión de la pobreza relativa... 83 2.2.3 Análisis cuantitativo de la tipología de la exclusión.... 86 2.2.4 Construcción de los grupos homogéneos de hogares excluidos... 95 CAPÍTULO III 3. CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES POBRES Y EXCLUIDOS. 102 3.1 Características de los hogares... 104 3.1.1 Características sociodemográficas de personas principales del hogar... 104 3.1.2 Características familiares... 109 3.1.3 Hogares con situaciones y grupos de especial necesidad... 114 3.2 Situación laboral de los hogares pobres y excluidos... 124 3.2.1 Ocupación del cabeza de familia.... 125 3.2.2 Ocupación del cónyuge... 129 3.2.3 Miembros del hogar trabajando... 131 3.2.4 Miembros del hogar en paro... 133 3.3 Situación económica de los hogares pobres y excluidos... 135

Pobreza y exclusión en Andalucía Pag 4 3.3.1 Ingresos de los hogares pobres y excluidos... 135 3.3.2 Gasto de los hogares pobres y excluidos... 143 3.3.3 Relación entre gastos e ingresos en los hogares pobres y excluidos... 146 3.3.4 Valoración de la situación económica de hogares pobres y excluidos... 147 3.4 Déficit educativo en los hogares pobres y excluidos.... 152 3.5 La salud en los hogares pobres y excluidos.... 156 3.5.1 Estado de salud subjetivo... 156 3.5.2 Discapacidades... 159 3.5.3 Adicciones... 161 3.6 La vivienda de los hogares pobres y excluidos... 163 3.6.1 Régimen de tenencia de vivienda... 164 3.6.2 Gasto en vivienda... 168 3.6.3 Estado de la vivienda... 170 3.6.4 Nivel de equipamiento del hogar... 171 3.6.5 Hacinamiento... 173 3.6.6 Tipo de barrio... 174 3.7 Sistemas de protección y promoción social.... 176 3.7.1 Sistema sanitario... 177 3.7.2 Sistema educativo... 178 3.7.3 Servicios sociales... 179 3.8 Opiniones y actitudes... 188

Pobreza y exclusión en Andalucía Pag 5 3.8.1 Valoración de la situación familiar... 188 3.8.2 Percepción de los problemas del entorno... 189 3.8.3 Opiniones sobre la pobreza... 190 CAPÍTULO IV 4 CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS DE EXCLUSIÓN... 192 4.1 Características técnicas de la investigación cualitativa... 193 4.1.1 Diseño de la muestra... 193 4.1.2 Desviaciones de la muestra real con respecto a la muestra teórica... 196 Casos en la muestra real a la teórica... 199 4.2 TRAYECTORIAS Y PROCESOS DE EXCLUSIÓN... 204 4.2.1 Tipología de las trayectorias de exclusión... 205 4.3 Procesos de exclusión... 276 4.3.1 Dimensión de genero... 276 4.3.2 Dimensión de salud... 285 4.3.3 Dimensión de trabajo... 294 4.3.4 Dimensión de vivienda.... 301 4.3.5 Otros grupos específicos y situaciones especiales de exclusión... 303 4.4 Relaciones institucionales... 313 4.4.1 Dimensión de genero... 313

Pobreza y exclusión en Andalucía Pag 6 4.4.2 Dimensión de salud... 315 4.4.3 Dimensión de trabajo... 319 4.4.4 Dimensión de vivienda... 327 4.4.5 Otros grupos específicos y situaciones especiales de exclusión... 329 4.5 Expectativas y pronóstico de los hogares pobres y excluidos.... 337 4.5.1 Vulnerables... 338 4.5.2 Excluidos... 350 4.5.3 Conclusiones sobre expectativas y pronóstico de los hogares pobres y excluidos.... 360 CAPÍTULO V 5 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA EXCLUSIÓN EN ANDALUCÍA... 429 5.1 Fuentes utilizadas para el análisis... 430 5.2 Reconstrucción de la tipología de pobreza y exclusión en EPF... 433 5.3 Modelo de pobreza y exclusión... 435 5.4 La distribución geográfica de la pobreza y la exclusión... 439 5.4.1 Pautas generales... 439 BIBLIOGRAFÍA... 443

Pobreza y Exclusión en Andalucía Capítulo 1 Pág. 7 1. EL ESTUDIO DE LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN EN ANDALUCÍA. Introducción El presente documento contiene los resultados del ESTUDIO SOBRE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ANDALUCÍA realizado por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA-Andalucía) por encargo de la Consejera de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía. El estudio lo ha realizado un equipo de investigación bajo a dirección de Manuel Pérez Yruela, director del IESA-Andalucía, y la coordinación técnica de Hilario Sáez Méndez, antiguo Técnico Superior del IESA-Andalucía que, en la actualidad, es Coordinador de Área de Grupos Desfavorecidos del Equipo Técnico de la Comisión Delegada de Bienestar Social de la Junta de Andalucía. El equipo de investigación ha contado con la inestimable colaboración de una Comisión Científica Asesora compuesta por los Profesores Demetrio Casado (Secretario Ejecutivo del Real Patronato para la Prevención de las Minusvalías), Javier García Castaño (Universidad de Granada), Antonio García Lizana (Universidad de Málaga) y Gregorio Rodríguez Cabrero (Universidad de Alcalá de Henares). Para la realización del estudio se ha contado con la financiación de la propia Consejería y de la Caja de Ahorros San Fernando, sin cuya generosa colaboración no hubiera sido posible contar con los recursos necesarios. El informe está dividido en cinco capítulos en los que, además de la presentación de la investigación que se hace aquí, se aborda la construcción de una tipología de hogares pobres y excluidos (capítulo 2), las características de los hogares pobres y

Pobreza y Exclusión en Andalucía Capítulo 1 Pág. 8 excluidos (capítulo 3), las características de los procesos de exclusión (capítulo 4) y la distribución geográfica de los hogares pobres y excluidos (capítulo 5). En este primer capítulo se especifican los objetivos de la investigación y se precisan los conceptos básicos empleados así como el modelo de análisis y las propuestas metodológicas que han guiado el desarrollo del trabajo. La investigación ha ocupado algo más de dieciséis meses de intenso trabajo que, más allá de la valoración que pueda hacerse de sus resultados, implican una dedicación suficientemente larga como para que poner el punto final sea ya un momento tantas veces anhelado como temido. En este momento de incertidumbre, es natural que quienes la sufren sientan la tentación de abjurar de todo lo que han tenido ocasión de aprender para encomendarse a la creencia de que el mundo está lleno de gente generosa. Paradójicamente, un estudio que la generosidad tendría que haber hecho innecesario, no hubiera sido posible sin la generosidad de un amplio número de personas e instituciones, a quienes los responsables del estudio deben expresar su reconocimiento y agradecimiento. En primer lugar, queremos agradecer el esfuerzo realizado por los miembros del equipo investigador, sin cuya dedicación, entusiasmo y rigor en la realización de las tareas que han tenido encomendadas no hubiera sido posible llevar a buen término este empeño. Junto a ellos, también han hecho una importante aportación un amplio grupo de colaboradores, sobre todo en la realización de unas entrevistas a una población a la que acercarse es siempre difícil. En segundo lugar, debe citarse a los miembros de la Comisión Científica Asesora, cuyas orientaciones y sugerencias han servido para encauzar los trabajos de este estudio desde su inicio.

Pobreza y Exclusión en Andalucía Capítulo 1 Pág. 9 Mientras que los primeros deben ser considerados también autores y los segundos también inspiradores de este estudio, ninguno debe ser considerado responsables de sus resultados, un papel que deben asumir las personas baja cuya responsabilidad han sido hechos todos los trabajos. También queremos agradecer la inestimable ayuda de tres Instituciones cuya colaboración ha sido decisiva. Cáritas y la fundación FOESSA han facilitado generosamente los datos de la submuestra andaluza de la encuesta realizada por EDIS sobre las condiciones de vida de los hogares pobres. El Instituto de Estadística de Andalucía nos ha permitido trabajar directamente sobre censo para hacer las estimaciones en que basa la distribución geográfica. El Instituto Cartográfico de Andalucía, por su parte, ha facilitado la utilización del sistema georeferenciado con que se ha elaborado los mapas. El agradecimiento debe expresarse a sus respectivos responsables institucionales y técnicos. Ya se ha mencionado el importante apoyo financiero de la Caja de Ahorros San Fernando sin el que este estudio no hubiera sido posible y a la Consejería de Asuntos Sociales que, además de una aportación también generosa, ha sido la institución promotora del estudio. La persona que desde ésta última Institución supo aunar la capacidad de iniciativa con los recursos necesarios para hacerla posible, fue Rafael Rodríguez Mejías quien, como Coordinador General del Equipo Técnico de la Comisión Delegada de Bienestar Social, tuvo la amabilidad de confiar una vez más en el IESA-Andalucía y en las personas que lo integran. Pero, naturalmente, el reconocimiento más obligado corresponde al responsable de la Consejería de Asuntos Sociales durante esta etapa, Isaías Pérez Saldaña, a quien nuestro agradecimiento por hacer posible este estudio es tan sincero como la esperanza de que sabrá utilizar sus resultados en beneficio de los hombres y mujeres que sufren pobreza y exclusión social en Andalucía: los únicos verdaderos protagonistas de este estudio.

Pobreza y Exclusión en Andalucía Capítulo 1 Pág. 10 1.1 Objetivos del Estudio Este estudio se ha hecho con la finalidad principal de servir como un apoyo técnico más a la Ley y el Plan Integral de lucha contra la pobreza y la exclusión social en Andalucía que el gobierno de la Junta de Andalucía ha comprometido para la VI legislatura. En la terminología que se emplea para diferenciar los trabajos de investigación social según sus distintos enfoques y alcances, tal finalidad le confiere sin duda el rango de investigación aplicada. Este carácter de investigación aplicada implica unos límites que deben tenerse en cuenta tanto a la hora de diseñar la metodología como en el momento de valorar sus resultados. En tanto que investigación aplicada, entre sus objetivos prioritarios no ha estado la validación de una teoría sobre la pobreza, la exclusión social o cualquier otra cuestión de naturaleza similar. Por ello, el modelo de análisis, la definición de los conceptos básicos y las propuestas metodológicas utilizadas, sobre las que más adelante volveremos, se han hecho buscando su utilidad para los fines de la investigación y buscando también cierto consenso social y científico sobre el debate que inevitablemente rodea al tema objeto de estudio. Esto último se hace desde la conciencia de que la lucha contra la pobreza y la exclusión no puede basarse en esfuerzos aislados y sin continuidad, por más brillantes e innovadores que puedan parecer. Sólo asumiendo lo que ya se ha dicho en este terreno y asegurando la necesaria continuidad entre lo que se ha venido proponiendo y lo que, a partir de ahora, pueda proponerse, es posible concitar el necesario acuerdo para actuar con eficacia. Esta es la principal razón que nos lleva a tener que pedir al lector paciencia para leer una y otra vez coletillas como la de pobreza y exclusión que, a estas alturas, ya se habrá dado cuenta que reiteraremos hasta el hartazgo. También esperamos saber argumentar que si optamos por juegos de palabras como precario y vulnerable o pobre y excluido no es por el regusto de la ambigüedad ni, mucho menos, porque no se nos haya ocurrido ampliar el concepto de pobreza para incluir las condiciones de vida o incorporarlo al de Exclusión, integrando la renta entre éstas. A pesar de nuestra

Pobreza y Exclusión en Andalucía Capítulo 1 Pág. 11 creencia de que lo segundo sería lo correcto, y de que lo terminaremos haciendo, hemos querido asegurarnos de que, mientras consensuamos estos cambios, podamos seguir contrastando nuestros resultados. Contraste que esperamos con sincero interés, ya que nuestro deseo es que contribuya a mejorar los resultados de la investigación y no a alimentar polémicas estériles. Queremos aclarar un último aspecto. El que se trate de una investigación aplicada realizada con la finalidad de ayudar a la solución de problemas sociales no implica asumir ningún compromiso espurio con quienes son tenidos por responsables de solucionar estos problemas. Hechas estas aclaraciones sobre las consecuencias del carácter aplicado de la investigación, debemos ahora concretar cómo los fines se han asumido en los objetivos de la investigación. Tras considerar la finalidad de servir como apoyo técnico a una Ley y un Plan Integral de lucha contra la pobreza y la exclusión, se ha optado por definir tres objetivos que se estiman adecuados para que la investigación pueda ser aplicada: Caracterizar los hogares pobres y excluidos. Profundizar en los procesos de exclusión e inclusión Distribuir geográficamente la pobreza y exclusión en Andalucía. Con el primer objetivo se trata de definir quienes son los hogares que deben ser considerados pobres y excluidos para poder cuantificarlos y conocer sus necesidades. Este objetivo, que se aborda en el capítulo dos y tres, está orientado a servir de guía para la elaboración de la Ley. En la mayoría de planes o estudios sobre pobreza y exclusión, se suele aludir a una lista heterogénea de grupos y situaciones específicas cuya definición rara vez se hace de forma sistemática. Una sistematización de esta lista que permita acotar la heterogeneidad, evitando duplicidades y permitiendo valoraciones de situaciones que

Pobreza y Exclusión en Andalucía Capítulo 1 Pág. 12 pueden ser consideradas análogas, no sólo es necesaria para cuantificar el fenómeno, sino que debe considerarse imprescindible cuando se trata de legislar, pues el reconocimiento de derechos específicos necesariamente lleva aparejado la definición de sus beneficiarios. Con esta intención, la primera tarea que se ha impuesto esta investigación ha sido la construcción de una tipología de hogares pobres y excluidos que se presenta en el capítulo dos de este informe. Al hacerlo, se ha asumido que el objeto de estudio y de eventual protección son los hogares, incluyendo naturalmente a los unipersonales, pues es ésta la unidad de convivencia mínima en la que puede apreciarse el carácter estructural y multidimensional del fenómeno. La definición de esta tipología de hogares se ha basado en la acumulación de desventajas, uno de los tres aspectos novedosos del concepto de exclusión, que se explicarán más tarde al tratar la cuestión de la multidimensionalidad. Esta acumulación de desventajas permite establecer una aproximación a la intensidad de la exclusión, permitiendo valorar cuales deben ser considerados los hogares más desfavorecidos. Ésta valoración del nivel de pobreza y exclusión ha sido el primer criterio para definir unos tipos de hogares que pueden utilizarse en la Ley para establecer las prioridades de protección. Además de este criterio de la intensidad, también se ha recurrido a la acumulación de desventajas para definir grupos homogéneos de hogares que comparten problemas análogos. Este segundo criterio de utilización de la acumulación de desventajas, ha dado lugar a una serie de subtipos de hogares que constituyen una primera caracterización de las diferentes necesidades sobre las que definir el tipo de prestaciones. Como se ha expuesto, el primer paso para construir la tipología de hogares pobres y excluidos ha sido la sistematización y posterior validación de una amplia gama de grupos y situaciones que suelen contemplarse en los planes y estudios sobre pobreza

Pobreza y Exclusión en Andalucía Capítulo 1 Pág. 13 y exclusión. Para ello se ha realizado una serie de entrevistas a informantes cualificados cuya metodología y resultados se exponen en los apartados 2.1 y siguientes. De los resultados de este primer estudio cualitativo, se dedujo la necesidad de diferenciar entre las características de los hogares y las características de los procesos. Para ello es necesario saber diferenciar entre multidimensionalidad y lo que se ha denominado la dimensión subyacente del proceso, esto es, entre la acumulación de desventajas y el problema clave en cada trayectoria de exclusión. El segundo objetivo ha sido el de profundizar en estos procesos de exclusión para que sirvan al futuro Plan como instrumento para establecer los principios y las actuaciones necesarias para orientar los procesos de inclusión. Este objetivo se aborda en el capítulo cuatro sobre características de los procesos, donde se hace una tipología de las trayectorias y de los procesos. Por último, la distribución geográfica de la pobreza y la exclusión, el tercer objetivo asumido que se aborda en el capítulo V, no sólo debe servir para definir donde debe actuarse, sino que es una forma de aproximar parte del carácter estructural del fenómeno y, no menos importante, incluso para establecer en qué medida son responsable de su atención las distintas instituciones y administraciones.

Pobreza y Exclusión en Andalucía Capítulo 1 Pág. 14 1.2 Metodología. Para abordar estos tres objetivos se ha recurrido a la utilización de una perspectiva metodológica en la que se combinan un enfoque objetivo-cuantitativo con un enfoque interpretativo/cualitativo. En el primero se suelen utilizar variables susceptibles de ser medidas objetivamente en una determinada población, estableciendo con ello el alcance y la intensidad del problema. Los estudios basados en la variable renta de personas y familias, complementada con otras variables relacionadas principalmente con las características y equipamientos de los hogares, son la forma más utilizada para medir esta dimensión objetiva. Generalmente, estas mediciones se han llevado a cabo mediante encuestas, de las que en España existen bastantes experiencias. La Encuesta de Presupuestos Familiares que lleva a cabo el Instituto Nacional de Estadística, la última en 1991, es una fuente ampliamente utilizada y a la que este estudio también recurre 1. Las encuestas que realizan algunas Comunidades Autónomas, como la del País Vasco por ejemplo, de la que se han publicado ya los resultados para el año 2000. También las encuestas sobre pobreza que realiza periódicamente Cáritas Española, la última hecha en 1996, cuya submuestra para Andalucía, como ya se ha referido, ha constituido la principal fuente secundaria de este estudio. El Panel de Hogares Europeos que se realiza en el ámbito de la Unión Europea y que constituye la mejor base para estudios comparados. Todos ellos constituyen precedentes de este enfoque objetivo-cuantitativo que han sido utilizados por distintos autores para estudiar la pobreza. 1 El interesante trabajo sobre La medición de la pobreza en Andalucía. (Martín Reyes, G., García Lizana, A y Fernández Morales, A., 1996) se ha hecho utilizando esta encuesta

Pobreza y Exclusión en Andalucía Capítulo 1 Pág. 15 El enfoque interpretativo/cualitativo ha sido menos utilizado 2. Bajo este enfoque se suelen encontrar estudios que tratan de dar cuenta de como se combinan y superponen en cada caso las variables económicas, culturales y relacionales al mismo tiempo que se trata de contemplar cuáles son las estrategias y comportamientos de quienes viven la condición de pobres y excluidos. Desde este enfoque suele abordarse la construcción e identificación de tipologías de pobreza. Como se ha dicho más arriba, la construcción de estas tipologías suele ser el resultado de un proceso analítico basado en informaciones cuantitativas y cualitativas que tenga en cuenta la multidimensionalidad del fenómeno. Estos estudios suelen también analizar cómo se percibe y se vive la propia condición de pobre, cuáles son las estrategias y comportamientos, familiares e individuales, que se adoptan frente a esa percepción y como se relacionan con los servicios sociales públicos y privados y con las redes informales de ayuda. Tratan, como ya se ha dicho, de analizar y describir casos-tipo de pobreza y exclusión desde la perspectiva de los que la padecen, haciendo énfasis en la dinámica social interna de cada caso y en sus relaciones con el resto de la sociedad en general y con los sistemas de promoción y protección social que trata de contribuir a su erradicación, en particular. En definitiva, los estudio interpretativo/cualitativo de la pobreza no son más que la aproximación a este problema desde la conocida tradición sociológica que arrancando en Weber y añadiendo aportaciones desde otras escuelas, trata de construir una sociología comprehensiva en la que se enfatiza el conocimiento de tipos ideales, sus características y su sociogénesis con objeto de comprender mejor el análisis estrictamente cuantitativo de esta situación social. 2 Entre este tipo de estudios puede mencionarse el realizado sobre Los perceptores de Rentas Mínimas de Inserción en la Comunidad Autónoma de Madrid realizado por Ana Arribas y Araceli Serrano (1999)

Pobreza y Exclusión en Andalucía Capítulo 1 Pág. 16 Este esfuerzo por tratar de superar las deficiencias de la Sociología mediante la utilización complementaria de perspectivas y prácticas de investigación, tiene en España uno de sus mejores teóricos en Alfonso Ortí quien, junto a Ángel de Lucas, ha continuado desde la Escuela Cualitativista de Madrid, la tarea de reflexión metodológica emprendida por Jesús Ibáñez. Desde el reconocimiento de la condición del sociólogo como generalista de lo concreto que Ortí ha teorizado, en este estudio se ha intentado recurrir a la capacidad para utilizar cada perspectiva metodológica y cada práctica de investigación social de forma coherente y complementaria. Así, se han utilizado prácticas o técnicas de investigación social tanto del tipo denominado cualitativo como del denominado cuantitativo. Entre las prácticas cualitativas de investigación social se ha recurrido a la realización de entrevistas semiestructuradas a una muestra de 60 informantes cualificados seleccionados con criterios de muestreo estructural. Igualmente, se han realizado historias de vida a 60 casos de personas pobres y excluidas seleccionadas a partir de los criterios establecidos en la tipología de procesos de exclusión validada mediante las entrevistas a los informes cualificados y la tipología de hogares pobres y excluidos construida mediante técnicas cuantitativas. Estas dos prácticas cualitativas de investigación, cuyas características se explican en los apartados 2.1 y 4.1, constituyen las dos fuentes primarias de esta investigación. Las técnicas cuantitativas principalmente utilizadas en la investigación han sido dos encuestas, ambas como fuentes secundarias, y el censo de 1991. La primera de las encuestas utilizada ha sido la Encuesta de Presupuestos Familiares de 1991 (EPF) que, complementada con los datos de la Contabilidad Nacional y Regional de España, ha servido para estudiar la pobreza en los términos en que se explica en el apartado 3.1 y siguientes. La encuesta EDIS sobre Condiciones de Vida de los Hogares Pobres, cuya submuestra para Andalucía se realizó fundamentalmente en 1996, ha sido utilizada para

Pobreza y Exclusión en Andalucía Capítulo 1 Pág. 17 estudiar la exclusión y, a partir de lo establecido en EPF sobre la pobreza, construir la tipología de hogares pobres y excluidos que se presenta en el apartado 4.2 y siguientes. Ambas encuestas han servido para caracterizar los hogares pobres y excluidos de Andalucía, estableciendo primero las diferencias entre hogares pobres y no pobres a partir de EPF y, después a partir de EDIS, entre niveles de pobreza y tipos y subtipos de hogares pobres y excluidos. Consideramos sinceramente que esta caracterización, que se presenta en el capítulo 3, se basa en las dos mejores fuentes existentes para estudiar el fenómeno. No obstante, con la misma sinceridad, debemos advertir de que ambas fuentes presentan carencias a la hora de estudiar la pobreza y la exclusión social desde el punto de vista que aquí se entiende. La encuesta EDIS, siendo quizás el estudio más completo existente sobre la población pobre para el conjunto de España y, sin duda, para Andalucía, no contempla algunos aspectos sobre las condiciones de vida necesarias para especificar más situaciones de exclusión que sería deseable analizar. En la tabla 13 del epígrafe 2.2.2.1, donde se expone la operativización de la tipología de hogares pobres y excluidos, se explican estas carencias en detalle. Estas carencias afectan, sobre todo, al tratamiento de la situación laboral y de las condiciones de salud. Dificultan la comparación con otras fuentes y serían de una trascendencia menor si no fuera por una característica que no puede considerase como carencia, pues obedece al objetivo y metodología de la encuesta, como es que su muestra esté compuesta exclusivamente por hogares pobres. Así, al no tener en una misma muestra a toda la población, la posibilidad de analizar las diferencias entre hogares pobres y no pobres pasa por recurrir a la comparación con otras fuentes. En este caso, la fuente más indicada para hacer esta operación es lógicamente EPF, ya que es una encuesta dirigida al conjunto de la población en la que se ofrece el mejor tratamiento de la renta familiar y, por tanto, suele ser la fuente más utilizada para estudiar la pobreza.

Pobreza y Exclusión en Andalucía Capítulo 1 Pág. 18 Ciertamente una tipología construida a partir de EPF establecería muchas menos diferencias entre los hogares pobres y excluidos que las encontradas en EDIS. Pero, aunque las características socioeconómicas de los hogares que esta encuesta contempla son muchas menos de las deseables para estudiar la pobreza y la exclusión en todas sus dimensiones, probablemente serían suficientes para construir un modelo que permitiera estimar estas poblaciones utilizando toda la información relevante del Censo. De hecho, como se explica en el capítulo 5 y en los anexos, esto es lo que se ha hecho en esta investigación y nuestra impresión es que la capacidad explicativa del modelo no hubiera mejorado por las limitaciones que impone el Censo. No obstante, los problemas de EPF siguen teniendo que ver con la muestra. En primer lugar, el tamaño de la submuestra para Andalucía reduce el número de hogares pobres y excluidos a un número de casos que impiden establecer diferencias significativas sobre todo en los niveles de renta más bajo, que son, precisamente, los que más interesan. En segundo lugar está el problema de la periodicidad de esta encuesta que nos obliga a trabajar con datos de 1991, a la espera de que el INE termine de revisar la nueva EPF realizada en 1997 con una muestra que permite la desagregación regional. Algo que, naturalmente, afecta a los indicadores construidos sobre datos más coyunturales. La antigüedad de los datos, sin embargo, no puede considerarse una limitación superable de la tercera fuente cuantitativa utilizada en este estudio, cual es el Censo de Población y Vivienda de 1991. La complejidad y el coste de las operaciones censales, que por definición involucran al conjunto de la población, hacen poco probable que aumente su frecuencia. Por otra parte, el recurso a una fuente alternativa es también improbable porque estas fuentes difícilmente permitirían obtener datos más desagregados que las estimaciones censales y, en todo caso, deberían mantener un carácter oficial que asegura una cierta objetividad a sus resultados. Una limitación con respecto a las fuentes cuantitativas utilizables en esta investigación, que no habíamos esperado poder superar, ha sido la falta de calidad de los datos sobre la población más desfavorecida procedentes de fuentes administrativas.

Pobreza y Exclusión en Andalucía Capítulo 1 Pág. 19 Originalmente se pretendía recurrir a los datos del Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales (SIUSS) y a la base de datos del Programa de Solidaridad en el que se integran los beneficiarios de las rentas mínimas de inserción de Andalucía. Respecto a SIUSS, hemos intentado durante más de seis meses conseguir hacer una explotación de los datos existentes para 1996, sin ser capaces de superar las carencias y limitaciones de la versión del programa facilitada y la falta de calidad de los datos obtenidos, a pesar de haber realizado los mejores esfuerzos técnicos a nuestro alcance. Ante el anuncio de que la base de datos de beneficiarios del salario social estaba incluso peor, se tuvo que tomar la decisión de renunciar a la comparación entre población pobre y excluida en general y la atendida por el sistema público de servicios sociales. Como se comprenderá esta comparación hubiera sido un instrumento de orientación inmejorable para el futuro Plan Integral de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión, pues hubiera permitido analizar las diferencias entre la población que está siendo atendida desde los Servicios Sociales y la población excluida también de sus programas y prestaciones. De nuevo, la información necesaria para hacer posible esta comparación no es obtenible de fuentes alternativas a las fuentes administrativas. La cobertura de las prestaciones sociales que EDIS y EPF recogen confirma que ésta sigue siendo tan baja que es imposible esperar obtener un número suficiente de casos si no es partiendo de los propios registros administrativos. De ahí que sea urgente continuar con la mejora de unos registros sin los que la planificación de la acción pública no sólo es más difícil sino casi imposible. Así que, desde el punto de vista científico, lo necesario y posible para mejorar las fuentes de datos para futuros estudios en este terreno, es la realización de una encuesta periódica que, asumiendo la perspectiva de la exclusión como un fenómeno estructural, se base en una muestra que incluya a la población no excluida, así como que incorpore información socioeconómica en cantidad suficiente para permitir establecer la

Pobreza y Exclusión en Andalucía Capítulo 1 Pág. 20 distribución de todas las diferencias entre hogares más desfavorecidos y en calidad suficiente para permitir la comparación y construcción de modelos con los que hacer buenas estimaciones basándose en el Censo y otras fuentes oficiales. El IESA- Andalucía pretende continuar con este proyecto de forma inmediata, para lo que espera seguir obteniendo el apoyo necesario.

Pobreza y Exclusión en Andalucía Capítulo 1 Pág. 21 1.3 Plan de trabajo desarrollado De acuerdo con el diseño metodológico previsto, la investigación se ha desarrollado en tres fases: L Primera fase Validación de una tipología inicial de grupos y situaciones de pobreza y exclusión social mediante las entrevistas a informantes cualificados. Construcción de una tipología de hogares pobres y excluidos mediante el análisis de las encuestas. L Segunda fase Profundiza en los procesos de exclusión e inclusión mediante las historias de vida. Caracterizar los hogares pobres y excluidos mediante una explotación específica de las encuestas basada en la tipología. L Tercera fase Establecer la distribución geográfica de la pobreza y la exclusión social en Andalucía. Como ya se ha referido, la validación de la tipología de partida se ha basado en 60 entrevistas realizadas a informantes cualificados en toda Andalucía. Las características de la muestra y los criterios de selección de los informantes se detallan en el epígrafe 2.1.1. La investigación tuvo una fase previa de documentación y definición del proyecto que ocupó buena parte de la primavera y el verano de 1998, hasta que a finales

Pobreza y Exclusión en Andalucía Capítulo 1 Pág. 22 del Otoño de 1998 se firmó el convenio. El trabajo de campo de la entrevistas a informantes cualificados se extendió a lo largo de Enero y Febrero de 1999. El análisis de estas entrevistas y la construcción de la tipología de hogares pobres y excluidos ocupó de marzo a principios de Julio del mismo año y, tras su discusión con la Comisión Asesora, se presentó a la Consejería de Asuntos Sociales un primer avance del informe. Un amplio resumen de este informe fue presentado oficialmente por parte del entonces Director General de Acción e Inserción Social de la Consejería de Asuntos Sociales, D. José Nieto, y por el equipo de investigación, encabezados por el Coordinador Técnico de la investigación, en la mesa sobre Exclusión Social y Globalización de la primera Escuela de Verano de la Consejería de Asuntos Sociales en septiembre de 1999. El trabajo de campo de las historias de vida comenzó a finales de Septiembre de 1999 y, tras la decisión de ampliar el número de casos previstos, se extendió hasta finales de enero del 2000, por lo que hubo que solicitar una prórroga del convenio. El análisis de las entrevistas para la construcción de la tipología de trayectorias vitales y procesos de exclusión, junto a la caracterización de los hogares pobres y excluidos y la distribución geográfica de la pobreza y la exclusión, todos ellas empezadas en paralelo, terminaron en Marzo del 2000, presentándose un borrador del Informe Final en Junio del 2000. A finales de ese mismo mes se convocó una reunión en Málaga con todos los Jefes de Barriadas de Actuación Preferente de Andalucía para contrastar los resultados, sobre todo en lo referido a la distribución geográfica. Así mismo se tuvo una reunión con parte de la Comisión Asesora para contrastar la metodología empleada. Por fin, en Septiembre de 2000 está previsto la última reunión con la Comisión Asesora y la presentación oficial de los resultados.

Pobreza y Exclusión en Andalucía Capítulo 1 Pág. 23 1.4 Conceptos básicos utilizados en esta investigación. Como se ha dicho más arriba al hablar de carácter aplicado de esta investigación, el Estudio sobre la Pobreza y la Exclusión Social en Andalucía ha pretendido subordinar cualquier planteamiento teórico a los objetivos que su finalidad le marcan. No se pretende aquí hacer una revisión teórica de los conceptos utilizados en la investigación 3. No podemos, sin embargo, renunciar a hacer, siquiera brevemente, algunas consideraciones sobre estos conceptos en aras ya no solo de la mejor comprensión de sus resultados sino, también, de contribuir a generar el consenso social y científico que consideramos tan necesario como urgente para empezar a afrontar la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Una de las primeras cuestiones a aclarar es la utilización del concepto de pobreza, entendido en los términos exclusivamente económicos que suele hacerse. En efecto, el debate público sobre la pobreza suele confundir desigualdad, que es lo que mide la pobreza relativa 4, con privación, que es lo que mediría la pobreza absoluta 5. A menudo, esta confusión genera un debate estéril sobre cuántos son los pobres, en el que algunos parecen querer confundir las cifras absolutas de pobreza relativa con el número de pobres absolutos, mientras que otros pretenden negar la validez de las cifras de pobres porque cuestiona la relatividad de su pobreza. 3 Una exposición detallada y competente de esta evolución puede encontrarse en la primera parte sobre Construcción teórica del Concepto de exclusión social de la tesis doctoral de Miguel Laparra Navarro El Espacio Social de la Exclusión. El caso de Navarra hecha bajo la dirección de Gregorio Rodríguez Cabrero y presentada en el Departamento de Sociología III de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en 1999 bajo la tutoría de Fernando Reinares Nestares. 4 Pobreza que se mide con relación a la distribución de la renta, generalmente hogares por debajo del umbral del 50% de la renta neta media disponible. 5 Pobreza que se mide con relación a un conjunto de necesidades consideradas básicas.

Pobreza y Exclusión en Andalucía Capítulo 1 Pág. 24 Desde el punto de vista teórico, sin embargo, el debate sobre la medición de la pobreza sigue teniendo interés. En los epígrafes 2.1.1. y siguientes exponemos las cuestiones más relevantes y las opciones asumidas en esta investigación. Así, parece claro que la pobreza relativa (medida en términos del umbral del 50% de la RMND nacional) no siempre se corresponde con el concepto social de la pobreza. Mucha de la población que cae por debajo del umbral de la pobreza, no sería reconocida como tal por la mayoría de la sociedad, incluidos ellos mismos. En nuestra opinión, estas dudas sobre la condición de pobres de un número importante de hogares clasificados como tales deberían superarse apostando por una medición de la pobreza con criterios más precisos. En concreto, creemos que esta mayor precisión pasa por la introducción de umbrales de pobreza regionales y por un estudio mucho más elaborado de los ingresos y gastos de los hogares que permitan la utilización de escalas de equivalencia más adecuadas a la hora de estudiar su renta. El estudio ha supuesto un primer paso en este sentido ya que la introducción de un umbral de pobreza regional y la utilización de la escala de equivalencia recomendada por la OCDE permite establecer una distribución territorial del fenómeno que parece diferenciar más claramente entre desigualdad y falta de desarrollo. Junto a estas mejoras en la medición de la pobreza económica, el estudio ha tratado de operativizar los tres aspectos novedosos del concepto de exclusión. Así, en tanto que concepto que remite a la multidimensionalidad, se ha construido un eje sintético de exclusión que mide sus diferentes grados con relación a la acumulación de desventajas en una serie de indicadores de las tres dimensiones (educación, trabajo y vivienda) en que se basa lo que se ha definido como dimensiones generales de la exclusión. A estos problemas generales que, además de estar altamente correlacionados, afectan a la totalidad de la población, se añaden otros problemas propios de otras

Pobreza y Exclusión en Andalucía Capítulo 1 Pág. 25 dimensiones o grupos específicos (salud y grupos y situaciones específicas) que definen lo que se ha llamado dimensiones específicas de la exclusión. Esta operativización de la acumulación de desventajas ha permitido afrontar la construcción de grupos homogéneos de hogares que permiten clasificar la población considerada desde el punto de vista del tipo y grado de exclusión que sufren y que, junto a los niveles de pobreza, han servido para construir la tipología de hogares pobres y excluidos. La tipología de hogares pobres y excluido se basa, pues, en una operativización del concepto de exclusión social que la define, a partir de las técnicas cuantitativas, como acumulación de desventajas, midiendo su intensidad por la situación relativa del hogar con respecto a las dimensiones generales de la exclusión (educación, trabajo y vivienda) y su tipo por las dimensiones específicas. El segundo aspecto del concepto de exclusión que se ha pretendido operativizar ha sido el que la considera como un proceso. Para ello, se ha recurrido a las técnicas cualitativas de investigación con las que se ha construido una tipología de procesos de exclusión en los que primero, a partir del análisis de una tipología inicial de grupos y situaciones de exclusión, validada mediante las entrevistas a informantes cualificados, se ha analizado las dimensiones subyacentes a estos procesos. Estas dimensiones subyacentes deben entenderse como aquellas que constituyen el problema clave que origina y estructura el proceso de exclusión. Posteriormente, mediante historias de vida, se ha analizado el proceso por el que, a partir de esta dimensión subyacente, evolucionan a lo largo de la trayectoria vital del sujeto. A partir de este análisis se ha establecido una tipología de trayectorias vitales que pretende sintetizar la evolución de los casos desde el punto de vista de la integración-exclusión y una tipología de procesos de exclusión que establece tipos ideales que tratan de dar cuenta del proceso por el que un tipo de problema lleva a otro.

Pobreza y Exclusión en Andalucía Capítulo 1 Pág. 26 A partir de estas dos tipologías se ha tratado de analizar las relaciones institucionales de cada caso y, dentro de ellas, especialmente las relativas a los sistemas de protección y promoción social. De igual modo se analizan las estrategias personales y en especial los recursos no movilizados. Por último, se ha tratado de operativizar el aspecto estructural del concepto de exclusión mediante su definición con relación a las condiciones de vida del conjunto de la población y, a partir del modelo elaborado para discriminar entre población no pobre, vulnerable y excluida, se ha tratado analizar de forma más adecuada la distribución territorial del fenómeno de la exclusión así como su acumulación en barrios desfavorecidos. Ambos aspectos son un punto de partida para comprender las razones estructurales que afectan a la pobreza y la exclusión. Este esfuerzo por operativizar el concepto de exclusión se ha hecho con la intención de superar dos retos que debemos afrontar si queremos ir más allá de las modas terminológicas. Por un lado, es necesario superar la actual ambigüedad del concepto. El concepto de exclusión no tiene que ser ambiguo, sino complejo. Por otro, y más importante, es necesario evitar que el recurso al concepto de exclusión y su cada vez más frecuente alusión como exclusiones nos haga olvidar la situación de los más desfavorecidos. Esta voluntad, y la de mantener la continuidad sobre el estudio de los más desfavorecidos que hasta ahora se han basado casi exclusivamente en el concepto de pobreza, ha sido la que ha llevado a mantener el criterio de utilizar de forma conjunta los conceptos de pobreza y exclusión. En efecto, cada vez cunde más la confusión sobre un concepto como la exclusión que, cuando apareció, imponía unas condiciones de ruptura con los últimos lazos sociales que restringía su aplicación al colectivo de los más desfavorecidos. Conforme se extiende su aplicación, la exclusión empieza a ser algo que puede afectar a un amplio colectivo de personas, todas las cuales presentan exclusión respecto a algo.

Pobreza y Exclusión en Andalucía Capítulo 1 Pág. 27 Este estudio es, por el contrario, un estudio sobre pobreza y exclusión. Esto es, un estudio que utiliza la renta como criterio tradicional de medición de la pobreza económica y las condiciones de vida para medir la exclusión mediante un indicador sintético que permite clasificar a los hogares de acuerdo a su intensidad y tipo, con el objetivo de poder definir desde ambos puntos de vista a los hogares más desfavorecidos: aquellos que son a la vez pobres y excluidos. A partir de este doble criterio hemos sistematizado una serie de definiciones para los conceptos que usualmente se suelen utilizar al aludir al fenómeno y que nos han parecido más significativos. Estas definiciones forman parte de un modelo de partida que se presenta en un gráfico al final de este capítulo. De acuerdo con este modelo, los hogares desfavorecidos se clasificarían de acuerdo a un eje de desigualdad definido sobre la base de la renta y que contemplaría como categorías significativas la población entre el 50% y el 35% de la renta media, que se definiría como precariedad económica y por debajo del 35% de la renta media, que se definiría como pobreza grave. Por otra parte tendríamos un eje de exclusión, que funcionaría como un criterio de clasificación de los hogares de acuerdo a la acumulación de desventajas medidas en términos de privaciones respecto a una serie de bienes que en diferentes dimensiones (trabajo, educación, vivienda, salud y otras situaciones específicas) son considerados básicos para el conjunto de la población. Este eje de exclusión definiría dos grados que denominamos vulnerabilidad y exclusión. Además de la clasificación en cuatro tipos de hogares pobres y excluidos, se podría considerar la marginación como una condición que afectaría a quienes, junto a la pobreza y la marginación, sufren las consecuencias de un estigma social.

Pobreza y Exclusión en Andalucía Capítulo II Pág. 28 2. CONSTRUCCIÓN DE UNA TIPOLOGÍA DE HOGARES POBRES Y EXCLUIDOS En este capítulo del informe se presenta la metodología desarrollada para construir una tipología de hogares pobres y excluidos. Para ello se ha recurrido análisis de contenido de 60 entrevistas realizadas a informantes cualificados de acuerdo con los criterios que se exponen en el primer apartado. Basándose en las conclusiones este estudio, se ha recurrido en segundo lugar a un análisis cuantitativo de la pobreza y exclusión en Andalucía cuyas características se explican en el segundo gran apartado de este capítulo. El objetivo que se persigue con la construcción de esta tipología de hogares es el de permitir establecer un criterio de valoración de la situación de los hogares andaluces más desfavorecidos. Esta valoración debe intentar reducir la gran heterogeneidad de situaciones que se suelen contemplar en los estudios y planes sobre la pobreza y exclusión tratando de sistematizar los procesos que los define y valorando su relevancia. Establecer estos criterios de valoración es imprescindibles para cuantificar el colectivo de hogares cuya protección se considera prioritaria. Al mismo tiempo, la construcción de una tipología a partir de las características de los hogares, permite establecer una primera aproximación sobre el tipo de protección que es necesaria.

Pobreza y Exclusión en Andalucía Capítulo II Pág. 29 2.1 Análisis de contenido de las entrevistas a informantes cualificados Introducción En este en epígrafe del informe sobre pobreza y exclusión en Andalucía se presenta el análisis de contenido de las entrevistas realizadas a 60 informantes cualificados. El objetivo de este primer análisis es validar la tipología de partida y establecer una primera caracterización. La selección de los informantes cualificados se ha hecho mediante criterios de muestreo estructural en los que se han tenido en cuenta tres tipos de informantes (responsables, teóricos y expertos), las distintas áreas o dimensiones subyacentes en los que se basaban la tipología de partida (género, salud, educación, trabajo, vivienda, protección social y grupos específicos) y una distribución territorial que abarcara el conjunto de la región y seleccionara el tamaño de hábitat más adecuado a cada tipología. Las características de la muestra se explican en el primer apartado de este informe. Las entrevistas han sido realizadas basándose en un guión en el que se proponía una primera parte sobre la situación general de los problemas de pobreza y exclusión en el ámbito de referencia del informante. Se trataba con ello de permitir una primera parte de la entrevista menos directiva que sirviera para un posterior análisis de los discursos sobre la pobreza y la exclusión. En una segunda parte, se preguntaba por cada uno de los tipos o subtipos de la tipología de partida. Por último, se preguntaba por estudios o informes realizados en el ámbito de referencia de los informantes. Las entrevistas fueron grabadas para, posteriormente, realizar un informe de cada una ellas y procesarlas mediante el programa informático Q.S.R. NUD IST (v.3.0). Los criterios del análisis de contenido, realizado principalmente sobre la segunda parte de las entrevistas, se exponen en el segundo apartado.

Pobreza y Exclusión en Andalucía Capítulo II Pág. 30 A partir de este análisis, se ha tratado de establecer la validez de cada uno de los tipos contemplados en la tipología de partida. Para ello, se ha valorado si los tipos de partida eran reconocidos por los informantes como grupos sociales específicos o, más bien, constituían situaciones que afectaban de forma general a la población de referencia. Esta validación se ha realizado, además, a partir de la descripción de la situación de cada uno de los tipos reconocidos. Para ello se ha tenido en cuenta la valoración respecto a su nivel de pobreza, así como del grado de exclusión en cada una de las dimensiones contempladas, las características de sus respectivos procesos de exclusión y su evolución en términos de la extensión del problema, así como su intensidad y grado de emergencia. Los resultados de este análisis se presentan en el tercer apartado. 2.1.1 Criterios de selección de la muestra de informantes cualificados. Como se ha dicho, la selección de los informantes cualificados se ha realizado siguiendo criterios de muestreo estructural. Los criterios contemplados para realizar este muestreo han sido: El perfil de los informantes: Se ha elegido a los informantes tomando en cuenta tres perfiles cuyas perspectivas se consideran relevantes para el obtener una visión más completa del fenómeno de la pobreza y la exclusión. Así, se ha elegido un primer perfil de informante cualificado integrado por Responsables de las distintas áreas y niveles de las administraciones públicas. De las 26 entrevistas realizadas entre estos responsables, cabe destacar a los Jefes del Servicio de Barriadas de Actuación Preferente de las Delegaciones Provinciales de Asuntos Sociales. El segundo perfil considerado ha sido el de Teóricos, integrados básicamente por profesores universitarios o investigadores especializados en algunas de las áreas de la tipología de partida. Respecto a este perfil cabe resaltar las dificultades experimentadas para encontrar informantes, sobre todo porque desde el principio se consideró que estos informantes deberían tener un