NICARAGUA. Evaluación Ambiental y del Cambio Climático



Documentos relacionados
Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

I. Acciones Estratégicas

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

Antecedentes, alcances y avances Estrategia Regional Agroambiental

INFORME Y RECOMENDACIÓN DEL PRESIDENTE

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

El Contexto de la Cooperación Técnica Internacional en Panamá

TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Tomando en cuenta que:

Prioridades en la agenda de desarrollo en el tema agua post Informe de país - Nicaragua

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

Raúl Artiga COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO. CCAD

La Seguridad Alimentaria en las Américas

29. Instituto Nicaragüense de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Resumen. Metodología:

Adaptación al cambio climático

Programa Conjunto Fortalecimiento de la Gobernabilidad Ambiental ante el riesgo Climático en Guatemala

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN

Cooperación Ambiental del DR-CAFTA

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda:

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil

Proyectos en apoyo a la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre

ESTRATEGIA DEL AREA FOCAL DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS Background

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Medio ambiente sustentable

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

Notificación a las Partes No. 2015/032; Anexo 3 p. 1

Implicaciones de la COP 18 para la agricultura de América Latina y el Caribe

FUNDACION AMIGOS DEL RIO SAN JUAN (FUNDAR) Estrategia de sostenimiento de la gestión de la Reserva de la Biosfera Río San Juan-Nicaragua

INFORME DE PROYECTO HON / / LIV E. Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS

Inventario Programas y proyectos de apoyo al Desarrollo Rural de Nicaragua. Reunión Espacio de diálogo «PRORURAL» 29 octubre 2013.

FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1

Hacia una Colombia equitativa e incluyente

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014

Objetivo del proyecto. Componentes

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA

DECLARACIÓN DE SAN PEDRO SULA CUMBRE DE CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE HONDURAS 2008

Sección 7. Términos de Referencia

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

META, OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS:

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

Plan Operativo Descripción preliminar de proyectos 15 de junio de 2011

Rol de la Eficiencia Energética para la lucha contra el Cambio Climático: Visión de la República Dominicana

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS

Legislación ambiental RESUMEN

MANDATO INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO DE DESARROLLO COMUNITARIO, AGUA Y SANEAMIENTO IDECOAS

RÍO+20: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PROPUESTA DEL GOBIERNO DE COLOMBIA PARA SOMETER A CONSIDERACIÓN DE LOS PAÍSES PARTICIPANTES

PROGRAMA OPERACIONAL No. 10 CONTAMINANTES ORIENTACIÓN

Conferencia de Prensa Miércoles 9 de enero de 2013

Perfil del Proyecto. Investigador/a principal: Solhanlle Bonilla Duarte Para más información:

Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS)

TERMINOS DE REFERENCIA

Consultoría de especialista Legal

PROGRAMA 6.1. RELACIONES INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN.

Directrices de Bali, acceso a la información ambiental

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo Hotel Colon Miraflores, Lima.

Agenda 21 Convenio de Diversidad Biológica

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

Propuesta preliminar para la incorporación de políticas sectoriales sobre fauna y flora silvestres

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

La gestión sostenible del agua lleva consigo beneficios económicos, sociales y medioambientales, declaran los países

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS

Pilares del Plan Rescate en la Política Agroalimentaria

El AreaSocial del SICA

Estrategia Nacional de Cambio Climático

gtz PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia Alemanla COOPERACIÓN Bolivia

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA CONJUNTO ONU-REDD ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA

61. Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria

Capacitación Estrategias para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos(GIRH) en Centro América frente al cambio climático

NIC PARAGUA NIC REDCAPS

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

Estrategia para empresas, administraciones

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

ESTUDIO COMPARADO DE GESTIÓN TERRITORIAL SUSTENTABLE EN LA PANAMAZONÍA TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA PRESENTACIÓN

POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

DECRETO NÚMERO EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible

CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Comunicado de Prensa. CCAD y Programa REDD de la GIZ impulsan una Estrategia Regional de Comunicaciones sobre Cambio Climático con énfasis en bosques

NICARAGUA: ADAPTACION BASADA EN LA COMUNIDAD Y ECOSISTEMAS

Transcripción:

Para la preparación del Programa sobre Oportunidades Estratégicas Nacionales 2013-2017 del FIDA Informe Principal Fecha del Documento: Julio 12 EACC No. 3223-NI División de América Latina y el Caribe Departamento de Administración de Programas División de Medio Ambiente y Clima

Preparada por Carlos E. Reiche Caal. Con Asesoría y colaboración de Jesús Quintana, Ladislao Rubio, Adolfo Castrillo, Jorge Faustino Este informe ha sido elaborado por personal del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y las constataciones y conclusiones que se expresan en él no reflejan forzosamente las opiniones de sus Estados Miembros o sus representantes en su Junta Ejecutiva. El FIDA no garantiza la exactitud de los datos que figuran en este estudio. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no suponen de parte del FIDA juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. Se han utilizado las denominaciones países desarrollados y países en desarrollo por resultar convenientes desde el punto de vista estadístico sin que ello represente necesariamente juicio alguno sobre la etapa alcanzada por una zona o país determinados en el proceso de desarrollo. 2010 por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)

Contenido Siglas y Acrónimos RESUMEN EJECUTIVO 7 I. PROPÓSITO DE LA EVALUACION AMBIENTAL ESTRATÉGICA 9 B. A. Antecedentes... 9 Objetivos de la EAE 10 II. METODOLOGIA Y ENFOQUE DE LA EAE 11 III. NICARAGUA, PERFIL GENERAL 12 IV. MARCO INSTITUCIONAL, ESTRATEGIAS, POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL 15 A. Estrategias y políticas nacionales vinculadas a los recursos naturales, al ambiente y al cambio climático 15 B. Marco institucional ambiental 15 C. Políticas ambientales 16 V. PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES, CAUSAS Y EFECTOS SOBRE EL DESARROLLO Y LA POBREZA 18 A. VI. A. B. Principales problemas ambientales, efectos e impactos 18 PROBLEMAS AMBIENTALES Y PRIORIDADES RELACIONADAS CON LA POBREZA Y EL DESARROLLO RURAL 24 Resumen de efectos e impactos del uso insostenible de los recursos naturales y ambientales 24 Resumen de opciones y estrategias de solución para reducir la pobreza y contribuir al desarrollo rural 24 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ESTRATÉGICAS PARA EL RB-COSOP DE NICARAGUA 25 A. B. C. D. E. Objetivos y fines a alcanzar de conformidad con la problemática ambiental y sus efectos sobre la pobreza 25 Ordenamiento territorial y manejo de cuencas como eje transversal para planificar y ejecutar acciones de desarrollo rural 26 Fomento de agricultura y ganadería sostenibles 28 Fortalecimiento de estructuras de organización local como eje transversal 29 Acciones e inversiones en bienes públicos 30 VIII. Ideas innovadoras para contribuir al desarrollo rural 31 v iii

Anexos Anexo 1: Anexo 2: Anexo 3: Anexo 4: Anexo 5: Bibliografía Principales Leyes ambientales y de recursos naturales de Nicaragua. Principales Convenios ambientales firmados o ratificados por Nicaragua. Mapa de pobreza y lista de municipios por tipo de pobreza en Nicaragua Opciones para la adaptación de la agricultura al cambio climático. iv

Siglas y Acrónimos AP ASDI BCIE BCN BID BM CATIE CCAD CMNUCC CENAGRO CONAGRO COSUDE DGPSA DISAAN ECD ECADERT EDRP ENACAL ERCERP ESAPS ENACC FAO FIDA FEMUPROCAN GIZ GRUN IFAD INAFOR INEC INETER INPYME INTA MAGFOR MARENA MHCP MIFIC MINREX MINSA MIP ONG PNDH PESA PIB PMP PND PNUD PRORURAL PTA PSA PYMES RAAN RAAS RBT-Corazón SICA SINIA Áreas protegidas Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional Banco Centroamericano de Integración Económica Banco Central de Nicaragua Banco Interamericano de Desarrollo Banco Mundial Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático Censo Nacional Agropecuario Consejo Nacional Agropecuario Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación Dirección General de Protección y Sanidad Agropecuaria Dirección de Salud Animal Environment and Climate Division, IFAD Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (CAC-SICA) Estrategia de Desarrollo Rural Productivo Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de Pobreza Estrategia Sectorial de Agua Potable y Saneamiento Estrategia Nacional Ambiental y del Cambio Climático Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola Federación Agropecuaria de Cooperativas de Mujeres Productoras del Campo de Nicaragua, R.L. Cooperación Técnica Alemana Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional International Fund for Agricultural Development Instituto Nacional Agrario y Forestal Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales Instituto Nicaragüense de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria Ministerio Agropecuario y Forestal Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Ministerio de Hacienda y Crédito Público Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Salud (Nicaragua) Manejo Integrado de Plagas Organismos No Gubernamentales Plan Nacional de Desarrollo Humano Programa Especial de Seguridad Alimentaria Producto Interno Bruto Pequeños y Medianos Productores Plan Nacional de Desarrollo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Plan Nacional de Desarrollo Rural Productivo Proyecto de Tecnología Agrícola Pago por Servicios Ambientales Pequeñas y Medianas Empresas Región Autónoma del Atlántico Norte Región Autónoma del Atlántico Sur Reserva de la Biosfera Transfronteriza- Corazón SAF Sistemas agroforestales Sistema de la Integración Centroamericana Sistema Nacional de Información Ambiental (MARENA, Nicaragua) v

SINAP SINTAR SPAR UGA UNAG UPANIC Sistema Nacional de Áreas Protegidas Sistema Nacional de Innovación Tecnológica Agrícola Rural Instituciones del Sector Público Agropecuario y Rural (MAGFOR INTA, INAFOR, IDR) Unidad de Gestión Ambiental Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos de Nicaragua Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua vi

RESUMEN EJECUTIVO 1. En el marco del desarrollo del Programa de Oportunidades Basada en Resultados estratégicos del país (RB-COSOP 2013-2017) para Nicaragua y, con el apoyo de la División de Medio Ambiente y Clima del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), se preparó la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), la cual tiene como objetivos (i) Identificar vínculos entre pobreza rural y el medio ambiente, (ii) identificar oportunidades y recomendaciones ambientales y sociales para influir en el apoyo del FIDA en los esfuerzos de desarrollo de Nicaragua hacia una sostenibilidad ambiental y el desarrollo inteligente, vinculado con la adaptación al cambio climático y a pobreza (iii) identificar prioridades y estrategias de manejo ambiental de los recursos naturales (MARN), basado en las ventajas comparativas del FIDA, para el diálogo político con el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) de Nicaragua. 2. La metodología para preparar la EAE partió de tres interrogantes relacionadas con determinar los problemas ambientales y de degradación de los recursos naturales; la incidencia sobre el desarrollo de actividades productivas agropecuarias en municipios vulnerables y con mayor pobreza; la determinación de opciones viables para contribuir a resolver los problemas ambientales, los efectos del cambio climático y la pobreza identificados. Se realizaron múltiples consultas a funcionarios de instituciones nacionales, se revisó y analizó documentos y bibliografía de Nicaragua, del FIDA y de otras fuentes; se utilizó el procedimiento de árbol de problemas, listas de chequeo y mapas temáticos ambientales. 3. Nicaragua forma parte del corredor biológico Mesoamericano y del territorio centroamericano. Tiene una superficie total 130.374 km 2 (93,0% de superficie terrestre y 7,0% de lagos y lagunas), 15 Departamentos, dos regiones autónomas y la capital, Managua. El 60% del territorio nacional es de vocación forestal con más de veinte ecosistemas variados, ricos en biodiversidad fauna y flora. La red hidrográfica la integran 80 ríos que conforman 21 cuencas. La población al 2010) de 5.815,524 habitantes (58,3% es urbana y 41,7% rural) asentada en 15 Departamentos y dos regiones autónomas. Se estima que un 44,1% de la población vive en condiciones de pobreza general, de ellos un 49,9% están en la categoría de pobreza no extrema y 8,2 % en la categoría de pobreza extrema. El sector agropecuario es uno de los sectores de mayor importancia con una participación en el PIB nominal del 2011 de 11,2% y una generación de empleo productivo del 27%. 4. Los principales ejes de políticas de Nicaragua para el desarrollo están delineados en el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH). Las políticas de desarrollo rural se orientan a: i) proveer a los campesinos financiamiento y asistencia técnica; ii) empleo; iii) seguridad jurídica de la propiedad; y, iv) caminos adecuados para comercializar sus productos. Las políticas de reducción de la pobreza apuntan a: i) el crecimiento económico de base amplia y reforma estructural; ii) la inversión en capital humano; iii) la protección a grupos vulnerables; y iv) la gobernabilidad y desarrollo institucional y en tres temas transversales: a) medio ambiente y vulnerabilidad ecológica; b) equidad social y c) descentralización. Las políticas del Sector Público Agropecuario Rural (SPAR), coordinado por el MAGFOR, se rigen por el Plan Quinquenal 2008 2012 La Revolución en el Sistema Agropecuario, Forestal y Rural, que define, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH). Las políticas de producción de alimentos se focalizan en la implementación de Políticas de Seguridad y Soberanía Alimentaria Nacional. El gobierno ha implementado un Programa para Combatir la Pobreza y Alcanzar la Seguridad y Soberanía Alimentaria, conocido como Programa Hambre Cero 2007-2011. Las políticas ambientales de Nicaragua se sustentan en el Artículo 60 de la Constitución Política de la República y en los principios del Plan Nacional de Desarrollo, restituyendo el derecho de la población a un ambiente sano. Se incluye la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, la Estrategia Nacional Ambiental y de Cambio Climático, así como de otras leyes, normativas, acuerdos ambientales nacionales y compromisos internacionales como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y otros Convenios. 5. Las instituciones vinculadas con las estrategias y políticas ambientales relacionadas con el sector agropecuario de Nicaragua son: a) el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) y el Instituto Nacional Forestal (INAFOR). Además participan los gabinetes de producción integrados por autoridades o 7

representantes del MAGFOR, IDR, INTA, INAFOR, MARENA y otras instancias vinculadas al sector agropecuario como el MTI, MIFIC, Energía y minas, INETER, INATEC, ENABAS, el sector privado, los Gobiernos Municipales, la Sociedad Civil y el apoyo de la Cooperación Internacional. 6. Uno de los objetivos del GRUN está centrado en la reactivación productiva, el impulso a la agroindustria rural y el desarrollo de programas dirigidos a garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria de las familias de Nicaragua a través del Programa de Desarrollo Rural Productivo PRORURAL INCLUYENTE que desarrolla: a) el Programa Nacional de Alimentos (PNA), b) el Programa Nacional de Agroindustria Rural (PNAIR) y c) Programa Nacional Forestal (PNF). 7. El Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) ha contribuido, desde 1980, al desarrollo de Nicaragua mediante siete operaciones (un total de casi USD 85 millones), los cuales generaron lecciones aprendidas que permitieron a entidades del GRUN formular, aprobar y ejecutar el Programa de Desarrollo Rural en la Costa Caribe de Nicaragua (NICARIBE). Este Programa está alineado con el PNDH, con el PDHCC, con las estrategias del FIDA (atención a los pueblos indígenas, manejo de recursos naturales y los objetivos del COSOP 2005). 8. Los problemas ambientales identificados en Nicaragua giran en torno al aprovechamiento forestal y de los recursos naturales sin prácticas de manejo sostenible; al avance de la frontera agrícola y producción agropecuaria con prácticas insostenibles; la extensa implementación de cadenas productivas con profunda huella ecológica; la degradación del recurso agua por escaso manejo integrado de cuencas; la falta de ordenamiento territorial; los efectos del cambio climático, entre otros. Los problemas recaen sobre los municipios vulnerables y sobre familias con mayor pobreza. 9. Con base en la multiplicidad de problemas ambientales identificados y de sus causas, efectos e impactos la EAE determinó que se requieren de múltiples acciones estratégicas e inversiones elevadas para contribuir a resolver problemas dentro del marco de desarrollo rural. Para priorizar las oportunidades y contribuir a la solución y al desarrollo rural se utilizaron criterios basados en las políticas y prioridades del Gobierno de Reconciliación Nacional (GRUN), de la Estrategia de País (RB-COSOP 2013-2017), de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y de las estrategias y prioridades del FIDA. Las opciones y recomendaciones prioritarias son las siguientes: 10. Ordenamiento territorial y el manejo de cuencas como eje transversal para la planificación y la ejecución de acciones de desarrollo rural sostenible. El Objetivo se centra en maximizar los beneficios sociales y económicos derivados del uso integral y sostenible de los recursos agua, suelos, bosques y biodiversidad, con prioridad en familias con mayores grados de vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático y en los municipios donde se ubican los núcleos de población con mayores índices de pobreza. Entre las acciones estratégicas está la creación de condiciones de organización, planificación, capacitación, sensibilización y compromiso de los actores locales e institucionales, en estricto apego con las leyes y normativas ambientales y a las estrategias nacionales de desarrollo. La conservación, cosecha, manejo y uso sostenible del recurso agua. El impulso de proyectos que consideren instrumentos económicos dentro del contexto de pago por servicios ambientales y la focalización de acciones de desarrollo rural en municipios y regiones de mayor pobreza y más afectadas por el cambio climático. 11. Fomento de agricultura y ganadería sostenibles. El objetivo es garantizar y poner en práctica opciones de adaptación frente al cambio climático de los sistemas de producción agropecuaria y de los recursos naturales con la participación de las y los productores en municipios con mayores índices de pobreza. Se propone identificar impactos negativos sobre la agricultura, la ganadería y los recursos naturales y el diseño de oportunidades factibles para fomentar sistemas de producción sostenibles con los pequeños y medianos productores. Entre las opciones está identificar recursos genéticos y especies de cultivos y tecnologías de producción mejoradas que respondan a las características agroecológicas y climáticas cambiantes. Implementar cosecha de agua y al uso de prácticas resilientes. Reconversión de los sistemas de producción agrícolas y pecuarios mediante diversificación e inclusión de cadenas de valor y empresarialidad. Establecimiento de sistemas agrosilvopastoriles, pastos mejorados, árboles forrajeros y el mejoramiento del hato ganadero con razas más resistentes a los efectos del cambio climático. Diseño de opciones de incentivos y financiamiento. El manejo de los bosques primarios y secundarios y el impulso de técnicas de regeneración natural, establecimiento de viveros comunales y en cooperativas. 12. Fortalecimiento de las estructuras de organización local como eje transversal para lograr mayor 8

participación en el desarrollo rural. El objetivo es promover y facilitar procesos participativos efectivos y concertados con los grupos meta para incrementar y fortalecer las capacidades locales en gestión, administración y ejecución de estrategias, programas, proyectos ambientales vinculados con la estrategia de desarrollo rural de Nicaragua. Las recomendaciones refieren identificar demandas, necesidades y capacidades prioritarias que se requieren construir. Preparar un plan de fortalecimiento a las organizaciones locales. Promover acciones de gestión y de fortalecimiento para impulsar cadenas de valor mediante el desarrollo de microempresas agrícolas, pecuarias, de pesca, turismo rural y otras. Capacitación a los técnicos y extensionistas en métodos prácticos y uso de instrumentos de gestión ambiental participativa. Elaborar una estrategia de comunicación. 13. Acciones e inversiones en bienes públicos para minimizar riesgos de huellas ecológicas dentro del marco de desarrollo rural sostenible. El objetivo es reducir y prevenir la contaminación y la vulnerabilidad de los recursos naturales (agua, suelo, bosque y aire), mediante un uso de prácticas con resiliencia en la producción agrícola, pecuaria y en las actividades domésticas, especialmente en los municipios y hogares de familias vulnerables y con mayores índices de pobreza. Las recomendaciones apuntan a implementar medidas de conservación y manejo de suelos y de agua. Ejecutar programas de protección de las márgenes de ríos, lagos y lagunas en zonas de mayor vulnerabilidad. Incentivar a la población a proteger los cuerpos de agua. Ejecutar un plan de manejo y control de agroquímicos y utilizar en la producción de cultivos agrícolas y pecuarios tecnologías orgánicas y manejo integral de plagas. Llevar a cabo un plan de información y capacitación. Se definen recomendaciones a ejecutar por las municipalidades y los hogares, especialmente en saneamiento ambiental, en la prevención y en el control de fuentes de contaminación líquidas, químicas y sólidos. La reducción del uso y del consumo de leña mediante cocinas mejoradas, y evitar la quema de basura, entre otros que detalla el documento. 14. Ideas innovadoras para contribuir al desarrollo rural. El objetivo es el fomento, la organización y la ejecución de micro y medianas agroempresas, que incorporen estrategias de buenas prácticas (inocuidad, calidad y trazabilidad), certificación, apoyo técnico y financiero dentro del marco del desarrollo rural sostenible. Las recomendaciones incluyen el disponer de acceso eficiente y oportuno de información actualizada en el campo sobre predicciones de cambio climático. Poner en práctica un plan nacional para el fomento de buenas prácticas agrícolas (BPA) mediante modelos participativos. Información y capacitación sobre BPA y certificación de productos. Motivar a consumidores a consumir productos sanos. Asistencia técnica y de financiamiento para el desarrollo de micro y pequeñas agroempresas en cadenas de valor y para la construcción de infraestructuras requeridas. Incorporación incentivos y seguros agropecuarios apropiados y al alcance de las posibilidades de los pequeños y medianos productoras y productores. Sistema práctico y eficiente de monitoreo y tipo de indicadores (económicos, sociales y ambientales) para verificar y asegurar el cumplimiento de acciones. Un plan de trabajo interinstitucional para apoyar y coordinar las acciones dentro de la Política de Agroindustria Rural y el Programa de Agroindustria Rural de Nicaragua (PNAIR). Promover la participación y el apoyo financiero de cooperantes internacionales como el FIDA, el BID y el GEF. NICARAGUA EVALUACION AMBIENTAL ESTRATÉGICA I. PROPÓSITO DE LA EVALUACION AMBIENTAL ESTRATÉGICA A. Antecedentes 1. En el marco del desarrollo del Programa de Oportunidades Basada en Resultados estratégicos del país (RB-COSOP) para Nicaragua y con el apoyo de la División de Medio Ambiente y Clima (ECD del FIDA por sus siglas en inglés), se preparó la presente Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). Mediante esta evaluación se pretende proporcionar información ambiental al proceso de preparación de la Estrategia de País del FIDA para Nicaragua (2013-2017). 2. Una de las prioridades de la Estrategia país es identificar y oportunidades, desafíos y objetivos estratégicos de acuerdo con las políticas y prioridades del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) de Nicaragua y del marco estratégico del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) para el sector agropecuario y rural en un plazo estimado de 5 años. La EAE está 9

B. orientada en ayudar a obtener resultados -estrategias de desarrollo nacionales y temas sobre manejo de los recursos naturales y del ambiente, basados en enfoques ecosistémicos-. Se pretende que la estrategia esté reflejada en el programa de lucha contra la pobreza, en el marco estratégico nacional de Nicaragua y en la Estrategia Nacional Ambiental y de adaptación de la agricultura ante el Cambio Climático. Objetivos de la EAE 3. Los objetivos de la EAE están centrados en: (i) Identificar los principales vínculos entre pobreza rural y el medio ambiente, (ii) identificar y proporcionar oportunidades, así como recomendaciones claves ambientales y sociales para influir en el apoyo del FIDA en los esfuerzos de desarrollo de Nicaragua hacia una sostenibilidad ambiental y el desarrollo inteligente, vinculado con la adaptación al cambio climático y (iii) identificar prioridades y estrategias de manejo ambiental de los recursos naturales (MARN), basado en las ventajas comparativas del FIDA, para el diálogo político con el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) de Nicaragua. Los resultados esperados de la EAE son: (i) una evaluación de los problemas ambientales y climáticos y sus interrelaciones con los aspectos socioeconómicos, en particular para el sector agrícola, (ii) identificación de los vínculos con las otras políticas sectoriales, estrategias y planes, y (iii) proporcionar recomendaciones, incluyendo oportunidades para integrar el tema ambiental y el cambio climático en la Estrategia de País del FIDA para Nicaragua (2013-2017). La EAE fue preparada por un Consultor experto en temas ambientales y de desarrollo sostenible del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), en coordinación con el equipo del FIDA que formula la Estrategia país. 10

II. METODOLOGIA Y ENFOQUE DE LA EAE 4. El ambiente en general es la base o fuente principal de recursos naturales (agua, suelo, bosque, energía, biodiversidad, paisaje, factores culturales, sociales y económicos) y, es el que provee a las personas el entorno vital para vivir. A partir de un enfoque y perspectiva ambiental integral de Nicaragua, el procedimiento metodológico utilizado para preparar la EAE se inició con la identificación de los principales problemas ambientales del país, tomando en consideración una perspectiva doble: a) desde el origen del efecto (causa y emisor) hasta b) el destino del impacto (efectos al receptor, principalmente en los territorios y grupos de poblaciones vulnerables socioeconómicamente). Además, los problemas e impactos ambientales se consideraron desde su naturaleza directa, indirecta y acumulativa (de corto, mediano o largo plazos) y sus efectos sinérgicos físicos, económicos, ambientales y sociales, enfatizados a poblaciones vulnerables y de mayor pobreza. 5. Para guiar el proceso de la preparación de la EAE se formuló y planteó las interrogantes siguientes: a) Cuáles son los principales problemas ambientales y de degradación de los recursos naturales en Nicaragua?; b) Cómo y en qué medida los problemas ambientales identificados inciden y afectan negativamente el desarrollo de actividades productivas agropecuarias y al entorno del desarrollo del país, enfatizando a las familias y comunidades más vulnerables (pobres, mujeres y jóvenes rurales, afrodescendientes e indígenas)?; c) Cuáles son las opciones viables para contribuir a resolver los problemas ambientales, los efectos del cambio climático y la pobreza identificados para su incorporación en la Estrategia de País del FIDA para Nicaragua (2013-2017)? 6. Desde una perspectiva amplia y con base en múltiples consultas a funcionarios de instituciones nacionales y de la revisión y análisis de documentos y bibliografía relevantes se identificaron, en forma integral e interrelacionada, los principales problemas ambientales, sus causas y sus efectos, especialmente sobre el desarrollo de las actividades productivas agrícolas, pecuarias y sobre los núcleos de población de mayor pobreza y, en general, sobre el desarrollo general del país. Es decir, los efectos e impactos ambientales consideran el cómo estos están afectando al desarrollo rural, enfatizando a las familias pobres, la juventud rural, las mujeres y las comunidades indígenas y afro-descendientes ubicados en territorios rurales vulnerables. Con base en los resultados del análisis se identificaron opciones y recomendaciones prioritarias destinadas a minimizar y adecuar los riesgos ambientales y las oportunidades, mediante la mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático sobre la agricultura y sobre los recursos naturales, la introducción de tecnologías mejoradas, el fomento de microempresas, la integración de la población rural en la generación de cadenas de valor a fin de contribuir a resolver problemas de empleo, seguridad alimentaria y nutricional y sobre la pobreza. Las opciones identificadas fueron analizadas y contrastadas a fin de que cada una de ellas fuera consistente con las prioridades del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) de Nicaragua y dentro del marco estratégico del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA). 7. Los procedimientos y herramientas ambientales utilizadas para preparar la EAE son las siguientes: a) identificación, revisión y análisis de documentos e información nacional, internacional y del FIDA; b) uso del procedimiento de árbol de problemas para identificar y analizar los problemas ambientales (causas, efectos y soluciones), focalizando el análisis en los efectos y en los impactos sobre las comunidades y familias vulnerables y de mayor pobreza de las regiones del país; c) uso de listas de chequeo ambiental; d) uso del análisis de encadenamiento para desagregar e identificar los efectos positivos y negativos ambientales (biofísicos, sociales y económicos) de cada uno de los problemas ambientales identificados; d) identificación y uso de mapas de uso actual del suelo, territorio (cuencas), pobreza y mapeo de cambio climático. Este procedimiento permitió identificar los territorios con mayores problemas ambientales; e) múltiples reuniones de consulta con funcionarios de los Ministerios Agropecuario y Forestal (MAGFOR), de Desarrollo Rural Integrado (IDR), así como con funcionarios y técnicos de instituciones y organizaciones de productores nacionales relacionados con la generación de tecnologías agrícolas y pecuarias para pequeños productores, mujeres y de gestión de sistemas de información. Además, se realizaron consultas a funcionarios de instituciones de cooperación internacional (CATIE, FAO, ASDI, Finlandia) y otras instituciones claves que se detallan en el Anexo 2. Las consultas se realizaron conjuntamente con los miembros de la Misión FIDA que formulan el RB-COSOP para Nicaragua. 11

III. NICARAGUA, PERFIL GENERAL 8. Nicaragua forma parte integral del corredor biológico Mesoamericano, reconocido por su abundancia en recursos naturales (agua, suelo, bosque y biodiversidad). Dentro del mismo corredor está ubicado el territorio centroamericano con una superficie total de 522.381 km 2, una población estimada en 41 millones de habitantes y conformado por Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. 9. Nicaragua está ubicada entre el 10 y 15 45 latitud norte, y el 83 00 y 88º 00 de longitud oeste. Tiene una superficie territorial total 130.374 km 2 (93,0% corresponde a superficie terrestre y 7,0% a superficie de lagos y lagunas). Al Norte limita con la República de Honduras, al Este, con el Mar Caribe (509 km de litoral), al Sur, con la República de Costa Rica, y al Oeste, con el Océano Pacífico (325 km de litoral). El 63% de la superficie es plana o ligeramente ondulada y se estima que un 17% alcanza alturas de 501 a más de 1500 m.s.n.m. Tiene 15 Departamentos, dos regiones autónomas y la capital es Managua. El 60% del territorio nacional es de vocación forestal con más de veinte ecosistemas variados, ricos en biodiversidad fauna y flora. 10. La red hidrográfica de Nicaragua está conformada por 80 ríos; 51 vierten sus aguas hacia el Mar Caribe y 29 hacia el mar Pacífico, de ellos 4 vierten sus aguas hacia el lago Xolotlán, 12 al lago Cocibolca y 13 al Océano Pacífico. El sistema hidrográfico conforma 21 cuencas. El país tiene alrededor de 10.407,6 km 2 de cuerpos de agua permanentes, entre los que destaca el lago Cocibolca o de Nicaragua a una altitud de 31 msnm., una superficie o espejo de agua de 8.138,1 km 2 y contiene 310 pequeñas islas. Adicionalmente, Nicaragua tiene 47 lagunas, 28 volcanes y cuatro embalses: tres con fines hidroeléctricos y uno para riego y piscicultura (ZONAF, 2011). 11. Como parte de sus límites territoriales Nicaragua tiene cuencas hidrográficas transfronterizas compartidas. Así, la Cuenca del río San Juan (ubicada entre Nicaragua y Costa Rica tiene 36.905,0 Km 2 ) en la vertiente del Caribe es la más extensa de Centroamérica; además en esta vertiente se ubica el Río Wangki, Coco o Segovia (entre Honduras-Nicaragua con 24.866,6 Km 2 ). En la vertiente del Océano Pacífico están ubicadas, entre Honduras-Nicaragua, la cuenca transfronteriza del Río Choluteca con 8.132,6 Km 2 y la del Rio Negro con 2.371,2 Km 2 y el Río Naranjo entre Nicaragua-Costa Rica con 9,2 Km 2 (ZONAF, 2011). Además, comparte con Honduras el acuífero transfronterizos Estero Real-Río Negro. 12

12. Nicaragua tiene 76 áreas protegidas que cubren alrededor de 2.242.193 ha. De acuerdo con las características de cada área protegida, éstas se agrupan en 9 categorías de manejo: a) 3 parques nacionales (25.327 ha); b) 4 refugios de vida silvestre (92.350 ha); c) 2 reservas de recursos genéticos (6.226 ha); d) 61 reservas naturales (1.055.005 ha); e) 2 monumentos nacionales (218.930 ha); f) 1 monumento histórico (375 ha);h) 2 reservas biológicas (313.980 ha); i) 1 reserva de biósfera (730.000 ha). (Informe del Estado del Ambiente en Nicaragua, 2001, citado por Guevara, 2007). Las áreas protegidas cumplen el propósito de conservar la biodiversidad y la vida silvestre y tienen un papel estratégico para el país, especialmente como recarga hídrica y de mitigación ante los efectos del cambio climático. 13. Nicaragua se encuentra, la mayor parte del año, bajo la influencia de los vientos Alisios, provenientes de los anticiclones subtropicales de las Azores y Bermudas. Estos vientos son constantes, de poca variabilidad y tienen la particularidad de arrastrar masas de aire húmedo del mar Caribe hacia el interior de Nicaragua. Este viento cálido y húmedo penetra por la vertiente del Atlántico hacia la vertiente del Pacífico, ejerciendo efectos importantes sobre el estado del tiempo y del clima (INETER, 2008). La precipitación media es de 2.280 mm. La región del Caribe es la que en mayor medida ha experimentado los efectos climáticos provocados por tormentas tropicales y huracanes como Juana en 1982, Mitch en 1998, Félix en 2007 e IDA en 2009. De acuerdo con la clasificación de Köppen los tipos de clima del país son los siguientes: (i) Clima Tropical de Sabana en la región del Pacífico y en el occidente de la Cordillera Central (desde el nivel del mar hasta los 1.000 m de altitud, con una marcada estación seca entre 4 a 6 seis meses entre noviembre y abril y con lluvias que varían desde 500 mm a 2.000 mm, temperaturas entre 21 y 29 ºC; (ii) Clima Subtropical Seco en la Región montañosa Central. Se caracteriza por una estación seca de 4 a 6 meses entre noviembre y abril, precipitaciones de 1.000 mm a 2.000 mm, temperaturas de 10 a 20ºC en la zona central norte, y de 21-29 ºC en la zona central sur; (iii) Clima Monzónico de Selva en la planicie media y norte de la Región Atlántica, con períodos secos en febrero y marzo, precipitación desde 2.400 mm a 5.000 mm, y temperatura media de 27ºC; (iv) Clima Tropical de Pluvioselva, en la región suroriental, desde Bluefields hasta el Río San Juan, con precipitaciones mayores a los 4.000 mm, reduciéndose en los meses de marzo y abril. La temperatura es de 25 a 29 ºC y la humedad relativa entre 63 a 88%. 14. Regiones geográficas naturales. El marco geológico de Nicaragua está conformado por: a) la Región Pacífico u Occidente con 370 Km de largo y 80 Km de ancho (separada por la línea de 13

volcanes localizados en forma paralela a la costa del Pacífico entre el Golfo de Fonseca y el Lago Cocibolca); b) la Región Central con aproximadamente 55 mil Km 2, situada entre las regiones del pacífico y la región del Atlántico y c) la Región Caribe o del Atlántico que representa casi la mitad del territorio de Nicaragua. 15. La población total estimada (2010) de Nicaragua llegó a 5.815,524 habitantes (basados en el Censo 2005). La esperanza de vida al nacer es de 74,5 años y una tasa de mortalidad bruta de 4,8 por cada mil habitantes. Desde 1950 el país experimenta un proceso de transición demográfica; es decir, presenta una fecundidad moderada de 2,8 hijos/mujer y una baja mortalidad. Esto significa que existe una población con crecimiento moderado y una estructura piramidal representada por una población joven. Así, las personas con edades entre 0 y 14 años representan un 34,6% y las de 15 y 64 años un 67,1%. (INIDE, 2005). Además, existen procesos migratorios internos y hacia el exterior (INIDE, 2007). 16. La población está asentada en 15 Departamentos y dos regiones autónomas que integran 215 ciudades y localidades urbanas, semi-urbanas y en aproximadamente 10.000 comunidades rurales concentradas y dispersas en el territorio del país. En general, hay una densidad de población de 42,7 habitantes/km 2 que está concentrada 24,1% en la capital; 25,6% en la Región II; 28,6% en la Región III y 21,7% en la Región IV (Jinotega, Río San Juan, RAAN, RAAS). En general, un 58,3% es población urbana y 41,7% rural. 17. El sector agropecuario es uno de los sectores de mayor importancia para el país, con una participación al 2011 en el PIB nominal de 11,2% y una generación de empleo productivo del 27% (BCN, 2011). Esta actividad ha estado por debajo de su potencial productivo debido al uso ineficiente de factores tecnológicos, del escaso desarrollo de agro-procesamientos mediante cadenas de valor, al desconocimiento y acceso a mercados y de los riesgos y efectos adversos climáticos. La pequeña y mediana producción controla el 70% de la tierra en fincas, produce el 65% de los alimentos y genera el 80% del valor bruto de la producción de los granos básicos. El sector ganadero (producción de carne y leche) registró un aumento para consumo nacional y exportación. Los índices al 2010 revelan avances. Así, se registró un crecimiento real de la economía del 4,5%, un PIB/per-cápita de US$1.126,5, una tasa de inflación de 9,2% anual, deuda externa de USD 3.876,4 millones de dólares (59% del PIB), un gasto gubernamental en educación y en salud de 5,4% y 3,7% respectivamente del PIB (Banco Central de Nicaragua, 2010). Los porcentajes de contribución al PIB Nominal del sector pecuario al 2011 es del 6,1%, pesca 0,8% y silvicultura 0,7%. En general, los principales productos de exportación son café, carne, langosta y camarón, tabaco, azúcar, oro, maní. 18. A pesar del potencial productivo de Nicaragua la información al 2011 sugiere que a nivel nacional hay un 44,1% de la población que vive en condiciones de pobreza general. De ellos un 49,9% están en la categoría de pobreza no extrema y 8,2% en la categoría de pobreza extrema. Estos porcentajes son mayores en los territorios rurales, lo cual genera impactos, económicos, sociales y ambientales a los diversos grupos sociales, especialmente a las familias de la Costa Caribe. De acuerdo con el PIB per cápita, Nicaragua es el segundo país más pobre de América Latina (después de Haití). Hay relativamente un incremento en los ingresos. No obstante, los resultados sugieren que estos ingresos, en su mayoría, son originados desde el subempleo y la informalidad y en el caso específico del área rural, ligados a actividades agropecuarias. En relación a la desigualdad, las estadísticas revelan algunos avances. El coeficiente de Gini pasó de 0.37 en el 2009 a 0.35 en el 2010; sin embargo, se sigue experimentando un notorio grado de desigualdad en sus condiciones de vida. En cuanto a las necesidades básicas, los resultados señalan que las principales deficiencias de los hogares siguen siendo el hacinamiento, los servicios básicos insuficientes, y la dependencia económica (Fundación Internacional para el Desafío Económico Global, 2011). 14

IV. MARCO INSTITUCIONAL, ESTRATEGIAS, POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL A. Estrategias y políticas nacionales vinculadas a los recursos naturales, al ambiente y al cambio climático 19. Los principales ejes de políticas para el desarrollo están delineados en el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) y son: i) empleo, crédito y negocios; ii) salud y educación primaria y secundaria gratuitas; iii) descentralización, autonomía y gobernabilidad; iv) seguridad ciudadana; v) medio ambiente y mitigación de desastres; vi) transitar de la dependencia externa a la soberanía nacional. Las políticas del Gobierno relacionadas con los temas de desarrollo rural, proponen: i) proveer a los campesinos financiamiento y asistencia técnica; ii) empleo; iii) seguridad jurídica de la propiedad; y, iv) caminos adecuados para comercializar sus productos. 20. Las políticas de reducción de la pobreza apuntan a: i) el crecimiento económico de base amplia y reforma estructural; ii) la inversión en capital humano; iii) la protección a grupos vulnerables; y iv) la gobernabilidad y desarrollo institucional y, en tres temas transversales: a) medio ambiente y vulnerabilidad ecológica; b) equidad social; y c) descentralización. Las políticas del Sector Público Agropecuario Rural (SPAR), coordinado por el MAGFOR, se rigen por el Plan Quinquenal 2008 2012, La Revolución en el Sistema Agropecuario, Forestal y Rural, que define, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), las estrategias y líneas de acción para el fomento al sector agrícola. La estrategia consta de cuatro pilares: a) producción de alimentos, b) agroindustria de alimentos, c) inversión productiva y d) manejo sostenible de recursos naturales, en la cual se considera que el medio ambiente, la producción, la conservación, el desarrollo y la vida se fomenta a través del manejo sostenible de la tierra, agua y bosques, mejorando las prácticas e instrumentos para enfrentar el cambio climático, la vulnerabilidad agropecuaria ante la naturaleza y la armonización de la vida, ubicando al ser humano como parte de un sistema ambiental y de vida complejo. 21. En cuanto a producción de alimentos la política se focaliza en la implementación de políticas de seguridad y soberanía alimentaria nacional. Para la Costa Caribe se ha definido una estrategia de desarrollo, plasmada en el Plan de Desarrollo de la Costa Caribe (PDHCC) y en los Planes de Desarrollo Regionales. El gobierno ha implementado un Programa para Combatir la Pobreza y Alcanzar la Seguridad y Soberanía Alimentaria, conocido como Programa Hambre Cero 2007-2011. Cuenta con un componente, a cargo del MAGFOR, denominado Bono Productivo Alimentario que tiene como meta alcanzar 100,000 hogares. A la fecha se están alcanzando los objetivos planteados. B. Marco institucional ambiental 22. Las instituciones vinculadas con las estrategias y políticas ambientales de Nicaragua son: a) el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) es la institución encargada de la conservación, protección y uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente. Sus objetivos están centrados en normar, regular y monitorear los recursos naturales y el ambiente en todo el territorio nacional, a través de acciones de conservación, protección y el uso sostenible de los recursos naturales renovables, la biodiversidad, la reducción de la contaminación ambiental y la gestión ante el cambio climático, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la población; b) el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) tiene como misión formular, instrumentar, monitorear y evaluar la política del sector Agropecuario y Forestal a fin de promover y asegurar el mejoramiento económico, social, ambiental y productivo de la población nicaragüense, con planes y estrategias de desarrollo para los pequeños (as) y medianos (as) productores(ras) de la población nicaragüense e inversionistas nacionales y extranjeros a través de la implementación de programas y proyectos que permitan el desarrollo sostenible del sector; c) el Instituto Nacional Forestal (INAFOR) es un ente de Gobierno descentralizado con personalidad jurídica propia, con una relación de jerarquía desde el punto de vista orgánico vinculado al Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), con autonomía funcional, técnica y administrativa, patrimonio propio y con capacidad en materia de su competencia. Sus principales funciones son fomentar, regular y controlar el manejo sostenible de los recursos forestales involucrando a los actores del sector a través de procesos dinámicos, eficientes que contribuyen al desarrollo socio-económico del país, armonización la participación ciudadana en el manejo de 15

los recursos naturales. 23. Dentro del contexto institucional funcionan los gabinetes de producción. Son instancias de articulación y de coordinación de esfuerzos que dirigen las tareas relacionadas con los temas productivos, agroindustriales, mercados y servicios que el GRUN ejecuta en apoyo al sector agropecuario y ambiental. Los Gabinetes de producción están integrados por autoridades o representantes del MAGFOR, IDR, INTA, INAFOR, MARENA y otras instancias vinculadas al sector agropecuario como el MTI, MIFIC, Energía y minas, INETER, INATEC, ENABAS, el sector privado, los Gobiernos Municipales, la Sociedad Civil y el apoyo de la Cooperación Internacional. 24. Uno de los objetivos del GRUN está centrado en la reactivación productiva, el impulso a la agroindustria rural y el desarrollo de programas dirigidos a garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria de las familias de Nicaragua, así como las estrategias de reducción de la pobreza, el desarrollo humano y el crecimiento económico sostenido. Como parte de estos objetivos el gobierno formuló el Programa de Desarrollo Rural Productivo PRORURAL INCLUYENTE, el cual recoge los frutos, las lecciones y los retos del programa sectorial de desarrollo rural productivo sostenible, conocido como PRORURAL. Se le incluyó el término INCLUYENTE porque enfoca al sector rural más allá de lo productivo; es decir, apoya actividades no agrícolas y busca contribuir a reducir la pobreza y mejorar el nivel y calidad de vida de las generaciones actuales y futuras de la población rural; además, la prioridad a las familias de pequeños, medianos productores agropecuarios y forestales, campesinos, trabajadores del campo, comunidades indígenas y afro descendientes y visualiza y pone en perspectiva el desarrollo de un modelo agroindustrial, basado en la producción nacional de alimentos y otras materias primas, capaz de fortalecer el mercado interno y fomentar las exportaciones. El PRORURAL incluyente desarrolla: a) el Programa Nacional de Alimentos (PNA), b) el Programa Nacional de Agroindustria Rural (PNAIR) y c) Programa Nacional Forestal (PNF). C. Políticas ambientales 25. Las políticas ambientales de Nicaragua se sustentan en el Artículo 60 de la Constitución Política de la República, así como en los principios del Plan Nacional de Desarrollo, restituyendo el derecho de la población a un ambiente sano. Se incluye la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, la Estrategia Nacional Ambiental y de Cambio Climático, así como de otras leyes, normativas, acuerdos ambientales nacionales (Anexo 3), así como los compromisos internacionales. Actualmente existen políticas sectoriales y políticas específicas que completan el marco general de políticas ambientales. La política de conservación de fuentes de agua es de reciente creación y es una de las primeras en Centroamérica. El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) es la institución que le compete proponer, formular, dirigir y supervisar el cumplimento de las políticas ambientales del país. 26. Dentro del marco de políticas ambientales hay instrumentos de regulación que cubren toda la jerarquía normativa: a) Normas Constitucionales, b) Tratados y Convenios Internacionales; c) Leyes Generales; d) Leyes Especiales; e) Reglamentos o Acuerdos Ejecutivos; f) Normas Técnicas; g) Resoluciones y Disposiciones de Carácter Administrativo y Políticas y, en todos los temas relevantes para el desarrollo, uso y manejo sostenible de los recursos naturales y ambientales (Anexo 3). 27. Nicaragua ha firmado y ratificado la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y otros Convenios (Anexo 4). Para dar respuesta a los compromisos contraídos ha realizado un conjunto de acciones entre las cuales destaca la elaboración de la Primera Comunicación Nacional ante el Cambio Climático, la formulación de la Estrategia Nacional Ambiental y del Cambio Climático y su Plan de Acción 2010-2015, así como el establecimiento de la Dirección General de Cambio Climático y la Oficina Nacional de Desarrollo Limpio la cual se encuentra ubicada en estructura u organigrama del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA). Esta oficina tiene entre otras funciones prestar servicios y apoyo técnico a los interesados en negocios ambientales de fijación, secuestro y de emisiones evitadas en el mercado de carbono, promover y facilitar inversiones para proyectos que eviten, mitiguen y reduzcan emisiones en el sector energético y forestal. 28. Las prioridades ambientales de Nicaragua son compartidas con las prioridades de la región centroamericana a través de la estrategia centroamericana de cambio climático y mediante seis áreas programáticas: a) vulnerabilidad y adaptación a la variabilidad y cambio climático y gestión del riesgo; b) mitigación; c) fortalecimiento de capacidades; d) educación, concienciación, comunicación y participación ciudadana; e) transferencia de tecnologías; f) negociaciones y 16

gestión Internacional. 29. Entre las prioridades, reconocidas y retomadas por la Estrategia de Cambio Climático del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) se consideran las siguientes: Las amenazas ambientales como el cambio climático no pueden separarse de la misión que tiene el Fondo para ayudar a los pequeños agricultores pobres (entre ellos los dedicados a la pesca, el pastoreo y la agrosilvicultura). El cambio climático está multiplicando los riesgos que los agricultores ya están enfrentando y creando nuevos en función de la respuesta mundial, lo cual le permite también nuevas oportunidades. La meta de esta estrategia es maximizar el impacto de las actividades del FIDA en la reducción de la pobreza rural en el contexto de la evolución del clima. Esta meta se articula, a su vez, en torno a tres declaraciones de propósito: a) respaldar los enfoques innovadores para ayudar a los pequeños productores mujeres y hombres a aumentar su resistencia al cambio climático; b) ayudar a los pequeños agricultores a aprovechar el financiamiento y los incentivos disponibles para la mitigación, y c) promover un diálogo fundamentado y más coherente sobre el cambio climático, el desarrollo rural, la agricultura y la seguridad alimentaria. 30. El Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) ha contribuido, desde 1980, al desarrollo de Nicaragua mediante siete operaciones (un total de casi USD 85millones). Desde 1990 apoyó el desarrollo de la economía campesina en la zona seca con los proyectos TROPISEC (aprobado en 1993) y el PROSESUR (aprobado en 1995). En 1998 apoyó la ejecución de intervenciones para el fortalecimiento de la institucionalidad local y nacional y a la sostenibilidad de los servicios la estrategia de intervención en el Trópico Seco. En 2002 elaboró una nueva estrategia recomendando la consolidación de los resultados alcanzados por los proyectos en el Trópico Seco. En 2003, se aprobó el Programa de Desarrollo Económico de la Región Seca (PRODESEC), cofinanciado con el BCIE y ejecutado por el IDR. A finales del 2005 se preparó un nuevo COSOP integrado y alineado a las directrices del PRORURAL y, a finales del 2007, la junta ejecutiva del FIDA aprobó un nuevo proyecto denominado PROCAVAL, el cual aún está en ejecución y está previsto finalizarlo en el 2015. 31. Con base en las lecciones aprendidas de los proyectos apoyados por el FIDA en Nicaragua, así como de las oportunidades y posibilidades de diversificación productiva ligadas al mercado, el Gobierno a través de la CDCC, del MAGFOR, del IDR, de los gobiernos autónomos y del FIDA acordaron formular, aprobar y ejecutar el Programa de Desarrollo Rural en la Costa Caribe de Nicaragua (NICARIBE). Este Programa está alineado con el PNDH, con el PDHCC, con las estrategias del FIDA (atención a los pueblos indígenas, manejo de recursos naturales y los objetivos del COSOP 2005). El objetivo de este Programa es: Mejorar los niveles de ingreso de 10,580 familias que viven en territorios indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe seleccionados para la intervención del Programa, apoyando el incremento de la producción y el manejo y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y fortaleciendo sus organizaciones. Los objetivos específicos pretenden: (i) Alcanzar niveles de desarrollo económico-productivo de las familias beneficiarias por medio del incremento de la producción de productos con valor en mercados y de la explotación sostenibles de los recursos naturales; (ii) fortalecer las organizaciones locales de los beneficiarios y los siete gobiernos territoriales para gestionar el desarrollo económico territorial; (iii) fortalecer la capacidad institucional para los aspectos fiduciarios y la administración de proyectos. Está centrado en los componentes siguientes: 1) Desarrollo Productivo, que incluye las actividades de asistencia técnica para la producción, el apoyo al acceso a los mercados, el financiamiento, por intermedio de un Fondo de Capitalización (FOCADET), de las inversiones productivas, la diversificación productiva, la agregación de valor y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; 2) Fortalecimiento de las capacidades locales, que incluye las actividades de apoyo para el fortalecimiento de las capacidades de los beneficiarios, de las comunidades, territorios y organizaciones para la identificación de propuestas de inversión y desarrollo y el fortalecimiento de las capacidades para la gestión fiduciaria y el manejo financiero en la SDCC, el GRAAN y el GRAAS; 3) Gestión del proyecto, que incluye las actividades gerenciales y operativas para la implementación del Proyecto y el seguimiento y evaluación (Propuesta final NICARIBE, 2011). 17

V. PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES, CAUSAS Y EFECTOS SOBRE EL DESARROLLO Y LA POBREZA 32. La ubicación geográfica y las características de Nicaragua revelan que es un país dotado de una riqueza en recursos naturales (hídricos, bosques, tierras productivas y recursos marino-costeros); sin embargo, es un país ubicado en una zona de inestabilidad geológica relacionados con actividad sísmica y volcánica, así como expuesto al efecto de tormentas tropicales y huracanes como Juana en 1982, Mitch en 1998, Félix en 2007 e IDA en 2009. 33. Nicaragua, similar al patrón de desarrollo de los otros países mesoamericanos, en donde los actores sociales y económicos han seguido un comportamiento irracional el aprovechamiento y uso de los recursos naturales y ambientales y, por consiguiente, han provocado la sobreexplotación y deterioro de los mismos, afectando a núcleos de población urbanos y, con mayores efectos, sobre la población rural que tiene elevados índices de pobreza. Los procesos de crecimiento de la población y del desarrollo de las actividades productivas no ha ido acompañadas de medidas complementarias y efectivas que hagan sostenible la producción agrícola, la protección de los recursos naturales (agua, suelo, bosque y biodiversidad) y la calidad de vida de los habitantes. A. Principales problemas ambientales, efectos e impactos 34. A continuación se presentan una síntesis de los principales problemas ambientales, enfatizando sus causas y los efectos que estos provocan sobre la producción agropecuaria, sobre las actividades relacionadas con el uso y aprovechamiento de los recursos naturales y, principalmente, los efectos e impactos sobre las familias y municipios rurales con mayores riesgos ambientalmente y con elevada población con pobreza severa y alta, tal como se presenta en el Mapa 2. 1. Aprovechamiento forestal y de los recursos naturales sin prácticas de manejo sostenible 35. En Nicaragua, históricamente el proceso de desarrollo, las necesidades socioeconómicas y productivas, la demanda por tierras, las múltiples actividades de aprovechamiento o eliminación del recurso forestal de una multiplicidad de recursos naturales, han alterado el capital natural del país para convertirlas en áreas para la producción de cultivos anuales y perennes, ganadería extensiva, establecimiento de caminos y desarrollo de poblados urbanos y rurales. Estas actividades, por una parte, contribuyen y han contribuido al sustento, al empleo y al desarrollo de la economía del país, pero a su vez han provocado externalidades o problemas ambientales sobre el recurso suelo, agua, los bosques, la biodiversidad, el paisaje y sobre las condiciones físicas, químicas y biológicas de los recursos naturales del país con repercusiones sobre la productividad agropecuaria y sobre la calidad de vida de la población del país. Se ha provocado también pérdida de diversidad genética, especialmente nativa y endémica. Por ejemplo, los pinares de Yucul, Apacunca, Dipilto y Jalapa, el incremento de la plaga del gorgojo descortezador y la pérdida de especies marinas debido a la deforestación del mangle, así como la depredación de huevos y tortugas (MARENA, 2010). 36. Estudios realizados revelan el proceso de la deforestación en Nicaragua. Por ejemplo, en 1970 se estimaba la existencia de una extensión de bosque natural cerrado y bosque natural abierto de 56.200 km 2 (47% del territorio); en 1980 se estimó un área de 44.800 km 2 ;(una reducción de un 20%). El proceso de aprovechamiento legal e ilegal es continuo, estimándose una tasa de deforestación de 70.000 ha/año (MARENA). Otros estudios indican que el corte ilegal de madera se ubica en alrededor del 60% de los volúmenes de corta registrados por INAFOR y que este oscila alrededor de los 30,000 35,000 m 3 en maderas latifoliadas y entre 110,000 m 3 y 135,000 m 3 en maderas de coníferas. Además, la extracción de leña usada como combustible para cocinar alimentos, los incendios forestales planificados y los espontáneos han contribuido a la eliminación del recurso forestal. Nicaragua a través de las acciones de proyectos forestales y de la acción de MARENA y de INAFOR ha implementado planes de manejo forestal. Se estimó que desde 1970 al 2004 se lograron establecer alrededor de 58 mil hectáreas de plantaciones y, en manejo forestal, se registraron 157 planes que correspondían a 47,656 hectáreas (Guevara, 2004). En los años subsiguientes otros proyectos forestales han estado contribuyendo a establecer plantaciones y prácticas de manejo forestal. A pesar de estos esfuerzos, el estado 18

actual de los bosques revela una cobertura más reducida que llega a 3.114.000 ha., y que corresponden al 26% del territorio nacional (Estado de la Nación, 2011). 2. Avance de la frontera agrícola y producción agropecuaria con prácticas insostenibles, efectos e impactos 37. Las causas de la deforestación arriba citadas están relacionadas con los procesos históricos de demanda y necesidad de disponer de tierra para iniciar la producción agrícola o para establecer pastos para la ganadería; para asegurar la provisión de madera y leña y, además para disponer de espacios para el establecimiento de poblados y ciudades y de su correspondiente infraestructura vial, pero sin un plan de ordenamiento territorial. Este proceso de extensa deforestación se ha traducido, entre otros, en erosión del suelo y en el aumento de zonas secas, especialmente en los departamentos de Nueva Segovia, Madriz, Estelí, León, Chinandega, Managua, Masaya, Carazo, Granada y Rivas, provocando riesgos y cada vez rendimientos menores en la producción de granos básicos y de otros cultivos. 38. Referente al establecimiento de pastos para la ganadería, producto del avance de la frontera agrícola, las evidencias revelan sobrecarga animal en las fincas y procesos de degradación del suelo debido a que el potencial de uso de estos suelos no son precisamente para uso ganadero y, por lo tanto, se provoca compactación y erosión de suelos, así como reducción y contaminación de las aguas superficiales de ríos, lagos, lagunas y de otras fuentes naturales de agua. 39. La deforestación, a la par de provocar impactos ambientales negativos, también generó resultados económicos y sociales positivos, especialmente porque dieron paso a sistemas de producción agrícolas y pecuarios (de pequeña, mediana y de áreas extensivas), al desarrollo de industrias rurales, la producción de cultivos, carne, leche, madera y leña y la generación de empleo, ingresos y alimentos. 40. Se resalta que la dinámica del avance de la frontera agrícola dio espacio para el establecimiento y desarrollo de sistemas de producción agrícola tradicionales, mediante prácticas no sustentables de preparación del suelo, sin sistemas de conservación y de manejo de suelos, uso intensivo de agroquímicos y semillas con productividades cada vez más reducidas (rendimientos en maíz de 18 a 21 quintales/mz, en frijol 12 a 15 a qq/mz, en sorgo a 19 a 21qq/Mz y arroz de 18 a 21/qq/Mz), todo lo cual fomentó mayores riesgo y desequilibrios ambientales e impactos sobre la seguridad alimentaria y nutricional de las familias rurales. Además, la insostenibilidad de la agricultura se manifiesta en que tradicionalmente el productor carece de oportunidades para participar en los procesos de las cadenas de valor que ofrece el mercado nacional e internacional. En el Mapa 1 se evidencia que alrededor del 72,8 % de los suelos tiene potencial productivo agroforestal; sin embargo, y como contraste los usos actuales revelan que los sistemas agrícolas y pecuarios establecidos sobrepasan la capacidad natural productiva de los suelos y presentan diferentes señales de degradación. 19

Mapa1. Uso potencial del suelo de Nicaragua (MARENA). 3. Problema de propiedad y tenencia de las tierras 41. Los problemas de tenencia de la tierra y los derechos de propiedad son causas que provocan conflictos en el aprovechamiento y en el uso indiscriminado de los recursos naturales del país. Estudios realizados revelan la complejidad y la problemática del tema de propiedad, de la indefinición de tenencia, de los diferentes tipos de propiedad, del marco legal, la incertidumbre, los conflictos sociales y las principales recomendaciones para resolverlo (IRAM, 2000). Uno de los problemas evidentes es en la Costa Atlántica y del Caribe. En estos territorios desde hace muchos años se establecieron familias indígenas y crearon comunidades en tierras denominadas comunales; sin embargo, el proceso de movilización social incidió en la presencia de familias afrodescendientes y familias mestizas en estos territorios, provenientes de otras regiones del país y, quienes en busca de tierras, mejores condiciones de vida y motivados por políticas, venta y titulación de tierras se establecieron en estos territorios. Este proceso generó la creación de relaciones sociales desiguales y conflictos por la propiedad de tierras tanto comunales, como las pertenecientes al Estado, así como competencias por el uso de los bosques, los ríos y los recursos naturales. En lo político la Constitución Nicaragüense reconoce la existencia de los pueblos indígenas y de su derecho de mantener las formas comunales de propiedad y su cultura, pero establece posibilidades de restricción, precisando que esto se entiende de conformidad con la ley. El Estado conserva su derecho eminente sobre las tierras y puede por lo tanto legislar para limitar les derechos de los indígenas. De hecho, se reconoce solamente un régimen de autonomía a las comunidades de la Costa Atlántica lo que obliga a diferenciar su situación con las comunidades indígenas del Pacífico. 42. Como producto del proceso histórico de expansión y avance de la frontera agrícola, hay algunas áreas protegidas que están ocupadas por comunidades étnicas y en donde se generan intereses alegando derechos de propiedad, en contraposición con las reivindicaciones étnicas. En las áreas protegidas, la amplia variedad de categorías de manejo han propiciado actividades productivas agropecuarias, forestales, turísticas, mineras y energéticas, las que contribuyen a crear empleo e ingresos, pero a su vez, generan una mayor presión sobre los recursos naturales en estas áreas, lo que se está traduciendo en procesos de degradación, fragmentación del hábitat, sobrexplotación y contaminación ambiental. 43. En Nicaragua aún prevalecen efectos de la inseguridad de la tenencia de la tierra y cada uno significa un desafío para fortalecer la gobernanza sobre la tierra. Algunos de los efectos son: a) disputas y violencia entre diferentes estratos de la sociedad, tanto en el medio rural como urbano; b) incertidumbre en el valor mercantil de algunas tierras cuya tenencia no está suficientemente respaldada legalmente; c) limitaciones al acceso de créditos y escasa inversión 20