CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES Y MATERIAL PARTICULADO EN LA PLATA Y ENSENADA.

Documentos relacionados
Departamento de Química-INQUISUR, Universidad Nacional del Sur-CONICET. Av. Alem Bahía Blanca Tel/fax:

FUENTES, NIVELES Y EVOLUCIÓN DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS INDICADORES DE LA CALIDAD DEL AIRE EN EL PAÍS VASCO

Determinación de partículas PM10, PM2,5 dióxido de nitrógeno y compuestos órgano volátiles (COV) en la Ciudad Autónoma de Ceuta

ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL ORDENACIÓN PORMENORIZADA DEL SECTOR SUS.R.02. ALPEDRETE (MADRID) ANEJO 1 ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO CORPONARIÑO INFORME SOBRE EL ESTADO DE CALIDAD DEL AIRE MARZO DE 2013

CALIDAD DEL AIRE (COVS, MCOVS Y MOHOS) EN ÁREAS URBANAS E INDUSTRIALES DE LA REGION CAPITAL, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

Contaminación del Aire

Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014

Monitoreo del Cromo Hexavalente en Barrio Logan Notificación # 2

Este es el reporte final del Día Sin Carro que resume el comportamiento de los gases contaminante evaluados durante la jornada.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN

Laboratorio de Calidad Ambiental Departamento de Desarrollo Ambiental Intendencia Municipal de Montevideo

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

Teoría del Inventario de Emisiones de Contaminantes Atmosféricos Generados por Aeropuertos.

2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire

Palabras clave: prevención, cáncer de mama, extensión

PLAN DE MUESTREO CALIDAD DEL AIRE

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE DÍA SIN CARRO 2015 INFORME FINAL

Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y Visual. Calidad del Aire Mitigación del cambio climático. Restauración del ecosistema

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

Conceptos sobre cambio climático:

LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CONTROL ATMOSFÉRICO

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Índices de Riesgo y Protección EVOLUCION DE LA EQUIDAD EN SALUD EN BOGOTA

OBSERVATORIO MEDIO AMBIENTAL DOMICILIARIO 2011

Prof. Guadalupe Ramos Caicedo Área Docente : Ingeniería Química Mayo

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

ROLES DE LOS LABORATORIOS EN EL MONITOREO DE EMISIONES GASEOSAS

MONITOREO DE VOC Y BTEX VIENTOS ABAJO DE REFINERÍA PETROBRAS POR CROMATOGRAFÍA GASEOSA-DETECTOR PID

Cristina Linares Escuela Nacional de Sanidad Instituto de Salud Carlos III, Madrid

INFORME RESULTADO VISITAS A EMPRESAS 2015: LA ACTUACIÓN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

Calidad del Aire (COVs, MCOVs y Mohos) en Áreas Urbanas e Industriales de la Región Capital de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

Epidemiológicos. SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN

Proyecto CARBIOTOR. 1. Cuáles son las características generales del proyecto?

Las zonas urbanas de Europa siguen violando los límites de calidad de aire y ponen en peligro a sus habitantes

Monitoreo de Calidad del Aire en Ciudad de Huancavelica Mayo del 2009.

Medida de Óxidos de nitrógeno NOx Medida de Monóxido de carbono CO Medida de Ozono O 3

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

3. Estrategia del monitoreo del aire

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Capacitación para los Promotores

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

Evaluación costo- beneficio de la mejora en la calidad de los combustibles automotrices en el país

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

NOTA INFORMATIVA. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. El Gasto en Ciencia y Tecnología en México 1. notacefp / 030 / de agosto de 2011

ENCUESTA MUNDIAL SOBRE TABACO EN ADULTOS

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Los años de vida perdidos en accidentes de tráfico mortales en España durante 9 años equivalen a que desapareciera la provincia de Soria

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

MEDICIÓN DE EXPOSICIÓN A HUMOS DE ESCAPE DE MAQUINARIA DIESEL EN MINERÍA DE INTERIOR

Reporte de la Unidad Móvil

RED DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE PARA LIMA CALLAO

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

LUGAR DE ATENCIÓN DEL PARTO VAGINAL Y SU INFLUENCIA EN LA MORTALIDAD NEONATAL, SUB DIRECCIÓN DE SALUD CAJAMARCA,

Duración del Curso. 4 meses. Dirección. Dr. Arturo Schweiger. Fundamentación

Durante agosto de 2014 la precipitación fue superior a lo normal en la porción

Observatorio de la Electricidad

MÓDULO 2 CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA

PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA PRESENCIA DE FUEL EN LA ARENA DE LAS PLAYAS DEL LITORAL AFECTADO

ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AIRE EN ESPAÑA

Control ambiental de formaldehído mediante el uso de sistemas de extracción portátiles

EFICIENCIA DE LA LUZ ULTRAVIOLETA PARA LA DESINFECCIÓN DE AGUA RESIDUAL CON ALTO CONTENIDO DE PATÓGENOS. Norma A. Beltrán y Blanca E.

tica Integral de Edificios

EVIDENCIAS SOBRE LAS ACTUACIONES ENCAMINADAS A ADOPTAR LAS RECOMENDACIONES INCLUIDAS EN LOS INFORMES DE VERIFICACIÓN, MODIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO.

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

1. Epidemiología de la osteoporosis

ÁREA DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Centro Nacional de Sanidad Ambiental

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados

MODELIZACIÓN DEL CONSUMO Y EMISIONES DE UNA RED URBANA DE AUTOBUSES: EL CASO DE BARCELONA RESUMEN

ACTIVIDADES DE LAS ASOCIACIONES INTEGRADAS EN LA FEAADAH

Poletti, S. 1, Tarela, P. 2, Perone, E. 2,Chesini, A. 1, 1. Central Nuclear Atucha, Nucleoeléctrica Argentina S.A. 2.

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA E HÍDRICA EN ARGENTINA TOMO III

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL

ANEXO IV FINANCIACIÓN POR INCENTIVOS A LA CALIDAD DEL PLAN DE EXCELENCIA

ANALYSIS OF SOLAR RETROFIT IN COMBINED CYCLE POWER PLANTS

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Establece Norma de Emisión de Material Particulado a Fuentes Estacionarias Puntuales y Grupales, D.S. Nº 4/92, del Ministerio de Salud.

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS. Documento de Análisis N 11

DECLARACION DE ALBACETE EN RESPUESTA AL CAMBIO CLIMATICO

FICHA TECNICA Sistema de Información del Medio Ambiente

4. PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES EN EL MARCO DE LA DIRECTIVA SEVESO II

RESULTADOS CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE ESTIVELLA

ESTUDIO DE CALIDAD DEL AIRE EN BOGOTÁ DURANTE EL DÍA SIN CARRO DE 2013

INDICADOR: EMISIONES DE DISOLVENTES

El medio ambiente: Cooperación del OIEA con el PNUMA

DÍA SIN CARRO PROPUESTA LABORATORIO: EXPOSICIÓN CONTAMINACIÓN - MEDIOS DE TRANSPORTE

PERCEPCIÓN SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

Medio ambiente y salud - La Comisión Europea pone en marcha una estrategia para reducir las enfermedades relacionadas con factores ambientales.

EVOLUCIÓN DEMANDA CALIBRACIÓN DE EQUIPOS DE MEDICIÓN DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

Creación de una guia de tutorias de carrera para el profesorado de fisioteràpia.

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

TRIBUTOS AMBIENTALES PARA LA PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA EN EL DERECHO CHILENO. RESUMEN

Programa: Monitoreo y Control de los Contaminantes del Agua y de la Atmósfera. Subprograma: Monitoreo de Emisiones Gaseosas Industriales.

Cuáles son las funciones y desempeño asociadas del equipo en su contexto operativo?, o un poco mas coloquialmente;

Transcripción:

Facultad de Ingeniería - UNLP CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES Y MATERIAL PARTICULADO EN LA PLATA Y ENSENADA. Colman Lerner JE. 1, Müller A. 2, Aguilar M. 1, Matamoros N. 3, Sánchez EY. 1,3, Ditondo J. 5, Herbarth O. 4, Massolo L. 1, Wichmann G. 4, Porta A. 1,3 a. CIMA, Centro de Investigaciones del Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata. 47 y 115. 1900 La Plata. Tel./fax: 0221-4229329 b. UFZ, Helmholtz Centre for Environmental Research-UFZ, Leipzig-Halle, Germany. c. LIS, Laboratorio de Ingeniería Sanitaria, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata. 47 No 200. 1900 La Plata. Tel./fax: 0221-4277714 d. Facultad de Medicina, Universidad de Leipzig, Alemania. e. IDIP, Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas del Hospital de Niños Sor María Ludovica, Calle 63 N 1069 - La Plata. Palabras Clave: Calidad del aire, espirometrías, COVs, material particulado Resumen Se presentan los resultados obtenidos en un estudio de calidad de aire ambiente en dos regiones bonaerenses equiparables, desarrollado en forma conjunta entre el Laboratorio de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ingeniería (UNLP) y la Facultad de Medicina de la Universidad de Leipzig (Alemania) en el primer año de trabajo conjunto durante el desarrollo del Proyecto de Cooperación Internacional auspiciado y subsidiado por el MinCyT (Argentina) BMBF (Alemania). En el mismo se analizan las concentraciones de compuestos orgánicos volátiles (COVs), y material particulado en suspensión en aire (MP) en aire extramuros en los Partidos de La Plata y Ensenada, región caracterizada por dos fuentes principales de emisión de contaminantes a la atmósfera: el Polo Petroquímico de Ensenada y el destacado tránsito vehicular del casco urbano de La Plata. La preocupación actual por estos contaminantes reside en su acción sobre la salud humana, tanto como irritantes de mucosas, conjuntivas y del sistema nervioso, como por sus efectos sobre la función pulmonar, mediante enfermedades obstructivas crónicas. Se colocaron 181 monitoreadores pasivos (3M 3500) y se tomaron 18 muestras de material particulado (MP10 y MP2,5) utilizando un equipo muestreador de bajo caudal MiniVol TAS en la región, diferenciando tres zonas: urbana, industrial y residencial (zona de referencia). Los niveles de COVs fueron determinados por cromatografía gaseosa/ms, comprendiendo 25 compuestos entre n-alcanos, cicloalcanos, aromáticos, compuestos clorados, terpenoides y cetonas. El contenido de MP fue determinado por gravimetría. Los datos recogidos evidencian niveles de MP10 y MP2,5 superiores en la zona industrial respecto a la urbana, y éstas dos superiores a la residencial. Los niveles de COVs siguen la misma tendencia, siendo similares los hallados en zonas urbana y residencial. Los datos actuales se comparan con los obtenidos en un trabajo anterior utilizando igual metodología y en la misma región, con una situación novedosa, durante 2007-2008 se realizaron importantes mejoras para disminuir las emisiones fugitivas en el Polo Petroquímico que redundó en una franca disminución de los tenores de COVs, tanto en Ensenada, como en la misma ciudad de La Plata, sin embargo los niveles de MP son similares. Esta influencia de las emisiones en zona industrial sobre el casco urbano de La Plata, se correlaciona con las direcciones de vientos predominantes en la región. INTRODUCCION La contaminación del aire representa una amenaza importante para la salud pública en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de dos millones de 587

Segundas Jornadas de Investigación y Transferencia - 2013 muertes prematuras anuales son atribuibles a los efectos de la contaminación del aire en espacios abiertos urbanos (extramuros) y en espacios cerrados (intramuros). Más de la mitad de esta carga de enfermedad recae en las poblaciones de los países en desarrollo. Numerosos estudios epidemiológicos evidencian como la exposición crónica a contaminantes relacionados al tráfico vehicular y la industria química y petroquímica, tales como material particulado (PM), metales, hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs), compuestos orgánicos volátiles (COVs) y gases inorgánicos (SO2 y NOx), produce efectos adversos al desarrollo y la función pulmonar, expresados frecuentemente en término de asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), e incremento de la mortalidad principalmente en niños. Resulta importante entonces caracterizar y cuantificar la contaminación del aire, reconocer y evaluar los efectos sobre la salud asociados y caracterizar las fuentes de emisión (1-5). Por tal motivo, resulta fundamental conocer los niveles de COVs y PM en ambientes extramuros para poder asociarlos con efectos observados en la salud. A tal efecto, y como resultado de diversos proyectos de investigación y extensión, hemos logrado desarrollar y optimizar una metodología de trabajo simple, aunque rigurosa, que nos permite conocer los niveles de contaminantes a los que se encuentra expuesta la población. En este contexto se presentan los resultados obtenidos durante 2007-2010 en sendas campañas de monitoreo de COVs y PM en las regiones de La Plata. METODOLOGÍA Región de estudio. En la región de estudio (Partidos de La Plata y Ensenada), según las fuentes principales de emisión y la metodología de trabajo aplicada a población infantil, se seleccionan tres tipos de zonas (4, 6-9): Zona industrial (Polo Petroquímico de Ensenada y adyacencias): emisiones industriales. Zona urbana (Casco de La Plata): emisión tránsito vehicular Zona blanco o de referencia: zonas residenciales externas a la ciudad (City Bell, Gonnet, Villa Elisa, Parque Siccardi) Muestreo COVs. Se desarrolló un monitoreo durante 2007-2010, colocando monitoreadores pasivos (3M 3500) extramuros en viviendas familiares y escuelas de las distintas zonas, durante 30 días. Se colocaron 181 monitoreadores 3M a cubierta de la lluvia, entre 1,5 a 2 metros de altura (4, 6-9). Se determinaron 25 COVs (n-hexano, n-decano, n-dodecano, ciclohexano, metilciclohexano, tricloroetileno, tetracloroetileno, metiletilcetona, metilisobutilcetona, 2- hexanona, benceno, tolueno, etilbenceno, m-xileno, p-xileno, o-xileno, estireno, naftaleno, cumeno y limoneno). El análisis de COVs se realizó en un cromatógrafo de gases con detector MS, equipado con una columna RTX-1 (60 m 0,32 mm DI, espesor de película 1,0 micras). El rango de linealidad para el sistema utilizado (CG-FID) queda comprendido entre 0.8 4 µg ml -1. La concentración media C de cada componente (en µg m -3 ) durante el intervalo de muestreo se calculó según la fórmula adoptada en el Boletín de Aplicación de 3M: m A C r t Donde m es la masa absoluta del contaminante adsorbido (en µg), t el intervalo de tiempo muestreado (en minutos), r el factor de recuperación y A es una constante que incluye el coeficiente de difusión del contaminante, el área de difusión de la pastilla de carbón activado y la distancia de difusión dentro del muestreador 3M (10). Material particulado. Para el muestreo y análisis de material particulado y compuestos asociados, se realizaron muestreos de material particulado inhalable (partículas < 10 m) y respirable (partículas <2.5 Departamento de Hidráulica I 588

Facultad de Ingeniería - UNLP m) utilizando un muestreador MiniVol TAS. Fueron tomadas 18 muestras durante monitoreos estacionales (invierno y verano) con una duración de unos 5 días por zona; para lo cual se utilizaron metodologías de muestreo estandarizadas (4, 11, 12). RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la Tabla 1 y las Figuras 1 y 2 se muestran las medianas (µg m -3 ) de los valores hallados para cada zona. Las familias de compuestos graficados se definieron de la siguiente forma: Alcanos: hexano, heptano, octano, nonano, decano, undecano, dodecano, tridecano, metilciclopentano, ciclohexano, metilciclohexano. Aromáticos: benceno, tolueno, etilbenceno, m+p-xileno, estireno, o-xileno, 4- etiltolueno, 3-etiltolueno, 2-etiltolueno, napftaleno BTEX: benceno; tolueno; etilbenceno; (o; m; p) xilenos; estireno Clorados: clorobenceno; tetracloroetileno. Terpenos: α-pineno, limoneno ug/m 3 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Zona Industrial 1999-2002 2007-2010 COVs total Alcanos Aromaticos BTEX Clorados Terpenos Figura 1. Concentración de COVs en zona industrial 589

Segundas Jornadas de Investigación y Transferencia - 2013 ug/m 3 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Zona Urbana 1999-2002 2007-2010 COVs total Alcanos Aromaticos BTEX Clorados Terpenos Figura 2. Concentración de COVs en zona urbana Industrial urbano residencial 1999-2002 2007-2010 1999-2002 2007-2010 1999-2002 2007-2010 mediana mediana mediana mediana mediana mediana COVs total 129.2 41.5 37.7 30.6 23.4 22.6 Alcanos 74.3 19.1 14.3 11.3 7.5 7.4 Aromaticos 51.0 12.5 21.5 15.8 8.6 10.6 BTEX 47.3 11.2 18.6 13.9 7.6 9.5 Clorados 0.9 1.0 0.6 0.8 1.9 0.8 Terpenos 0.2 0.5 0.3 0.7 0.2 0.5 n 7 45 17 95 9 36 Tabla 1. Niveles de COVs (medianas, µg m-3) en todas las zonas En primer lugar, se destaca la predominancia de los COVs en la zona de Ensenada, respecto a las otras dos, asociada al Polo Petroquímico. Sin embargo, al comparar los datos de la actual campaña con los obtenidos en 1999-2002, se observa como los niveles de COVs totales disminuyen notablemente en la región industrial (ensenada), disminuyendo en menor medida en la región urbana y prácticamente invariante en la región residencial. Es interesante señalar que esta observación se correlaciona con la dirección de los vientos predominantes (E, NE y N), encontrándose una fuerte influencia de las emisiones en zona industrial sobre la urbana debido al transporte de COVs por dichos vientos (13-15). Así mismo se observan aún los mayores niveles de COVs en Ensenada. Analizando los COVs de origen vehicular (BTEX) se observa que su influencia relativa respecto al total es importante tanto en la región urbana como residencial pudiendo suponerse que es una fuente importante de contaminación en ambas regiones. En la región industrial a pesar de disminuir los niveles de COVs mediante políticas de los organismos de control (Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible OPDS ) siguen teniendo gran influencia los niveles de alcanos de origen industrial. Respecto del material particulado (MP10 y MP2.5), se observa mayores concentraciones en la zona industrial, seguida por la urbana y la residencial. También se evidencia que los niveles de material particulado (MP10) ha disminuido levemente en la región industrial, aumentando en las regiones urbana y residencial (Tabla 2). Respecto al PM2.5 solo se Departamento de Hidráulica I 590

Facultad de Ingeniería - UNLP observa un claro aumento en la región residencial, asociado al aumento significativo del tráfico vehicular en dicha zona. Región 1999-2002 2007-2010 PM10 PM2,5 PM10 PM2,5 Industrial 50.9 36.1 62.0 33.7 Urbana 34.5 22.5 41.5 21.1 Residencial 12.4 4.9 33.8 18.2 Tabla 2: Valores de PM10 y PM 2,5 en (µg m-3) para las distintas zonas en cada región Estos resultados evidencian la importancia de controlar las emisiones antropogénicas y su impacto en la mejora de la calidad de vida de la población. Del mismo modo indica la disimilitud entre los controles de emisiones para el tráfico industrial y vehicular, el último prácticamente inexistente en la región estudiada. También es importante señalar que un mayor control estatal de las emisiones fugitivas y difusas de COV procedentes de las empresas petroquímicas y refinerías de petróleo surge como consecuencia de los estudios previos y la interacción entre el organismo provincial de protección del medio ambiente y la universidad. De esta manera pone de relieve la importancia de la cooperación mutua entre el Estado, la universidad y la industria. Por último debe destacarse la importancia de la cooperación internacional, de la Universidad de Leipzig - Universidad de La Plata, que nos ha permitido profundizar los estudios iniciales, desarrollar una metodología adecuada y proponer posibles soluciones. AGRADECIMIENTOS El presente estudio fue desarrollado mediante subsidios recibidos desde la Cooperación Internacional (MinCyT-BMBF), la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC PBA) y la Universidad Nacional de La Plata. JE. Colman Lerner y EY. Sánchez son becarios del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Nación (CONICET). A. Porta es miembros de la carrera Investigador Científico de la CIC PBA. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1. Organización Mundial de la Salud. Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Actualización mundial 2005. WHO/SDE/ PHE/OEH/06.02 (2006). http://whqlibdoc.who.int/hq/2006/who_sde_phe_ OEH_06.02_spa.pdf 2. World Health Organization. Environmental Health Criteria 237. Principles for Evaluating Health Risks in Children Associated with Exposure to Chemicals. Published under UNEP-ILO-WHO, Geneva, (2006). 3. Gauderman WJ, Gilliland F, Vora H. Association between air pollution and lung function growth in southern California children. Results from a second cohort. Am J Respir Crit Care Med; 166:76-84, (2002). 4. Ostro B. Outdoor air pollution. Assessing the environmental burden of disease at national and local levels. Environmental Burden of Diseases Series No 5. World Health Organization. Protection of the Human Environment. Geneva, (2004). 5. Massolo L. Exposición a contaminantes atmosféricos y factores de riesgo asociados a la calidad de aire en La Plata y alrededores. Tesis doctoral, Ciencias Exactas, UNLP. (2004). 591

Segundas Jornadas de Investigación y Transferencia - 2013 6. Massolo L., Rehwagen M., Müller A., Porta A., Ronco A., Herbarth O. Relación entre el contenido de compuestos orgánicos volátiles en aire intramuros y extramuros en zonas semirurales, residenciales, urbanas e industriales. Salud Ambiental y Humana: una visión holística. Editor: J. Herkovits, SETAC Press, Buenos Aires, 3-5, 2006. 7. Cianni N., A. Müller, P. Lespade, M. Aguilar, N. Matamoros, E. Colman, M. Martín, V. Chiapperini, L. Bussi, L. Massolo, F. Wichmann, A. Porta. Calidad del aire y salud infantil en áreas urbanas e industriales de La Plata y Ensenada, Argentina. En: Contaminación Atmosférica en Argentina. Contribuciones de la II Reunión Anual PROIMCA. Editores: E. Puliafito & N. Quaranta, 37-44. Universidad Tecnológica Nacional, Buenos Aires, (2009). 8. Wichmann FA., LE. Busi, NF. Cianni, L. Massolo, A. Müller, A. Porta, PD. Sly. Increased asthma and respiratory symptoms in children exposed to petrochemical pollution. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 12 (3): 632-638, (2009). 9. Massolo L., Rehwagen M., Porta A., Herbarth O., Ronco A., Müller A. Indoor-outdoor distribution and risk assessment of volatile organic compounds in the atmosphere of industrial and urban areas. Environmental Toxicology, 25(4): 339-349, (2010). 10. Guía de Toma de muestras y análisis para monitores de vapores orgánicos 3500 y 3520, 3M, (1999). 11. Rehwagen M, Müller A, Massolo L, Herbarth O, Ronco A. Polycyclic aromatic hydrocarbons associated to particles in ambient air from urban and industrial areas. Sci. of the Total Environ; 348, 199 210, (2005). 12. Massolo L; Müller A; Rehwagen M; Porta A, Herbarth, O; A. Ronco. Estimación del riesgo asociado a PAHs en ambientes urbanos e industriales. Contaminación Atmosférica en Argentina. Contribuciones de la II Reunión Anual PROIMCA. Editores: E. Puliafito & N. Quaranta. UTN, Buenos Aires, 45-54, (2009). 13. Ratto G., Maronna R., Repossi P., Videla F., Nico A., Almandos J. (2012). Analysis of winds affecting air pollutants transport at La Plata, Argentina. Atmos. and Climate Science, 2: 60-75. 14. Ratto G., Videla F., Maronna R., Flores A., De Pablo F. (2010). Air pollutants transport analysis based on hourly winds in the city of La Plata and surroundings, Argentina. Water air and soil pollution, 208: 243-257. 15. SMN (2011). Estadísticas climatológicas, Servicio Meteorológico Nacional 2001-2010. << Volver al Indice Departamento de Hidráulica I 592