Plantas hospederas de Aphis gossypii (Aphididae), vector de virus del melón Cucumis melo (Cucurbitaceae) en Costa Rica



Documentos relacionados
INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

Fig. 1. Posibles escalas en el estudio de ecosistemas y de la vegetación asociada. Esquema tomado de Kent & Coker (1992).

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

BOLETÍN TÉCNICO. Diabrotica speciosa en el cultivo del maíz

Nombre de Organización y Titulo de Proyecto

Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki)

Distribución geográfica de la seguridad alimentaria en Puerto Rico,

8. Análisis de los Resultados

NUMEROS RACIONALES E IRRACIONALES

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Estadísticas de redes inalámbricas IEEE

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Preguntas y Repuestas sobre El Plan de Salud MODA Inc. (MODA)

REPRODUCCIÓN DE ESPECIES NATIVAS DE COSTA RICA

Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL?

La investigación como un elemento indispensable para la programación y ejecución de programas y proyectos preventivos.

Metas. Sistema Voluntario de Identificación de Establecimientos Pecuarios en Arkansas

Informe de los cinco primeros años del Censo Nacional de Pájaros Campana (Procnias tricarunculatus) en Costa Rica. Elaborado por: Luis Sandoval

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

INFORME TEMPORADA DE INCENDIOS FORESTALES COSTA RICA

EFECTO DE LA INVERSIÓN DE LA IMAGEN EN EL RECONOCIMIENTO DE ROSTROS. Image Inversion Effect on Face Recognition RESUMEN

Estuvo conformado por 526 estudiantes del primer y tercer año de la facultad de Medicina de la UNAN- Managua

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Los costos de las prácticas de MIP

Los perfeccionamientos de la ENUSC en el tiempo Minuta explicativa Abril de 2012

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

PROYECTO DE GESTIÓN DEL RIESGO EN JÓVENES INFRACTORES

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Planeación Estratégica

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

VPH. (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

ANÁLISIS DE ESTRUCTURA SALARIAL EN LA INDUSTRIA BANANERA DEL ECUADOR

Capitulo 1: Repositorios Institucionales

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois

2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE BRACHYCYRTUS COSMETUS (WALKLEY, 1956) (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE, BRACHYCYRTINAE)

CAPITULO l PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I

Avances del Monitoreo de Recursos Forestales en Costa Rica

MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG


Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

A. Compromiso de Ecolab con la Protección de la Privacidad de Datos

Centro de Idiomas. Catalogo de Cursos

Preguntas frecuentes. Versión 1.0. Presidencia de la República Oficina Nacional del Servicio Civil Registro de Vínculos con el Estado

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

Primeramente debe conocer que los objetivos específicos de este tema son:

Ejemplos de Preguntas para el Proceso de Evaluación.

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

Proyecto Herramientas básicas para el manejo del Parque Internacional La Amistad (PILA): Costa Rica/ Panamá.

REPORTE DE GESTIÓN DEL MONITOREO DE COBERTURA VEGETAL DEL PROGRAMA SOCIO BOSQUE. Diciembre, 2015

Trabajando juntos. de alimentos seguros. en la producción. y de calidad. El Proyecto Mexicano de Vegetales

DISCRIMINACIÓN EN LA ENTREGA DE AYUDAS ESTUDIANTILES ESTATALES EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Rebecca Cole, John All, Carl Schmitt, Marvin López, William Leith y Alistair Chan

Jóvenes Maestros. Los jóvenes maestros como líderes voluntarios es un modelo probado para la participación de

1. Introducción: Edificio San Bartolomé Plaza Fray Luis 1-8, Salamanca Teléfono: , ext oficinaverde@usal.

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

EXTRACTO DE ROMERO ( L.) OF ROSEMARY EXTRACT ( L.)

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

CONTABILIDAD EMPRESA AGROPECUARIA. Nova García Nora Mercedes (2011) Diseño de una guía contable financiera

Encuesta telefónica sobre la legalización de la marihuana

Palabras clave: conductancia estomática, crecimiento vegetativo, potencial hídrico de tallo, tamaño del fruto.

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

AÑO/TRIMESTRE ACADÉMICO REINO UNIDO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior: Un Mito

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

INTERNACIONAL DE BUCEO CIENTÍFICO UNIDAD ACADÉMICA EN SISTEMAS ARRECIFALES PUERTO MORELOS,

INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica HACIA UN MUNDO SIN ABEJAS

Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología Año 2009

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Planteamiento

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

Capítulo 2: Índice de Desarrollo Humano cantonal (IDHc)

En el año 200, Transparencia Internacional Colombia hizo un estudio sobre transparencia en el Ministerio y el resultado fue muy desconcertante.

CONDICIONES Y RECURSOS

Estudio de Oferta, Demanda y Matrícula de nuevo ingreso en las Universidades Públicas y Privadas. Curso

Análisis de arrendamientos

Análisis de Estados Financieros

El Empleo de las Personas con Discapacidad * (EPD)

10. Conocimiento de VIH e ITS

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA

Como aumentar los ingresos con la misma cantidad de café???

Naturaleza y educación

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Criminología y Ciencias Forenses. Universidad Pablo de Olavide

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

CIENCIA Y GÉNERO QUÉ HA CAMBIADO EN TRES DÉCADAS?

Transcripción:

Rev. Biol. Trop., 49(1): 305-311, 2001 www.ucr.ac.cr www.ots.ac.cr www.ots.duke.edu Plantas hospederas de Aphis gossypii (Aphididae), vector de virus del melón Cucumis melo (Cucurbitaceae) en Costa Rica M.V. Sánchez 1, R. Agüero 2 y C. Rivera 1 1 Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM), Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, fax (506) 207 3190, email crivera@racsa.co.cr 2 Instituto de Investigaciones Agronómicas (IIA), Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Recibido 14-II-2000. Corregido 10-VII-2000. Aceptado 31-VII-2000. Abstract: Plant species associated with commercial melon crops and surrounding areas were examined to identity the natural host plants of Aphis gossypii Glover. The study was conducted in two farms located in different melon production areas and plant life zones of Costa Rica. Plant species diversity, percent coverage and distribution over time were recorded during one year. Differences between locations were observed. A total of 86 plant species (49 families) and 72 plant species (40 families) were identified associated to the crop in farms A and B, respectively. In both farms a total of 24 species plants (16 families) were colonized by A. gossypii and 16 (10 families) are new reports of host plant species for this aphid. The new reports are: Justicia comata, Tetramerium nervosum, Alternanthera pubiflora, Cassia massoni, C. reticulata, Cleome viscosa, C. spinosa, Croton argenteus, Caperonia palustris, Chamaesyce gyssopilopia, Phyllantus amarus, Sida decumbens, Ludwigia erecta, Passiflora foetida, Guazuma ulmifolia and Corchorus orinocensis. Key words: Cucurbitaceae, aphids host plants, Papaya ringspot virus, Watermelon mosaic virus-2, Cucumber mosaic virus, Zucchini mosaic virus. Los virus del mosaico del pepino (Cucumber mosaic virus, CMV) (Francki et al. 1979), de la mancha anular de la papaya (Papaya ringspot virus, PRSV) (Purcifull et al. 1984b), del mosaico de la sandía 2 (Watermelon mosaic virus 2, WMV 2) (Purcifull et al. 1984a) y del mosaico amarillo del zapallo italiano (Zucchini yellow mosaic virus, ZYMV) (Lisa & Lecoq 1984) son importantes limitaciones para la producción de melón en Costa Rica (Rivera et al. 1993). Estos virus son transmitidos en el campo en forma no persistente por varias especies de áfidos (Francki et al. 1979; Lisa & Lecoq 1984; Purcifull et al. 1984). Aphis gossypii es la especie vector más abundante y prevaleciente en las zonas productoras de melón de exportación de las provincias de Guanacaste y Puntarenas en Costa Rica y es una especie colonizadora de este cultivo. Otras especies de áfidos conocidas como vectores de alguno de estos virus se encuentran esporádicamente y sus poblaciones son muy escasas, por lo que no se consideran importantes en la diseminación de los virus de melón en Costa Rica (Rivera et al. 1993). Para que ocurra la diseminación de virus transmitidos de manera no persistente, es necesario que existan en el campo las fuentes de inóculo primario de los virus, los áfidos vectores y aquellas especies vegetales que los hospedan (Matthews 1991). Debido a que el melón para exportación se cultiva en Costa Rica

306 REVISTA DE BIOLOGÍA TROPICAL principalmente durante la estación seca (finales de noviembre a finales de mayo) el cultivo no parece ser la fuente de inóculo inicial de virus para la siembra del año siguiente. Dieciséis especies de plantas, hospederas de al menos uno de los virus CMV, PRSV, WMV-2 y ZYMV se identificaron dentro y alrededor de los campos de melón en Costa Rica, algunas de estas especies persisten durante ciertas épocas del año y otras durante todo el año, de forma tal que proveen en conjunto las condiciones necesarias para el establecimiento y sobrevivencia de varios virus de melón durante los períodos en que este cultivo no se encuentra en el campo (Sánchez et al. 1998). En otros países donde cultivan melón se ha informado de un amplio ámbito de plantas hospederas para A. gossypii (Edwardson & Christie 1986), mientras que para Costa Rica no existe información sobre ellas. En el presente trabajo se identifican las plantas hospederas de A. gossypii en diferentes comunidades vegetales aledañas y dentro del área de cultivo del melón en dos fincas de Costa Rica, en cinco épocas diferentes durante un año calendario. Esta investigación se realizó simultáneamente con la identificación de las plantas hospederas naturales de los virus más importantes que infectan el melón en Costa Rica (Sánchez et al. 1998). MATERIALES Y MÉTODOS Características de las fincas: El estudio se realizó en dos plantaciones comerciales de melón para la exportación. La finca A ubicada en Filadelfia, provincia de Guanacaste, con una extensión de 480 ha, corresponde a una zona de vida vegetal Bosque Tropical Seco de Bajura y Transición a Húmedo (Holdridge 1978). La finca B ubicada en Caldera, provincia de Puntarenas, con una extensión de 48 ha, corresponde a una zona de vida vegetal Bosque Tropical Húmedo de Bajura y Transición a Premontano (Holdridge 1978). Selección de los cuadrantes de muestreo: En cada finca se identificaron, seleccionaron y ubicaron las diferentes comunidades vegetales existentes que formaban parte del área de cultivo y sus linderos (Cuadro 1). Cada comunidad se dividió en cuatro partes iguales, escogiéndose aleatoriamente una de ellas como cuadrante de muestreo. Posteriormente se cuantificaron las especies vegetales presentes en un transecto en forma de equis (X), de aproximadamente 1 m de ancho a lo largo de cada comunidad vegetal, para comprobar que los cuadrantes seleccionados para el muestreo representaran las especies de plantas silvestres que formaban cada comunidad vegetal. El tamaño de cada cuadrante se determinó por el criterio de área mínima, la que se define como el área en la cual están presentes la totalidad de las especies que representan esa comunidad y en donde al aumentar el área no aumenta el número de especies diferentes. El número de cuadrantes de muestreo se determinó con base en el área de cada comunidad (menor de 15 ha, tres cuadrantes, entre 15 y 60 ha, cinco cuadrantes, y mayor de 60 ha, diez cuadrantes (Soto & Agüero 1992) (Cuadro 1). CUADRO 1 Cuadrantes seleccionados y área total muestreada en cada comunidad vegetal TABLE 1 Selected quadrats and total area sampled in each type of plant community Comunidad vegetal No. de Área total cuadrantes (m 2 ) Finca A Área de cultivo 10 1 000 Charral o tacotal 4 1 720 Canal de drenaje 2 315 Semi-bosque 2 600 Potrero mejorado 2 1 725 Finca B Área de cultivo 5 500 Charral o tacotal 3 340 Pastizal natural 1 100 Semi-bosque 1 300

INTERNATIONAL JOURNAL OF TROPICAL BIOLOGY AND CONSERVATION 307 En cada cuadrante se hizo un inventario total de plantas silvestres (arbustos y herbáceas, excluyendo ciperáceas y gramíneas) en cinco épocas distribuidas en un año calendario (en la época seca, febrero y abril, cuando hay melón sembrado en el campo, al inicio de la época lluviosa en junio, y durante la época lluviosa en setiembre, cuando no hay cultivo en el campo; y al final de la época lluviosa, en noviembre, poco antes de iniciarse la siembra del melón (Sánchez et al. 1998). Identificación de áfidos y sus plantas hospederas: Se identificaron como especies de plantas hospederas de los áfidos o colonizadas por ellos, todas aquellas especies vegetales en las que se observó la presencia del áfido en su forma áptera (Ulman et al. 1991, Kishaba et al. 1992). Especímenes de plantas colonizadas por áfidos fueron recolectadas para su identificación. También se recolectaron grupos de los áfidos colonizadores de cada especie de planta, se preservaron en alcohol al 70% v/v e identificaron utilizando las claves taxonómicas para áfidos (Holman 1974, Martin 1983, Cermeli 1986). Las recolectas se realizaron simultáneamente en las cinco épocas del año descritas por Sánchez et al. (1998). Determinación del porcentaje de cobertura vegetal y abundancia a través del tiempo: Las especies de plantas identificadas como hospederas de áfidos vectores se clasificaron de acuerdo a su porcentaje de cobertura vegetal (porción de terreno ocupado por la proyección perpendicular de las partes aéreas de los individuos de la especie considerada (Matteucci & Colma 1982) y por su abundancia durante las cinco épocas del año, según la metodología descrita por Soto y Agüero (1992). RESULTADOS Especies de áfidos vectores identificadas. Se identificó a A. gossypii como el único áfido colonizador del melón, y de las plantas silvestres dentro del área de cultivo y sus linderos en las dos fincas estudiadas. Especies de plantas silvestres identificadas como hospederas de A. gossypii: En la finca A se identificaron un total de 86 especies de plantas, distribuidas en 49 familias, de las cuales 17 especies de 14 familias se observaron colonizadas por A. gossypii. En la finca B, de un total de 72 especies distribuidas en 40 familias de plantas, nueve especies de nueve familias aparecieron también colonizadas por A. gossypii. Del total de las especies encontradas como hospederas de A. gossypii; 11 especies se identificaron previamente como hospederas de al menos uno de los cuatro virus que afectan melón en Costa Rica (Cuadro 2). En ambas fincas se identificaron especies hospederas del áfido no informadas previamente en la literatura (Cuadro 2). Porcentaje de cobertura vegetal y abundancia a través del tiempo. Se observaron diferencias en la diversidad, cobertura vegetal, abundancia y época de aparición en el campo de las especies identificadas como hospederas de A. gossypii en las diferentes comunidades vegetales (Fig. 1). En la finca A se observaron cinco especies perennes, mientras que en la finca B aparecen solamente tres especies de este grupo. La mayoría de las especies perennes presentaron una cobertura mayor. DISCUSIÓN En esta investigación, se determinaron las plantas hospederas del áfido A. gossypii, en los linderos aledaños al cultivo del melón, de las dos fincas (A y B) ubicadas en diferentes zonas de vida de Costa Rica. Este áfido fue previamente registrado como el vector más importante de los cuatro virus encontrados en cultivares de melón durante 1988 a 1991 en el país (Rivera et al. 1993) e informado previamente como un eficiente vector de PRSV, WMV-2, CMV y ZYMV (Lecoq et al. 1979, Nameth et al. 1986, Ullman et al. 1991, Fereres et al. 1992). Las especies de áfidos Myzus persicae, Rhopalosiphum maidis, Rhopalosiphum padi, Aphis spiricola, Pentalonia nigronervosa son conocidas como vectores de CMV, PRSV,

308 REVISTA DE BIOLOGÍA TROPICAL WMV-2 y ZYMV, por otros autores (Edwardson & Christie 1986) y encontradas previamente en forma esporádica y en bajas poblaciones en Costa Rica (Rivera et al. 1993), no se encontraron colonizando las especies de plantas silvestres dentro del cultivo y sus linderos en este estudio. Este resultado indica la poca importancia que parecen tener esas especies en la diseminación de los virus de melón en las zonas estudiadas. CUADRO 2 Especies hospederas de A. gossypii identificadas en ambas fincas TABLE 2 A. gossypii host plants identified in both farms Familia Nombre científico Finca A Finca B Acanthaceae Justicia comata ** Tetramerium nervuosum** Amaranthaceae Amaranthus spinosus 1, 3, 4 Alternanthera pubiflora** Apocynaceae Rauwolfia tetraphylla 4 Asteraceae Tridax procumbens 2, 3 Boraginaceae Heliotropium indicum Tournefortia hirsutissima Caesalpinaceae Cassia massoni ** Cassia reticulata ** Capparidaceae Cleome viscosa ** 2, 3, 4 Cleome spinosa** 2, 4 Cucurbitaceae Cucumis melo * 1, 2, 3, 4 Cucumis melo* 1, 2, 3, 4 Euphorbiaceae Croton argenteus** 3 Caperonia palustris** 3, 4 Chamaesyce gyssopifolia** Phyllantus amarus** Malvaceae Sida decumbens ** Nyctaginaceae Boerhaavia diffusa 1, 4 Onagraceae Ludwigia erecta** Passifloraceae Passiflora foetida ** 1 Portulacaceae Portulaca oleracea Portulaca oleracea Sterculiaceae Guazuma ulmifolia** 4 Tiliaceae Corchorus orinocensis ** * Melón voluntario= F 2 de la variedad de melón inicialmente cultivada, ** Especie hospedera no registrada previamente en la literatura, 1-4 Especie de plantas informadas por Sánchez et al. (1998) como hospederas de los virus: 1 CMV, 2 WMV-2, 3 PRSV, 4 ZYMV Del total de especies de plantas silvestres colonizadas por A. gossypii encontradas en ambas finca (26 especies), 16 especies se informan, en este trabajo, por primera vez como hospederas de este áfido. La aparición de estas nuevas especies hospederas, no es de sorprender debido a los pocos estudios que se han realizado con este propósito en una región tan rica en diversidad vegetal como lo es el trópico. Además, A. gossypii es un insecto polífago con gran capacidad de adaptarse a diferentes condiciones ambientales, de manera que puede sobrevivir, durante prácticamente todo el año, en una gran diversidad de especies vegetales. La metodología utilizada en este trabajo permitió identificar las plantas hospederas del vector, determinar su ubicación, comparar y observar diferencias en cuanto a su cobertura, distribución y persistencia en las diferentes comunidades vegetales representativas, previamente

INTERNATIONAL JOURNAL OF TROPICAL BIOLOGY AND CONSERVATION 309 seleccionadas (Fig. 1). Algunas especies persisten durante todo el año con gran abundancia relativa y amplia distribución, como fue el caso de Tridax procumbens, mientras otras persisten durante períodos cortos, y presentan una abundancia y distribución muy variable. Sin embargo, la diversidad, abundancia y permanencia de algunas de las especies parecen garantizar la subsistencia de A. gossypii en el campo, aunque no haya melón sembrado. Fig. 1. Porcentaje de cobertura vegetal y distribución en el tiempo de las especies hospederas de Aphis gossypii en las diferentes comunidades vegetales estudiadas. Finca A: A) Area de cultivo, B) Charral, C) Canal de drenaje, D) Semi-bosque, E) Potrero mejorado. Finca B: F) Area de cultivo, G) Charral, H) Pastizal, I) Semi-bosque. Alternanthera pubiflora (Ap), Amaranthus spinosus (A), Boerhaavia diffusa (B), Cassia manssoni (Cm), Cassia reticulata (Cr), Chamaesyce hyssopifolia (Ch), Cleome spinosa (Cs), Cleome viscosa (Cv), Corchorus orinocensis (Co), Croton argenteus (Ca), Cucumis melo (C), Guazuma ulmifolia (Gu), Heliotropium indicum (H), Ludwigia erecta (Le), Passiflora foetida (Pf), Phyllanthus amarus (P), Portulaca oleracea (Po), Rauvolfia tetraphylla (R), Sida decumbens (S), Tridax procumbens (T), Tournefortia hirsutissima (Th), Tetramerium neruosum (Tn). Febrero (a), abril (c), junio (e), setiembre (r) y noviembre (s) Fig. 1. Percent coverage and distribution over time of Aphis gossypii host plants in different plant communities studied. Farm A: A) Crop field, B) Brush, C) Drainage ditch, D) Secondary forest, E) Improved pasture. Farm B: F) Crop field, G) Brush, H) Pasture, I) Secondary forest. Taxa as above. February (a), April (c), June (e), September (r) and November (s)

310 REVISTA DE BIOLOGÍA TROPICAL Otra diferencia observada fue en cuanto a la diversidad de especies de plantas hospederas del áfido entre las fincas estudiadas. En la finca B un número total menor de especies vegetales y un número menor de especies hospederas del áfido fueron identificadas que en la finca A. Estas diferencias en la diversidad de las especies podrían explicarse con base en la diferente localización geográfica y subsecuente zona de vida, a las diferencias en extensión, así como a los diferentes usos que se le ha dado a la tierra en los últimos años y a las diferencias en el manejo cultural de cada una de ellas. Por otro lado el haber realizado simultáneamente la búsqueda y recolecta de las plantas hospederas de áfidos y de las plantas hospederas de los virus, en las mismas comunidades vegetales, usando la misma metodología de muestreo, permitió la posterior comparación de los resultados. Así, al comparar las especies hospederas de virus informadas por Sánchez et al. (1998), y las hospederas de A. gossypii encontradas en este estudio, se observó que algunas especies como Amaranthus spinosus, Heliotropium indicum, Cleome spinosa, Cleome viscosa, C. melo, Croton argentus, Caperonia palustris, Boerhaavia diffusa, Passiflora foetida, Guazuma ulmifolia, Rauwolfia tetraphylla y T. procumbens sirven simultáneamente de hospederas a uno o más de los cuatro virus estudiados y al áfido vector. Por ejemplo, T. procumbens y C. melo además de ser hospederas de A. gossypii, son hospederas de PRSV y WMV-2, y de los cuatro virus respectivamente (Sánchez et al. 1998). Estas especies de plantas hospederas, tanto del virus como del vector, parecen facilitar la supervivencia y diseminación posterior de los virus en el campo hacia nuevas siembras de melón. El conocer los reservorios naturales de A. gossypii, el vector más importante de los virus que infectan el melón de exportación en Costa Rica y los reservorios de los virus, permitirán desarrollar y probar diferentes medidas de control preventivo para las virosis que transmiten. El control de las poblaciones de áfidos, la erradicación de plantas hospederas de áfidos y de los virus en el área de cultivo y sus linderos durante todo el año, así como la utilización de las plantas hospederas del áfido como plantas trampa son algunas de las medidas utilizadas en otros países para reducir las fuentes naturales de inóculo inicial. En general, para realizar el control de las virosis no es suficiente la aplicación de una sola medida de control preventivo, sino más bien, la utilización de una serie de medidas que deben aplicarse simultáneamente. AGRADECIMIENTOS Esta investigación fue financiada por CINDE (Coalición Costarricense de Iniciativas para el Desarrollo) y la Cámara Nacional de Exportadores y Productores de Melón de Costa Rica. Fue realizado como parte del Programa de Caracterización y Diagnóstico de Virus y Viroides en Cultivos de Importancia Económica del Centro de Investigaciones en Biología Celular y Molecular de la Universidad de Costa Rica (PCDV CIBCM, UCR). Los autores agradecen a Lisela Moreira y Melanie Hord la revisión del manuscrito. RESUMEN Se identificaron las especies hospederas naturales de Aphis gossypii Glover (Aphididae: Homoptera) en plantaciones comerciales de melón para la exportación en Costa Rica. El estudio se realizó en dos fincas, ubicadas una en la provincia de Guanacaste y la otra en la provincia de Puntarenas, correspondientes a dos zonas de vida vegetal diferentes. Se identificaron como especies hospederas del áfido todas aquellas especies vegetales en las que se observó la presencia del áfido en su forma áptera. En ambas fincas el estudio se realizó en los alrededores y dentro del cultivo de melón. En la finca A en cinco diferentes comunidades vegetales (cultivo, canal de drenaje, charral, potrero mejorado y semi-bosque) previamente seleccionadas y en la finca B en cuatro comunidades vegetales (cultivo, charral, pastizal natural y semi-bosque). Especímenes de las plantas colonizadas por áfidos y los áfidos colonizadores de cada especie fueron recolectadas para su identificación. Los áfidos se preservaron en alcohol al 70% v/v e identificaron utilizando las claves taxonómicas para áfidos, confirmándose como especie dominante a A. gossypii. La diversidad, cobertura y época de aparición de las especies de plantas hospederas fue monitoreada durante un año calendario en las diferentes comunidades vegetales presentes en

INTERNATIONAL JOURNAL OF TROPICAL BIOLOGY AND CONSERVATION 311 ambas fincas, observándose diferencias entre las dos fincas estudiadas. En la finca A se observaron 86 diferentes especies vegetales, pertenecientes a 49 familias, asociadas al cultivo del melón, mientras que en la finca B se identificaron 72 especies de 40 familias. En conjunto para ambas fincas, un de 24 especies de plantas (16 familias) estaban colonizadas por el áfido A. gossypii. De éstas, 16 especies de 10 familias, son reportes nuevos de plantas hospederas para este áfido: Justicia comata, Tetramerium nervosum, Alternanthera pubiflora, Cassia massoni, C. reticulata, Cleome viscosa, C. spinosa, Croton argenteus, Caperonia palustris, Chamaesyce gyssopilopia, Phyllantus amarus, Sida decumbens, Ludwigia erecta, Passiflora foetida, Guazuma ulmifolia y Corchorus orinocensis. REFERENCIAS Cermeli, M. 1986. Afidos que atacan a los cítricos en Venezuela. FONAIAP Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Instituto de Investigaciones Agronómicas. No. 5-02 Maracay, Venezuela. 44 p. Edwardson, J.R. & G. Christie. 1986. Viruses infecting Forage Legumes. Vol. 1 Monograph (14). Agricultural Experiment Stations. Institute of Food and Agricultural Sciences. University of Florida, Gainesville, Florida. 246 p. Fereres, A., M.J. Blua & T.M. Perring. 1992. Retention and transmission characteristics of Zucchini Yellow Mosaic Virus by Aphis gossypii and Myzus persicae (Homoptera: Aphididae). J. Econ. Entomol. 85: 759-765. Francki, R.I.B., D.W. Mossop & T. Hatta. 1979. Cucumber mosaic virus. In Harrison, B.D. & A.F. Murant (eds.). Description of Plant Viruses. Commonwealth Mycological Institute and Association of Applied Biologist. Slough, Inglaterra. No. 213 Holdridge, L.P. 1978. Ecología basada en las zonas de vida. IICA, San José, Costa Rica. 77 p. Holman, J. 1974. Los áfidos de cuba. La Habana. Instituto Cubano del Libro, La Habana. 304 p. Kishaba, A.N., S.J. Castle & D. L. Coundriet. 1992. Virus transmission by Aphis gossypii Glover to Aphid-resistant and susceptible muskmelons. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 117: 248-254. Lecoq, H., S. Cohen, M. Pitrat & A. Labonne. 1979. Resistance cucumber mosaic virus transmission by aphids in Cucumis melo. Phytopathology. 69: 1223-1225. Lisa, V. & H. Lecoq. 1984. Zucchini yellow mosaic virus. In Harrison, B.D. & A.F. Murant (eds.). Description of Plant Viruses. Commonwealth Mycological Institute and Association of Applied Biologist. Slough, Inglaterra. No. 282 Martin, J.H. 1983. The Identification of common aphid pests of tropical agriculture. Tropical Pest Manag. 29: 395-411. Matthews, R.E.F. 1991. Plant virology. Academic, San Diego, California. 835 p. Matteucci, S.D. & A. Colma. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Washington, D.C. 163 p. Nameth, S.T., J.A. Dodds, A.O. Paulus & F.F. Laemmlen. 1986. Cucurbit viruses of California: An ever-changing problem. Plant Dis. 70: 8-12. Purcifull, D. E., E. Hiebert & J. Edwardson. 1984a. Watermelon mosaic virus 2. In Harrison, B.D. & A.F. Murant (eds.). Description of Plant Viruses. Commonwealth Mycological Institute and Association of Applied Biologist. Slough, Inglaterra. No. 293 Purcifull, D. E., J. Edwardson, E. Hiebert & D. Gonsalves. 1984b. Papaya ringspot virus. In Harrison, B.D. & A.F. Murant (eds.). Description of Plant Viruses. Commonwealth Mycological Institute and Association of Applied Biologist. Slough, Inglaterra. No. 292. Rivera, C., W. Villalobos, M.V. Sánchez, C. Zumbado & C.M. Rodríguez. 1993. Identification and distribution of melon-infecting virus and their vectors in two provinces of Costa Rica. Turrialba 43: 210-215. Sánchez, M.V., R. Agüero & C. Rivera. 1998. Plantas hospederas de los virus más importantes que infectan el melón, Cucumis melo (Cucurbitaceae) en Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 46: 13-25. Soto, A & R. Agüero. 1992. Combate químico de malezas en el cultivo del arroz. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. 81p. Ullman, D.E., J.J. Cho & T. L. German. 1991. Occurrence and distribution of cucurbit viruses in the Hawaiian Islands. Plant Dis. 75: 367-370.