Informe 2007 sobre la seguridad en Cataluña



Documentos relacionados
METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Este Protocolo está sujeto, entre otras, a las siguientes normas legales:

PROYECTO DE GESTIÓN DEL RIESGO EN JÓVENES INFRACTORES

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Borrador de Proyecto en el que se incorporan propuestas de los Órganos Consultivos del SAAD

INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

INFORME: LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID ENERO MARZO

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA ENERGIA SOLAR PARA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Consideraciones del Síndic en el marco de una actuación de oficio sobre el desarrollo del principio de educación inclusiva

A) Preguntas relacionadas con el apartado 1 del artículo único del citado real decreto-ley:

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

Programa de Criminología UOC

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

Informe Anual de Actividades Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A.

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

VERA MARTÍN CONSULTORES Y AUDITORES, S.L. / Informe de Transparencia 2014 / 1 INFORME DE TRANSPARENCIA 2014

MEMORIA ECONÓMICA DEL ANTEPROYECTO DE LEY DE FUNDACIONES DEL PAÍS VASCO

ACUERDO SOCIAL PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

SECRETARÍA GENERAL DEL PLENO

PLAN DE SEGURIDAD CANARIO Implantación

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

CAMPAÑA VIGILANCIA Y CONTROL DEL TRANSPORTE ESCOLAR DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE DE 2015

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES

CONCLUSIONES DEL II CONGRESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

ANEXO: CONTENIDOS MÍNIMOS DEL ATESTADO

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra

BOLETÍN COMUNAL LA GRANJA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

1. Normas y señalización de seguridad

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SIG PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE RIESGOS

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Además señala en su Disposición Adicional lo siguiente:

IMPERATIVOS PARA LA CONDUCTA ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO QUE INTERVIENE EN LA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DEL ESTADO

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

La crisis hace mella en la arquitectura española: un 32,4% de sus profesionales está en paro

PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN

CONGRESO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA ELÉCTRICA

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

La Consolidación de los Estados Financieros en el Ámbito Local. Supuesto práctico dirigido a los ayuntamientos de menos de 5.

Viviendas de uso turístico. Uso turístico de las viviendas como actividad económica sujeta a licencia de actividad municipal.

NORMATIVA APLICABLE A DETERMINADAS SOCIEDADES MERCANTILES, ENTIDADES Y ENTES PÚBLICOS, FUNDACIONES Y CONSORCIOS

Nº 27. Gestión de la PRL

INFORME APORTACIONES AL BORRADOR DE ANTEPROYECTO DE LEY DE REFORMA DE LA LEY 16/1996 DE VOLUNTARIADO

Recomendaciones sobre el contenido de la Información Financiera Trimestral

«INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO»

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000. Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional

BOLETÍN COMUNAL LA CISTERNA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

LA ORDENANZA SOLAR TÉRMICA de BARCELONA

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

PROGRAMA 496M REGULACIÓN DEL JUEGO

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

A. Identificación del problema

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de Excelentísimo Señor:

consejería de medio rural y pesca

Modelización de la oferta de taxi en ámbitos turísticos

La violencia de género y su evolución en los juzgados

(BOE, de 15 de febrero de 2008)

CAPÍTULO I Disposiciones generales

1/5 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

SUPERVISOR EUROPEO DE PROTECCIÓN DE DATOS

3.2 Los trabajadores encargados de la prevención

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

Estrategia para empresas, administraciones

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

DECRETO 3/2004, de 7 de enero, por el que se establece el sistema de información sobre maltrato infantil de Andalucía.

Clasificación y gestión de la información y bienes TI Ministerio del Interior N11

PREGUNTAS FRECUENTES ACERCA DEL REGISTRO DE AGENTES INMOBILIARIOS DE CATALUÑA

de la LOPD y del RDLOPD Cómo cumplir con la Ley sin perder operatividad y eficacia

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental

Gabinete Jurídico. Informe 0401/2015

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

BOLETÍN OFICIAL. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA JEFATURA DEL ESTADO

norma técnica Estándar de Seguridad y Salud: Evaluación del desempeño en seguridad y salud de las empresas colaboradoras Código: NT GN-SP.

Transcripción:

Informe 2007 sobre la seguridad en Cataluña

II

ÍNDICE 0. Introducción... 1 1. Las dotaciones policiales y de bomberos... 9 2. Los datos policiales... 17 3. Violencia machista... 71 4. Victimización y valoraciones en materia de seguridad... 89 5. Convivencia escolar y seguridad en Cataluña... 117 6. La seguridad vial... 151 7. Seguridad en el contexto de las emergencias y la seguridad civil... 181 8. Seguridad privada... 213 9. Conclusiones... 221 10. Anexos... 229 III

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1.1 : Dotaciones policiales en Cataluña. Año 2006... 10 Tabla 2.1: Total despliegue coincidente... 24 Tabla 2. 2: Comparativa de los hechos penales por cuerpo policial que ha conocido en territorio de despliegue coincidente (2005-2006)... 24 Tabla 2.3: Comparativa de hechos penales localizados en la RP Girona (2005-2006)... 28 Tabla 2.4: Comparativa de hechos penales localizados en la RP Ponent (2005-2006)... 28 Tabla 2.5: Comparativa de hechos penales localizados en la RP Pirineu... 29 Tabla 2.6: Comparativa de hechos penales localizados en la RP Central (2005-2006)... 30 Tabla 2.7: Comparativa de hechos penales localizados en la RP... 31 Tabla 2.8: Comparativa de hechos penales localizados en la RP... 32 Tabla 2.9: Comparativa de hechos penales localizados en la RP Metropolitana Barcelona (2005-2006). 32 Tabla 2.10: Evolución hechos penales y ratios (delitos y faltas) 2003-2006... 33 Tabla 2. 11: Delitos por violencia en el ámbito familiar en Cataluña. Casos conocidos 2005-2006... 60 Tabla 2. 12: Delitos por violencia en el ámbito familiar PG-Mossos d'esquadra. Cataluña: territorio coincidente. Casos conocidos 2005-2006... 60 Tabla 2. 13 : Delitos per violencia en el ámbito familiar. Cataluña: por demarcaciones provinciales. Casos conocidos cifras absolutas... 61 Tabla 2.14 : Delitos per violencia en el ámbito familiar. Cataluña: por demarcaciones provinciales. Casos conocidos cifras relatives... 61 Tabla 2.15 : Delitos per violencia en el ámbito familiar. Cataluña: por demarcaciones provinciales. Ratios por 100.000 hab... 62 Tabla 2.16 : Hechos, procedimientos y detenidos por violencia en el ámbito familiar. Cataluña por regiones policiales 2006... 62 Tabla 2. 17: Personas muertas en territorio de despliegue por v. doméstica... 65 Tabla 3. 1 : Delitos asociados a la violencia de género en el ámbito de la pareja. Datos absolutos 2006 78 Tabla 3. 2: Evolución número de denuncias por violencia contra las mujeres. Años 2005-2006... 78 Tabla 3. 3: Denuncias por maltratos producidos por pareja o ex pareja. Conjunto Estado español. Cifras relativas. Años 2002-2006... 80 Tabla 3. 4: Denuncias por maltratos producidos por pareja o ex pareja. Conjunto Estado español por Comunidad Autónoma. Cifras absolutas. Años 2002-2006.... 81 Tabla 3. 5: Mujeres muertas en el territorio de despliegue por violencia de género... 82 Tabla 3. 6: Atención a las mutilaciones genitales femeninas... 83 Tabla 4. 1: Evolución del recuerdo espontáneo de victimización, 1999-2006... 92 Tabla 4. 2: Distribución territorial de la victimización delictiva. ESPC 2004-2006... 97 Tabla 4. 3: Prevalencia de la victimización por grupos de edad, delictiva y no delictiva... 98 Tabla 4.4 Ámbitos de victimización, ESPC. 2000-2007... 99 Tabla 4.5 Prevalencia de la victimización contra la seguridad personal, 2002-2006... 101 Tabla 4.6 Indicadores globales de incidentes delictivos y no delictivos, ESPC 2004-2006... 102 Tabla 4. 7: Afectación psicológica de la victimización delictiva, por sexo, 2006... 105 IV

Tabla 4. 8. Evolución de la seguridad en el municipio de residencia. Años 1999-2006... 107 Tabla 4. 9: Evolución futura de la seguridad en el municipio de residencia... 107 Tabla 4. 10: Distribución territorial de las percepciones sobre el nivel de seguridad... 108 Tabla 411: Los principales problemas de Cataluña. Respuestas espontáneas, ESPC 2007... 112 Tabla 4. 12: Valoración global de los servicios policiales. Años 2000-2007... 114 Tabla 5.1: Valoración de las relaciones básicas con compañeros, profesorado y progenitores ECESC, comparación entre el curso 2000-2001 y el curso 2005-2006. Educación secundaria... 119 Tabla 5. 2: Prevalencia y valoración de las acciones negativas frecuentes... 123 Tabla 5. 3: Agresiones reconocidas contra profesores o profesoras... 125 Tabla 5. 4: Hechos contra la propiedad: la percepción del problema... 127 Tabla 5. 5: Hechos contra la propiedad: la victimización experimentada... 128 Tabla 5. 6: Las agresiones físicas: la victimización... 129 Tabla 5. 7: Las agresiones sexuales experimentadas: evolución de la prevalencia... 130 Tabla 5. 8: Alumnos que admiten llevar objetos para doler (navajas, etc.)... 131 Tabla 5. 9: Alumnos que admiten conducir sin permiso o sin seguro... 133 Tabla 5. 10: Alumnos que admiten hechos contra la propiedad fuera de la escuela... 134 Tabla 5. 11: Alumnos que admiten amenazas o agresiones fuera de la escuela... 134 Tabla 5. 12: Percepción del peligro asociado al consumo de cuatro sustancias psicoactivas ECESC, comparación entre el curso 2000-2001 y el curso 2005-2006. Educación secundaria... 136 Tabla 5. 13: Incitación al consumo de sustancias psicoactivas... 138 Tabla 5. 14: Percepción de la facilidad de acceso a seis drogas ilegales... 141 Tabla 5. 15: Características del alumnado del tipo 1... 145 Tabla 5 16: Características del alumnado del tipo 2... 146 Tabla 5. 17: Características del alumnado del tipo 3... 147 Tabla 5. 18: Características del alumnado del tipo 4... 148 Tabla 6. 1: Evolución de la reducción de la mortalidad 2000/2006 y 2005/2006... 156 Tabla 6. 2: Accidentalidad interanual. 2000-2006 (24 horas). Vías interurbanas... 159 Tabla 6. 3: Accidentalidad interanual. 2000-2006 (24 horas). Vías urbanas... 160 Tabla 6. 4: Accidentes 2000-2006 zona interurbana (24 horas)... 160 Tabla 6. 5: Accidentes 2000-2006 zona urbana (24 horas)... 161 Tabla 6. 6: Datos sobre el permiso por puntos... 163 Tabla 6. 7: Datos relativos sobre la motivación de las denuncias que suponen... 165 Tabla 6. 8: Distribución de denuncias con pérdida de puntos respecto del total de vehículos... 165 Tabla 6. 9: Relación de cinemómetres preventivos no punitivos... 168 Tabla 6. 10: Accesorios de seguridad de las víctimas de accidente de tráfico. 2006... 172 Tabla 6. 11: Pruebas de alcoholemia, motivo y resultado. 2002-2006... 173 Tabla 6. 12: Índice de accidentalidad... 178 Tabla 7.1: Superficies y usos del suelo en Cataluña 2005... 183 Tabla 7.2: Planes homologados de protección civil en el 2006... 186 Tabla 7.3: Número de incendios forestales y hectáreas quemadas 1997-2006... 190 V

Tabla 7.4: Número de incendios forestales y superficie quemada en campaña de verano... 194 Tabla 7.5: Servicios Bomberos Generalitat 2002-2006 por tipo... 204 Tabla 7.6: Servicios Bomberos Barcelona 2002-2006 por tipo... 205 Tabla 7.7: Salvamentos Bomberos de Barcelona 2006 por tipo... 206 VI

ÍNDICE GRÁFICOS Gráfico 1.1: Previsión de evolución de efectivos CME 2009-2015... 12 Gráfico 1.2: Evolución de la dotación de las policías locales 2000-2006... 12 Gráfico 1.3: Evolución del personal operativo de Bomberos de la Generalitat 1997-2006... 13 Gráfico 1.4: Evolución del personal de Bomberos Generalitat por tipo 1997-2006... 14 Gráfico 1.5: Efectivos de Bomberos de Barcelona 2006-2007... 15 Gráfico 2.1: Porcentaje de hechos penales por cuerpo policial que ha instruido en territorio de despliegue coincidente (2005-2006)... 25 Gráfico 2.2: Evolución 2003-2006 del crecimiento de la ratio de hechos penales totales... 34 Gráfico 2.3: Evolución 2003-2006 porcentaje de hechos penales... 35 Gráfico 2.4: Evolución 2003-2006 del crecimiento de la ratio de hechos penales totales... 36 Gráfico 2.5: Ratios de delitos en Cataluña y provincias 2003-2006... 37 Gráfico 2.6: Ratios de faltas penales en Cataluña y provincias 2003-2006... 38 Gráfico 2.7: Porcentaje de hechos penales por demarcación provincial. Año 2006... 39 Gráfico 2.8: Ratios de hechos penales en Cataluña y provincias 2003-2006... 39 Gráfico 2.9: Porcentajes de delitos en Cataluña por provincias. Año 2006... 40 Gráfico 2.10: Porcentajes de faltas penales en Cataluña por provincias. Año 2006... 41 Gráfico 2.11: Porcentaje de los delitos contra el patrimonio en Cataluña. Año 2006... 47 Gráfico 2.12: Porcentaje de faltas contra el patrimonio en Cataluña. Año 2006... 47 Gráfico 2.13: Evolución de la ratio de los hechos penales contra el patrimonio por 1.000 habitantes en Cataluña (periodo 2003-2006)... 49 Gráfico 2.14: Porcentaje de delitos contra el patrimonio en territorio de despliegue del CME. Año 2006 51 Gráfico 2.15: Porcentaje de faltas penales contra el patrimonio en territorio de despliegue del CME. Año 2006... 51 Gráfico 2.16: Comparativa de hechos penales contra el patrimonio en el conjunto del Estado español y CCAA. Año 2006... 52 Gráfico 2.17: Ratios de los hechos penales contra las personas en Cataluña. Evolución 2003-2006.. 54 Gráfico 2.18: Porcentaje de delitos contra las personas en Cataluña. Año 2006... 55 Gráfico 2.19: Porcentaje de las faltas contra las personas en Cataluña. Año 2006... 56 Gráfico 2.20: Ratios de homicidio y sus formas en Cataluña. Año 2006... 57 Gráfico 2.21 : Hechos localizados violencia doméstica. Año 2006... 63 Gráfico 2.22: Procedimientos violencia doméstica. Año 2006... 63 Gráfico 2.23: Detenidos violencia doméstica. Año 2006... 64 Gráfico 2.24: Relación agresor víctima... 65 Gráfico 2.25: Distribución de víctimas de violencia doméstica...66 Gráfico 2.26: Porcentaje de hechos penales contra las personas en el territorio de despliegue coincidente. Año 2006... 68 Gráfico 2.27: Comparativa de hechos penales contra las personas en el conjunto del Estado español y CCAA. Año 2006... 69 VII

Gráfico 2.28: Evolución detenciones por delitos 2004-2006...70 Gráfico 3.1: Evolución denuncias por maltratos recogidas en Cataluña por cuerpos policiales. Años 1998-2006... 79 Gráfico 3.2: Agresiones sexuales con penetración. Años 2005 y 2006... 85 Gráfico 3.3: Agresiones sexuales sin penetración. Años 2005 y 2006... 85 Gráfico 3.4: Incidencia por hora del día... 86 Gráfico 3.5: Incidencia por día de la semana (porcentajes)... 87 Gráfico 3.6: Estudio victimológico por edad... 88 Gráfico 4.1: Evolución del recuerdo espontáneo de victimización: 1999-2006... 93 Gráfico 4.2: El recuerdo espontáneo de victimización por edades. ESPC 2005-2006... 94 Gráfico 4.3: Prevalencia de la victimización ESPC 2003-2006... 95 Gráfico 4.4: Victimización contra la seguridad personal, 2006... 100 Gráfico 4.5: Afectación subjetiva a la victimización 1999-2006... 103 Gráfico 4.6: Nivel de seguridad del municipio de residencia, 2000-2007... 106 Gráfico 4.7: Evolución de la seguridad vial referida en el año 2006... 109 Gráfico 4.8: Nivel de seguridad vial en las carreteras. ESPC, 2004-2007... 110 Gráfico 4.9: Valoración del despliegue en las carreteras catalanas. ESPC, 2000-2006... 110 Gráfico 4.10: Vigilancia de los Mossos d'esquadra en las carreteras catalanas 2006 y 2007... 111 Gráfico 4.11: Los problemas principales en Cataluña... 113 Gráfico 4.12: Valoración del despliegue de los Mossos d'esquadra 1999-2007... 114 Gráfico 5.1: Percepción de la disciplina entre el alumnado de secundaria... 119 Gráfico 5.2. Percepción genérica sobre la existencia de maltratos en las escuelas... 121 Gráfico 5.3. Percepción sobre la existencia de maltratos en la propia clase... 122 Gráfico 5.4: Porcentaje de chicos y chicas objeto de acciones negativas de especial impacto ECESC, curso 2005-2006, 1r trimestre... 125 Gráfico 5.5: Alumnado que admite amenazas o agresiones al padre o a la madre, por género ECESC, comparación entre el curso 2005-2006 y el curso 2000-2001. Educación secundaria... 135 Gráfico 5.6: Percepción del peligro asociado al consumo de cuatro sustancias... 137 Gráfico 5.7: Consumos reconocidos a lo largo de toda la vida de ocho sustancias psicoactivas... 139 Gráfico 5. 8. Percepción de la facilidad de acceso a la cocaína por edades... 142 Gráfico 5. 9. Participación del mismo alumnado en el suministro de drogas por edad... 143 Gráfico 6.1: Muertos/1.000.000 habitantes en la Unión Europea (muertos a 30 días). Año 2005... 154 Gráfico 6.2: Objetivos del PSV 2005-2007... 155 Gráfico 6.3: Víctimas con resultado de muerte (30 días) vías urbanas e interurbanas... 156 Gráfico 6.4: Muertos a 30 días en zona interurbana... 157 Gráfico 6.5: Muertos a 30 días en zona urbana... 157 Gráfico 6.6: Muertos en las vías interurbanas 2006... 162 Gráfico6.7: Muertos en las vías urbanas 2006... 162 Gráfico 6.8: Evolución muertes vías interurbanas 2005-2007... 164 Gráfico 6.9: Comparativa de la evolución de muertes... 164 VIII

Gráfico 6.10: Velocidad inadecuada / superar la velocidad establecida. 1997-2006... 167 Gráfico 6.11: Evolución en % del número de accidentes mortales... 167 Gráfico 6.12: Personas muertas por edad y sexo en las vías interurbanas. 2006... 170 Gráfico 6.13: Personas muertas por edad y sexo en la vía urbana. 2006... 171 Gráfico 6.14: Delitos relativos al tráfico. 2003-2006... 174 Gráfico 6.15: Delitos relativos al tráfico, totales absolutos PGME/PL... 175 Gráfico 6.16: Delitos relativos al tráfico, por territorios PGME... 176 Gráfico 6.17: Delitos relativos al tráfico, por territorios PL... 177 Gráfico 6.18: Índice de accidentalidad. 1997-2006... 179 Gráfico 7.1: Activaciones de planes 2006 por meses... 187 Gráfico 7.2: Planes activados 2006-2006... 187 Gráfico 7.3: Número de incendios 1997-2006... 191 Gráfico 7.4: Superficie forestal quemada 1997-2006... 191 Gráfico 7.5: Hectáreas quemadas por incendio 1997-2006... 192 Gráfico 7.6: Incendios por causas 2002-2006... 193 Gráfico 7.7: Porcentaje de incendios por causas en campaña de verano 2005, 2005 (revisado) y 2006 (provisional)... 195 Gráfico 7.8: Superficie afectada por el fuego en Cataluña 2002-2006 *... 197 Gráfico 7.9: Incendios en zona urbana Bomberos Generalitat 2002-2006 por tipo... 198 Gráfico 7.10: Salvamento personas Bomberos Generalitat 2002-2006 por tipo... 199 Gráfico 7.11: Salvamentos en montaña Bomberos Generalitat 2005-2006 por tipo... 201 Gráfico 7.12: Evolución del número de accidentes y víctimas mortales (últimas 10 temporadas)... 202 Gráfico 7.13: Evolución total de los servicios de Bomberos Generalitat 2002-2006... 203 Gráfico 7.14: Llamadas válidas 2000-2006... 208 Gráfico 7.15: Número de llamadas del año 2006 por los principales operadores... 209 Gráfico 7.16: Número de llamadas del año 2006 por otros operadores... 210 Gráfico 7.17: Número de llamadas del año 2006 por tipo de incidencias... 211 Gráfico 7.18: Evolución mensual de llamadas 2002-2006... 212 Gráfico 8.1: Comparativa 2004-2006 de empresas y actividades inscritas en el REESC... 215 Gráfico 8.2: Evolución de empresas registradas en el REESC 2004-2006... 216 Gráfico 8.3: Evolución de contratos por delegaciones 2003-2006... 217 Gráfico 8.4: Inspecciones realizadas por el CME 2004-2006... 218 Gráfico 8.5: Porcentaje de alarmas reales y falsas de las 87.552 recibidas por el CME... 219 Gráfico 8.6: Motivos de las falsas alarmas... 220 IX

ÍNDICE DE MAPAS Mapa 2.1: Territorio de despliegue coincidente y absoluto... 22 Mapa 2.2: Regiones policiales en Cataluña... 27 Mapa 6.1: Ubicación de radares fijos automáticos... 169 Mapa 6.2: Ubicación de radares móviles... 169 X

0. Introducción 1

A. El contexto Este documento da cumplimiento por tercer año al mandato que establece el artículo 4.3 de la Ley 4/2003, de 7 de abril, de ordenación del sistema de seguridad pública de Cataluña y que prevé "un informe anual sobre la seguridad en Cataluña". El Informe 2007 hace referencia a los datos del año 2006 y a datos de opinión del primer trimestre de este año. La voluntad es consolidar una herramienta que permita conocer el estado de la seguridad en el territorio catalán, a la vez que también sirva para apreciar tendencias, analizar dinámicas y elaborar políticas públicas. Ésta se convertirá en una herramienta cada vez más importante con el paso del tiempo y la perspectiva histórica o, si se quiere, en una herramienta de análisis retrospectivo que permita desarrollar secuencias a medio y largo plazo. Este Informe, la Encuesta de Seguridad Pública de Cataluña (de ahora en adelante ESPC) y el primer Plan de seguridad de Cataluña aprobado en el año 2006 por la Comisión de Gobierno para la Seguridad de 4 de julio, cumpliendo el mandato de la Ley 4/2003, configuran los instrumentos necesarios para el diagnóstico, el análisis y la planificación de la seguridad en nuestro país. Es justamente el conocimiento de las tendencias lo que debe permitirnos pensar en las políticas de seguridad capaces de transformar la realidad, de promover un estado de convivencia que se convierta en la fuerza generadora de seguridad, y al mismo tiempo la principal medida preventiva de la inseguridad. Entendiendo que la seguridad no es un concepto estático que pueda ser medido en un momento dado, hacen falta un trabajo permanente de actualización, en el que se dé énfasis al seguimiento de un conjunto de indicadores, su análisis, sus tendencias al alza o a la baja, su estabilización y la previsión de su comportamiento. Si bien es cierto que se puede fijar sincrónicamente, eso aporta relativamente poca información. Vale para hechos o situaciones puntuales, pero no permite comprender ni explicar las manifestaciones de la seguridad como fenómeno social complejo. Eso sólo es posible desde una perspectiva diacrónica, en la que lo que realmente cuenta no son las cifras, sino la tendencia y su evolución. Por otra parte, el Informe debe estar en consonancia con la exposición de motivos de la Ley, que propone un modelo integrado y señala que "Cataluña aspira a dotarse plenamente de un modelo que trascienda la concepción tradicional de la seguridad y el orden público, a favor de una orientación que se fundamente en la prevención, la participación y la implicación de los diferentes servicios públicos, y también de la sociedad civil". 2

Un informe sobre la seguridad en Cataluña tiene que poder ser leído tanto como una exposición del estado de la seguridad en Cataluña según los datos disponibles, como desde la perspectiva de una recomendación sobre las posibles actuaciones deben llevarse a cabo, para el cumplimiento de lo que establece el artículo 22 de la Ley 4/2003, esto es, la constitución de un sistema estadístico "coherente, fiable, actualizado, equiparable con los sistemas del entorno y útil para la toma de decisiones" y "la comparabilidad de las informaciones estadísticas". Cuando hablamos de seguridad, estamos haciendo referencia a los campos de la criminalidad, la prevención, los riesgos, el tráfico, la atención a las emergencias, la seguridad civil y, en general, las temáticas de Interior; concretamente, a las actividades y a los hechos que producen efectos asociados a la convivencia y a la preservación de los derechos y las libertades. Éste es el campo de análisis del Informe. Con el fin de garantizar los parámetros de comparabilidad, ha sido necesario hallar un equilibrio entre aquello que es necesario mantener -fundamentalmente las grandes líneas estructurales y los elementos comparativos- y aquello que hay que transformar, tanto porque se trata de una herramienta joven como porque el entorno es cambiante. El proyecto mantiene dos grandes líneas. Una consiste en la construcción de unos indicadores que permitan reflejar la evolución y las tendencias de la seguridad en Cataluña y elaborar una cierta prospectiva que sirvan, entre otras cosas, de marco de referencia para la elaboración del Plan de seguridad de Cataluña. La otra permitirá fijar una serie de temáticas, también presentes en el Plan, cualitativamente también expresivas de la evolución de la seguridad, mucho más próximas a realidades sociales complejas y sobre las que se puede operar a través de políticas de seguridad precisas, para transformar estas realidades en sentido positivo. Hay que remarcar que ahora hará un año que fue aprobado el nuevo Estatuto de autonomía, y eso ha significado, entre otras cosas, un paso adelante para la consecución de una policía integral en Cataluña. Desde el momento en que se asumieron las competencias en materia de seguridad y se inició el proceso de construcción de un cuerpo policial propio, la consolidación del nuevo modelo de policía pasaba por una negociación y tutela con el Gobierno central a través de la Junta de Seguridad. Una vez consolidados los trazos principales de este proceso parece natural que algunos de los aspectos que necesitaban ser discutidos pasen ahora a manos de la Generalitat, que nuevas competencias sean traspasadas y que algunas materias sean compartidas por los diferentes cuerpos policiales que operan en Cataluña. 3

En este sentido se producen avances en materia de seguridad ciudadana y orden público, así como en funciones de policía administrativa, policía judicial y de investigación criminal, donde se incluyen las diferentes modalidades de crimen organizado y el terrorismo. También se producen cambios significativos en materia de seguridad privada respecto de las funciones de autorización, inspección y sanción de las empresas de seguridad de ámbito autonómico o la denuncia de infracciones y puesta en conocimiento de las autoridades competentes en el caso de otras empresas de ámbito estatal, así como sobre la formación de personal de seguridad privada y la coordinación de los servicios de seguridad e investigación privada con la Policía de la Generalitat-Mossos d'esquadra (en adelante PGME) y las policías locales. El nuevo Estatuto otorga la presidencia de la Junta al presidente de la Generalitat. Por otra parte, define las funciones de la Junta de Seguridad, a la que da categoría de órgano paritario entre el Estado y la Generalitat desde el que se coordinan las políticas de seguridad y la actividad de los cuerpos policiales del Estado y la Generalitat. B. Las fuentes Los datos policiales La estadística policial es una de las fuentes fundamentales en materia de seguridad. La organización de una buena base estadística es un elemento clave de la policía moderna. Sin embargo, esta fuente no está exenta de dificultades, como la existencia de una cifra oculta y/o la posibilidad de sesgos o errores normalmente de cariz metodológico, que pueden generar dudas sobre la suficiencia de los datos institucionales para conocer la delincuencia. Además, hay que tener presente que se dispone de datos que cuantifican la actividad policial, no de datos sobre delincuencia en sentido estricto y jurídico, ya que la atribución definitiva de esta calificación corresponde a una decisión tomada en sede judicial. Por este motivo, en el futuro habrá que incorporar progresivamente otras fuentes, como las judiciales, hecho que tampoco estará exento de problemas metodológicos. No obstante, como ya se expresó en los informes anteriores, hay que tener presente que se ha empezado la integración de las policías locales en el núcleo de información policial (en adelante NIP), 144 de las cuales ya estaban conectadas a 31 de diciembre de 2006. Además, el progresivo despliegue de la PGME por el territorio provoca constantes alteraciones del mapa policial y, por lo tanto, de los datos recogidos y la forma de recogerlas. Además, se dispone de datos de la Secretaría de Estado de Seguridad relativos a la actividad de la Guardia Civil (de ahora adelante GC) y del CNP. 4

Las encuestas de victimización en Cataluña La estadística policial no detecta todos los casos de victimización: de hecho, más de la mitad de los ilícitos penales experimentados no se denuncian. Es decir, los datos policiales están cuantitativamente alejados de las experiencias de victimización de los ciudadanos y, adicionalmente, no pueden reflejar las opiniones y los sentimientos de la población en materia de seguridad interior. Además, la estadística policial es sensible a determinados factores no relacionados directamente con la victimización experimentada, como las normas de actuación o de grabación de las mismas administraciones, el grado de confianza de los ciudadanos en el sistema de seguridad pública, los niveles educativos de la población o la extensión de los seguros. En definitiva, la estadística administrativa refleja la actividad de las mismas administraciones, información, obviamente necesaria, que no es siempre suficiente para conocer las vivencias de los ciudadanos. La definición misma de lo que constituye un hecho delictivo varía a lo largo de la sociedad y en el seno del sistema penal, y genera la complejidad característica de los instrumentos de medida de la delincuencia. La Administración de justicia define la existencia de delitos a partir de las sentencias condenatorias; la policía, a partir de las denuncias tramitadas, y los ciudadanos, a partir de las experiencias de victimización. Además, la jerarquía en el establecimiento judicial de los hechos no comporta la existencia de un criterio único para estudiar la problemática de base. El mismo hecho puede ser visto de tres maneras diferentes y, por lo tanto, computado de forma diferente. Desde el punto de vista de la recopilación y tratamiento de los datos sobre los fenómenos delincuenciales estos tres criterios (judicial, policial, ciudadano) generan series diferentes, que reflejan aspectos diferentes de la misma problemática. Todos tienen interés, en ciertos aspectos son complementarios y no se puede renunciar a hacer un análisis comparado, pero ahora es necesario limitarse a destacar que las interrelaciones son complejas y constatar que los datos de origen policial -solos- no pueden formar unos indicadores suficientes de la delincuencia. La estadística policial se basa, sobre todo, en las denuncias presentadas por los ciudadanos, que constituyen generalmente más del 90% de los ilícitos conocidos, y el resto de los datos policiales provienen de los servicios realizados de oficio por la misma policía, y es evidente que no se denuncian ni se conocen todos los hechos. En consecuencia, el estudio de la delincuencia no registrada oficialmente se ha convertido por todas partes en un problema tradicional tanto para los servicios de seguridad interior como para la investigación. Incluso, las tendencias generales reflejadas en la estadística policial pueden ser inadecuadas para estudiar la evolución agregada de la delincuencia. Así, por ejemplo, una 5

mejora de la confianza ciudadana en los servicios policiales puede comportar un incremento de las denuncias sin que se incrementen los ilícitos. La misma cosa puede suceder si se facilita organizativamente la presentación de denuncias (unidades móviles, atención telefónica, Internet, etc.), si se incrementan las dotaciones o se ponen en funcionamiento estrategias de intervención policial en un ámbito determinado. Así, el éxito de una determinada estrategia organizativa y operativa de la policía puede ir acompañado de un incremento de la delincuencia conocida, lo cual es perfectamente compatible con una mejora de la seguridad interior y de la satisfacción ciudadana. Pero cualquier otro escenario es hipotéticamente posible (por ejemplo, un descenso de la delincuencia conocida con incremento de la victimización), ya que en definitiva se están midiendo realidades diferentes: en un caso se está registrando la repercusión de unos fenómenos sociales sobre la actividad administrativa y, en el otro, su repercusión sobre las experiencias y las opiniones de los ciudadanos. La primera encuesta catalana de victimización se realizó en Barcelona, en el año 1984, por iniciativa del Ayuntamiento y en el marco de las políticas de prevención que impulsaba el Consejo de Seguridad Urbana. El año 1999 la Generalitat de Cataluña llevó a cabo la prueba piloto de una gran encuesta sobre seguridad y policía, que a partir del año 2000 se incorporó con carácter experimental al Plan estadístico de Cataluña, también con periodicidad anual. La existencia de dos operaciones estadísticas de dimensiones considerables en ámbitos de estudio similares o idénticos planteó inmediatamente la necesidad de una confluencia, por razones de economía y en cumplimiento de la normativa estadística vigente. Los datos del Servicio Catalán de Tráfico Utilizan los datos referidos a la movilidad segura que generan los servicios competentes en materia de tráfico; muy especialmente se trabaja con los datos que recoge con medios propios el Servicio Catalán de Tráfico, así como los facilitados por el Instituto de Medicina Legal de Cataluña, con respecto a los datos sobre mortalidad vial a 30 días. Los datos de Protección Civil y emergencias También se trabajan datos provenientes de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos, y se tienen en cuenta la activación y la gestión de los diferentes planes de emergencia declarados por el Centro de Emergencias de Cataluña (CECAT). 6

Otros datos Se han utilizado también, directa o indirectamente, otras fuentes provenientes de la Fiscalía General del Estado, del Instituto de Estadística de Cataluña, del Departamento de Política Territorial y Obras Públicas y del Departamento de Medio Ambiente y Vivienda. Este año se ha tenido en cuenta también la Encuesta de convivencia escolar y seguridad en Cataluña presentada en el Parlamento el 20 de junio de 2007. También ha sido posible obtener datos de la Unión Europea -especialmente de Europol-, de la Interpol, del Consejo de Europa y de otras instancias. 7

8

1. Las dotaciones policiales y de bomberos 9

Las dotaciones policiales Aunque ha habido un esfuerzo considerable por parte de las instituciones catalanas que se concreta en un incremento de los efectivos de la PGME de 1.010 profesionales y de 966 policías locales, las FCSE han sufrido un bajón de 359 efectivos, que, junto con el aumento de la población, hace que esté lejos del 4,5 acordado por el Parlamento de Cataluña mediante la aprobación de la moción 154/VI del año 2002 sobre seguridad ciudadana. Tabla 1.1 : Dotaciones policiales en Cataluña. Año 2006 Cuerpos policiales Dotaciones Agentes x 1.000 h Mossos d'esquadra 11.771 1,65 Policías locales 10.263 1,44 FCSE 6.986 0,98 TOTAL 29.020 4,07 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la DGP y el Ministerio de Administraciones Públicas estatales. En definitiva, en cifras redondas la situación sería de un déficit aproximado de 3.000 agentes, es decir, con un déficit de 0,43 agentes por 1.000 habitantes. Las administraciones tendrían que continuar invirtiendo recursos para reducir esta diferencia. La ratio conjunta de los cuerpos estatales y los Mossos d'esquadra Con independencia del esfuerzo renovado de las administraciones locales por dotar a sus plantillas policiales, es evidente que la cuestión crítica en la situación actual consiste en armonizar el proceso de despliegue de la PGME con el repliegue de los cuerpos estatales, que se tiene que llevar a cabo, en la medida en que sea posible, manteniendo una ratio conjunta situada en torno a la media estatal. Y, como se puede observar más adelante, la ratio conjunta no tendría que ser inferior a los 3,5 agentes por 1.000 habitantes y actualmente es de 3,09. Si las medias estatales tienen que ser la referencia, de los 0,43 agentes por cada mil habitantes que faltarían, como mínimo 0,41 son imputables a un desajuste de la ratio conjunta entre cuerpos estatales y Mossos d'esquadra. No existe un procedimiento generalmente aceptado para calcular las dotaciones policiales y, a pesar del coste de este factor, los estudios sobre su optimización son insuficientes en todas partes y casi inexistentes fuera del ámbito anglosajón. En la práctica, la dotación se establece a través de un "equilibrio pluralista" entre la disponibilidad presupuestaria, los requerimientos de 10

las autoridades, las solicitudes de la organización (los mandos, los sindicatos...), la demanda ciudadana y la opinión pública. No obstante, el despliegue de los Mossos d'esquadra se fundamenta en una estrategia de sustitución de los cuerpos estatales que casi obliga a realizar cálculos comparativos. El enfoque comparativo, sin embargo, debe aplicarse con prudencia, ya que no es un criterio indiscutible y, adicionalmente, los cuerpos estatales han sufrido déficits crónicos de personal en Cataluña que podrían sesgar un enfoque exclusivamente comparativo. La resolución del Parlamento de Cataluña sobre las dotaciones policiales intentaba evitar este problema basándose en las medias estatales, un procedimiento que, en aquellos momentos, tampoco estaba libre de problemas 1. En el año 2002 la media estatal había empezado a disminuir (sobre todo la aportación de los cuerpos estatales a la media se había reducido), y no es evidente que las dotaciones finales se tengan que calcular sobre una base deficitaria, sobre todo teniendo en cuenta que las necesidades de Cataluña son superiores a la media estatal de acuerdo con indicadores especialmente relevantes, como los correspondientes a la población flotante o la actividad judicial. La evolución prevista de las dotaciones de la PGME La Junta de Seguridad de Cataluña celebrada el 14 de septiembre de 2006 acordó la revisión de la dotación de la PGME. La Junta vio la necesidad de incrementar el número de efectivos que deben conformar el despliegue global del CME y que se fijó en el año 2000 en 15.296 efectivos, por el estudio de la proyección demográfica que determinó el número de efectivos para cubrir las necesidades de la población de Cataluña. La propuesta es ampliar la plantilla final prevista con 3.000 efectivos más, es decir, hasta alcanzar la cifra de 18.296 policías, consiguiendo una ratio que se considera adecuada al incremento poblacional y al nivel de conflictividad de Cataluña. La Junta de Seguridad deja la puerta abierta a la revisión en función de los cambios que se produzcan en relación con los parámetros mencionados. 1 La ratio aprobada por el Parlamento sí que coincide aproximadamente con la media estatal y no se ha modificado sustancialmente en los últimos dos años. Con respecto a los datos correspondientes al año 2005, véase la comparecencia, a petición propia, del ministro del Interior, José Antonio Alonso Suárez. 11

Gráfico 1.1: Previsión de evolución de efectivos CME 2009-2015 19000 18500 18000 17500 17000 16500 16000 15500 15000 14500 14000 13500 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 efectivos 15300 15800 16300 16800 17300 17800 18300 Fuente: Elaboración propia La evolución de las policías locales Los efectivos de la policía local en Cataluña continúan un crecimiento moderado desde el año 2000, en el año 2005 la dotación de las policías locales era de 9.297 y en el año 2006 llega hasta 10.240 efectivos. Se dispone de cuerpos de policías locales en 203 de los 946 municipios catalanes, que desarrollan sus funciones en un territorio poblado por más de 6 millones de habitantes, es decir, en un territorio donde vive más del 85% de la población. La policía local representa, pues, una ratio de 1,32 agentes por mil habitantes en el conjunto del país y un 1,5 por término medio en el territorio en el cual da servicio. Gráfico 1.2: Evolución de la dotación de las policías locales 2000-2006 Policia local en Cataluña 2000-2006 10.500 10.263 10.000 9.500 9.000 8.913 8.964 9.113 9.297 8.500 8.000 2000 2001 2002 2005 2006 Fuente: Idescat 12

Las policías locales presentan una gran heterogeneidad, dado que responden a circunstancias muy diversas con respecto a las realidades y demandas específicas a las cuales se enfrentan: población, extensión del municipio y tipo de problemáticas. Eso provoca una gran diversidad en las dimensiones de sus plantillas, que van desde dotaciones de uno o dos miembros en los municipios pequeños, pasando por más de 100 cuerpos policiales que tienen menos de 20 agentes, hasta llegar a los más de 2.400 agentes de la Guardia Urbana de Barcelona. Todos ellos suman un total de 10.240 efectivos en el conjunto de las policías locales en Cataluña. Las dotaciones de bomberos Los Bomberos de la Generalitat de Cataluña El número de efectivos totales de los Bomberos de la Generalitat -incluyendo al personal contratado en las campañas de verano y otros- continúa su tendencia ascendente, después del leve decrecimiento observado el año 2005. Gráfico 1.3: Evolución del personal operativo de Bomberos de la Generalitat 1997-2006 6.500 6.000 5.903 5.808 6.055 5.500 5.090 5.288 5.294 5.367 5.405 5.000 4.844 4.500 4.581 4.000 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la Dirección General de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos El incremento experimentado, de un 4,25% sobre el total, se desglosa en el gráfico siguiente, que muestra cuál ha sido la evolución de los diferentes tipos de personal operativo en los últimos 10 años. 13

Gráfico 1.4: Evolución del personal de Bomberos Generalitat por tipo 1997-2006 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Funcionarios 1.635 1.602 1.541 1.816 1.833 1.969 2.066 2.223 2.233 2.456 Voluntarios 1.921 2.045 2.123 2.130 2.184 2.198 2.132 2.310 2.260 2.339 Verano y otros 1.025 1.197 1.426 1.342 1.277 1.200 1.207 1.370 1.315 1.260 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Dirección General de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos En el gráfico se observa que, por primera vez en el periodo, el número del personal funcionario supera el de voluntarios, gracias a un crecimiento de 223 efectivos, un incremento que representa un 10% sobre el año 2005. La cifra de 2.456 profesionales no incluye a los 138 aspirantes de la promoción 68/06 que al inicio del 2007 estaban realizando el curso formativo correspondiente. Con respecto a los voluntarios, el crecimiento ha sido de 79 miembros, un 3,5% en comparación con el año anterior. A su vez, el porcentaje de descenso del personal de la campaña de verano y otros (auxiliares forestales, vigías) fue de un 4,2%. Los Bomberos del Ayuntamiento de Barcelona 2 Los Bomberos de Barcelona constituían, en el año 2006, un equipo humano de 763 personas, distribuidas en 6 parques y una dotación de temporada en Vallvidrera. La ciudad dispone de 4,68 bomberos por cada 10.000 habitantes, y de 7,6 bomberos por km 2. Del número de profesionales mencionado, 699 constituyen personal operativo. 2 Ayuntamiento de Barcelona; Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento: Memoria 2006 Bomberos de Barcelona. 14

El gráfico siguiente refleja la evolución del número de profesionales de intervención en los últimos cinco años 3 : Gráfico 1.5: Efectivos de Bomberos de Barcelona 2006-2007 720 700 680 660 640 620 600 580 560 540 699 647 607 607 598 2002 2003 2004 2005 2006 Fuente: Elaboración propia; datos correspondientes al 2006 extraídos de la Memoria 2006 Bomberos de Barcelona 3 El gráfico presenta una modificación sobre el Informe de seguridad anterior con respecto al 2005, ya que no se disponía de este dato y se infirió de cifras extraídas de la página web del Ayuntamiento de Barcelona: mientras que se indicaba un total de 620 efectivos e aquel año, este número ascendía a 647, que es lo que refleja el gráfico que se expone este año. 15

16

2. Los datos policiales 17

Consideraciones previas La Ley 4/2003 de ordenación del sistema de seguridad pública de Cataluña 4 establece que la PGME y las policías de los ayuntamientos constituyen la policía de las instituciones propias de Cataluña. Los datos policiales referidos a hechos penales, ya sean delitos o faltas, son recogidos y gestionados por el Departamento de Interior, Relaciones Institucionales y Participación y la titularidad corresponde a la Dirección General de la Policía. Los datos introducidos en las diferentes aplicaciones y software corporativo de la PGME se graban y, por lo tanto, alimentan el NIP. El NIP es un servicio gestionado por el Área de Elaboración de Datos Policiales con dependencia de la División de Sistemas de Información Policial de la Comisaría General Técnica de la PGME. Con el fin de contabilizar los hechos penales (delitos y faltas), se han utilizado clasificaciones por criterios territoriales y por tipologías delictivas con voluntad de optimizar su lectura e interpretación. Los datos referentes a la Policía de Cataluña (PGME y policías locales conectadas al NIP) fueron extraídos en fecha 8 de enero de 2007 5, que se establece como fecha de referencia, ya que al tratarse de un núcleo informático abierto recibe datos las 24 horas del día, los 365 días del año, y si no se estipulara una fecha de referencia, los datos sufrirían variaciones constantes que dificultarían el estudio. Los datos utilizados provenientes de la Secretaría de Estado para la Seguridad del Ministerio del Interior hacen referencia a las FCSE en Cataluña (CNP y GC). Estos datos corresponden al ejercicio 2006 y han sido clasificadas por tipologías penales. El ámbito territorial de referencia es la demarcación provincial. Antes de entrar propiamente en el análisis de las tendencias delincuenciales, es necesario recordar, más allá de los cambios que puede experimentar la delincuencia, los posibles factores que pueden explicar el aumento o disminución de los hechos penales conocidos. En este sentido, en el ámbito penal se han hecho reformas legislativas relevantes. Éste es el caso de las reformas en materia de violencia de género o aquéllas otras que pueden favorecer el trasvase entre diferentes categorías de hechos penales (como ha sucedido con la reforma de algunos delitos y faltas contra el patrimonio). 4 Ley 4/2003 de ordenación del sistema de seguridad pública de Cataluña, artículo 5.1 5 Dado que el núcleo de información policial (NIP) de la PGME es un instrumento dinámico, sus estadísticas se actualizan permanentemente. Por eso se hace necesario incorporar una fecha de referencia para oficializar unos datos únicos tanto interna como externamente, a efectos de facilitar la extracción y análisis con criterios homogéneos. 18

También hay que tener en cuenta los cambios producidos en el comportamiento de la población. Es decir, si ha variado el porcentaje de ciudadanos que denuncian un hecho percibido como delito. En términos generales, la ESPC mostraba un aumento importante de este porcentaje de denuncia entre el año 2003 y en el 2004 (de un 35,01% en el año 2003 a un 39,76% en el año 2004). Esta variación podría explicar el aumento de delitos y faltas registrados durante este periodo. En cambio, los datos correspondientes al año 2006 muestran una ligera variación a la baja del índice de denuncia respecto del año anterior (un 39,76% este año y un 39,98% en el año 2005), lo que dificulta la explicación del aumento de los hechos penales conocidos por la policía en este último periodo, ya que no está motivado únicamente por el aumento del comportamiento denunciador de los ciudadanos. Problemática metodológica Los datos policiales contabilizan el número de delitos y faltas penales de los que la policía tiene conocimiento a raíz de una denuncia ciudadana, de la Fiscalía, de los juzgados o por la actuación de oficio de los funcionarios de la policía, entre otros. Estos datos, a pesar de ser muy significativos, únicamente representan una parte de la totalidad de los hechos delictivos que realmente han sucedido en un territorio, porque se sabe que no todos los hechos son denunciados por las víctimas de estos hechos. Por lo cual y a efectos de poder tener una visión más aproximada a la realidad, es necesario comparar estas cifras con las tendencias que pueden indicar otras fuentes. En este informe se utilizan, por un lado, los datos policiales obtenidos del NIP, común en la PGME 6, y, por otro, los datos facilitados por las FCSE en Cataluña. El hecho de que diferentes administraciones tengan competencia en materia de seguridad en un mismo territorio añade dificultades a las ya habituales para el tratamiento y la interpretación de los datos estadísticos policiales. Por lo tanto, hay que tener presente lo siguiente: En Cataluña, en desarrollo de las competencias en materia de seguridad reconocidas por ley, se está llevando a cabo un modelo de sustitución de los cuerpos estatales (CNP y GC) por el CME, de carácter progresivo. El modelo iniciado en el año 1994 en la comarca de Osona está previsto que finalice el año 2008. 6 Los datos de este informe recogen la información de 144 policías locales conectadas al núcleo de información policial, cuyos municipios tienen firmado el convenio con el Departamento de Interior, Relaciones Institucionales y Participación para la introducción de datos policiales. Hay que reseñar que durante el año 2006 se conectaron 25 policías locales más. 19

Hay que señalar que desde el año 2000 el CME tiene competencia en materia de tráfico sobre todo el territorio de Cataluña. Eso quiere decir, en primer lugar, que hay que trabajar con datos de dos administraciones que tienen unos parámetros de registro diferentes: los cuerpos estatales registran su actividad en el ámbito provincial y el CME en el ámbito de la Región Policial 7. El modelo policial catalán también ha desarrollado una tarea muy importante de integración de los datos de los cuerpos de policía local en el NIP. Por este motivo, el sistema de recogida de datos del NIP también está en crecimiento, con la progresiva inclusión de los datos de los diferentes cuerpos de policía local al sistema. Esta realidad dificulta la comparabilidad de los datos interanuales del territorio de despliegue absoluto del CME, ya que éste va extendiendo su actividad por el territorio año tras año. Por este motivo el análisis de los hechos producidos en territorio de despliegue del CME hace falta hacerlo mediante los datos del territorio coincidente de despliegue del CME respecto del año anterior. Finalmente hay que destacar que en el ámbito estatal no se registran los datos provenientes de los cuerpos de las policías locales. Por los motivos mencionados, la clasificación y análisis de los datos también se ha hecho por demarcaciones provinciales, con el fin de poder comparar con los datos que elabora la Secretaría de Estado de Seguridad (MIR) 8. A pesar de ello, cuando el modelo policial catalán finalice el despliegue territorial, esta metodología podrá cambiar parcialmente y hacerse la contabilización de los datos por regiones policiales, base del trabajo territorial de la Policía de Cataluña. Lo cual no excluirá la comparativa por demarcaciones provinciales para un análisis global de la seguridad en Cataluña, respecto del Estado y/o de otras comunidades autónomas. Por otra parte, se han incluido cuadros de hechos penales (delitos y faltas) clasificados según los cuerpos policiales que han participado en el conocimiento del hecho penal: De la Policía de Cataluña (CME y las policías locales conectadas al NIP): o referidos en el territorio de despliegue coincidente; o referidos en el territorio de despliegue absoluto. 7 De acuerdo con el Decreto 19/2002, de 22 de enero, de reestructuración parcial de la Dirección General de Seguridad Ciudadana, las regiones policiales son: RP Girona, RP Ponent, RP Pirineu Occidental, RP Central, RP Metropolitana Barcelona, RP Metropolitana Nort, RP Metropolitana Sud, RP Camp de Tarragona y RP Terres de l'ebre. 8 El criterio de introducción de datos, los ítems de clasificación en tipologías penales y los criterios de homologación de la estadística policial en el ámbito del Estado están en fase de estudio y revisión dentro del PES (Plan estadístico del Estado), que ha comportado modificaciones en la clasificación de algunos hechos penales. La totalidad de las modificaciones y la homologación en el recuento estadístico de todos los cuerpos policiales que operan en diversos territorios del Estado español se producirá - según está previstode forma efectiva a partir del 1 de enero de 2008. 20

Del CME, registrados por demarcaciones provinciales. De FCSE en Cataluña por demarcaciones provinciales (registros para el CNP y para la GC). Otro obstáculo es la exigencia de trabajar con categorías muy amplias de delitos, que dificultan la explicación de la causalidad en el aumento o la disminución del número de hechos penales. Con el fin de compensar esta limitación se ha creído adecuado trabajar únicamente con algunos datos registrados, referentes a determinadas tipologías penales, los cuales permiten realizar un análisis más detallado de la evolución de aquellos hechos que no tienen más afectación sobre la ciudadanía, sin alteración de los datos de conjunto ni de su calidad. Estos datos se presentan en dos modalidades diferenciadas: A) Totales. Se presentan de forma exhaustiva la totalidad de delitos y faltas recogidos por todos los cuerpos policiales con competencias en Cataluña (véase anexo). B) Seleccionados. Se ha hecho una selección de aquellas tipologías delictivas que se consideran más ligadas a la seguridad pública desde el punto de vista de la afectación a los ciudadanos (véase anexo). Estas tipologías delictivas seleccionadas pueden resumirse en dos grandes categorías: la de los hechos penales contra el patrimonio y la de los denominados hechos penales contra las personas. En el primer caso, la elección se justifica, por una parte, por el gran volumen que supone respecto de la totalidad del fenómeno delictivo conocido por parte de la policía. Por otra parte, dentro de esta categoría se han escogido algunos tipos delictivos en razón de la existencia de víctimas individualizables. En el segundo caso, se trata principalmente de hechos penales que suponen un ataque contra la integridad física, psicológica o moral de la persona. Esta elección se justifica por la alarma social que habitualmente generan en el conjunto de la población. Estas tipologías de hechos penales seleccionados (tanto los relativos al conjunto del territorio de Cataluña como los que se refieren a la zona de despliegue de la PGME) se presentan en cifras absolutas y según la ratio de hechos por 1.000 habitantes. Otro factor clave tiene que ser el hecho de que este análisis más detallado debe permitir establecer comparaciones con la ESPC, así como con los informes más importantes a escala europea, lo cual tiene que permitir dar una visión mucho más aproximada a la realidad del estado de la seguridad en Cataluña. 21