Siete mitos sobre la violencia homicida en Guatemala

Documentos relacionados
Liderazgo se genera en el lenguaje

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

Boletín Área de Estudios INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD 44% 34% 45%

Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga

FORO REGIONAL POR EL DERECHO DE LA MUJER A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA. Palabras del Señor Gobernador de Risaralda Dr. Carlos Alberto Botero López

Estudio sobre la imagen del Sector de Investigación, Exploración y Producción de Hidrocarburos de España

Manejo de Conflictos

LA VIOLENCIA Y EL ABUSO SEXUAL SURGEN EN ESPACIOS SEGUROS

La violencia machista contra las mujeres en la CAPV: percepción, incidencia y seguridad. Mayo 2012

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella

Seminario Violencia por armas de fuego y desarrollo humano en Costa Rica

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

Encuesta telefónica sobre la legalización de la marihuana

270 No. Del 17 al 23 de febrero de 2014

Marketing Jurídico, generando negocios online Por: Equipo Mi Guía Legal, El Salvador 23 de febrero de 2016

ANECDOTARIO UN TRATO VENTAJOSO

BULLYING. Cuáles son las características del acoso escolar o Bullying?

Construcción social de la masculinidad

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

Los europeos y sus lenguas

Hermano, El éxodo sigue entre las personas mejor. por qué te vas. Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015

L A V I O L E N C I A E N N U E S T R AS AU L A S

Aprendizaje Sobre la Ley

BOLETÍN COMUNAL LA GRANJA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

Creado por Michael Ahlert, Melissa Castillo, Anika Forrest, y Los Amigos de Los Trabajadores Agrícolas

REPORTE - Cómo superar el desamor?

ES RENTABLE MEDIR LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE?

Martí Manen: Para empezar Cómo podemos explicar ARCO con algunas cifras?

MITOS Y VERDADES SOBRE EL ALCOHOL

Las 15 Competencias Del Coaching

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

LA MEDICION DE POBREZA GANA EL NOBEL, MIENTRAS ARGENTINA HACE TODO LO CONTRARIO

1 Las barreras de la

Pulso ciudadano: Clima de opinión en EU

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

PROGRAMA DE ASESORÍA PARLAMENTARIA. Agravantes para delitos cometidos contra adultos mayores 2

Visión. Principios Conductores

LOS JÓVENES Y LA VIOLENCIA

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON CON MOTIVO DE LA SEGUNDA PREMIACION DEL

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Debate: Los niños y las niñas deben trabajar?

MIEDO. Significado del Miedo

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Comentario de actualidad

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

TE IMAGINAS LOS INFINITOS PROBLEMAS DE UN HOTEL CON UN NÚMERO INFINITO DE HABITACIONES, QUE SUELE LLENARSE CON UN NÚMERO INFINITO DE HUÉSPEDES?

Los ecosistemas están formados por organismos diferentes que interactúan unos con otros

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2

BOLETÍN COMUNAL LA CISTERNA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

Noviembre [Las patentes en Euskal Herria]

De las nueve mujeres reunidas todas teníamos conocimiento directo de casos de mujeres que han vivido situaciones de violencia contra ellas.

Como aumentar los ingresos con la misma cantidad de café???

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

El matrimonio. 1. El matrimonio es la unión de un hombre soltero con una mujer soltera para formar su propio hogar.

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

El envejecimiento de la población mundial

Para hacer un viaje o para ir a la Universidad, tenemos que realizar

Lección Marta pensó que Jesús iba a resucitar a su hermano en el último día. Es eso lo que Jesús quería decir? -No.

AGENDA OCULTA DE LAS MUJERES PUBLICAS. Expositora: MARIA EUGENIA PÉREZ ZEA COOMEVA - COLOMBIA

PUNTAJE AUDIT-C (suma puntaje de preguntas 1-3)

San Pedro ANEXOS D I V U L G A C I O N P O P U L A R 81

Por qué y para qué aprenden español?: El caso de los universitarios en Japón

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

Clases de apoyo de matemáticas Fracciones y decimales Escuela 765 Lago Puelo Provincia de Chubut

Trastorno de Estrés Postraumático

CUESTIONARIO VIOLENCIA

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

PREDICANDO AL VERDADERO JESÚS A.A.

Trabajo Semanal Alternativo

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud

Esperanzas de vida en salud

P R O C E S O - D E E X P E N D E R

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS

Cambio cultural: requisito para superar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar

Montos y Plazos Créditos por Distribuidores

LA LIBERTAD, ELEMENTOS. Unidad 4

Edición # Explotación Sexual Comercial. Delito un Programa diferente!!!

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

Informe de Femicidios

APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES

Qué debemos saber sobre las drogas?

Programme Alimentaire Mondial

En estos días vuelve a estar en discusión y análisis el tema de cómo ajustar las deducciones personales en el impuesto a las ganancias.

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

LAS TIC EN EL ÀMBITO TURÌSTICO

Escala Gottman de 17-Áreas

Transcripción:

Siete mitos sobre la violencia homicida en Guatemala CLAUDIA MÉNDEZ ARRIAZA / CARLOS MENDOZA elperiódico / CABI Claudia Méndez Arriaza, periodista de elperiódico, en coautoría con Carlos Mendoza, consultor de Central American Business Intelligence (CABI), una empresa enfocada en el análisis de situación de países centroamericanos, exploran siete ideas aceptadas y repetidas que no revelan precisamente la verdad sobre las muertes violentas en Guatemala. El análisis se deriva de la combinación de dos bases de datos esenciales: homicidios a nivel nacional y a nivel capitalino, las cuales provienen de diferentes dependencias de Policía Nacional Civil (PNC). Estas matrices de información se cruzaron además con datos demográficos y geográficos de población, números históricos sobre este tipo de violencia en el Ministerio de Gobernación, y cifras que revelan la composición de la fuerza pública en el país. El autor Carlos Mendoza utiliza una tercera fuente de estadística que proviene del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF). Publicado en elperiódico, Guatemala 27 enero 2013, pp. 14-15. Versión con gráficos interactivos AQUÍ.

Mito 1: En este país reina la violencia Una expresión común en alertas de viaje o listados mundiales es que Guatemala es un país violento. Los datos revelan que la geografía de la violencia homicida es local: en diez departamentos, en el suroriente, se concentra el 79 por ciento de los homicidios del país. Allí la tasa conjunta es de 59 homicidios por cada 100 mil habitantes. Pag. 2 Mientras tanto, en los otros 12 departamentos, la tasa conjunta es de 13 por 100 mil. Las cifras en Totonicapán, Sololá y Quiché, por ejemplo, están bajo la media mundial (6.9). El mismo análisis aplica a un nivel más local: el recuento y tasas de homicidios en las 22 zonas de la capital ilustra que la violencia se concentra en zonas concretas (18, 6, 1) en las que se registran más incidencias. En los distritos de las zonas 14, 16 y 15, en cambio, los homicidios resultan circunstanciales. El mito ilustra la llamada falacia ecológica, una interpretación errónea de la estadística: da por supuesto que todos los miembros de un grupo poseen las mismas características. La violencia homicida no está en todo el país y los datos son claros en mostrar en dónde se concentra.

Mito 2: El narcotráfico es la principal causa de las muertes violentas Pag. 3 En su discurso frente a la Asamblea de Naciones Unidas, en septiembre 2012, el presidente Otto Pérez Molina afirmó que al menos 40 por ciento de los homicidios se derivan de problemas vinculados con el tráfico de drogas. La percepción general es que el narcotráfico es la causa de la violencia que más afecta el país, pero esta afirmación merece análisis. Los datos de la Policía Nacional Civil (PNC) clasifican tan solo uno por ciento de las muertes violentas de la Ciudad de Guatemala bajo la causa del narcotráfico. Se puede discutir que la capital es territorio menos propenso que las zonas marcadas por el trasiego de drogas, pero ni allí el narcotráfico aparece como causa principal de los homicidios. A nivel nacional este fue causa de tan solo 0.13 por ciento. En cambio los motivos personales resultan, a nivel nacional, la principal causa de muertes violentas: el 47 por ciento fue el fin de riñas, discusiones, celos, deudas no pagadas, diferencias, entre otros. Las cifras sobre circunstancias del crimen de la Policía pueden cuestionarse, pues el móvil es descrito con base a entrevistas a testigos apenas minutos después del hecho. El motivo de fondo de un homicidio solo puede dilucidarse después de investigaciones más detalladas. Estas están a cargo del Ministerio Público, pero este no cuenta con estadísticas desagregadas sobre los mismos. De dónde surge el dato del Presidente? Francisco Cuevas, su vocero, explicó que proviene del análisis semanal que la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIE) provee sobre la forma en que mueren las personas.

Mito 3: En algo estaba metido por eso lo mataron A menudo se suele repetir la frase en algo estaba metido como respuesta inmediata a una muerte violenta. La premisa se ha convertido en una suerte de cliché y condena. Cliché ante la ausencia de investigaciones que provean explicaciones claras sobre las motivaciones de cada homicidio. Y condena porque en algo estaba metido se convierte en la justificación de una muerte merecida. Pag. 4 Todas las personas son violentas en potencia: los celos, la rabia, la envidia, el odio y otras emociones pueden generar agresividad que puede explotar en violencia física que desencadene en homicidio. Claro, hay grupos más vulnerables, como los hombres jóvenes que compiten por una pareja, por ganar un estatus o superar sentimientos de frustración. El mito asume que la víctima también es agresora; en muchos casos lo es, pero no siempre. En las cifras divididas por grupos de edad se puede observar de qué manera el hombre joven corre más peligro. En pocas palabras: la edad, el sexo y el espacio geográfico son factores que determinan el riesgo. Más que en algo estaba metido, los datos revelan que las víctimas se hallan atrapadas en realidades que aumentan sus probabilidades de victimización y vulnerabilidad.

Mito 4: Entre más policías, más seguros estaremos La idea repetida y aceptada sugiere que el problema de la violencia homicida puede solucionarse con más efectivos de las fuerzas de seguridad del Estado. Los datos disponibles en Guatemala contradicen dicha intuición lógica. Pag. 5 Si vemos las tasas de homicidios departamentales durante 2012 y su respectiva tasa de agentes de policía por cada mil habitantes en el mismo año, los números revelan que en ocho de los diez departamentos más violentos del país con tasas superiores a 34 homicidios por 100 mil habitantes hay una presencia policial que supera la tasa nacional de un policía por cada mil habitantes. En contraste, en diez de los 12 departamentos menos violentos la tasa de policías es menor que la nacional. Y de hecho, en los dos departamentos más pacíficos Totonicapán y Quiché es donde se encuentran las menores tasas de presencia de la Policía Nacional Civil solo en Alta Verapaz hay menos agentes. En Guatemala la ecuación pareciera la siguiente: a más policías, mayor probabilidad de homicidios. La situación no implica causalidad, sino por el contrario, seguramente se envían más agentes de la PNC a esos lugares por ser considerados más peligrosos. Esto, no obstante, refleja que reducir dicha tasa no depende de la presencia policial, sino de más factores.

Mito 5: Nuestro problema es la cultura de la violencia Se suele explicar la violencia como un fenómeno cultural, con la idea de que es posible reemplazar un tipo de cultura por otra. Sabemos que el territorio de Guatemala lo habitan pueblos con diversas culturas idioma, tradiciones, normas sociales y reglas morales, entre otras distinciones y no se puede homogeneizar en una sola cultura nacional que se califica como violenta. Pag. 6 El mapa de la violencia homicida refleja con claridad que las tasas de homicidio son bajas o muy bajas en los departamentos con mayoría de población indígena, mientras que en los departamentos con mayoría de población ladina se encuentran los índices más altos. Esto invita a explorar elementos culturales que interactúan con otros factores que propician la violencia. En el oriente de Guatemala y en ciertas zonas de Petén ha prevalecido la ganadería, por lo que se tiene como tradición portar armas de fuego que completan el atuendo vaquero de botas y sombrero. Esto último genera una potencial interacción letal con la cultura del honor. Esta hace hincapié en la conducta masculina violenta que con facilidad emerge en contextos donde el hombre percibe amenazas constantes a uno de sus más preciados activos: su reputación. Obtener recursos y mantenerlos depende de hacer creer a los otros de que puede defenderse ante cualquier depredador.

Mito 6: Cada día estamos peor El nivel de exposición que los ciudadanos tienen a las noticias sobre la violencia determina en gran medida cómo percibe la gravedad del problema. Quien constantemente lee en los diarios, escucha en la radio y ve en la TV las notas sobre asesinatos se convierte en víctima del terror. El sujeto termina por creer que el deterioro es imparable y que, por tanto, hoy está peor que ayer. El miedo distorsiona la percepción de la realidad. Pag. 7 Es cierto que de 2000 a 2009 Guatemala ha tenido un deterioro casi continuo, aunque en 2007 hubo un leve descenso en la tasa de homicidios nacional. Sin embargo, las cifras demuestran que llevamos tres años consecutivos de descenso en la tasa (bajó diez por ciento en 2010, siete en 2011 y 11 en 2012), por lo que no es cierto que cada día estamos peor. En la década de los noventa también hubo repuntes de violencia y luego descensos importantes. Según cifras de la PNC, durante la administración de Álvaro Arzú (1996-2000) la tasa descendió en 18 por ciento entre 1997-1998 y de 1998-1999 hubo otro descenso del 23 por ciento. La reducción en la tasa de homicidios en 2012 no solo ocurrió en la ciudad capital, donde más sobresale e impacta la tasa nacional, sino también en otros 15 departamentos del país con distintos niveles de violencia. Disminuyó 11 por ciento tanto para hombres como para mujeres.

Mito 7: Todos corremos el mismo peligro Es verdad que todos estamos expuestos. Pero, corremos los mismos riesgos? No. Y hay varios elementos que alteran las probabilidades: el espacio, el tiempo y el perfil de la persona edad y sexo. Pag. 8 En espacio, por ejemplo, los datos de la Ciudad de Guatemala reflejan cómo la residencia en determinadas zonas puede aumentar las condiciones para una muerte violenta. Un chico que vive en la zona 6 tiene una entre 937 probabilidades de ser víctima de homicidio, mientras que para uno que habita en la zona 16 la ecuación se transforma en una entre 2 mil 567 (Ver la gráfica 2 del mito 1). Los datos muestran cómo aumentan y se modifican las probabilidades de homicidios según el día de la semana. Sábado, viernes y martes resultaron los días con mayor incidencia en la capital durante 2012. Los grupos poblacionales divididos en sexo muestran también la variabilidad de los riesgos de cada segmento: las mujeres representan el 11.1 por ciento de víctimas de homicidio, frente al 88.9 por ciento de los hombres. Mientras las probabilidades de muerte violenta para un hombre son una entre 1,565, esa proporción se transforma en una frente a 13 mil 181 para las mujeres. A ello deben añadirse otras condiciones, como consumo de alcohol y portación de armas. En suma, el perfil de la persona le hace más o menos propensa a los riesgos. Un tercer elemento es el horario. El registro de homicidios en la Ciudad de Guatemala muestra que el 51 por ciento de homicidios ocurre entre las 8:00 y 18:00 horas. Y existe una alta exposición en horas posteriores: 33 por ciento de muertes violentas suceden entre las 18:00 y 0:00 horas.