Un grito al sur de Lima



Documentos relacionados
Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana de San Salvador. El Salvador

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down

Una América Latina de todos y para todos

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA: DEL BARRIO A LA CIUDAD LA GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA. Mariana Llona. desco / Lima, Perú

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN


afortunadamente sigue existiendo y además, está evolucionando.

De las nueve mujeres reunidas todas teníamos conocimiento directo de casos de mujeres que han vivido situaciones de violencia contra ellas.

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

PRESIDENTE EVO MORALES

Seminario Violencia por armas de fuego y desarrollo humano en Costa Rica

Santiago, 15 de marzo de 2016

CUADERNILLOS DE CAPACITACIÓN PARA PEQUEÑOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE

DISCURSO DE DESPEDIDA DE LA XXXV PROMOCIÓN DEL COLEGIO SANSUEÑA

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

AGENDA OCULTA DE LAS MUJERES PUBLICAS. Expositora: MARIA EUGENIA PÉREZ ZEA COOMEVA - COLOMBIA

Entrevistado: lo aprendí cuando tenía 3 años lo aprendí porque mis papás hablan mazateco y pues me gustaba y fui aprendiendo.

Señor co presidente, Excelentísimos señores y señoras

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

8 DE MAYO 2012, AULA MAGNA, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE LEÓN GUANAJUATO. LES VUELVO A PREGUNTAR: POR DÓNDE EMPEZAMOS COMO CIUDADANOS?

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras sostener diálogo con alumnas del Programa +Capaz

Lo que quiero destacar de la gestión que llevamos LA POLÍTICA DE VIVIENDA SE TRATA PRINCIPALMENTE DE CONSTRUIR CIUDADANÍA

Construcción de Sistema Independiente de Saneamiento. en cuatro barrios de León, Nicaragua

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

Futuro y perspectivas. nuevas oportunidades para el desarrollo. 190 Sector Inmobiliario

día de los derechos de la noviembre infancia

VITORIA GASTEIZ, verde por fuera, verde por dentro?

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

MÉXICO LA PRIORIDAD ES FORTALECER Y PROFUNDIZAR LA RELACIÓN

Hermano, El éxodo sigue entre las personas mejor. por qué te vas. Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015

5. LAS ACCIONES DE EXTENSION PROMOVIDAS POR EL ESTADO EN ESPAÑA

2 EL MODELO PROPUESTO

Otoño-Invierno 2013 NOTICIERO DE LA DISCAPACIDAD EN ASTURIAS

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

BULLYNG EN EL AULA SITUACIÓN:

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Resumen General de la Evaluación del Apoyo de Diakonia para el Desarrollo Democrático Local en Latinoamérica

Honorables señores representantes de Organismos nacionales e internacionales, Honorables representantes de la Prensa, Damas y caballeros

La participación de las Personas con Discapacidad Intelectual Valladolid, 6 de junio de 2013

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes

ANTECEDENTES DE LA POBREZA Y EL SUBDESARROLLO:

Universidad de destino: UNIVERSITY OF OKLAHOMA, Estados Unidos. Período de Intercambio: Agosto-Diciembre 2012

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

PRESIDENTE EVO MORALES

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Un PLAN que libra del hambre y hace más fácil la vida de 56 millones de niños

Presentación. Roberto Alejos Cámbara Presidente del Organismo Legislativo

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

Somos diferentes Somos iguales. La presión social para casarse y tener hijos

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

Retos educativos para los colegios

ZONA: AMÉRICA ANDINA. viviendas sismo resistentes en Ica. Apoyo a la autoconstrucción de

1- Total (Docentes Bogotá y Medellín) Total de encuestas 21

/ plataformavoluntariadosevilla@yahoo.es

BOLETÍN CRECES CON NOSOTROS. Un nuevo espacio creado para la implantación de nuevas empresas en nuestra Provincia OCTUBRE BOLETÍN Nº 1

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen

Ganadores concurso. Sergio y Paula serán invitados al II Encuentro Nacional de Voluntariado de la Cruz Roja Colombiana.

Trabajo Práctico Nº3 Hipótesis - Enfoque Tipo de investigación Diseño de investigación

Santiago, 18 de enero de 2016

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:


El mundo que quiero construir.

Artículo del Canciller Héctor Timerman publicado en el diario Página/12: "Argentina, Ucrania y el doble estándar"

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

INFORME DE EVALUACIÓN Construcciones Comisión Europea UTPMP Nicaragua

Jornadas Estatales de Participación Infantil

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

(Madrid, 4 de diciembre de 2015)

Senador Carlos Montes El gran desafío de la educación pública es generar sentido

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Presentación realizada por Juan Carlos Camus el 28 de junio de 2007, para un evento realizado por la empresa Inter-Media Ltda. En Santiago de Chile.

Luis Eduardo Barón Bienvenidos al Módulo N. 3 de Internet Para Emprendedores. Yo soy Luis Eduardo Barón. Álvaro Mendoza Y yo soy Álvaro Mendoza.

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial

Datos de contacto: Programa Arte en las Escuelas.

7 años para acortar la brecha en infraestructuras Sobre cómo financiar e invertir US$ 80,000 millones

Sofofa, Martes 12 de junio 2007

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Intervención de. Julia Levi. Directora General de Cooperación de Argentina

La enseñanza mediada por tecnología María Jorgelina Plaza SEADI

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

La Vida de Cristo. del evangelio de Juan. Lección 45. Crea! Juan 20: Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex

L O S CENTROS DE A C C ESO A LAS TIC DE MEDELLIN C A N A L IZAN SERVICIOS D E LA A L C A L D ÍA

Mindfulness, o la meditación occidental

Transcripción:

LIMA, AÑO CERO Villa El Salvador empezó como todo asentamiento humano marginal: con una invasión. (Foto: Archivo Quehacer) Un grito al sur de Lima Jonathan Diez 68

Villa El Salvador (VES) es uno de los distritos más grandes de Lima. Fundado en 1973 y con más de cuatrocientos mil habitantes en la actualidad, es sinónimo de desarrollo y crecimiento, pero también de violencia, pobreza extrema y ausencia del Estado. Subiendo por la Costa Verde y cruzando las grandes avenidas de Chorrillos, las pistas asfaltadas empiezan a desaparecer para dar paso a los terrales que rodean los distritos de Lima Sur. Ya en la Panamericana, rumbo a las playas, se observan las faldas de un cerro sobrepoblado de casas al borde del precipicio. Luego de diez minutos, un bypass de anillos asfaltados desemboca en la avenida Alipio Ponce, que, llena de farmacias, tiendas, hoteles y tierra, te da la bienvenida a Villa El Salvador. La avenida César Vallejo es una arteria principal del distrito. Va desde la zona industrial (donde hay un paradero fantasma del tren eléctrico) hasta Lomo de Corvina, una de las pendientes más peligrosas. En el centro hay una gran alameda donde los niños juegan y los jóvenes se sientan en las bancas a conversar. Sin embargo, las avenidas que atraviesan la alameda son profundos senderos de tierra que parecen no tener fin. Las construcciones son de esteras, quincha, adobe o del material más barato: el objetivo es la ansiada casa propia. VES es un gran desierto que linda con el mar. He ahí su principal atractivo y también su más peligrosa característica. El suelo es de arena pura: las construcciones seguras son carísimas y la gente prefiere ahorrarse esa plata con tal de tener un espacio para dormir, almorzar o celebrar el matrimonio de un familiar. No importa que esté al borde de un barranco. Tampoco si el soporte es la unión de arena, barro y piedras. No interesa, porque tener un título de propiedad del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) es lo importante, aunque Defensa Civil advierta del peligro de la construcción. Desde la municipalización de las regiones en 1983, el crecimiento urbano del distrito ha sido desordenado: son miles de dispersas construcciones hechas sin las mínimas condiciones de seguridad. Las viviendas ubicadas en las faldas de los cerros son las más vulnerables. Sin embargo, la calidad urbanística del distrito es interesante: se ha podido autogestionar una estructura urbana con un apoyo mínimo del Estado. Jaime Miyashiro, coordinador de la línea de mejoramiento de viviendas del Programa Urbano de desco, nos recibe en su oficina en Villa El Salvador. A simple vista, la estructura urbana es asociada a tugurios desordenados, pero la realidad es otra según Miyashiro: la capacidad de autogestión del territorio, a través de cabildos abiertos y dirigencias comunales, llevó a VES a representar una alternativa urbana distinta a otros modelos de configuración de la ciudad. En medio del desierto, al borde del mar, de la pobreza, de la humedad de los cerros y de una flagrante ausencia del Estado, VES es ahora un distrito pujante. Luego de vivir bajo la sombra de Sendero Luminoso, que destruyó en los años de violencia política la institucionalidad pública de las 69

organizaciones vecinales y significó un estancamiento social y económico, VES es ahora un distrito con parques y alamedas, y mucho de lo que se ha logrado ha sido gracias a la participación ciudadana. Pese a que la zonificación no funcionó como fue planteada, el distrito ha mutado y se ha consolidado de acuerdo con las tendencias y dinámicas del territorio, tanto sociales, económicas como culturales. La gente ha ido adecuándose a las diversas condicionantes del momento. Desco al sur Los primeros proyectos del Programa Urbano en el sur de Lima se remontan a 1965. Los procesos de urbanización se venían dando a partir de las primeras invasiones en zonas como San Juan de Miraflores, donde se hicieron los primeros estudios de vivienda popular y organización barrial. Los dos puntos de referencia más importantes fueron la marginalidad social y la realidad urbana en sí misma. Ramiro García, jefe del Programa Urbano, visita la oficina de Quehacer y, luego de beber un vaso con agua, nos dice enfático: Nosotros miramos la ciudad en su conjunto para gestionar el territorio y el desarrollo sea sostenible en el futuro. En un primer momento, el ordenamiento del espacio se dio a partir de la priorización de la vivienda como espacio privado y vital. En 1978, desco interviene en El Agustino en asociación con el equipo parroquial jesuita Virgen de Nazaret y se forma el Centro de Comunicación Social (CECSA), para fortalecer las relaciones con organizaciones barriales. En los primeros años de la década de 1980, el país vivía la paradójica ambivalencia del retorno a la democracia y el silencioso apogeo de Sendero Luminoso. Entre otros fenómenos, se produjo una alta migración hacia los extremos de la ciudad. Los proyectos son puestos en marcha en las zonas denominadas barriadas y zonas tugurizadas y se establecen relaciones directas con las organizaciones comunales. En ese entonces, los gobiernos locales tenían competencia sobre el territorio y podían asignar terrenos para nuevas viviendas. desco dio asistencia técnica al gobierno local para que las ocupaciones territoriales fueran responsables. Los problemas empezaron cuando las parcelas en zonas planas se terminaron, y se tornaron más complejos en años posteriores debido a la desordenada expansión urbana, la fragmentación del territorio, la tugurización de diversas zonas de Lima y la migración masiva. En la década de los noventa la dictadura fujimorista le quitó esa competencia a los gobiernos locales y, con el discurso del título de propiedad y la capitalización de los pobres, creó COFOPRI. Al respecto, Ramiro García opina: Creemos, asumimos y defendemos la tenencia de la tierra, de la titulación, pero siempre y cuando sea responsable. No sobre las puntas de los cerros porque es insostenible e inseguro. Lo que se titula ahora son las zonas que en los ochenta nadie quería: los espacios residuales de la ciudad. 70

En nuestra playa la vida es también sabrosa. Villa El Salvador cuenta con tres playas: Venecia, Barlovento y Conchán. (Foto: Mayu Mohanna) La legalización de una ocupación muy peligrosa es una condena a la pobreza extrema. No es responsable dar títulos en una zona de pendiente porque eso atenta contra la mínima integridad de los ciudadanos. En ese caso, la titulación adquiere un carácter populista: en las invasiones se configura una relación de clientelaje en la que el Estado da servicios sin el mínimo de seguridad y se apropia de un gran bolsón de votos. El Programa Urbano propone el ordenamiento urbano y la configuración de la ciudad a partir del mejoramiento de la vivienda. La relación con las organizaciones comunales y la gestión municipal es un puente directo en la nueva dinámica de interacción de los gobiernos locales, con una participación activa de la población organizada y otras instituciones. El Centro de Comunicación Popular y Promoción del Desarrollo de Villa El Salvador, CECOPROD-VES, es una organización que impulsa alternativas de desarrollo desde 1974. Francisco Ticona, su gerente ejecutivo, nos recibe en el segundo piso del local, sobre el canal de televisión Stereo Villa que es dirigido desde su oficina, y afirma que el trabajo con desco desde los setenta ha sido 71

importante y satisfactorio. Me parece que el más importante fue la presentación del primer plan de desarrollo integral del distrito, dividido en cuatro áreas: urbana, industrial, agropecuaria y cultural. Estas bases fueron fundamentales y se mantienen en la actualidad. La ciudadanía se hace en la calle A mediados de los noventa, VES logra dar un gran salto rumbo al desarrollo: el salto del espacio privado al espacio público, de la vivienda a la calle. Abimael Guzmán ya había sido capturado y la paz volvía poco a poco a VES. Pero un problema destapó otro: la gran violencia urbana de las pandillas. Al respecto, Ramiro García afirma que el espacio público es muy importante porque es donde se dan las relaciones sociales. Los ciudadanos necesitan calle. Tú te haces ciudadano en la calle. Y lo que había eran calles cerradas y en total abandono, lo que degeneraba en violencia y delincuencia. Entonces se elaboró un proyecto llamado La alameda de la juventud, que consistía en construir un kilómetro de área verde en medio de las cuadrículas de las grandes avenidas que cortan VES. Allí se implementó equipamiento público. Además, el Programa Urbano desarrolló otro proyecto para tratar aguas negras. Regar Villa con agua potable es un crimen, afirma García. El proyecto se llamó Planta de tratamiento de aguas residuales para reusar las aguas. De esta manera se logró poner verde un área de un kilómetro cuadrado del desierto. En treinta años, VES no había tenido espacios públicos. Existían los parques zonales, pero salpicados por la violencia y el miedo, además de su precario estado. Los ciudadanos de Villa salían a Miraflores, Surco o San Luis. Así, el Programa Urbano se embarcó en la propuesta de crear un espacio donde hubiera canchas, bancas y juegos. Fue un cambio radical para el distrito. Era la construcción de la calle, de la ciudad. En una jornada de domingo y con la ayuda de las organizaciones, lo que era un terral se convirtió en un kilómetro de área verde. Leímos lo que quería la gente y pudimos configurar algo juntos. Leímos la realidad, entendimos las necesidades y logramos una participación interesante de los ciudadanos y otras instituciones como Amasur, Cordaid y Acción Cuaresmal Suiza para el desarrollo del distrito, concluye el jefe del Programa Urbano. Y si mi casa se cae? Tras décadas de trabajo y muchos proyectos en su haber, el Programa Urbano inicia una nueva experiencia: luego del terremoto que asoló Pisco en el 2007 y debido a la precariedad de la construcción de viviendas en Lima Sur, se ocupa ahora de la gestión de riesgos en las zonas más vulnerables y peligrosas de VES, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores. El riesgo más grave de un sismo es su imprevisibilidad. Un desastre natural puede causar muertes y hondas crisis sociales. En el terremoto de Pisco 72

Los pobladores se reúnen con el equipo del Programa Urbano para debatir sus problemas. (Foto: Fidel Pizarro) hubo 596 muertos, más de 1292 heridos, más de 48 000 viviendas afectadas y cerca de 435 000 damnificados. Cómo enfrentar un sismo de tal magnitud en el futuro? El Estado es responsable de brindar a la sociedad las condiciones necesarias tanto de prevención de un sismo como de mitigación de sus efectos. Lastimosamente, luego de cuatro años del desastre, la gente ha construido como ha podido, haciendo muros de madera o triplay. Las cosas no siguen igual: empeoran día a día. Por eso, el Programa Urbano elaboró un conjunto de técnicas que priorizan la prevención, incluyendo charlas comunales, reuniones mensuales, asistencia técnica, construcción de muros de contención y capacitación en temas de prevención. La quebrada de Santa María se encuentra en una de las zonas más altas de los cerros de Villa María del Triunfo. Hay luz eléctrica pero no agua potable. El frío húmedo es intenso y el cielo está gris a las tres de la tarde. Para llegar, hemos atravesado un camino curvilíneo de más de media hora, abriéndonos paso entre la tierra, las calles angostas y las casas de esteras. Allí nos espera Olger Bautista Valenzuela, dirigente comunal de la 73

Los espacios públicos han peleado para sobrevivir a las nuevas urbanizaciones internas. (Foto: Fidel Pizarro) segunda etapa de ampliación Villa Lourdes. Nos encontramos en uno de los parques que el Programa Urbano construyó en 1994. Está ubicado en una esquina de la pendiente, donde voltean las combis en su ruta hacia la punta del cerro. Lo primero que nos dice Bautista, quien representa a 180 personas, es que lo más importante para la zona es el agua potable. Villa María del Triunfo nunca está en la agenda. Para nosotros, cada nuevo gobierno es una nueva desilusión. Si contaran con el servicio de agua, los habitantes de estas quebradas podrían ahorrar más de cien soles al mes. Pero continúa Olger de qué nos sirve el agua si nuestras casas se pueden caer con una simple garúa? Nosotros agradecemos a desco por el asesoramiento técnico que nos brinda. Los muros de contención y estos parques que han construido son de mucha ayuda para nosotros. Aquí, en este lugar, nos reunimos todos los domingos en asambleas donde decidimos democráticamente lo que queremos hacer junto a la institución y la municipalidad. Para el Programa Urbano, lo fundamental es entender las dinámicas territoriales específicas. No es posible plantear alternativas generales y facilistas en espacios radicalmente distintos. Es importante conocer las características 74

de cada zona, pues estas determinan la forma y estructura que deben tener las edificaciones que se construyan. Al respecto, es esencial que la documentación e información del Programa Urbano sea reproducida a mayor escala por los gobiernos locales. Acaso no se sabía de los peligros de un probable sismo en Pisco? Todos desconocíamos del tema? La información existe, pero está guardada en los archivos de las municipalidades. desco ha puesto en marcha el Observatorio Urbano, una plataforma virtual creada para aportar información sobre las dinámicas urbanas de Lima Sur. El objetivo es producir información relevante y ponerla al servicio de las autoridades para un correcto uso público de prevención y mitigación de los efectos de desastres naturales. Fue presentada el 10 de noviembre en un evento realizado en el local de CECOPRODE-VES, televisado por Villa TV. José Rodríguez, ex alcalde y regidor de VES y actualmente director de Stereo Villa, nos recibe en su oficina después del almuerzo. En su opinión, las iniciativas de desco son muy importantes para la organización de las comunidades y la distribución de las viviendas. Los habitantes de las altas quebradas valoran la asistencia técnica y la creación de los muros de contención. La idea del Programa Urbano es interesar a la comunidad en la gestión de la vulnerabilidad. A esto se denomina Mapas parlantes : que las personas conozcan su propia problemática. La comunidad participa en la elaboración de los proyectos. Jaime Miyashiro afirma que es necesario que las personas reconozcan los riesgos de sus propias viviendas. Por eso las capacitaciones y reuniones son muy importantes. Y luego agrega algo de vital importancia: A veces la gente viene a las charlas sobre vulnerabilidades, pero no para aprender y ser consciente del peligro de su construcción, sino porque es una condición para que INDECI dé el visto bueno para la titulación. Al final, la titulación es un juego con la muerte. Amenaza latente al sur de Lima El 80% de las viviendas de VES no ha sido diseñado con asistencia técnica; lo que ha predominado es la autoconstrucción. El Estado llegó a VES luego de trece años de fundado, a diferencia de distritos como Surco o San Borja, donde debes tener primero los planos autorizados por el municipio. En VES todo es ilegal. Las nuevas construcciones de las partes periféricas son aún más precarias y serán las más afectadas si ocurre un desastre. El trabajo de desco ha sido fundamental para la construcción del espacio público de VES y el reforzamiento de las viviendas. Ahora, con el nuevo proyecto, la prevención, la capacitación y la asistencia técnica son aristas importantes para enfrentar los estragos de un posible sismo. VES está conectado con los otros distritos de Lima Sur. Tener una mirada unificada podría ayudar a solucionar las distintas problemáticas de esta parte de Lima, tantas veces olvidada, tantas veces marginada. 75