ECLIPSE TOTAL DE LUNA



Documentos relacionados
GEORAMA ROTACIÓN DE LA TIERRA EN TORNO AL SOL. ROTACIÓN EN TORNO A SÍ MISMA

Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 1

Observatorio Astronómico "Félix Aguilar" Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. San Juan ANUARIO ASTRONÓMICO

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA 1

Año ene ene

Observatorio Astronómico "Félix Aguilar" Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. San Juan ANUARIO ASTRONÓMICO

SOLSTICIO EL COMIENZO DEL VERANO

Beatriz Galán Luque Natividad Adamuz-Povedano Universidad de Córdoba

A S T R O N O M Í A T e l u u rr ii oo

HACEMOS NUESTRO NEGOCIO

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre

Ciencias Sociales 3º / Unidad 1 / Viajamos al espacio

RESUMEN SESIÓN 3.- LA LUNA Y LOS PLANETAS (PRIMERA PARTE) Ponente: Cristina Garay. Diapositiva 1. Diapositiva 2

ECLIPSE TOTAL DE LUNA

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

LIQUIDACION DE INTERESES POR MORA EN EL PAGO DE APORTES

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

Eclipses de Sol y de Luna. Dra. Rosa Martha Torres Clase Astronomía General

LA TIERRA PARALELA DEL MEDIO MUNDO CERCA DE QUITO

TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE

ACTIVIDADES DE DIAGNOSIS INICIAL GRUPO 10.

Instrucciones Act. 1 - Captación de Agua Lluvia

EL SISTEMA SOLAR Y EL UNIVERSO

Tipo de Cambio Nominal

ASOCIACIÓN DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS MUTUOS DE CHILE A.G. INFORME MENSUAL DE LA INDUSTRIA

Los últimos cinco reyes de Judá (640 a 587 a.c.) Lección 1A. Jeremías y los últimos cinco reyes de Judá (A) (Jeremías 1:1-3)

ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE TEMA 5: LA PLANIFICACIÓN DEL PRODUCTO

12 de Noviembre de Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

1. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

LA FORMA DE LA TIERRA

CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE ASTRONOMÍA

Describir sistema solar hasta llegar al objeto de estudio principal: la tierra.

Nota Soykid.com Soykid.com

EVOLUCIÓN DEL CLIMA DE MADRID EN EL PERIODO

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -0,55%/+2,21 %

CIENCIAS SOCIALES 5º EL UNIVERSO

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre junio Allechar Serrano López

Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

VOLUNTARIOS EN EL MUSEO DE LA DEUDA EXTERNA

Planetas, Frecuencia y Noosfera

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

ENCUENTRA: EVENTOS HORÓSCOPO RECETA CUPONES CARTELERA Y MÁS

Guía del estudiante. Clase 4 Tema: Coordenadas geográficas y husos horarios. Actividad 1

SINIESTROS VIALES CON VÍCTIMAS FATALES

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -2,48%/-1,76 %

Renta Fija, los cimientos de un portafolio sólido. Patricio Muñoz Reinoso Gerente de Renta Fija Local LarrainVial Administradora General de Fondos

Metodología de Cálculo Índice de Deuda Pública Interna IDP-CORFICOLOMBIANA

CALENDARIO LUNAR

El Sistema Solar. El Sistema Solar

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9

Estos cambios suelen traducirse en oportunidades de venta para la empresa o en amenazas para la misma, de ahí la importancia de vigilar el entorno.

AARÓN SOLER LOZANO 4º ESO C

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN

Escrito por Administrator Miércoles, 06 de Agosto de :28 - Actualizado Sábado, 08 de Mayo de :24

7.1 Mercados de Deuda Pública

Encuesta de Supermercados

Evolución reciente de la morosidad: sin problemas pero con algunas señales de alerta

TEMA 1: EL UNIVERSO. 4. Qué significan los prefijos helio y geo? qué modelo del universo es más cercano al actual? por qué?

Adelanto del Informe de Coyuntura Nº 16

Las Mareas INDICE. 1. Introducción 2. Fuerza de las mareas 3. Por que tenemos dos mareas al día? 4. Predicción de marea 5. Aviso para la navegación

TÓPICOS DE IPC: EDUCACIÓN, VESTUARIO Y CELULARES Comité Externo

Qué es una lluvia de estrellas? Lluvias de estrellas a lo largo del año

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008

Encuesta: Evaluación del Gobierno Post Terremoto

CÓDIGO EFICIENCIA DEL CAMBIO HORARIO EN EL CONSUMO ENERGÉTICO


Constitución de Sociedades octubre 2014

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

Qué es InfoguíaGlobal.com?

A25. Informática aplicada a la gestión Curso 2005/2006 Excel Tema 8. Gráficos.

INFORME DE SINIESTRALIDAD VIAL EN URUGUAY

CIENCIAS NATURALES 3 BÁSICO

Guía Del Eclipse de Luna del Domingo 27 de Septiembre de 2015

Agosto 2011 RIVERA ABSOLUTE RETURN HEDGE FUND INFORME MENSUAL AGOSTO 2011 IIDEAS FROM

Programa Tracker : Cómo generar Vectores y sumarlos

LA FACTURACIÓN DE LA ELECTRICIDAD

TALLER DE ASTRONOMIA

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY SERVICIO DE OCEANOGRAFÍA HIDROGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LA ARMADA ALMANAQUE 2016

BENEFICIARIOS DE SEGURO POR DESEMPLEO: BREVE ANALISIS DE SU EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA. Soc. Silvia Santos

Cómo crear una línea de tiempo en Excel

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS

Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral. Metodología

El envejecimiento de la población mundial

2. CLASIFICACIÓN DE LOS CHOQUES SEGÚN LA EXISTENCIA O NO DE VÍNCULOS EXTERNOS

MANUAL DEL PROGRAMA DE ASESORAMIENTO (Asesores) Navegador y limpiar caché/cookies...2 Acceso al programa de Asesoramiento... 7

NORMA ISO DE RIESGOS CORPORATIVOS

Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa

La ventana de Microsoft Excel

DISERTACION GUSTAVO BRAMBATI

INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS

Gestión de sombras. Funcionamiento eficiente de instalaciones fotovoltaicas parcialmente sombreadas con OptiTrac Global Peak

TIEMPO -DÍAS -HORAS CONCEPTO GENERAL DEL TIEMPO

Unidad: Representación gráfica del movimiento

UNIDAD DIDÁCTICA 2: LA TIERRA EN EL SISTEMA SOLAR

Última modificación: 5 de marzo de

1. Informe resumido de la encuesta a los usuarios del sitio Web de la OMC

LECCIÓN 1: EL SISTEMA SOLAR, LA TIERRA Y SUS MOVIMIENTOS.

Usa la energía con cabeza. Guía de consumo inteligente

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES OBSERVATORIO ASTRONÓMICO "FÉLIX AGUILAR" ECLIPSE TOTAL DE LUNA 21 de febrero de 2008 (gráficos e información general) Claudio Carlos Mallamaci San Juan - República Argentina - Febrero 2008

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES OBSERVATORIO ASTRONÓMICO "FÉLIX AGUILAR" ECLIPSE TOTAL DE LUNA 21 de febrero de 2008 (gráficos e información general) Claudio Carlos Mallamaci San Juan - República Argentina - Febrero 2008

Eclipse total de Luna 21 de febrero de 2008 Claudio Carlos Mallamaci Observatorio Astronómico "Félix Aguilar" Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Universidad Nacional de San Juan e-mail: ccmalla@gmail.com Generalidades U n eclipse total de Luna tendrá lugar apenas comenzado el día jueves 21 de febrero de 2008 1. Será el primer eclipse de Luna del año, y tendrá lugar dos semanas después de un eclipse anular de Sol que será visible desde la región antártica (7 de febrero de 2008). El eclipse podrá ser visto en todas sus fases (incluida la fase penumbral 2 ) desde prácticamente todo el continente americano, la región oeste de Europa y la región noroeste de África. Si se considera, en cambio, sólo la fase de la sombra 3, ésta será visible de manera completa desde toda América (excepto Alaska y extremo NO de Canadá), la mitad occidental de África y prácticamente toda Europa al Oeste del Mar Negro. En Australia y el Este Asiático el eclipse será invisible, y en el resto del mundo sólo se lo podrá ver de manera incompleta 4, bien a la salida o bien a la puesta de la Luna. Así, por ejemplo, en los países de la costa Este de África, sobre el Océano Índico, la Luna se pondrá estando ésta completamente eclipsada, de manera que algunas de las fases del final del fenómeno no podrán ser observadas desde esos lugares. De manera similar, en la zona del Océano Pacífico, por ejemplo en las Islas Hawai, la Luna saldrá estando ya parcialmente eclipsada mientras se desarrolla la parte final del evento, de modo que algunas de las fases del comienzo del eclipse tampoco podrán ser observadas. Una visión gráfica de esto puede verse más fácilmente en los mapas de visibilidad que se presentan más adelante. Eclipses durante el año 2008 Jueves 7 de febrero Jueves 21 de febrero Viernes 1 de agosto Sábado 16 de agosto Anular de Sol (60 del saros N 121) Visible en la Antártica, Nueva Zelanda, SE de Australia e islas del Pacífico Sur. Total de Luna (26 del saros N 133) Visible en América, África, Europa, parte de Asia y Océano Pacífico. Total de Sol (47 del saros N 126) Visible en Europa (excepto el sur), Asia, Groenlandia y N de Canadá. Parcial de Luna (29 del saros N 138) Visible en África, Europa, Asia, Australia y Sudamérica Los números de las series saros, indicadas entre paréntesis, se corresponden con los propuestos por G. van den Bergh [Periodicity and Variations of Solar (and Lunar) Eclipses. 1955]. 1 La fecha está referida al meridiano internacional de Greenwich. Para aquellos lugares cuyos husos horarios "oficiales" sean mayores a 3h al oeste de dicho meridiano, el eclipse comienza al finalizar el día 20. 2 Esta afirmación es bastante teórica, pues, dada la tenuidad de la penumbra, esta fase es, en general, invisible. Sólo cuando la Luna se encuentra muy próxima a ingresar en el cono de sombra es posible detectar algún suave oscurecimiento en su superficie. 3 Fases parcial y total (no penumbral) 4 Sólo alguna(s) de las fases

El eclipse de febrero a que hace referencia esta publicación tendrá lugar en la constelación de Leo, en el nodo descendente de la órbita lunar y ocurrirá 7 días después de que la Luna alcance su "perigeo más alejado" (370215 km) y 7 días antes de que alcance su "segundo apogeo más cercano" (404441 km) del año 2008, como puede verse en la tabla y gráficos siguientes: Tabla de perigeos y apogeos de la Luna para el año 2008 Perigeo Apogeo Fecha UT [hh:mm] D [km] Fecha UT [hh:mm] d [km] Ene 03 08:07 405531 Ene 19 08:40 366435 Ene 31 04:27 404531 Feb 14 01:09 370215 Feb 28 01:28 404441 Mar 10 21:40 366301 Mar 26 20:14 405093 Abr 07 19:30 361082 Abr 23 09:35 405944 May 06 03:23 357771 May 20 14:29 406402 Jun 03 13:09 357250 Jun 16 17:34 406228 Jul 01 21:23 359512 Jul 14 04:15 405451 Jul 29 23:25 363886 Ago 10 20:19 404556 Ago 26 03:45 368692 Sep 07 14:59 404209 Sep 20 03:18 368888 Oct 05 10:35 404715 Oct 17 06:07 363826 Nov 02 04:56 405722 Nov 14 10:00 358972 Nov 29 16:56 406479 Dic 12 21:38 356567 Dic 26 17:51 406600

El eclipse dentro de la serie saros Será el eclipse N 26 del saros N 133, serie que tiene una duración de 1262 años y que comprende 71 eclipses en total. El primero de ellos ocurrió el 13 de mayo de 1557 al sur de la eclíptica, y el último tendrá lugar el 29 de junio de 2819, al norte de la eclíptica. El siguiente cuadro es un resumen de la serie: Duración : 1262.1 años Total de eclipses : 71 Eclipses totales : 21 Eclipses parciales : 34 Eclipses penumbrales : 16 Eclipse total de mayor duración : 30 de mayo de 2170 (durac. = 1h42m - mag. = 1.84) Eclipse total de menor duración : 28 de diciembre de 1917 (durac. = 16m - mag. = 1.01) En el gráfico (magnitud vs año) puede verse la distribución temporal de los distintos eclipses que componen la serie. En este caso, la magnitud está referida a la sombra, es decir, representa la fracción del diámetro de la Luna que es oscurecido por la sombra. Por esta razón, los eclipses penumbrales (parte inferior del gráfico) tienen magnitudes negativas, pues la Luna no entra en la sombra, sino que se mueve sólo dentro la penumbra. En lo que sigue se presenta un informe gráfico general del fenómeno astronómico.

Mapas de visibilidad de las fases En los mapas de las páginas siguientes se representan las regiones de visibilidad para las distintas fases del eclipse y para algunas situaciones particulares, como por ejemplo, los lugares desde donde será posible ver todo el eclipse de manera completa, o aquellos desde donde sólo podrá verse una parte del mismo. Mapa I : Regiones de visibilidad de todas las fases (una curva para cada fase). Mapa II : Regiones donde el eclipse es visible en forma completa y donde es visible sólo en parte. Mapa III : Región donde son visibles todas las fases del eclipse. (Ídem al mapa II, pero destacando sólo la zona donde el eclipse es visible de manera completa) Mapa IV : Regiones donde es visible la fase total, y donde la Luna sale o se pone totalmente eclipsada. Mapa V : Regiones donde son visibles las fases de la sombra, es decir, las fases parcial y total (no la fase penumbral).

Región de visibilidad (I) Horas de las fases: P1: (00:34:59 UT) Comienzo de la primera fase penumbral U1: (01:42:59 UT) Comienzo de la primera fase parcial U2: (03:00:34 UT) Comienzo de la fase total Mx: (03:26:05 UT) Máximo del eclipse U3: (03:51:32 UT) Fin de la fase total U4: (05:09:07 UT) Fin de la última fase parcial P4: (06:17:16 UT) Fin de la última fase penumbral

Región de visibilidad (II)

Región de visibilidad (III): Todas las fases

Región de visibilidad (IV): Fase total

Región de visibilidad (V): Fases de la sombra (eclipse parcial y total)

Diagrama del recorrido de la Luna a través de la sombra de la Tierra Puede usarse para estimar el paso de la sombra por los accidentes topográficos de la Luna y Las fases del eclipse y su región de visibilidad Estos gráficos representan las fases principales del eclipse y las regiones del planeta desde donde son visibles las mismas. La figura de la Tierra muestra cómo la vería un observador situado en la superficie de la Luna en el instante de la fase correspondiente

Recorrido de la Luna por la sombra de la Tierra La Luna en El cenit de UT Fase λ φ 00:34:59 P1: Comienzo del eclipse. Primer contacto penumbra 06 47'W 11 10'N 01:42:59 U1: Comienzo primera fase parcial. Primer contacto sombra 23 13'W 10 53'N 03:00:34 U2: Comienzo fase total. Segundo contacto sombra 41 58 W 10 34'N 03:26:05 Mx: Máximo del eclipse 48 07'W 10 28'N 03:51:32 U3: Fin fase total. Tercer contacto sombra 54 16'W 10 22'N 05:09:07 U4: Fin última fase parcial. Cuarto contacto sombra 73 01'W 10 03'N 06:17:16 P4: Fin del eclipse. Cuarto contacto penumbra 89 29'W 09 46'N Duración total del eclipse (P1 a P4) : 05h42m17s Duración de la fase de la sombra (U1 a U4) : 03h26m08s Duración de la fase total (U2 a U3) : 00h50m58s Magnitud del eclipse : 1.112

Comienzo del eclipse en general P1: 00:34:59 UT (Fase penumbral)

Comienzo de la fase de la sombra U1: 01:42:59 UT (Primera fase parcial)

Comienzo de la fase total U2: 03:00:34 UT

Máximo del eclipse Mx: 03h26m05s UT El máximo del eclipse tendrá lugar a la hora 03:26 :05 UT, y será visible desde América, África, Europa, parte de Asia (excepto regiones orientales), Groenlandia y una pequeña región de la Antártida. La magnitud del eclipse será de 1.11, lo que significa que la Luna penetrará en el cono de sombra de la Tierra un 11% de su diámetro, con la región Norte casi en el centro de la sombra (fig. superior).

Fin de la fase total U3: 03:51:32 UT

Fin de la fase de la sombra U4: 05:09:07 UT (Fin segunda fase parcial)

Fin del eclipse en general P4: 06:17:16 UT (Fin segunda fase penumbral)

La Luna y la sombra de la Tierra a tiempos determinados En los gráficos de las páginas siguientes se muestra la posición relativa de la Luna con respecto a la sombra de la Tierra, mientras se desarrolla la primera y la última fase parcial (comienzo y fin del eclipse, respectivamente). Las curvas representan la traza de la sombra cada 10 minutos. Están rotuladas cada 20 minutos, y el gráfico puede ser usado para estimar el paso de la sombra por los accidentes topográficos de la Luna.

Recorrido de la Luna a través de la sombra de la Tierra Comienzo del eclipse (primera fase parcial)

Recorrido de la Luna a través de la sombra de la Tierra Fin del eclipse (última fase parcial)

El eclipse para la República Argentina Si bien el eclipse podrá ser visto de manera completa desde toda la Republica Argentina, las localidades del norte del país tendrán la Luna más alta sobre el horizonte que las localidades del sur. Las circunstancias aproximadas de visibilidad pueden estimarse a partir de los valores de altura y acimut de la Luna que se dan en la siguiente tabla, para los instantes de cada una de las fases. Estos valores son aproximados, y están dados sólo para cinco provincias -Salta, Tierra del Fuego, San Juan, Buenos Aires y Córdoba- de modo de tener una visión más o menos general de la situación para todo el país. Fase P1: 00:34:59 UT (Comienzo eclipse en general) U1: 01:42:59 UT (Comienzo primera fase parcial) U2: 03:00:34 UT (Comienzo fase total) Mx: 03:26:05 UT (Máximo del eclipse) U3: 03:51:32 UT (Fin fase total) U4: 05:09:07 UT (Fin segunda fase parcial) P4: 06:17:16 UT (Fin eclipse en general) San Juan Buenos Aires Salta Ushuaia Córdoba h ac. H ac. h ac. h ac. h ac. 16 65 22 57 22 65 05 60 20 62 29 53 33 43 35 54 13 46 32 50 40 35 42 22 47 35 20 28 42 30 43 28 43 14 50 27 22 21 45 23 45 20 44 5 53 18 23 15 47 14 48 353 42 340 54 347 24 355 47 347 43 330 36 320 47 323 22 337 41 325 Cómo se verá Es frecuente que durante la fase de totalidad de un eclipse de Luna, ésta se vea con una coloración rojiza relativamente oscura, sin embargo el aspecto real que presenta cada eclipse en particular es siempre difícil de prever, pues depende en gran medida de cuánta luz es bloqueada o dispersada por la atmósfera terrestre, antes de refractarse y alcanzar la superficie lunar. Durante la fase de totalidad la Luna no desaparece del todo, aún estando completamente inmersa en el cono de sombra de la Tierra, porque aunque la luz del Sol está bloqueada por el cuerpo físico de la Tierra, parte de aquella se refracta en la atmósfera terrestre y alcanza la superficie de nuestro satélite natural. La coloración puede variar desde gris oscuro hasta rojo brillante, dependiendo de las condiciones físicas de la atmósfera terrestre (contenido de agua, polvo, cenizas volcánicas, etc.).