UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS RESUMEN



Documentos relacionados
2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

ANÁLISIS Y CONTROL DEL RIESGO DE MERCADO Y DE LIQUIDEZ. Jorge Valle Pérez Comité de Supervisión Auxiliar FOCOOP

NORMAS PRUDENCIALES PARA LA SUPERVISIÓN DE FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES, S.A. (FNI, S.A.) (CD-SIB FEB9-2001)

Análisis y cuantificación del Riesgo

El Rol del Director en la Industria Bancaria

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

I. Las Instituciones que empleen garantías personales, Seguros de Crédito y derivados de crédito, deberán cumplir con los siguientes requisitos:

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

NORMAS DE GESTIÓN DE RIESGOS DE CRÉDITO E INVERSIONES CAPÍTULO I CONSIDERACIONES GENERALES

Operación 8 Claves para la ISO

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 805

[PROYECTO] DOCUMENTO DE PRACTICA DE LAS NIIF. Aplicación de la Materialidad o Importancia Relativa en los Estados Financieros

Boletín de Finanzas Corporativas y Recuperaciones* Gestión basada en Valor

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración)

X.2 SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN.

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE PRÉSTAMOS CON SUBSIDIO RAP

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

OBJETIVOS GENERALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y CONDUCCIÓN DE UNA AUDITORÍA, DE ACUERDO CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

NORMA ISO DE RIESGOS CORPORATIVOS

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. Todas las personas sabemos que la gran mayoría de las actividades humanas conllevan lo

EMPRESAS AQUACHILE S.A. ANEXO NCG No. 341

DIPLOMADO DIRECCION DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS

Adicionalmente, se eliminan disposiciones del Código de IFAC no aplicables:

PLUSFONDO MIXTO, F.P.

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

Código de conducta de la Fundación Princesa de Asturias para la realización de inversiones

POLÍTICA DE CONTROL Y GESTIÓN DE RIESGOS CDECSIC

o Es la técnica que estudia los medios para obtener fondos y los métodos para administrar y asignar dichos fondos.

Consejo de Administración Comité de Auditoría

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

Cómo financiar tu empresa Mauricio Molina Rodríguez

MARCO DE CAPITAL GRUPO SANTANDER. Junio 2014

FINANCIERA LIC. MBA. ISMAEL HUANACO C.

1 Organizaciones no gubernamentales

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Rhvf.

INFORME DE CONTROL INTERNO CONTABLE VIGENCIA 2010

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320)

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS

PLUSFONDO MIXTO, F.P.

PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P.

Boletín Asesoría Gerencial*

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES DOS RVI, FONDO DE PENSIONES.

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Cambio en el Sistema de Acreditación Universitaria en Chile

Sistema Financiero Peruano

Por qué es importante la planificación?

NORMA DE CARÁCTER GENERAL N 341 INFORMACIÓN RESPECTO DE LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO. (ANEXO al 31 de diciembre de 2014)

Conceptos Fundamentales

1. Definir un plan estratégico de Marketing, acorde con los objetivos empresariales.

Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión

MODULO RAZONES DE LIQUIDEZ.

Subgerencia General Auditoría General

FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR

Índice. Prólogo Introducción Capítulo Uno Informe del auditor. Capítulo Dos Informe del auditor con salvedades

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

METODOLOGÍA DE CALIFICACION PARA INSTITUCIONES FINANCIERAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Ley Modelo sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores de Centroamérica y República Dominicana. Capítulo I Disposiciones generales

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

Guía para ser un empresario formal del Turismo en Chile

ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS POR EL PERIODO DE 187 DIAS TERMINADO AL 31 DE DICIEMBRE DE

C I R C U L A R N 2.015

Clasificación de Administradoras de Fondos de Terceros Fondos y Cuotas de Fondos

PRESENTACIÓN 8.- IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Andes. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Febrero 2016

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA

2. CONCEPTO DE EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LÍQUIDOS EQUIVALENTES

En un plan de contingencia se presume que hay una para de un tiempo, tiempo. sobre el cual se declara la emergencia, y entran a operar una serie de

UNIFONDO PENSIONES XI, F.P.

TITULO XI GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Reglamento de Responsabilidad Social Empresarial

JUEGO DE NEGOCIOS BHP BILLITON PAMPA NORTE

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

2.1 Planificación del Alcance

Importancia del Préstamo de Valores para el Sistema Financiero Mexicano

PROYECTO DE CIRCULAR: INFORMACIÓN FINANCIERA-PYME

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. El presente capítulo muestra una introducción al problema de Optimizar un Modelo de

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

Finanzas para Mercadotecnia

Disposiciones de Riesgo

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

La cultura de riesgos es adecuada a la escala, complejidad y naturaleza del negocio de la Caja.

TÍTULO IX. SEPARACIÓN CONTABLE CAPÍTULO 1. OBLIGACIÓN DE SEPARACIÓN CONTABLE POR PARTE DE LOS PRST Y OTVS SECCIÓN 1. DISPOSICIONES GENERALES

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES

Transcripción:

RESUMEN El presente trabajo de tesis trata sobre el tema Análisis de la Estructura Financiera y Evaluación del Riesgo de Crédito de la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Merced. Durante su desarrollo se advierte la importancia de contar con un departamento encargado de la medición y control del riesgo de crédito. El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el capítulo 1 se analiza de forma teórica el Riesgo de Crédito y sus agregados, principal componente del riesgo financiero, analizando su tipología y las características específicas de su proceso de gestión. El Capítulo 2 se analiza la estructura Financiera de la Cooperativa la Merced incluyendo generalidades de las características propias de la cooperativa, el análisis de ratios financieros bajo el sistema PERLAS, en conjunto con el análisis de Calidad de Activos. En el capítulo 3 se evalúa el portafolio de crédito de la cooperativa financiera La Merced. Se exponen las variables y su determinación contable. Se exponen los resultados de la evaluación del riesgo de crédito en base a la evolución y estructura de la cartera de créditos. El Capítulo 4 contiene los aspectos metodológicos de la aplicación propuesta, que combina modelos estadísticos clásicos (univariantes y multivariantes), Modelo Logit, selección de variables, análisis de resultados, y aplicación de la pérdida esperada. A si como también una breve descripción de las pruebas de Stress Testing: análisis de sensibilidad, pruebas de stress, modelo de monte carlo. Palabras Claves: Riesgo de crédito, variables, PERLAS, CAMEL, cooperativa. 1

INDICE ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO LA MERCED CAPITULO I: EL RIESGO DE CRÉDITO 1.1. Introducción al Riesgo. 9 1.2. Medición del Riesgo. 10 1.3. El Riesgo en La Intermediación Financiera. 13 1.4. Tipos de Riesgos en las Entidades Financieras. 15 1.5. El Proceso o Ciclo del Crédito. 17 1.5.1. Determinación de un Mercado Objetivo. 23 1.5.2. Análisis o Evaluación del Crédito. 24 1.5.3. Negociación del Crédito. 27 1.5.4 Administración del Crédito. 29 1.6. Definición de Riesgo de Crédito. 35 1.7. Factores Determinantes del Nivel de Riesgo de Crédito. 37 1.8. Gestión Integral del Riesgo de Crédito. 38 1.9. Aspectos Generales de la Normativa del Sistema Financiero. 40 1.10. Calificación de la Cartera de Créditos. 43 1.10.1. Rangos de Cobertura de la Calificación de los Créditos. 49 1.10.2. Cobertura de Provisiones. 51 2

1.11. Políticas y Procedimientos Generales de Crédito. 53 1.12. Modelos de Riesgo de Crédito. 54 1.12.1. Medidas de Riesgo Asociadas a una Cartera de Créditos. 55 1.13. Metodologías para la Estimación de Probabilidad de Incumplimiento. 59 1.13.1. Modelo Z-Score de Altman. 59 1.13.2. Modelos de Elección Cualitativa. 61 1.14. Otras Metodologías para el Cálculo del Riesgo de Crédito. 65 1.14.1. Los Modelos Expertos. 65 1.14.2. Matrices de Transición. 67 1.15. Aspectos Relevantes de Basilea II Sobre el Riesgo de Crédito. 67 CAPITULO II: ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO LA MERCED. 2.1. Las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Sistema Financiero. 73 2.2. Descripción de la Cooperativa La Merced. 76 2.2.1. Reseña Histórica. 77 2.2.2. Generalidades Organizacionales. 78 2.2.2.1. Misión. 78 2.2.2.2. Visión. 78 2.2.2.3. Objetivos y Proyecciones Institucionales. 78 2.2.2.4. Esquema Organizacional. 80 2.2.2.5. Valores y Principios Cooperativistas. 81 3

2.2.3. Operaciones. 82 2.2.3.1. Operaciones del Activo. 83 2.2.3.2. Operaciones del Pasivo. 84 2.2.3.3. Productos No Financieros. 85 2.3. Análisis de la Estructura Financiera Bajo el Sistema PERLAS. 87 2.4. Análisis de Ratios Financieros. 102 2.4.1. Indicadores de la Calidad de Activos. 102 2.4.2. Estructura Financiera. 104 2.4.3. Liquidez. 105 2.4.4. Rentabilidad. 106 2.4.5. Eficiencia Financiera. 108 2.4.6. Eficiencia Administrativa 109 2.4.7. Costos y Rendimientos Promedio. 110 2.5. Análisis FODA 111 CAPITULO III: EVALUACIÓN DEL PORTAFOLIO DE CRÉDITO DE LA COOPERATIVA FINANCIERA LA MERCED LTDA. 3.1. Importancia del Estudio de la Cartera de Crédito. 113 3.2. Objetivos y Metodología. 114 3.3. Tratamiento de Datos y Definición de Variables. 115 3.3.1. Datos Considerados. 115 3.3.2. Determinación Contable de las Variables Utilizadas. 115 4

3.4. Evolución de la Cartera de Créditos. 119 3.5. Estructura de la Cartera de Créditos. 120 3.6. Evaluación del Riesgo Crediticio. 123 3.6.1. Análisis de la tendencia de la Cartera Bruta vs. Cartera Improductiva. 124 3.6.2. Medición de la Morosidad de la Cartera de Créditos. 126 3.7. Calificación de la Cartera de Créditos. 131 3.8. Comparación Referencial. 132 CAPÍTULO IV: PROPUESTA DE MEDICIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO EN LA COOPERATIVA FINANCIERA LA MERCED LTDA. 4.1. Aplicación de la Regresión Logística en la Evaluación del Riesgo de Crédit. 4.1.1. Descripción Teórica del Modelo. 135 4.1.2. Selección de Variables. 136 4.1.3. Análisis de Resultados. 138 4.1.4. Aplicación de Pérdida Esperada. 143 4.2. Descripción de Pruebas de Stress Testing. 145 4.2.1. El Análisis de Sensibilidad. 145 4.2.2. Pruebas de Stress. 146 4.2.3. Modelo Monte Carlo. 148 CONCLUSIONES 150 RECOMENDACIONES 153 BIBLIOGRAFIA 187 5

María del Carmen Tenorio_, reconozco y acepto el derecho de la Universidad de Cuenca, en base al Art. 5 literal c) de su Reglamento de Propiedad Intelectual, de publicar este trabajo por cualquier medio conocido o por conocer, al ser 7este requisito para la obtención de mi título de Ingeniera Financiera_. El uso que la Universidad de Cuenca hiciere de este trabajo, no implicará afección alguna de mis derechos morales o patrimoniales como autor. María del Carmen Tenorio, certifica que todas las ideas, opiniones y contenidos expuestos en la presente investigación son de exclusiva responsabilidad de su autor/a. 6

UNIVERSIDAD DE CUENCA Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO LA MERCED TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO FINANCIERO AUTORES: MARÍA DEL CARMEN TENORIO LUIS GABRIEL PESANTEZ DIRECTOR: ECO. CARLOS RIVERA CUENCA-2012 7

DEDICATORIA. A Dios, a mis padres y hermanos, a mi esposo y sobre todo a mi hijo Martin por estar conmigo siempre, brindarme su apoyo, y su amor incondicional. Mary C. Agradecimiento: En especial a Dios por el maravilloso regalo de la vida. A los directivos y empleados de la Cooperativa La Merced por su gentil colaboración, y por brindarnos la oportunidad de aplicar nuestros conocimientos y capacidades en tan reconocida institución. Al Eco. Carlos Rivera por habernos instruido en el desarrollo de este estudio, y a los profesores de la facultad que con sus conocimientos y experiencia forjaron nuestra formación académica. 8

1.1. Introducción al Riesgo. EL RIESGO DE CRÉDITO El riesgo puede definirse, como la exposición a la posibilidad de pérdidas económicas y financieras, de daños en las cosas y en las personas o de otros perjuicios como consecuencia de la incertidumbre que origina el llevar a cabo una determinada acción. Esta incertidumbre que es una de las características fundamentales del riesgo, se presenta en tres aspectos; en cuanto a la posibilidad de que se materialice una pérdida efectiva, sobre la cuantía de la pérdida, y sobre el instante en que puede materializarse dicha pérdida. En el contexto de las finanzas, cuando hablamos del riesgo, nos estamos refiriendo a la posibilidad de pérdida, debido a los cambios sobre los factores que afectan el valor de un activo. Por esa razón, es importante que se identifiquen, midan, controlen, y se haga una monitorización de los diversos tipos de riesgo a los que están expuestos las entidades financieras. El riesgo se ha convertido en uno de los rasgos básicos del entorno económico actual al que se enfrentan las empresas, las mismas que deben asumirlos dentro del proceso de toma de decisiones, en busca de la máxima rentabilidad, hablándose del binomio riesgo-rentabilidad como algo inseparable en la gestión de las mismas. En el caso de las entidades financieras, esta característica es esencial a la actividad que desarrollan, principalmente en la concesión de créditos, asumiendo un riesgo cuando prestan unos recursos financieros que otros clientes les han cedido, sin controlar posteriormente el destino y utilización de los mismos. Por lo general el riesgo se percibe como una exposición a eventos negativos; no obstante el riesgo bien manejado representa una gran oportunidad de obtener rentabilidades significativas en los portafolios financieros. 9

Cuando se incurre en pérdidas estás conllevan una consecuencia financiera que afecta de alguna manera el ingreso, presupuesto, flujo de caja de un ente, persona o empresa, la búsqueda de una minimización del impacto de la pérdida que siempre es traducible en términos económicos dado un nivel de utilidad y un determinado grado de aversión al riesgo, deberá ser un aspecto clave al momento de gestar y evaluar escenarios en los que este presente el riesgo. En la actualidad se ha experimentado un gran desarrollo en el tema de riesgos, en su definición, en metodologías de cálculo que son cada vez más complejas, objetivas y cuantitativas y la implementación de estructuras organizacionales apoyadas en las recientes innovaciones tecnológicas, con las cuales, aunque no se puede eliminar totalmente los efectos del riesgo, si se pueden reducir sus impactos. 1.2. Medición del Riesgo. Existen distintos tipos de riesgos y distintas formas de medir cada uno de ellos, entre los más importantes tenemos: Valor Esperado. Es el valor más probable que puede tomar la variable aleatoria y que puede estar relacionada con la probabilidad aleatoria. Varianza. E (X i ) = Σ X i. P(X i ) = u La varianza es una medida del riesgo; por lo tanto, cuanto mayor sea la varianza, mayor el riesgo. La varianza de una variable aleatoria x i está definida como el valor esperado de (x i -u) 2. Es decir, V(x i ) = E[(x i -u) 2 ] = Σ(x i -u) 2 p(x i ) 10

Desviación Estándar. La varianza y la desviación estándar, proporcionan la misma información; siempre se puede obtener una de la otra. En otras palabras, el proceso de calcular una desviación estándar siempre involucra el cálculo de una varianza. Como la desviación estándar es la raíz cuadrada de la varianza, siempre se expresa en las mismas unidades que el valor esperado. Desviación Estándar = (Varianza) 1 2 Coeficiente de Variación. El coeficiente de variación es independiente de la medida de unidad del valor esperado. El coeficiente de variación se usa para representar la relación entre la desviación estándar y el valor esperado; expresa el riesgo como porcentaje del valor esperado. C.V. = (Desviación Estándar Valor Esperado)100% Valor en Riesgo. (VAR) Actualmente, la medida más aceptada de medición del riesgo es la que se conoce como el Valor en Riesgo. El VAR es la máxima pérdida esperada en un período de tiempo y con un nivel de confianza dados, en condiciones normales de mercado. La máxima pérdida esperada, es la máxima cantidad de dinero que se espera se pueda perder de una cartera de activos financieros. El período de tiempo, hace referencia al intervalo temporal durante el cual puede producirse la máxima pérdida esperada. 11

El nivel de confianza es el porcentaje de confianza con el que se puede esperar la máxima pérdida. Condiciones normales de mercado, significa que la metodología proporciona medidas de riesgo aceptables en períodos en que no se producen turbulencias financieras extremas. Existen distintas formas de calcular el VAR. Una clasificación muy importante la divide según la forma de valuar la cartera de activos riesgosos. En este sentido se puede dividir en dos grandes grupos: Método de valuación local: El VAR se determina valuando la cartera una sola vez en la posición inicial, y luego se usan derivadas parciales para inferir los posibles cambios en la cartera. En este grupo se encuentra la forma de cálculo denominada Modelización o Varianza-Covarianza. Métodos de valuación completa: El VAR se determina calculando la cartera en todo un rango de escenarios posibles. En este grupo se encuentran las formas de cálculo denominadas Simulación Histórica y Simulación de MonteCarlo. Scoring. El scoring es una metodología estadística que asigna en rangos la probabilidad de un resultado desconocido al otorgar puntajes a variables conocidas, es decir valora una operación en términos de riesgos. Tradicionalmente ha sido usado como herramienta para denegar o aprobar una operación de crédito. La metodología credit scoring cuantifica la calidad-riesgo de una operación de un cliente mediante la ponderación de características observables, como lo son; los datos socioeconómicos, datos operativos, datos de negocio, datos de comportamiento financiero de la misma entidad o de recursos externos. 12

Los scoring generalmente son construidos a través de modelos estadísticos o en ocasiones de otros modelos como lo son las redes neuronales. Scorecard. Una scorecard (tabla de puntaje) en su forma más simple es una tabla de variables de atributos posibles con el puntaje dado a cada una. Entre más bajo sea el puntaje obtenido, la probabilidad de que el solicitante entre en default será mayor. Un puntaje alto indica un solicitante de mejor calidad en términos de probabilidad de pago de la deuda. La gran mayoría de entidades definen el puntaje mínimo para aceptar o rechazar a un solicitante. Esto significa que solicitantes por encima del puntaje requerido serán aceptados como dignos de crédito, mientras que solicitantes por debajo del puntaje mínimo serán rechazados. Es decir permite hacer una predicción del riesgo de la operación y además posicionar a los clientes en un ranking en función de la propensión al riesgo. El desarrollo de herramientas de credit scoring requiere de personas especializadas, que entiendan por un lado los modelos estadísticos y por otro los requerimientos del negocio. Generalmente el coste de desarrollar e implementar scoring suele ser elevado. La inversión requiere de un equipo especializado que puede ser interno o externo, sistemas informáticos, infraestructura tecnológica y herramientas de reporting. 1.3. El Riesgo en la Intermediación Financiera. El negocio de las entidades financieras consiste en la captación de fondos para su trasvase a través de sus actividades a quienes demanden recursos, por lo que la institución financiera presta dinero cedido por clientes que tienen excedentes sin 13

controlar posteriormente el destino y la utilización del mismo. Esta es la base del riesgo asumido por las entidades financieras. Es un elemento esencial para la solvencia de cualquier entidad financiera la correcta administración del riesgo, ya que con esta se asegura el cumplimiento de las políticas definidas por los comités de riesgo, refuerza la capacidad de análisis, define la metodología de valoración, mide los riesgos, y establece procedimientos y controles homogéneos. Los elementos organizacionales de la administración del riesgo en las entidades financieras tales como; procedimientos, tecnología, datos estadísticos y la cultura, ayudarán a que el manejo de riesgos este asociada con la buena rentabilidad y no con resultados adversos. Esto implica que todas las áreas del negocio deben estar involucradas directa o indirectamente en la función de gestión del riesgo, y por lo tanto la estructura organizativa de la entidad debe ser definida en total armonía con dicha filosofía, para lograr la integración empresarial alrededor de la variable riesgo. Las entidades financieras deberán tener en cuenta los criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad, a fin de analizar las operaciones de riesgo con mayor objetividad. Seguridad. Es la cualidad de estar exento de todo peligro o riesgo, aunque la seguridad total no existe, la entidad financiera debe hacer todo lo posible para reducir el riesgo asumido mediante un análisis de la capacidad de devolución de los recursos cedidos y las garantías presentadas. 14

Liquidez. La liquidez de un activo es la proximidad a su conversión en efectivo, para asegurar el objetivo de liquidez, las entidades financieras deben equilibrar su activo en lo que respecta a plazos de recuperación, con el pasivo, en lo que respecta a plazos de exigibilidad. Así mientras más a corto plazo sean las inversiones con clientes, mayor será la capacidad de liquidez. Rentabilidad. La rentabilidad es la relación entre los beneficios y una masa patrimonial del balance de situación. La entidad financiera debe tener presente que la rentabilidad es equivalente al riesgo asumido. En conclusión los riesgos que asumen las instituciones financieras, se deben a que éstas ceden recursos financieros que otros clientes les han prestado, con estos recursos conceden préstamos a los clientes que demandan recursos financieros, los cuales destinan dichos recursos al gasto, consumo o inversión. 1.4. Tipos de Riesgos en las Entidades Financieras. 1 Las instituciones financieras por la actividad propia que realizan se encuentran sujetas a diferentes tipos de riesgos, los cuales pueden identificarse en la siguiente clasificación: Riesgo de crédito.- Es la posibilidad de pérdida debido al incumplimiento del prestatario o la contraparte en operaciones directas, indirectas o de derivados que conlleva el no pago, el pago parcial o la falta de oportunidad en el pago de las obligaciones pactadas. 1 Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y de la Junta Bancaria, Titulo X, Capítulo I, Sección I, Art. 2. 15

Riesgo de mercado.- Es la contingencia de que una institución financiera incurra en pérdidas debido a variaciones en el precio de mercado de un activo financiero, como resultado de las posiciones que mantenga dentro y fuera de balance. Riesgo de tasa de interés.- Es la posibilidad de que las instituciones financieras asuman pérdidas como consecuencia de movimientos adversos en las tasas de interés pactadas, cuyo efecto dependerá de la estructura de activos, pasivos y contingentes. Riesgo de tipo de cambio.- Es el impacto sobre las utilidades y el patrimonio de la institución, por variaciones en el tipo de cambio y cuyo impacto dependerá de las posiciones netas que mantenga la institución, en cada una de las monedas con las que opera. Riesgo de liquidez.- Es la contingencia de pérdida que se manifiesta por la incapacidad de la institución para enfrentar una escasez de fondos y cumplir sus obligaciones, y que determina la necesidad de conseguir recursos alternativos, o de realizar activos en condiciones desfavorables. Riesgo operativo.- Es la posibilidad de que se produzcan pérdidas debido a eventos originados en fallas o insuficiencia de procesos, personas, sistemas internos, tecnología, y en la presencia de eventos externos imprevistos. Incluye el riesgo legal pero excluye los riesgos sistémico y de reputación. Agrupa una variedad de riesgos relacionados con deficiencias de control interno; sistemas, procesos y procedimientos inadecuados; errores humanos y fraudes; fallas en los sistemas informáticos; ocurrencia de eventos externos o internos adversos, es decir, aquellos que afectan la capacidad de la institución para responder por sus compromisos de manera oportuna, o comprometen sus intereses. 16

Riesgo legal.- Es la probabilidad de que una entidad financiera sufra pérdidas directas o indirectas; de que sus activos se encuentren expuestos a situaciones de mayor vulnerabilidad; de que sus pasivos y contingentes puedan verse incrementados más allá de los niveles esperados, o de que el desarrollo de sus operaciones enfrente la eventualidad de ser afectado negativamente, debido a error, negligencia, impericia, imprudencia o dolo, que deriven de la inobservancia, incorrecta o inoportuna aplicación de disposiciones legales o normativas, así como de instrucciones de carácter general o particular emanadas de los organismos de control, dentro de sus respectivas competencias; o, en sentencias o resoluciones jurisdiccionales o administrativas adversas; o de la deficiente redacción de los textos, formalización o ejecución de actos, contratos o transacciones, inclusive distintos a los de su giro ordinario de negocio, o porque los derechos de las partes contratantes no han sido claramente estipuladas. Riesgo de reputación.- Es la posibilidad de afectación del prestigio de una institución financiera por cualquier evento externo, fallas internas hechas públicas, o al estar involucrada en transacciones o relaciones con negocios ilícitos, que puedan generar pérdidas y ocasionar un deterioro de la situación de la entidad. 1.5. El Proceso o Ciclo del Crédito. El proceso y administración de crédito busca en todas y cada una de sus etapas cuantificar el riesgo que involucra una operación financiera y, a la vez, determinar la viabilidad que representa esta colocación para la institución financiera. Considerando la existencia de un mercado de clientes que requieren recursos en forma permanente para el desarrollo de las distintas actividades económicas como producción, comercialización, consumo, inversión, etc., la entidad debe definir su estrategia a fin de llegar a la de mayor cantidad de clientes posible, considerando siempre los parámetros de seguridad y los límites establecidos en las disposiciones legales. 17

Al proceso del crédito se lo puede dividir en las siguientes fases: Determinación de un Mercado Objetivo. Investigación de mercado y clientes potenciales. Estrategias para colocación de créditos. Análisis y Evaluación del Crédito. Solicitud del cliente. Referencias externas del cliente (central de riesgos). Propósito del crédito. Evaluación económica del cliente y su trayectoria crediticia. Negociación del Crédito. Tipo, plazo, monto y costo del crédito. Forma de pago. Garantías ofrecidas. Aprobación del Crédito. Directorio o Gerencia. Comité de Crédito. Documentación y Desembolso. Revisión de los documentos requeridos Inspección y avalúo de garantías. Autorización apropiada. Formas de desembolso existentes. Registro Contable. Administración del Crédito. Seguimiento del crédito. Actualizaciones de documentación. 18

Reavalúos de las garantías. Estrategia para la recuperación y esfuerzos de cobranza. Posible renegociación de términos. Ejecución de garantías existentes, recuperación sin mayor riesgo. Potencial pérdida parcial o total. Política de Crédito 2. Los procesos administrativos deben estar regidos por un criterio que sea compartido por todos y cada uno de los agentes que participan en las diferentes fases que lo componen. Dicho criterio, en términos de colocaciones, es lo que se conoce como política de crédito, la cual formalmente se puede definir como el conjunto de normas implícitas y explícitas que rigen para cada una de las etapas del proceso de créditos, las cuales logran que todo el proceso que requiere esta gestión sea llevado a cabo en la forma más eficiente y efectiva posible. Definir la política del crédito de una entidad financiera es una misión trascendental; por tal motivo, es la alta dirección de la organización quien debe asumir esta responsabilidad. Por lo general, el comité de crédito es el encargado de esta tarea, que dependiendo de la estructura organizacional y consideraciones internas de la entidad, esta conformado por personas que ocupan un alto nivel jerárquico en la toma de decisiones. La complejidad que implica la decisión de fijar la política crédito se debe a que se han de considerar un gran número de elementos, además de ser una de las más importantes determinaciones que debe abordar la alta administración, ya que ésta política será la principal herramienta para implementar la estrategia corporativa. Los elementos que deben considerarse en la política de créditos se pueden clasificar en elementos externos e internos respecto a la propia institución. A 2 Política de Crédito. http://parisinet.com 19

continuación se mencionan algunos de los elementos que pueden influir en la determinación de la política de créditos de una entidad financiera. Elementos Externos. Entre los elementos externos determinantes en la política de crédito de una entidad financiera se mencionan: Marco legal y organismos reguladores. El marco legal que rige a las instituciones financieras es uno de los elementos primordiales en la determinación de la política crediticia. La definición del marco legal puede llegar a precisar las características financieras de las entidades al operar como institución financiera, el tipo de productos financieros que puede ofrecer o tipo de negocios a los que puede acceder, la fijación de tasas de interés máximas a cobrar por las instituciones del sistema en sus diferentes productos, entre otras intervenciones. Es claro que el conjunto de las regulaciones es determinante al momento de evaluar el efecto del marco legal como el elemento externo en la definición de la política de crédito. Competencia directa. Las condiciones del mercado en que opera y operará la entidad financiera se refieren tanto a consideraciones contingentes como proyectadas, y a la actuación de la institución financiera frente a incentivos y amenazas del medio y a las fortalezas y debilidades propias. Dependiendo de cuál sea la política competitiva que adopte la institución para corto, mediano y largo plazo, así será el tipo de política de crédito que se deberá implementar par ser coherente en su gestión integral. Así por ejemplo, si la entidad 20

desea expandir sus operaciones a través de aumentar sus colocaciones en sus actuales y nuevos clientes, la política de crédito acorde con esta situación será menos conservadora. Por el contrario, si la política comercial indica que se reducirá el riesgo de la cartera de colocaciones, entonces la política de crédito consecuente será conservadora. Competencia indirecta. La competencia indirecta se refiere a las instituciones que tienen un giro de negocio que se pueda asimilar a algunos de los negocios desarrollados por la institución. Depositantes e inversionistas. Los depositantes e inversionistas son un elemento externo condicionante de la política de crédito. En efecto, ellos constituyen una fuente de financiamiento para el mercado de intermediación financiera, y por eso cada institución financiera debería estudiar este mercado, con el fin de obtener dichos fondos para lograr el normal nivel de sus operaciones. En medida en que el sistema financiero sea regulado, los depositantes e inversionistas pueden buscar nuevas alternativas para colocar sus recursos, fenómeno que se conoce como desintermediación financiera. Para hacer frente a este factor externo, la administración deberá estudiar el comportamiento económico de estos agentes frente al nivel de riesgo de la cartera de colocaciones de la institución financiera, al momento de definir la política de crédito para los diferentes productos de la entidad. Demandantes de créditos. Debido a que la política de crédito debe concluir con la definición del nivel de riesgo de la cartera de la institución financiera y de los medios que serán empleados para acotar dicho riesgo, la administración deberá contar con un análisis de las características económicas de los demandantes referentes al nivel 21

de riesgo promedio de la economía y de la reacción de los potenciales demandantes de crédito frente a los mecanismos de evaluación y seguimiento de créditos. En este análisis se deberá estudiar además la reacción de los potenciales deudores ante cambios en algunas de las variables fundamentales de la economía. Lo anterior puede ser interpretado como un análisis en nivel macro, siendo el análisis en nivel micro el estudio respecto de las reacciones de algunos potenciales clientes a la introducción de nuevos productos financieros y sus medios de promoción. Nivel tecnológico. Se re refiere a la velocidad con que la institución financiera es capaz de procesar información tendiente a identificar potenciales créditos problema, tanto en la etapa de evaluación de crédito como de seguimiento. Elementos Internos. Una vez identificadas las características externas y el efecto de ellas en su gestión y política crediticia, la institución debe analizar las principales variables internas que facultan la operabilidad de las fortalezas y debilidades que posee la misma con respecto a la competencia. Ellas se pueden resumir en los siguientes aspectos: La posición relativa de la institución con respecto a la competencia, en términos de costos, precios y rentabilidad. Estos parámetros son determinantes para que la entidad pueda cuantificar los aspectos económicos de cada producto. En la medida en el que se conozca los parámetros señalados, podrá tener controlada su gestión financiera y comercial, además identificar fácilmente su rentabilidad. Según cuál sea la política de crédito que defina la alta gerencia, así será el grado de información que exigirá a los clientes antes de realizar el desembolso de recursos. Estas exigencias pueden ser reportes financieros, balances de activos y 22

pasivos, estados de resultados de gestión contable, estados de fuentes y usos de fondos, flujo de caja proyectado, monto y calidad de las garantías por constituir, etc. 1.5.1. Determinación de un Mercado Objetivo 3. Para implementar y estudiar el proceso y administración de créditos se requiere, en primer lugar, determinar el mercado objetivo para las colocaciones del intermediador financiero, que definiremos como aquel grupo de posibles sujetos potenciales que poseen determinadas características económicas que son de interés para el de la entidad, tanto en términos de productos financieros y de servicios. Es posible que existan varios mercados objetivos para una misma institución financiera, los cuales pueden ser caracterizados por los diferentes productos que ofertan o por otras variables económicas, de relativa facilidad para su identificación. La elección del mercado objetivo tiene como finalidad dar lineamientos generales de orientación de los esfuerzos comerciales y de gestión. Al establecer el mercado objetivo por parte de la institución financiera, se deben tener en cuenta las siguientes características: Horizonte de las colocaciones; Orientación de las colocaciones; Producto que desea explorar; Política de servicio. Se entenderá por horizonte de las colocaciones el plazo que la entidad otorgará a los clientes para la cancelación de los créditos otorgados. La orientación de las colocaciones se refiere al destino que el sujeto de crédito dará a los recursos proporcionados por la institución. Cabe señalar que el 3 Mercado Objetivo de las Colocaciones. 23

intermediario financiero debe conocer en qué se emplearán los fondos prestados; de no ser así, el riesgo que conlleva esta operación es alto. Asimismo, la política de servicio que imponga la estrategia comercial definirá o permitirá identificar claramente el mercado objetivo al cual orientará su esfuerzo comercial. La política de servicio se refiere a si la entidad abarcará todas las necesidades financieras del mercado meta definido y a la vez, la forma como se entregarán dichos servicios. Para la definición del mercado objetivo, el intermediador financiero debe caracterizar el tipo de cliente o potencial sujeto de crédito al que dirigirá sus esfuerzos; una vez definido este aspecto, debe tratar de establecer las relaciones comerciales que exigen las operaciones financieras. Esta etapa concluye con la selección del cliente más la obtención de información pertinente a la operación financiera por analizar. Un aspecto importante es la evaluación de la seriedad del cliente seleccionado en cuanto a la operación de crédito y respecto a su seriedad en las relaciones financieras con el mercado o sistema en general. Esta subetapa del proceso o ciclo del crédito se puede dividir en: Definición del mercado objetivo; Contacto con clientes pertenecientes al mercado objetivo; Selección de clientes; Evaluación de la seriedad de los clientes; Obtención de la información. 1.5.2. Análisis o Evaluación del Crédito 4. Una vez identificado el mercado objetivo de la entidad financiera, constituido por potenciales clientes, la entidad debe evaluar la capacidad de pago de sus futuras 4 Simulación de las Capacidades de Pago. http://parisinet.com 24

colocaciones. Este trabajo tiene por objeto cuantificar el riesgo que supone efectuar una operación crediticia con algunos de los clientes del mercado objetivo. Las posibles operaciones crediticias que este gestando la institución financiera deben ser analizadas minuciosamente para determinar entre otras cosas, el riesgo que estaría adquiriendo la entidad al cursar esta operación, para lo cual se requiere de un elemento fundamental representando por la información financiera y de gestión del potencial sujeto de crédito, tanto histórica como vigente. La cantidad de datos es muy importante, pero más aun lo es la calidad; en la medida en que la solicitud de crédito pase las diferentes subetapas operacionales, la calidad de la información debe ser alta. En la fase de análisis de créditos se deben entregar todos los antecedentes referentes a la elegibilidad del cliente como potencial sujeto de crédito. Para ello se requieren tres subetapas; obtención de información relevante, evaluación del crédito y decisión del monto del crédito que eventualmente se otorgue. La obtención de información del solicitante constituye una de las principales tareas del ejecutivo de crédito a cargo de una operación. Esta información debe estar constituida por aquélla definida en la política de créditos. La obtención de la información no sólo se limita a la recolección de datos, sino, además se debe procurar construir aquella información no existente, pero determinante en la elegibilidad de la operación. Es claro que esta etapa del proceso de créditos se fundamenta en la información que entregue el solicitante y en la propia que posea la entidad. Cabe mencionar que tanto el posible sujeto de crédito como el intermediador financiero, no conocen la evolución que representarán algunas variables económicas (macro y micro) que podrán afectar la capacidad de pago. Esta falta de información, asociada a la incertidumbre acerca del comportamiento de 25

variables incontrolables por parte de la entidad y del potencial sujeto de crédito, agrega una cuota más de riesgo a las operaciones financieras. Las instituciones crediticias deben analizar sus posibles colocaciones conforme a un esquema altamente dinámico y creativo. El carácter dinámico tiene relación con la agilidad y versatilidad que requiere esta etapa de estudio de créditos, en que las operaciones de colocación deben ser rápidamente cuantificadas en su nivel de riesgo, pero a la vez estas evaluaciones deben ser muy confiables. Por su parte la creatividad de esta fase se refiere a la capacidad y experiencia con la que deben contar los ejecutivos para el análisis de un crédito, en escenarios en los que la información crediticia del solicitante no se encuentre disponible en su totalidad. El análisis de la capacidad de pago entregará los elementos de juicio técnicos y económicos que faciliten la decisión de otorgar o no el crédito, además, dicho estudio fija el monto de créditos y los resguardos que debe exigir la entidad para viabilizar la operación. Con estos elementos, mas los otros de carácter netamente institucional de la entidad, el comité de créditos fijará el monto del préstamo y las exigencias que permitan que la operación esté avalada. El objetivo del análisis de créditos es obtener una conclusión referente a la capacidad de pago del sujeto de crédito, basada en los aspectos cualitativos y cuantitativos que sustenten dicha determinación. Los aspectos cuantitativos se refieren a toda información que es susceptible de ser expresada en números, por ejemplo las ventas históricas, informes contables y financieros, datos de producción y/o comercialización, nivel de ingresos entre otras, las mismas que deben ser verificables. Por otra parte, los aspectos cualitativos tienen relación con la información que condiciona la interpretación de los aspectos cuantitativos como por ejemplo para el caso de empresas o negocios; la estrategia comercia, la política de ventas y 26

plazos, la política de inventarios, característica de la industria y competidores directos entre otros. 1.5.3. Negociación del Crédito 5. Cumplidas con las fases anteriores del proceso de créditos y una vez efectuado el análisis de la información, se debe en esta etapa analizar la conveniencia de efectuar o no la operación crediticia. En la fase de negociación con respecto a la operación se definen las exigencias que desea imponer la institución financiera y con las que desea negociar con el cliente, subdividiéndose esta etapa en dos aspectos: Decisión y fijación del monto por el comité de créditos. Negociación y paquete de condiciones. El comité de créditos se define como la instancia en la cual se discute la factibilidad de la colocación en términos de dar cumplimiento a la política de créditos, para luego de los análisis efectuados, definir el monto de créditos por otorgar, las condiciones mínimos que el ejecutivo de crédito a cargo de la operación deberá exigir al cliente para que sea ésta sea convenientemente atractiva para la entidad. Decisión y fijación del monto por el comité de créditos. El comité debe estudiar la conveniencia económica en términos de rentabilidad de la operación y su aporte a la cartera de colocaciones, este comité debe buscar en cada crédito aprobado, que se mantenga un cierto nivel de equilibrio entre el entorno esperado y el riesgo asociado a él, por esta razón, en algunas oportunidades un crédito puede ser de bajo riesgo para el intermediador, pero el entorno que reporta no lo hace atractivo. 5 Negociación y Aprobación de Créditos. http://parisinet.com. 27

El comité define además el monto de crédito factible de otorgarse, el plazo del crédito para pagar el capital e interés, la tasa de interés, las garantías y seguros por constituir y la definición de los mecanismos de control de la colocación. En esta fase de negociación, se puede dar el caso en que los montos como los plazos solicitados por el cliente sean diferentes al definido por el comité. Esta situación, se explica por el hecho de que el comité no esté dispuesto a asumir una exposición mayor o bien en consideración al análisis de la capacidad de pago, el crédito solicitado está sobre o subcuantificado, o la capacidad de pago del sujeto de crédito, no es capaz de cubrir los gastos financieros que se originan por la operación. Negociación y paquete de condiciones. Una vez definidas las condiciones de créditos por el comité, se debe tratar de compatibilizarlas con las pretensiones del solicitante. Para ello, el ejecutivo a cargo de la colocación debe negociar con el cliente considerando la rentabilidad para el intermediador financiero, nivel de riesgo de la operación. Superado los aspectos referentes a condiciones de créditos, en especial los relativos a garantías por constituir, el ejecutivo de crédito debe preparar la documentación legal como pagarés, identificación legal de los firmantes, estados de situación financiera del sujeto de crédito y sus garantes, garantías constituidas y sus seguros, etc., para el posterior desembolso del crédito. Esta etapa concluye con el otorgamiento del crédito, en los términos establecidos en la etapa de negociación. Establecido al acuerdo entre las partes y entregados los recursos al solicitante, la entidad financiera asume el riesgo de la operación. En todos los pasos anteriores no existía traspaso de riesgo; es decir la institución no había adquirido responsabilidad alguna frente a la colocación de los fondos provenientes de sus diferentes fuentes de financiamiento. 28

En resumen en la etapa de negociación, las subetapas de esta fase del ciclo del crédito son: Definición de los términos de negociación del crédito en cuanto a la decisión del monto, plazos, tasa de interés, garantías. Negociación de las condiciones del crédito por aprobar. Otorgamiento del crédito. 1.5.4 Administración del Crédito 6. Las técnicas para el control y seguimiento del riesgo de crédito que el sector financiero ha venido aplicando, han tenido importantes desarrollos en los últimos años, se puede afirmar que para que un sistema de administración del riesgo crediticio sea efectivo deberá elegir el mejor método de acuerdo a sus necesidades, contar con buenas políticas de otorgamiento para detectar así los problemas a tiempo, tomar medidas preventivas para los créditos ya otorgados y, una restricción de otorgamiento para aquellos créditos que puedan generar problemas, sin embargo, el objetivo final de medir el riesgo de crédito sigue siendo el mismo: prever anticipadamente las pérdidas potenciales en las que podría incurrir una institución al conceder créditos. Entre los principales aspectos que se deben tener en cuenta en este tipo de análisis encontramos; los criterios de calificación de carteras, la estructura y composición de los portafolios crediticios, el impacto que puedan tener las variables macroeconómicas y sectoriales en los portafolios, y las características históricas de las carteras, entre otros. La administración de créditos está delimitada por el período comprendido entre el momento en que el cliente puede hacer uso de él y la cancelación de la última 6 Administración de Créditos. http://parisinet.com 29

cuota o ejecución de garantías. La administración de créditos definida como un proceso está subdividida en dos partes: Proceso de otorgamiento. Seguimiento de la operación. Proceso de Otorgamiento. El proceso de otorgamiento se estipula en la etapa de negociación, definiéndose las fechas en que estarán disponibles los fondos y en qué proporción. Una vez que el intermediador financiero realiza la colocación, es misión de éste controlar que los recursos proporcionados sean utilizados en el fin para el que fueron solicitados y que sean reembolsados en los plazos y condiciones inicialmente establecidos. El hecho de haber efectuado adecuadamente el análisis, presentación y resolución de créditos y, por ende, la cuantificación del riesgo que asumirá la institución financiera, no significa que la tarea del proceso y administración de créditos termine. Todos los sujetos de crédito están sometidos a la influencia de factores internos y externos que necesariamente introducen modificaciones en su evolución económica y, en consecuencia, en el nivel de riesgo que poseen. Por esto surge como respuesta el seguimiento de créditos. Seguimiento de Créditos. La etapa de seguimiento es aquella que busca lograr el objetivo definido en el proceso de créditos, el cual es el generar los mecanismos tendientes a prever situaciones de no pago, dando el tiempo necesario para que el intermediador financiero pueda realizar las acciones correctivas que mejoren su posición frente a esta circunstancia. 30

Una vez que la entidad financiera asumió el riesgo que representa una determinada colocación, debe velar que el crédito sea utilizado de acuerdo con lo estipulado en el proceso de negociación. Adicionalmente, debido a que las condiciones de mercado varían con el correr del tiempo, la evaluación del riesgo de una determinada colocación puede cambiar y por lo tanto, la posición de riesgo de la cartera de colocaciones de la entidad también. Ambas razones obligan a que las instituciones financieras efectúen un seguimiento de sus créditos. Dentro de los elementos de control post créditos se encuentran los siguientes: Análisis de los comportamientos pendientes entre el sistema financiero y el cliente. Este es el primer paso que debe dar toda entidad prestamista para estar al tanto de la evolución financiera del sujeto de crédito, y sobre la base de esta información detectar la necesidad de realizar un estudio más avanzado acerca de la viabilidad de pago del deudor. Informes periódicos respecto al análisis de la situación financiera del deudor. Por medio de los cuales se compara la evolución real con la esperada por el cliente. Este tipo de informe no requiere la realización de visitas programadas. Fechas de visitas, cuando existen colocaciones que deben ser supervisadas en forma periódica. Para evacuar informes de gestión con un grado mayor de estudio se considera este tipo de control. La definición de las fechas de las visitas se canaliza en la etapa de negociación. Verificación física de garantías. La verificación de garantías debe estar acordada en la etapa de negociación, pero, además la institución financiera se debe reservar el derecho de efectuar verificaciones no anunciadas. Controles especiales; se aplican en situaciones en que existen riesgos por incertidumbre respecto a la capacidad de pago del deudor. Entre los controles especiales están los informes y revisiones periódicas. 31

Control de reciprocidad y rentabilidad en las operaciones con el cliente. Una vez efectuada una colocación, la entidad financiera debe estudiar la rentabilidad lograda para la misma a través de aquélla, para verificar la conveniencia de seguir operando en el futuro. Las periódicas visitas al deudor o cliente permiten que la institución financiera obtenga una mejor visión del real negocio del cliente, de su evolución y capacidad administrativa, para determinar la viabilidad futura de este negocio o actividad y, por lo tanto, la probabilidad de pago de créditos. Con las visitas se logra que se identifique la posibilidad de nuevos negocios entre el cliente y la entidad. Las visitas efectuadas, más el análisis periódico, así como la verificación física de garantías y sus seguros, permiten que la entidad financiera pueda mantener controlado el riesgo de la operación, e informar sobre las variaciones reales de esta variable para la entidad financiera. El constante estudio de la reciprocidad y rentabilidad de las operaciones financieras de la institución bancaria, permite mejorar los resultados económicos del intermediador, y a la vez, ser más eficiente en la asignación de los recursos, especialmente en el proceso de control. Una vez que se entregan los fondos al cliente la acción de control no termina, la intensidad de su ejecución dependerá única y exclusivamente del comportamiento que presente el cliente, en conjunto con la apreciación del prestamista respecto a la recuperabilidad de los montos invertidos durante el período establecido para la operación. No obstante, no se debe omitir que uno de los objetivos del proceso de seguimiento, es lograr contar con los mecanismos tendientes a que los intermediarios puedan prever situaciones de no pago. Sin embargo, para que este propósito se pueda cumplir, el control y seguimiento de créditos deben estar basados en una información amplia y fehaciente, complementada con una 32

actuación rápida en las acciones tendientes a mejorar la posición de la entidad financiera ante la colocación. Lo anterior se basa en que no tiene sentido detectar oportunamente una situación irregular si no se aplican en forma rápida las medidas correctivas que permitan salvaguardar los intereses de la entidad. Un correcto seguimiento y control de los riesgos debe estar basado en hechos concretos, fundados en fuentes de información. Por ello, una de las primeras medidas que se deben tomar ante la sospecha de una situación irregular de un crédito es corroborar la información a la mayor brevedad posible y contar con elementos tanto cuantitativos como cualitativos que ratifiquen la situación particular de la colocación. Una adecuada vigilancia permite mantener una cartera de clientes sana y selecta, e influye de forma decisiva en una recuperación de las colocaciones, como también el cumplimento en los plazos y condiciones inicialmente establecidos. No todos los créditos llegan a buen término, y en estas circunstancias es cuando surge una unidad operativa dentro de la estructura administrativa del proceso y administración de créditos, que es la encargada de hacerse cargo de los créditos que presentan algún grado de pérdidas para el intermediador. Sus tareas y finalidades son el inicio de cobro judicial, la renegociación de deuda a corto o largo plazo, los avenimientos judiciales y recuperación de los recursos cedidos. La administración de créditos incluye además, el control de las garantías, las cuales cumplen un papel importante en el proceso de créditos. Algunas características que deben poseer las garantías tienen relación con los siguientes aspectos: Que sean de fácil liquidación a un valor que permita salvaguardar los fondos destinados a dicha colocación; Estar debidamente constituidas e informadas; Que se encuentren físicamente en lugares seguros, debidamente controladas; 33

Que estén aseguradas en forma adecuada; Que el valor de tasación corresponda al valor que se obtendrá en caso de hacerse efectivas. El seguimiento de una colocación obliga a repetir la etapa de análisis del crédito, más la verificación periódica de las garantías y de los documentos legales. La actividad de seguimiento surge en respuesta al hecho de que la entidad a cargo de la colocación está constantemente recibiendo nueva información en torno a la evolución económica del deudor. Estos nuevos datos deben ser incorporados para reevaluar el nivel de riesgo que el crédito representa para la entidad financiera. Así, mediante el proceso de seguimiento, la clasificación del crédito o el nivel de riesgo que implica esta operación puede mantenerse, mejorar o empeorar. Esta etapa concluye con el pago del crédito o término del contrato entre las partes. El fin de una operación crediticia puede ser conforme o no a lo originalmente estipulado. De darse algún incumplimiento, la entidad financiera deberá adoptar las medidas correspondientes, entre las que se debe encontrar la revisión del proceso de otorgamiento y administración de los créditos impagos, con el propósito de mejorar su gestión de administración de cartera de colocaciones, debido a que dicho proceso debe actuar como mecanismo preventivo de créditos riesgosos. En resumen los pasos a seguir en la administración del crédito son: Selección de créditos para su posterior colocación en la cartera de la entidad, de acuerdo con la política de créditos; Obtención de nueva información; Evaluación de la evolución de la operación y reevaluación de la capacidad de pago del crédito; Verificación de garantías y coberturas del crédito y revisión de los antecedentes legales involucrados en la operación. 34