Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos



Documentos relacionados
Amnistía Internacional Sección Española

Diseño curricular del programa formativo del máster. Asignaturas Carácter Créditos Semestre. Metodología de Investigación Obligatoria 6 1 y 2

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

Consejo de Ministros El Gobierno aprueba los Reales Decretos que regulan la PGB y el acceso a la Universidad

LA CARTA DE THE FOUR Cs

ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS, ESPECIALIDADES Y ÁREAS

Demasiados deberes en casa?

México D.F., 7 de septiembre de 2015 INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES. P r e s e n t e.

El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado.

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Documento adoptado por asamblea de socios y socias de Soldepaz Pachakuti en fecha de 31 de enero de 2012.

PLAN DE LECTURA DE CASTILLA Y LEÓN

DIVERSIDAD EN EL AULA

REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

Estrategia para empresas, administraciones

MESA REDONDA LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, ESTRATEGIA ESPAÑOLA Y AUTONÓMICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Los valores de ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano

Aprobado por el Consejo de Gobierno Provisional Fecha: 19 de mayo de 2003 DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

FRANCISCO YEVENES ESCOBAR ESCUELA NUEVA ESPAÑA

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

CEIP PUNTA LARGA. CANDELARIA (TENERIFE) CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA. Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) TFNO/FAX:

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Informe de Progreso Pacto Mundial 2012

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

ASAMBLEA 39º PERÍODO DE SESIONES

CAMPAÑA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS

Reunión de la Asociación de profesoras y profesores de Tecnología de Aragón (APTEAr).

RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

2ª Jornada empleo y discapacidad Universidad Carlos III de Madrid 1 de marzo de 2007

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. Facultad de Informática UCM

ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2. ACTIVIDAD DE JUEGOS EN FAMILIA 3. OBJETIVOS 4. METODOLOGÍA 5. POBLACIÓN DESTINATARIA 6. JUEGOS EN FAMILIA 7

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

MARCO REGULADOR PARA LA REALIZACIÓN DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A FAVORECER LA INCLUSIÓN SOCIAL

ANÁLISIS DEL 2º BORRADOR DEL ANTEPROYECTO DE LEY ORGÁNICA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

PROPUESTA DEL PLAN DE TRABAJO DE LA RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD PARA EL AÑO 2014 Plenario de Santander, 8 de noviembre de 2013

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

Guía LEGAL Conectores sociales Y "SOCIAL LOGIN"

1º.- Respecto a la normativa:

Aplicación de la evaluación inclusiva

Estudio La percepción de las personas sordas sobre la lectura: una mirada a la adolescencia

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

Programa de Criminología UOC

COMPROMISO DE BBVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias Las competencias básicas y las matemáticas.

Itinerario Formativo en Innovación Docente

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. DECRETO No. 1290

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Santiago, 18 de enero de 2016

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

Encuentro Internacional sobre

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS DE LAS SOCIEDADES CIENTÍFICO MÉDICAS

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Las Comunidades de Aprendizaje. Mª Carmen Vega Lorente Marta Sánchez-Beaskoechea Gómez Coordinadoras del proyecto en el Centro.

ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD?

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

PLAN ESTRATÉGICO SIDA STUDI

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

Del 23 al 25 de Marzo

Los puntos básicos en los que Colegios coincide con este proyecto son:

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

CRITERIOS MÍNIMOS E INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO INTERDISCIPLINAR DE MÓDULO

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS COLEGIOS DE LA INSTITUCIÓN LA SALLE

I. Disposiciones generales

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS ECONÓMICO MODERNO

Octubre de Plan de avances en Transparencia y Buen Gobierno del Ayuntamiento de Zamora

A4CBE C81676B234C8B1E15705SS

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ENFERMERÍA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO MULTIMEDIA PROFESIONAL

ACTUACIONES EN NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

La Autoridad Compartida

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales

LA FIGURA DEL MEDIADOR/A INTERCULTURAL EN LA ESCUELA: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y ACTIVIDADES.

LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y EDUCACIÓN EN VALORES EN LA LOMCE

INFORME UCSP Nº: 2015/012

Tus derechos como ciudadano

Transcripción:

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos Declaración 10 de septiembre de 2007 Documento público SECRETARIADO ESTATAL. FERNANDO VI, 8, 1º IZDA. 28004 MADRID Telf.: + 34 91 310 12 77 Fax: + 34 91 319 53 34 E-mail: info@es.amnesty.org Web: www.es.amnesty.org

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos Declaración Septiembre de 2007 Público Nos encontramos al inicio del curso escolar 2007-2008 en el que, por primera vez en la historia de España, en siete comunidades autónomas 1 se empieza a poner en práctica la asignatura de Educación para la Ciudadanía y los derechos humanos contemplada en la Ley Orgánica de Educación (LOE). Amnistía Internacional entiende que su implantación en los currículos educativos de primaria es una oportunidad para cumplir con los compromisos internacionales adquiridos con las Naciones Unidas y el Consejo de Europa por parte de los dos últimos gobiernos de España. La organización de derechos humanos también quiere alertar con esta declaración que, aunque el paso inicial de las autoridades españolas implantando esta asignatura es positivo, queda mucho por hacer para iniciar y consolidar los derechos humanos en las escuelas y centros educativos de todo el país. 1. Marco Universal para la Educación en Derechos Humanos: Programa Mundial de Naciones Unidas El 10 de diciembre de 2004, el Gobierno español del Presidente Zapatero se sumó a la lista de patrocinadores de la resolución aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en el que se proclamó el Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos. De conformidad con lo dispuesto en la resolución 2004/71 de la Comisión encargada del mismo, la primera etapa (2005-2007) del Programa se centra en pedir a los gobiernos de todo el mundo la creación e implantación de una asignatura que proporcione educación en derechos humanos a niños y niñas en primaria y secundaria. 2 2. Marco Europeo sobre Educación en Derechos Humanos: el Consejo de Europa El 16 de octubre de 2002, el Consejo de Europa, a través de la Recomendación 12/2002 de su Comité de Ministros, apoyada por el Gobierno español del Presidente Aznar, pedía a los Gobiernos de los Estados que hagan de la educación para la ciudadanía democrática un objetivo prioritario de la política educativa y de sus reformas. La Organización de las Naciones Unidas y el Consejo de Europa han pedido, por lo tanto, a los Gobiernos que la educación en derechos humanos sea una asignatura en colegios y escuelas. Las recomendaciones internacionales del Plan de Acción establecen, además que su estrategia de ejecución está dirigida en primer lugar a los Ministerios de Educación, a los que incumbe la responsabilidad primordial de la educación primaria y secundaria a nivel nacional. Es decir, que es un deber de Gobierno, si quiere cumplir con sus obligaciones internacionales, establecer 1 Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Cataluña, Extremadura y Navarra 2 Plan de Acción para la primera etapa (2005_2007) del Programa Mundial para la educación en derechos humanos (p.23) 2

prioridades y formular una estrategia nacional de ejecución cuyo resultado final sea impartir educación en derechos humanos en los niveles de enseñanza primaria y secundaria. 3. Llegamos tarde: la educación en derechos humanos en otros países Como ya Amnistía Internacional ha comentado, es indudable la importancia que organismos internacionales y europeos han otorgado a la Educación en Derechos Humanos como parte relevante del sistema educativo, con el fin de que la educación sea el instrumento para lograr una ciudadanía formada en y para la defensa de los derechos humanos y, en definitiva, orientada a, según define el Programa Mundial, contribuir a forjar una cultura de derechos humanos. En este sentido, ya en 2005 cinco países europeos tenían establecida Educación para la Ciudadanía como asignatura obligatoria en primaria (Bélgica, Estonia, Suecia, Rumania y Grecia), así como veinte más la incluyen en los currículos de secundaria, entre los cuales se incluyen Francia, Italia, Austria, Polonia, Reino Unido o Portugal. Pero tanto los organismos internacionales y europeos no sólo han recomendado asignaturas de derechos humanos en escuelas y colegios sino que, incluso, han sugerido objetivos específicos para el contenido de esta asignatura: Para Naciones Unidas 3 : promover la comprensión, la tolerancia, la igualdad entre los sexos, los pueblos indígenas y los grupos raciales, nacionales, étnicos, religiosos y lingüísticos; facilitar la participación efectiva de todas las personas en una sociedad libre y democrática; fomentar y mantener la paz; Para el Consejo de Europa 4 : resolver los conflictos de forma no violenta; argumentar en defensa de los puntos de vista propios; escuchar, comprender e interpretar los argumentos de otras personas; reconocer y aceptar las diferencias; elegir, considerar alternativas y someterlas a un análisis ético; asumir responsabilidades compartidas; establecer relaciones constructivas, no agresivas, con los demás y realizar un enfoque crítico de la información, los modelos de pensamiento y los conceptos filosóficos, religiosos, sociales, políticos y culturales. 3 Plan de Acción para la primera etapa (2005_2007) del Programa Mundial para la educación en derechos humanos (pp. 4-5) 4 Recomendación (2002)12 del Comité de Ministros del Consejo de Europa a los estados miembros sobre educación para la ciudadanía 3

4. La Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en España en relación con normas internacionales y otros países europeos Aspectos positivos: Amnistía Internacional considera que el Gobierno español ha cumplido, inicialmente, con los compromisos internacionales asumidos en el año 2002 y 2004, al implantar una asignatura de educación para la ciudadanía y los derechos humanos en los sistemas de enseñanza de primaria y secundaria Con esta decisión, inédita en la historia educativa de España, los niños y niñas españoles menores de 16 años tienen la posibilidad de sumarse a otros menores de quince países europeos que en educación primaria y secundaria inferior ya pueden estudiar y conocer sus derechos. La organización valora positivamente la inclusión de 50 horas lectivas mínimas en Educación Primaria, lo que coloca a España por delante de la mayoría de países europeos, que no contemplan en sus currículos educativos la existencia de una asignatura obligatoria de educación para la ciudadanía para dicho nivel de aprendizaje 5. Por otro lado, el currículo de contenidos previsto para Educación para la Ciudadanía asume en su conjunto las metas marcadas por Naciones Unidas y el Consejo de Europa. Esto lo pretende fomentando el reconocimiento de la dignidad del otro y la igualdad entre sexos, favoreciendo el desarrollo de valores cívicos como la tolerancia, el respeto y la cultura de paz, así como la resolución pacífica de conflictos, al tiempo que pretende incentivar en el alumno el reconocimiento inmediato de violaciones de los derechos humanos 6. Preocupaciones: Pero, para Amnistía Internacional, este paso inicial debe ser seguido de otros muchos que permitan que lo que en el papel- la Ley Orgánica de Educación- es un paso importante resulte en la práctica en una educación que forje la cultura... En este sentido, nuestra organización quiere mostrar su preocupación por los siguientes aspectos que, de no resolverse, pueden dañar la puesta en práctica de la asignatura: En primer lugar, por el rechazo público mostrado por algunos gobiernos autonómicos ante la implantación de la asignatura. Algunos ejemplos de esto podemos encontrarlos en la Comunidad de Madrid 7, la Comunidad Valenciana 8 o Castilla León 9. Dicha actuación podría suponer un incumplimiento de los compromisos adquiridos por Naciones Unidas y el Consejo de Europa. Por otra parte, preocupación ante la inexistencia de mecanismos generales y permanentes que acompañen a la implantación de la asignatura. En este sentido resulta importante la ausencia de una Comisión Nacional de Seguimiento de 5 Según La educación para la ciudadanía en el contexto escolar europeo de la Red Eurydice, en 2005 tan sólo 5 países europeos contemplaban asignaturas obligatorias de Educación para la Ciudadanía en Primaria 6 Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria (BOE del 05-01-2007) 7 http://www.elmundo.es/elmundo/2007/09/03/madrid/1188818608.html 8 http://www.elpais.com/articulo/comunidad/valenciana/consell/derecha/religiosa/censuran/asignatura/ciudadania/elpe puespval/20070709elpval_3/tes 9 http://www.diariodeleon.es/se_leon/noticia.jsp?cat=111&texto=6089354 4

Derechos Humanos, tal y como ocurre en otros países europeos como Alemania o Francia. En tercer lugar, se observa una falta de contenidos obligatorios en formación inicial y permanente del profesorado de primaria y secundaria. Estas lagunas se reflejan en la ausencia de contenidos obligatorios en derechos humanos en todas las titulaciones de magisterio 10, así como en el nivel de formación permanente. Amnistía Internacional también tiene que mostrar su preocupación por la insuficiente carga lectiva en el nivel de Educación Secundaria que se ha otorgado a esta materia en comparación con otros países europeos. Tal es el caso de Irlanda, Portugal, Suecia o Polonia, todos ellos con mayor número de horas mínimas en la enseñanza obligatoria que España 11. Finalmente, la organización teme que la actual situación de confrontación sobre la asignatura impida una correcta adecuación de los contenidos de la materia con lo recomendado tanto en el Plan de Acción de Naciones Unidas en educación en derechos humanos y las recomendaciones dictadas por el Consejo de Europa sobre educación para la ciudadanía Conclusiones: Para finalizar, Amnistía Internacional considera que la educación es un derecho de todas las personas pero que es, además, una responsabilidad de la ciudadanía, de las familias, de las autoridades, de los colectivos sociales, de la escuela. Una educación en la que debe participar todo el mundo y que debe estar basada en el respeto a los derechos fundamentales y a las normas internacionales que los rigen. La materia Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos supone un paso más para alcanzar una cultura de derechos humanos. Por ello, la organización valora positivamente la implantación de la asignatura y muestra su apoyo a su docencia obligatoria. Sin embargo, es necesario señalar la necesidad de que el Gobierno asuma un impulso decidido en algunas deficiencias señaladas en el campo de la educación en derechos humanos. En primer lugar, es necesario un seguimiento de los contenidos en la impartición de dicha asignatura con el fin de valorar si se ajustan correctamente a la propuesta de los organismos internacionales y europeo; al mismo tiempo es necesario aumentar progresivamente el número de horas lectivas obligatorias en secundaria, acercándonos de este modo al nivel de países de nuestro entorno. En esta misma línea entendemos que la decisión tomada debe tener consecuencias inmediatas, dotando a la formación inicial y permanente del profesorado de contenidos específicos relacionados con derechos humanos. Y por último, Amnistía Internacional considera imprescindible la creación de una Comisión Nacional de Seguimiento de Educación en Derechos Humanos, que coordine y verifique la correcta implantación de la asignatura. 10 Educación en derechos humanos: asignatura suspensa.. Amnistía Internacional.2003 11 La Educación para la ciudadanía en el contexto escolar europeo. Red Eurydice, pp 21-22. 2005 5