Preparado por: Sandra Bruno Rivera Oficina de Comités y Distritos Colegio de Médicos-Cirujanos de PR



Documentos relacionados
Violencia juvenil Organización Mundial de la Salud

Sin duda, la manifestación más extrema de esta violencia son las mujeres que mueren a manos de sus parejas o exparejas.

Informe de Femicidios

Inclusión social juvenil en contextos de violencia

PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL DOCUMENTO PRELIMINAR

EL MARCO DE ACTUACIÓN PARA LAS PERSONAS MAYORES: Propuestas en relación al maltrato a las personas mayores

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado

SALA DE SITUACION DE SALUD PANEL SALUD MENTAL

Subtema: Mujeres

DOSSIER INFORMATIVO #AhoraQueLoVes Campaña para prevenir la violencia contra los niños, niñas y adolescentes

Adolescencias: un mundo de preguntas II Encuesta Mundial de Salud Adolescente GSHS, 2012 Uruguay Presentación de resultados

UNIDAD DE ANÁLISIS BULLIYNG O MATONEO

RESUMEN PRENSA. Menores expuestos a violencia de género: Víctimas con identidad propia

PROTOCOLOS INTEGRADOS PARA EL MANEJO DE LA VIOLENCIA

12 de Agosto Día mundial de la juventud

Para hacer un programa de salud mental es necesario, ante todo, conocer la situación de salud mental de la población en cuestión.

Web de la OMS Riesgos para la salud de los jóvenes

LOS JÓVENES Y LA VIOLENCIA

Introducción De la cuna a la prepa (infancia y adolescencia)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA TURBAY FORMAMOS PERSONAS INTELECTUALMENTE COMPETENTES Y CAPACES DE TOMAR DECISIONES LIBRES Y RESPONSABLES

CUESTIONARIO VIOLENCIA

La mujeres en la Iglesia: Participación, liderazgo y violencia contra la mujer

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires.

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (10 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

Dra. Ingrid Porras Jiménez Consultora Internacional en Niñez y Adolescencia. Defensa de Niños y Niñas Internacional

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El PNSIA es la herramienta del Estado para facilitar el acceso a la población adolescente a la construcción y goce de su salud integral.

Alberto Hernández de Benito. Título:

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental

SONDEO DE OPINIÓN SOBRE EL MALTRATO INFANTIL

DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

OBSERVATORIOS DE VIOLENCIA SOCIAL

Colegio Instituto Victoria Victoria. Protocolo de Acción y Prevención de Maltrato Infantil y Abuso Sexual

Bullying o maltrato e intimidación entre compañeros y compañeras. Prevalencia Factores de riesgo y protección Consecuencias Abordaje

CARACTERÍSTICAS Y FINES DE LA ENTIDAD

PROGRAMAS Y SERVICIOS DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA JURÍDICA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

CORAZONES RESPONSABLES Proyecto Prevención en Niños y Adolescentes

DOCUMENTO PROPUESTA DE AJUSTE DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SALUD MENTAL PARA COLOMBIA 2014 PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL

BOLETÍN ESTADÍSTICO MENSUAL Número 1. Enero del 2009

Boletín Área de Estudios INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD 44% 34% 45%

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva

Presentación. investigados. De esta manera esperamos promover la más amplia difusión y el uso correcto de la ENDEMAIN 2004.

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Enfermería en la Salud de la Mujer. Tema 1. La salud de la mujer a lo largo del ciclo reproduc4vo

II Plan para la. igualdad. de mujeres y hombres de abadiño

SERVIVIO SOCIAL DE BASE - ZONA DE TAFALLA

LA SALUD MENTAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ. Psicóloga Gina Bardelli Docente UPN Cajamarca, Perú

10. Conocimiento de VIH e ITS

4. REVISIÓN DE LAS NECESIDADES GENERALES DETECTADAS 1

GOBIERNO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 316

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

PROGRAMA: ROMPIENDO BARRERAS SOCIALES CON EQUIDAD.

Índices de Riesgo y Protección EVOLUCION DE LA EQUIDAD EN SALUD EN BOGOTA

El Bullying en la Escuela Secundaria Federal número 5 Alfredo Barrera Vásquez. INTEGRANTES: Ángel Enrique Couoh Cutz Gerardo de Jesús Duarte Barahona

Comisión Interamericana de Mujeres (CIM/OEA)

Formación a Familias, un camino hacia el BUEN TRATO

UNICEF/Guatemala07/Rolando Chews

PROYECTO SALUD MENTAL

Violencia contra la mujer

El acceso a la justicia para niñas y adolescentes en Costa Rica

Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer

EPIDEMIOLOGIA DE LA SALUD MENTAL EN CHILE

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

UNIDAD DE ANÁLISIS CONSUMO DE SPA- PROYECTO DE VIDA

MUJER Y EDUCACIÓN EN NICARAGUA ALEX CONCEPCIÓN DÍAZ ZELAYA. Enfoque de Género en el Desarrollo Curricular en Nicaragua

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad.

LA COMISARIA DE FAMILIA

Integral de la Niñez, es la que establece la política pública del Estado Libre

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo.

VIOLENCIA DE GENERO CIS. Centro de Investigaciones Sociales UADE-VOICES! -1-

Dimensión convivencia social y salud mental

VIOLENCIA DE GENERO. Costa Rica

ABUSO SEXUAL EN NIÑEZ CON DISCAPACIDAD

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

La violencia machista contra las mujeres en la CAPV: percepción, incidencia y seguridad. Mayo 2012

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

Violencia en el noviazgo

Mujer, Alcohol y Patología Dual. TOLEDO, 17 de Diciembre de 2008

Variables de VIF a nivel Nacional (Colombia)

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

Minería, Educación y Cultura Educación Preventiva Integral Experiencias con Cía. de Minas Buenaventura

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Día Mundial de la Diabetes

FACEBOOK. Red Social. Reunión de padres 5th Grade, Colegio St. Andrew

Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

METODOLOGÍA LIMITACIONES

LISTADO DE RECOMENDACIONES Y RUTA CRITICA PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES (ENSENADA)

OTRAS FORMAS DE INTERVENCION PROFESIONAL DE LA DISCIPLINA DE TRABAJO SOCIAL EN EL HOSPITAL DA. CARLOS L. VALVERDE VEGA

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS MODELO MULTIDIMENSIONAL PARA LA ATENCIÓN N DE LAS ADICCIONES Y LA VIOLENCIA FAMILIAR

Prevención de la Violencia Juvenil y formación de multiplicadores en el modelo de prevención de la violencia del CEPREV

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

Jornada sobre Consumo de alcohol

CARTERA DE SERVICIOS DE LOS CENTROS DE PREVENCIÓN COMUNITARIA

Educar para el Trabajo es Negocio. Alejandra

SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE

Visión. Principios Conductores

Transcripción:

Perfil de la Violencia en Puerto Rico: 1984-2004 Presentado por: Dra. Alma Irizarry Castro, Investigadora y Editora Agosto, 2013 Preparado por: Sandra Bruno Rivera Oficina de Comités y Distritos Colegio de Médicos-Cirujanos de PR

1. Las investigaciones identificadas en el inventario efectuado (N=198) estuvieron enfocadas principalmente en explorar la violencia familiar Tipos de violencia identificadas en el inventario de estudios (n=198) y las comprendidas en el Perfil (n=9) Violencia (n+=198) Autoinfligida Interpersonal 7% Suicidio 13 41% Familia 81 Comunidad 32 16% Homicidio 1 Violencia en los medios de comunicación(4)comunidad (32%) Modos de intervención (64) 4% temas generales relacionados con la violencia (7) Violencia en la Pareja 48 Menores y Abuso Sexual 27 Adultos Mayores 6 Juvenil 11 Escuela 9 Lugar de trabajo 8

2. La magnitud del homicidio resultó ser diferente de la del suicidio. Las tasas de homicidio resultaron ser más altas que las del suicidio. Por ende, el homicidio afectó más la mortalidad general de la población en Puerto Rico. Se percibió un aumento en la cantidad de incidentes y querellas registradas de otras formas de violencia en el transcurso del tiempo. Incidentes de violencia en la pareja. Casos de menores maltratados. Casos activos de abuso sexual. Querellas de maltrato hacia los adultos mayores de edad. Incidentes de violencia en las escuelas.

3. En la violencia analizada prevalecieron modos de maltrato de índole perturbadora y persistente Desde 1980 el ahorcamiento ha sido el modo preferido para suicidarse. En el homicidio, las armas de fuego fueron el instrumento más utilizado para dar muerte a otra persona. Los ofensores en la violencia de pareja han incrementado el uso de armas de fuego. La negligencia se impuso tanto para los menores como para los mayores de edad. En los jóvenes activos en conducta antisocial prevalecen las agresiones, la violación a la ley de sustancias controladas y el uso de armas.

4. La conducta abusiva estudiada indicó un posible vínculo entre algunos tipos de violencia Los estudios revelaron las conexiones siguientes: Intentos de suicidio Violencia en la pareja Maltrato de menores Violencia juvenil Abuso sexual Violencia en las escuelas

5. Las personas que participaron en los estudios, y que estaban sumergidas en una conducta violenta, testificaron ser parte de una segunda generación de familias involucradas con la violencia. Ejemplos: Jóvenes activos en la violencia juvenil. Adolescentes que intentan suicidarse. Mujeres perjudicadas por la violencia en la pareja. Hombres victimarios de violencia en la pareja, tanto homosexuales como heterosexuales. Mujeres victimarias del maltrato de menores.

Género Femenino Las niñas fueron la víctima principal del abuso sexual. La mujer adulta fue la más perjudicada en la violencia en la pareja. La mujer de edad mayor recibió más el maltrato en la población de edad avanzada. No obstante, la fémina, también se destacó como la mayor perpetradora del maltrato de menores (madre biológica) y del maltrato a las personas de edad avanzada (hija). Género Masculino El hombre padece el mayor número de muertes por suicidio y homicidio. El hombre joven fue la víctima y a la misma vez el victimario de: homicidio, violencia juvenil y violencia en las escuelas. El hombre adulto fue el victimario principal en la violencia en la pareja y en la violencia en el lugar de trabajo. El hombre de edad mayor se reveló como el más afectado por las ideas suicidas. Paradoja: el hombre es el que sufre más la violencia y al mismo tiempo el mayor perpetrador de la violencia.

7. Problemas o condiciones relacionadas a la salud mental fueron mencionados constantemente, en los estudios, como una característica o factor de riesgo de las diversas variantes de la violencia. Trastornos afectivos (perpetradores de la violencia en la pareja, jóvenes involucrados en la violencia juvenil, adultos mayores con ideas suicidas). Enfermedades mentales (familiares de adolescentes y personas de edad avanzada con ideas e intentos suicidas y donde ocurría el maltrato de menores). Abuso de alcohol y drogas (suicidio no mortal, violencia en la pareja, maltrato de menores, abuso sexual de menores, violencia juvenil, violencia en las escuelas, maltrato a las personas de edad avanzada).

8. En ciertas familias estudiadas donde imperaba la violencia, se percibió una dinámica que fue denominada como una conspiración de silencio entre víctimas y victimarios. Esta situación atrasa e impide que el abuso sea revelado y la intervención temprana en la situación. Esta barrera para diagnóstico e intervención temprana en la violencia familiar se detectó en estudios correspondientes a: Violencia en la pareja Maltrato de menores Abuso sexual de menores Maltrato de personas de edad mayor

9. San Juan y Bayamón alcanzaron las primeras posiciones en lo que atañe a las cifras más altas de incidentes o casos de violencia registrada. San Juan: En la década del 90 tuvo las tasas más altas de homicidio. Mujeres residentes en la capital y que fueron encuestadas, informaron el mayor número de peleas en sus relaciones de pareja. Fue la región con el mayor número de casos de maltrato de menores y donde predominó el abuso sexual. Bayamón: Mayor número de jóvenes atendido por violencia juvenil. Mayor cantidad de incidentes de violencia en las escuelas. Mayor cantidad de los casos de maltrato a menores por los tipos de maltrato: físico y múltiples.

10. En la realidad puertorriqueña se confirmaron dos datos de la epidemiología internacional del suicidio y el homicidio; reseñados en el Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Comprobaciones: El suicidio consumado tiende a aumentar con la edad de las personas y es más frecuente en hombres de edad avanzada. El homicidio prevalece más en hombres jóvenes entre 15 a 24 años. Factores de riesgo señalados para ciertos tipos de violencia que son congruentes con datos internacionales: Comportamiento suicida no mortal Violencia en la pareja Maltrato de menores Violencia juvenil

1.1 Redactar una política pública que reconozca lo siguiente: La violencia es un problema grave de salud mental y social inaceptable. Se puede prevenir tratar y controlar con el método científico de la salud pública. Integrar el enfoque de salud pública y la perspectiva de justicia penal y de seguridad. 1.2 Producir e implantar un plan nacional multisectorial de prevención de la violencia.

2. Aumentar la capacidad de recolección de los datos de violencia: Establecer un sistema de vigilancia epidemiológica. Crear un registro nacional de todas las formas de violencia (Banco de Datos). Coordinación con el Instituto Nacional de Estadísticas. Elaborar protocolos para recopilar información de manera uniforme. Disponer de muestras representativas de la población para hacer encuestas y poder determinar la prevalencia real de las diversas formas de violencia.

3- Establecer prioridades para la prevención de la violencia: 3.1- Grupos poblacionales: las niñas, los niños, los adolescentes y hombres jóvenes. 3.2- El cuidado y protección de la salud mental debe tener primacía en la atención de la salud pública. Apoyar las investigaciones: 3.3- Incrementar conocimientos acerca de los factores de riesgo. 3.4- Prioridad a investigaciones en la acción y estudios del patrón geográfico de las distintas formas de violencia. 3.5- Apoyar estudios epidemiológicos, clínicos, ciencias básicas (naturales y sociales). 3.6- Generar estudios de la violenica colectiva. 3.7- Incrementar investigaciones de los temas de maltrato de menores, de la población de edad avanzada, violencia en el lugar de trabajo, en los medios de comunicación social y de la violencia sexual.

4. Promover respuestas de atención primaria: 4.1- Educar y sensibilizar en el tema de la violencia. Confeccionar currículos en todos los niveles educativos que promuevan una cultura de no violencia. 4.2- En el nivel primario de atención a la salud pública incluir servicios de promoción de la salud mental. 4.3- Lograr alianzas con los medios de comunicación social para la prevención de la violencia.

5. Reforzar las respuestas a las víctimas: 5.1- Apoyar los albergues y las opciones de paz para las víctimas. 5.2- Las intervenciones deben de tomar en cuenta lo siguiente: los factores de riesgo identificados por los estudios, la conexión existente entre las diversas formas de violencia, el historial de violencia familiar, el género afectado y el género perpetrador de la violencia, las edades de mayor peligro para cada tipo de violencia, la conspiración de silencio que acontece entre los involucarados en el maltrato, dar preferencia a programas de tratamiento a jóvenes y hombres perpetradores de la violencia. 5.3- Las intervenciones deben: ser diseñadas de forma particulazada para cada tipo de violencia, interdisciplinarias y multisectoriales, que propicien una participación activa de los involucrados en el problema y que tengan un componente evaluativo.

6. Integrar la prevención de la violencia en las políticas sociales, de educación y por ende promover la equidad social y de género Recopilación y analísis de políticas públicas correspondientes para la integración de la prevención de la violencia. 7. Incrementar la colaboración e intercambio de información en la prevención de la violencia. 8. Apoyar organizaciones tales como: Comisión para la Prevención de la Violencia (COPREVI), Comisión de Derechos Civiles, Amnistia Internacional y otras que promueven la paz y la protección de los derechos humanos. 9. Incrementar los esfuerzos gubernamentales para el control del tráfico de drogas y de armas.